SlideShare una empresa de Scribd logo
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 1 de 15
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 –
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
CODIGO: 668
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES PLAN: 2004
CICLO LECTIVO: 2017 DURACIÓN:
CUATRIMESTRAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
Corresponde al 1er. Cuatrimestre del 3er. año de la carrera.
CARGA HORARIA 80 horas reloj
DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
16 semanas 4 horas reloj 1 horas reloj 3 horas reloj 4 horas reloj
CORRELATIVIDADES (664) TECNOLOGIAS 3 – Nuevas Tecnologías
CORRELATIVA DE (672) TECNOLOGIAS 5 – Acústica y Luminotecnia
CARÁCTER DE LA
ASIGNATURA
Obligatoria
DÍAS Y HORARIOS DE CLASES Días Miércoles - Turno Mañana: 09:00 a 13:00 hs
FUNDAMENTOS:
Sustentabilidad y medioambiente. Influencia de las instalaciones en el Diseño de
interiores.
La asignatura se estructura de modo de entregar los conocimientos y el manejo de la
información, aplicar ejemplos acordados con las asignaturas del nivel horizontal, con los
trabajos prácticos resolver problemas de igual manera, justificar la resolución de los
problemas resolviendo las instalaciones junto con el proyecto de Diseño de Interiores y las
otras asignaturas.
Finalmente, cuestionar y/o afirmar los problemas resueltos.
Todo procedimiento de resolución genera un remanente digno de ser utilizado en algún
otro proceso. Búsqueda permanente del saber, aprender para aplicar en cada problema
a resolver.
OBJETIVOS:
Generales:
Crear el conocimiento para que los estudiantes resuelvan:
1. Manejar la información que le brinda la cátedra y la que obtiene también por
otros medios, entre otros, a través de la información general (Internet) y particular
(bibliografía).
2. Conocer ejercicios que le permitan verificar los conceptos teóricos obtenidos, que
se indican en el curso.
3. Resolver problemas que se presenten durante los trabajos prácticos en el
transcurso del cuatrimestre. Generar metodología para aplicarla durante la carrera y el
ejercicio profesional.
4. Definir la justificación del proyecto desarrollado.
5. Cuestionar y/o afirmar los logros obtenidos en el trabajo práctico resuelto.
Particulares:
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 2 de 15
A. Aprendizaje:
1. Instrumentos para la recopilación de información, análisis y clasificación.
2. Utilización de la bibliografía general y particular.
3. Entrega sistemática y periódica de información teórico – practica, de acuerdo con los
temas a abordar según el programa de la asignatura.
4. Interacción para adquirir el conocimiento y consolidarlo en las etapas de investigación,
aprendizaje, ejercitación y resolución de problemas.
Posibilidades de transformación y recuperación de los materiales desechados, ya sea por
los procesos de industrialización y por transformación de materia prima o por el uso
cotidiano de elementos existentes en el mercado.
Se plantea la recolección de información sobre los materiales aptos para su posterior
utilización en los componentes de las instalaciones incluidas en los contenidos de la
asignatura.
B. Resolver proyectos de diseño de interiores sustentables, con aplicación de energías
renovables y racionalización del uso del agua. Aplicaciones y acciones para la
protección del medioambiente. Conocimientos generales para la recuperación y
reutilización de aguas pluviales y grises.
Se capacita al estudiante y pone a disposición herramientas y conocimientos para
afrontar la resolución de proyecto de diseño de interiores y obtener soluciones,
generando la responsabilidad social en los futuros profesionales, actuales estudiantes, de
las actividades necesarias para resolver los problemas de las personas en particular y de
la sociedad en general:
1. Conocer las Instalaciones necesarias para cada proyecto.
2. El diseño de interiores será concebido resolviendo las instalaciones y el espacio que
ocupan, manteniendo una homogeneidad con la idea creadora.
3. Identificar y poder reconocer las instalaciones en un edificio existente, para
intervenirlo, remodelarlo y/o ampliarlo, respetando el edificio original y rescatando los
orígenes históricos, funcionales y de imagen.
4. Aplicar energías renovables que respeten la naturaleza, evitando la
contaminación del aire, la tierra y el agua.
CONTENIDOS MINIMOS:
Objetivos:
 Estudiar las distintas instalaciones que afectan al Diseño de Interiores, que permiten
solucionar problemas técnicos y que no afecten la red general de distribución.
 Posibilitar el manejo de las instalaciones en el momento de tomar decisiones
relacionadas con el abastecimiento, suministro y puesta en marcha de la energía
necesaria para que el proyecto funcione apropiadamente.
Contenidos:
 Generalidades sobre instalaciones de agua fría y caliente, desagües cloacales,
pluviales y de gas. Conexión a redes de distribución. Distribución domiciliaria.
materiales, dimensiones. Generalidades.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 3 de 15
 Instalaciones contra incendio. Requisito para viviendas colectivas, comercios,
estacionamientos y recreación. Materiales, dimensiones. Generalidades.
 Instalaciones Eléctricas: circuitos de alta, normal y baja tensión. Circuitos
especiales para informática, audio y comunicación. Generalidades.
 Instalaciones Térmicas domiciliarias y para uso público. Reglamentaciones.
Balance térmico.
 Conceptos. Sistemas de acondicionamiento del aire individuales y centrales.
Sistemas de calefacción por aire, agua y vapor.
Sistemas de refrigeración: aire acondicionado. Tipos de materiales, elementos que
componen los sistemas, dimensiones usuales.
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:
GENERALIDADES
Análisis de los materiales, artefactos y accesorios a utilizar en las instalaciones, que
garanticen el cuidado del medio ambiente. Reutilización de materiales existentes,
reciclado de materias primas, etc.
Compromiso social para fortalecer la carrera y darle herramientas que le permitan al
profesional participar en los objetivos planteados en el Manifiesto de la FADAU UM.
0. INTRODUCCIÓN A LAS ENERGIAS RENOVABLES.
0.1 Utilización y aplicación de las energías renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.)
según las condiciones del lugar y las necesidades de uso por el hombre y su
comunidad.
0.2 Renovación y reciclaje del agua utilizada en los edificios, contemplando en los
proyectos el espacio que permita desarrollar la tecnología, aportando sus
principios hacia una eco arquitectura.
0.3 Racionalización de los servicios y sistemas, para que permitan ser usados hacia el
uso moderado y suficiente.
0.4 Procesamiento, clasificación y tratamiento de los residuos según la fuente de
generación, a ser contemplados en el hábitat y su entorno.
1 INSTALACIONES SANITARIAS
1.1 Agua Fría:
Tipos de servicio. Alimentación directa a los artefactos sanitarios, presurizadas y a
través de bajadas desde Tanque de Reserva.
Tecnologías y materiales tradicionales, reciclados e industrializados.
Bajadas de Tanque de Reserva
Cargas mínimas sobre artefactos.
Accesorios de control y seguridad.
Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones y protecciones.
Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes.
1.2 Agua Caliente
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 4 de 15
Sistemas individuales, abiertos o cerrados (con retornos), de circulación natural y
forzada.
Equipos para calentamiento instantáneo y de acumulación.
Cargas mínimas sobre artefactos.
Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones, protecciones y
aislaciones.
Sistema central. Elementos componentes. Sistemas de distribución. Elementos
componentes.
Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes.
1.3 Evacuación de Efluentes
El efluente, características físico-químicas. Procesamiento y disposición final.
Escurrimiento gravitacional.
Efluentes Cloacales domiciliarios. Sistema Primario y Secundario. Artefactos.
Limpieza de artefactos. Depósitos y válvulas.
Cierre hidráulico. Cañería de descarga y ventilación.
Cañería Principal. Ramales. Pendiente. Tapada.
Accesos: Cámara y Boca de inspección, Boca de acceso y empalme acceso.
Caño Cámara. Curva y Ramal con tapa.
Cierre hidráulico: Pileta de Piso Abierta y Tapada. Sifones.
Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes. Uniones y
protecciones.
Criterios para el diseño del trazado de las cañerías y sus elementos componentes.
1.4 Efluentes Pluviales
Artefactos para captación: Embudo, Rejilla de piso y Boca de desagüe.
Casos en terrazas, patios y balcones. Caño de lluvia, Condutal o Albañal.
Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes.
1.5 Artefactos Sanitarios – Grifería – Accesorios.
Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado. Textura, colores,
etc.
Criterios para el diseño de los locales sanitarios y la selección de los elementos
componentes.
2 INSTALACIONES DE GAS
Combustibles. Clasificación y poder calorífico.
Cañería interna de distribución. Columnas montantes.
Artefactos y su ventilación (de hogar abierto, semi hermético y hermético y de tiro
balanceado).
Conductos para evacuación de humos.
Tecnología para cañerías, uniones y protecciones.
Balance Térmico de Invierno.
Criterios de Diseño en el trazado y su predimensionamiento.
Controles y verificaciones de obra.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 5 de 15
Reconocimiento de marcas y modelos de artefactos de gas que ofrece el
mercado. Textura, colores, etc. Selección de los elementos componentes en los
distintos locales a acondicionar térmicamente.
3 INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Sistemas de prevención. Clasificación de los materiales y el riesgo de incendio.
Carga de fuego.
Clasificación de fuegos. Sistemas de detección. Sistemas de extinción.
Instalaciones portátiles y fijas.
Medios de salida. Diseño de los medios de escape (horizontales y verticales).
Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado. Textura, colores,
etc. Selección de elementos a incorporar al diseño.
4 INSTALACIONES TERMICAS
4.1 Calefacción
Balance térmico de invierno
Sistemas de calefacción central e individual.
Distribución por vapor, agua y aire caliente.
Fuentes de calor. Equipos terminales. Cañerías y conductos de distribución.
Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado.
4.2 Refrigeración
Balance térmico para el ciclo de verano.
Sistemas d e distribución individuales, centrales y zonales.
Sistemas de agua, aire y de refrigerante variable. Elementos componentes.
Terminales: Fan-coil, rejas de alimentación y retorno, etc.
Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 6 de 15
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo.
Indicar si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en
Unidades temáticas.
Fundamentos a incluir en todas las propuestas de los trabajos prácticos del presente
curso lectivo:
Uso de los materiales, artefactos y accesorios que garanticen el cuidado del medio
ambiente. (Reutilización, reciclaje, etc.)
Racionalización en el uso del agua y la energía. Aprovechamiento de energías
renovables.
Acentuar la resolución del diseño con la incorporación de materiales que garanticen el
cuidado del medio ambiente, el aislamiento térmico y el reciclaje.
TEMA
Intervenir en el trabajo practico presentado en la última asignatura de Diseño, del año
anterior
Características
Según lo establecido en el proyecto de Diseño.
Actividad N° 1
Denominación: T.P. N° 1 INSTALACION SANITARIA
Descripción: DISTRIBUCION DE AGUA FRIA Y CALIENTE - DESAGÜES CLOACALES /
VENTILACIONES. DESAGÜES PLUVIALES. Trabajo Práctico grupal sobre el tema planteado,
resolviendo el diseño de interiores, teniendo en cuenta la influencia de las instalaciones.
Carga horaria: 16 horas
Actividad Unidad temática
Habitabilidad Iluminación y ventilación natural
Energías renovables Solar, Eólica, Geotérmica, etc.
Racionalización del uso del agua
Agua fría y caliente
Desagües cloacales y pluviales
Recuperación y utilización de aguas
grises y pluviales
Materialización – Fichas técnicas -
Folletos
Utilización de aguas de lluvia para limpieza de
pisos, riego, etc.
Dispositivos para racionalizar el consumo del
agua.
Distribución. Trazado de la instalación teniendo
en cuenta el diseño de interiores. Sistemas:
individual y central. Calentadores solares.
Primarios y secundarios. Pendientes.
Artefactos y cañerías.
Tratamiento y distribución. Limpieza de inodoros,
pisos, riego, etc.
Datos necesarios a tener en cuenta para
resolver un diseño de interiores e incorporarlos en
la documentación del proyecto
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 7 de 15
Forma de presentación: (Carpeta Digital)
Plano General de Instalación Sanitaria (color – simbología – nomenclatura) - Escala 1=100
ó 1=50 – Planta y Cortes.
Diseño de Interiores - Planos de Detalle - Escala 1=20 – Plantas, Vistas y Cortes
Detalles constructivos, definiendo artefactos, grifería, accesorios, revestimientos, pisos,
etc.
Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones.
Folletería, fichas técnicas y detalles utilizados: Artefactos seleccionados, grifería,
accesorios.
Detalles constructivos indicando la fijación de los artefactos, grifería, accesorios y del
sistema de agua caliente.
Actividad N° 2
Denominación: T.P. N° 2 INSTALACION DE GAS
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el tema planteado para resolver el diseño de
la instalación de gas, ubicación de artefactos de gas y trazado de cañerías, teniendo en
cuenta el diseño de interiores...
Carga horaria: 8 horas
Actividad Unidad temática
Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, biogas etc.
Partes de la instalación interna Cañería interna. Artefactos. Ventilación de
artefactos de gas y locales donde se
encuentran instalados.
Distribución de artefactos Necesidades a resolver en los distintos locales.
Características, modelos.
Habitabilidad Garantía de seguridad. Modalidad de
ventilaciones en artefactos de gas.
Habitabilidad de los locales, según su tipo y
clasificación.
Materialización – Fichas técnicas -
Folletos
Datos necesarios a tener en cuenta para
resolver un diseño de interiores e incorporarlos
en la documentación del proyecto
Tipos de gas. Poder calorífico.
Rendimiento de los Artefactos Unidades – tipos de combustibles / energías.
Forma de presentación:
Plano General de Instalación de gas (color – simbología) - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y
Cortes.
Diseño de Interiores - Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. Sistema
constructivo.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 8 de 15
Selección de artefactos, ubicación de llaves de paso, conexión a los artefactos.
Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones.
Balance Térmico de invierno. Selección de los calefactores.
Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados: Artefactos seleccionados y accesorios
requeridos.
Actividad N° 3
Denominación: Exposición – Clase externa.
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la visita a la exposición de herramientas,
materiales, sistemas e instalaciones, para la construcción de edificios, destacando los
productos afines y novedades de mercado.
Carga horaria: 4 horas
Actividad Unidad temática
Conocimiento de materiales y
tecnología de las instalaciones.
Novedades de la industria y el
mercado
Instalaciones sanitarias, de gas, sistemas de
iluminación e instalaciones eléctricas.
Térmicas: Calefacción y Refrigeración.
Prevención de Incendios.
Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, biogas etc.
Sistemas constructivos Tradicional, húmedos, en seco, etc.
Actividad N° 4
Denominación: 1° Parcial individual
Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, Sustentabilidad,
Energías Renovables, Instalaciones Sanitarias, de gas, Eléctricas, de prevención de
incendios y térmicas. Recuperación de aguas grises y pluviales.
Carga horaria: 2 horas
Actividad Unidad temática
Descripción teórica y aplicación
práctica.
Energías Renovables.
Graficar resolución de problemas. Instalaciones en general.
Racionalización del agua Recuperación y utilización de aguas grises y
pluviales.
Influencia de las instalaciones en el
Diseño de Interiores
Especialidades de las instalaciones a tener en
cuenta, conociendo la necesidad y su
aplicación para el diseño de interiores.
Actividad N° 5
Denominación: INSTALACION DE PREVENCION DE INCENDIOS.
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el edificio de la UM en la calle Lima de la ciudad de
Bs. As., para resolver el diseño de la instalación para la prevención de incendios.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 9 de 15
Carga horaria: 8 horas
Actividad Unidad temática
Tipos de fuegos Clasificación de fuegos según su origen
Instalación de prevención de incendios Instalaciones fijas: Bocas de incendio,
Rociadores automáticos, Bocas de impulsión,
etc.
Instalaciones móviles: Extintores, baldes,
máscaras de oxigeno, mantas ignífugas, etc.
Influencia de las instalaciones en el
Diseño de Interiores
Materiales y artefactos componentes de la
instalación. Accesorios necesarios para cada
uso.
Diseño de cielorrasos, etc.
Reglamentación de aplicación al
proyecto
Código de Edificación local. Medios de salida.
Conformación de cajas de escaleras,
presurización, etc. Comité de Crisis. Plan de
Evacuación
Forma de presentación:
Plano General de la instalación de prevención de incendios - Escala 1=100 ó 1=50 –
Planta y Cortes.
Diseño de Interiores. Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. – Detalle de
cielorrasos. Localización y detalle de una boca de Incendio a utilizar en el proyecto
seleccionado.
Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones.
Localización y clasificación de extintores de incendio.
Materiales, sistemas constructivos, medios de salida, etc.
Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados.
Actividad N° 6
Denominación: T.P. N° 4 INSTALACIONES TERMICAS.
Descripción: Diseño de las instalaciones térmicas: Calefacción y Refrigeración.
Carga horaria: 12 horas
Actividad Unidad temática
Descripción teórica y aplicación
práctica.
Balance térmico de los locales.
Aislación térmica
Sistemas de calefacción y de refrigeración.
Artefactos y accesorios.
Graficar resolución de problemas. Trazado de una instalación de calefacción /
refrigeración
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 10 de 15
Diseño de de los sistemas apropiados, según el
uso.
Resolución de ejercicios. Influencia de las instalaciones térmicas en el
diseño de interiores
Partes componentes de la instalación Calefacción: Radiadores, convectores,
calderas murales / bajo mesada, etc.
Refrigeración: Difusores, rejas de alimentación
/ inyección y retorno. Toma de aire exterior.
Forma de presentación:
Plano General - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y Cortes.
Instalaciones de calefacción y refrigeración.
Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. Sistema constructivo.
Selección de artefactos terminales, ubicación de los elementos componentes de la
instalación, conexión a los artefactos.
Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones.
Fundamentos en la elección del sistema. Selección del sistema que garantice la
protección del medio ambiente.
Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados de los elementos componentes de la
instalación.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía principal
Instalaciones Sanitarias
Ing. Manuel D. Díaz Dorado
Instalaciones Aplicadas en los edificios
Arq. Julio Cesar Lemme
Instalaciones Sanitarias
Ing. Néstor Pedro Quadri
Normas y gráficos de OSN
AySA
El Agua en la Ciudad de Buenos Aires
Fundación Ciudad
Instalaciones Eléctricas
Ing. Marcelo Antonio Sobrevila
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 11 de 15
Teoría Básica de la Electrotecnia
Ing. Marcelo A. Sobrevila
Instalaciones Eléctricas en edificios
Ing. Néstor Pedro Quadri
Diseño y dimensionamiento de las Instalaciones Eléctricas
Arqta. Silvia del Valle Collavino
Reglamento de Instalaciones Eléctricas
Asociación Electrotecnia Argentina
Alumbrado ( Biblioteca Técnica Philips)
J. W. Favié, G. Hietbrink, C.P. Damen, N.J. Quaedflieg
Instalaciones de Gas
Arq. Julio Cesar Lemme
Instalaciones de Gas
Ing. Néstor Pedro Quadri
Disposiciones y Normas de Gas
METROGAS
Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado
Ing. Atilio De Giacomi,
Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción
Ing. Néstor Pedro Quadri
Manual de Cálculo – Aire Acondicionado y Calefacción
Ing. Néstor Pedro Quadri
Instalaciones Termomecánicas
Ing. Carlos U. Savioli
Acondicionamiento térmico de edificios
Ing. Victorio S. Diaz e Ing. Raúl O. Barreneche
Bibliografía general:
Gonzalo, Guillermo Enrique. Manual de Arquitectura Bioclimática.
De Giacomi, Atilio - Botto, Daniel - Díaz Dorado, Manuel - Tapia, Carlos F.
Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 12 de 15
Staff, Zumbotel. From shadow to Sparkle – The Art of illumination
http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/doc/estufa.pdf
http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/cocina%20y%20estufa%20rusa
%20en%20zonas%20rurales%20frias.pdf
Bibliografía complementaria:
Asociación Electrotecnia Argentina. Reglamento de Instalaciones Eléctricas
Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Sección 4 - De la Protección
contra incendios.
Código de la Edificación de la Municipalidad de Morón. Capitulo 4.12 - De la Protección
contra incendios.
Lineamientos generales para la elaboración del Plan de Evacuación, de la Policía Federal
Argentina – Superintendencia Federal de Bomberos. División Capacitación.
iGuzzini. Catálogos de iluminación
Sudamericana. Catálogo de iluminación
Lucciola. Catálogo de iluminación
Registro INTI de Materiales para la Construcción
Inst. Nac. Tecnología Industrial
Guía para la Industria de la Construcción
FEMATEC
From shadow to Sparkle – The Art of illumination
Zumbotel Staff
Catálogos de Iluminación MODULOR
BLOG DE CATEDRA TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LA SINSTALACIONES
Turno Mañana:
Entrando en la página de la Universidad de Morón (www.unimoron.edu.ar) FACULTADES
>> Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo.
Abajo a la derecha BLOGS DE CATEDRAS >> Tecnologías 4 (Mañana)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Dentro de las actividades programadas del taller y encuadrado en un marco de trabajo
conjunto con las distintas asignaturas del nivel, se acuerdan los temas para estudiar casos
existentes y objetivos a desarrollar, el docente transmite clase a clase los conocimientos
teóricos para ser implementados y utilizados en las prácticas grupales en el taller.
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 13 de 15
Concluyen con la ejercitación y resolución de problemas, a resolver en documentos
gráficos, sobre la base del listado temático de las actividades o trabajos prácticos (TP).
Los estudiantes deben consultar en el blog de la cátedra y en el taller de la asignatura las
publicaciones temáticas, sobre la base de la bibliografía principal, general y
complementaria recomendada, folletos y catálogos editados por empresas afines y por
Internet, correspondientes a los trabajos que se enseñan y desarrollan en cada clase,
bajo la supervisión del docente, destacando los aplicados y/o seleccionados para el
proyecto en los Trabajos Prácticos.
Por otra parte, se programa por lo menos una visita externa a un organismo vinculado
con la temática (Empresa, Instituto, Exposición, etc.) Se establecen consignas a cumplir
para luego presentar un trabajo grupal crítico, del relevamiento realizado. Con similar
metodología al anterior descripto, se debate en el taller luego de la exposición de los
grupos.
Hacia el final, según el cronograma de la UM FADAU, los alumnos responden a un parcial
individual de los temas tratados. Para ello, se sube al blog de la cátedra hacia principios
del curso, un cuestionario completo de preguntas sobre todos los temas del programa de
la asignatura. Con las preguntas de este cuestionario se hacen los temas que los alumnos
recibirán el día del parcial.
Con las actividades planteadas, la cátedra incentiva y obtiene el resultado de tres
conceptos fundamentales, cuales son: el conocimiento y aprendizaje del contenido de la
asignatura (conocimientos y practica de toda la temática de la asignatura), la
creatividad (cualidad de la profesión del diseñador de interiores que debe ejercitar), y la
comunicación (medio verbal, escrito, gráfico para transmitir y defender las ideas y la
resolución de sus problemas y proyectos).
Los recursos pedagógicos que se utilizan en las clases son a través de presentación
electrónica proyectando sobre pantalla por medio de cañón conectado a PC. También
se utiliza el pizarrón para diseñar las instalaciones, ejemplificar y resolver problemas.
Los temas considerados se encuentran disponibles en apuntes de cátedra, subidos al
blog de la cátedra, los cuales deben ser complementados con la bibliografía
recomendada por la cátedra. También se presentan videos y diapositivas.
Se implementan y desarrollan los trabajos prácticos como parte fundamental de la
resolución de los temas planteados en el “Programa de Actividades Prácticas” Los
alumnos deben presentar y aprobar cada trabajo práctico y los parciales individuales.
Metodologías de enseñanza
utilizadas
Unidad temática
Clases teórico-prácticas Introducción a la temática por conocimiento teórico (Profesor
a cargo), con ejercitación de prácticas para consolidar los
conocimientos adquiridos y corregir eventuales desvíos
(docente a cargo de grupos de alumnos).
Clases teóricas Desarrollo del los temas teóricos indicados en el “Programa
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 14 de 15
Analítico de Contenidos” como punto de partida para los
Trabajos Prácticos indicados en el “Programa de Actividades
Prácticas”
Trabajos Prácticos Taller en grupos de alumnos (no más de cuatro integrantes)
Actividades complementarias Visita a BATIMAT
Otras posibles a programar durante el desarrollo del curso.
La modalidad de la actividad (taller, curso teórico práctico, trabajos prácticos, parciales,
visita a exposiciones, etc.) se consolida con las siguientes estrategias que se utilizan en los
procesos de enseñanza tales como:
1. Exposición de contenidos.
2. Estudio de casos
3. Trabajos con búsqueda bibliográfica para el apoyo teórico.
Resultado de los trabajos prácticos realizados por los alumnos:
Informes, documentación gráfica y especificaciones técnicas particulares, fotografías,
maqueta, folletos, selección de fichas técnicas sobre los materiales, elementos
componentes, artefactos, etc. aplicados al proyecto o hecho de diseño de interiores.
EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE:
El contacto del docente con los grupos de estudiantes permite obtener evaluaciones y
diagnósticos parciales. Además, la observación en la dedicación, el trabajo establecido
y desarrollado en el taller en forma individual y continua, el intercambio de opiniones
entre ellos permite adquirir un concepto orientador.
Los distintos trabajos prácticos y verificaciones grupales e individuales, permiten obtener
la evaluación de la enseñanza / aprendizaje de cada estudiante:
1 Actividades o Trabajos Prácticos (a resolver en forma grupal) según el calendario.
2. Una (1) verificación escrita parcial individual donde deberán responder planteos
sobre un cuestionario entregado.
3. Un (1) trabajo grupal de respuesta sobre una visita externa a la Universidad.
BATIMAT 2012 u otros.
Criterios de evaluación:
Todos los trabajos (los puntos precedentes) se valoran de 1 a 10 puntos (aprobado de
cuatro en más).
Se evalúan de esta manera los trabajos individuales y los grupales en cada situación,
además de la exposición individual y grupal, teniendo en cuenta los conocimientos
necesarios de la asignatura, la creatividad no solo en la resolución del diseño específico,
sino en la forma de comunicarlo, con un vocabulario técnico apropiado, incorporación
de líneas de pensamiento y un juicio crítico que fortalezca su trabajo en general.
Se evalúa además la participación y el trabajo en el taller y la forma de interactuar con el
UM FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017
ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668
Página 15 de 15
docente, compañeros de su grupo y los restantes grupos del taller.
Examen final (calificación de 1 a 10), aprueba con 4 (cuatro) o más.
Evaluación de los conocimientos teóricos de la asignatura y de la resolución de las
instalaciones en el proyecto de diseño de interiores, los que integran la carpeta de
trabajos prácticos desarrollada durante el curso lectivo correspondiente.
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Para ser promovidos en los trabajos prácticos:
1) 75% de asistencia y participación activa a las clases teórico-prácticas.
2) 100% de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente.
Aprobación del parcial, el que podrá ser recuperado por única vez, en la primera fecha
del llamado al examen final (Diciembre o Marzo), inmediatos a la finalización del curso a
elección del estudiante.
Las clases son teórico-prácticas. En cada clase teórica se plantean los aspectos
conceptuales del tema seleccionado y programado y se lo ilustra con los medios gráficos y
de proyecciones pertinentes. Se cierra cada período o tema con un trabajo práctico. El
trabajo práctico asume dos modalidades posibles: 1) revisión grupal dirigida por el
docente, del tema o temas tratados en las clases teóricas; 2) investigación o elaboración
de una ejercitación individual o grupal ad-hoc.
El examen final trata sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la
asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada de 35 x 50 cm, de los trabajos
prácticos.
Todas las láminas de la carpeta deberán contener un rótulo con el nombre de la
asignatura, la cátedra, nombres / apellido y matrícula del alumno, Tema y número de
lámina correlativo.
En la contratapa de la carpeta se deberá pegar un sobre con un CD conteniendo en un
power point todas las láminas presentadas (PDF) en la carpeta con buena definición que
permita ver las leyendas en los planos.
CUERPO DOCENTE
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
Alejandro ALBISTUR
CARGO
Profesor Titular
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Nº
Legajo
APELLIDO Y NOMBRE CARGO
100.216 ALBISTUR, Alejandro Profesor Titular

Más contenido relacionado

PDF
PyRI programa 2017
DOC
PyRI tn prog coneau 2014
PDF
Tecno 4 prog coneau 2015
DOC
Py ri tn prog coneau 2013
PDF
Tecno 4 tm prog coneau 2013
DOC
Instalaciones 1TN programa coneau 2014
PDF
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
DOC
Silabo diseño plantas y equip
PyRI programa 2017
PyRI tn prog coneau 2014
Tecno 4 prog coneau 2015
Py ri tn prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Instalaciones 1TN programa coneau 2014
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
Silabo diseño plantas y equip

La actualidad más candente (14)

PDF
Requisitos para el Examen Final Regular
PDF
Condiciones del tp del 2 sem.2017
PDF
Entrega final de trabajos practicos el miercoles 30 de octubre de 2013
PDF
Instalaciones i tn programa coneau 2013
DOCX
Memoria clínica capilar
PDF
Xxiii fencyt2013
DOCX
Contenidos grado once PEII segundo período
PPTX
Taller proyeccion social 2015 2
PDF
Nom 083-semarnat-2003
PPTX
Estructura de investigacion
PDF
Proyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoro
PDF
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
DOC
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
PPTX
Presentacion proyecto integrador 2016-1
Requisitos para el Examen Final Regular
Condiciones del tp del 2 sem.2017
Entrega final de trabajos practicos el miercoles 30 de octubre de 2013
Instalaciones i tn programa coneau 2013
Memoria clínica capilar
Xxiii fencyt2013
Contenidos grado once PEII segundo período
Taller proyeccion social 2015 2
Nom 083-semarnat-2003
Estructura de investigacion
Proyecto arquitectónico para_el_complejo_deportivo_municipal_de_jocoro
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Presentacion proyecto integrador 2016-1
Publicidad

Similar a Tecno 4 programa (20)

PDF
Tecno 4 prog coneau 2014
PDF
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
PPSX
UNIDAD Nº5 Frio Industrial 2023 utn.ppsx
PDF
Fg o iciv 2010-209 instalaciones en los edificios
DOC
Taller de las inst. sanitarias ii
PDF
Cuestionario inst.1 curso 2015
PDF
Instalacionesenviviendasalumno
PDF
PDF
Curso diseno programa de plantas
PDF
Instalacionesenlosedificios
DOCX
1 er informe
PDF
Cuestionario parciales TECNO 4 - 2015
DOCX
Memoria descriptiva
PPTX
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
DOC
Programa Taller Especial I Ciclo Lectivo 2010
PDF
Instalacionesenviviendas
PPTX
Remodelación con criterios bioclimáticos - edificio Post-grado UNI
PDF
Cuestionario tecnologias 4
PDF
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
PDF
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Tecno 4 prog coneau 2014
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
UNIDAD Nº5 Frio Industrial 2023 utn.ppsx
Fg o iciv 2010-209 instalaciones en los edificios
Taller de las inst. sanitarias ii
Cuestionario inst.1 curso 2015
Instalacionesenviviendasalumno
Curso diseno programa de plantas
Instalacionesenlosedificios
1 er informe
Cuestionario parciales TECNO 4 - 2015
Memoria descriptiva
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
Programa Taller Especial I Ciclo Lectivo 2010
Instalacionesenviviendas
Remodelación con criterios bioclimáticos - edificio Post-grado UNI
Cuestionario tecnologias 4
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Publicidad

Más de Instalacionesunon (20)

PPT
Luminotecnia t5
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Calendario tecno 5 2017
PPS
PPS
Reverberación
PDF
Manual de soluciones acusticas isover
PDF
Coneau arcu-sur
PDF
Casa sarmiento en tigre
PDF
Museo de arte de tigre
PDF
Entrega instalaciones casa study#16
PDF
Csh22 instalaciones final
PDF
Ddea agua zarandón frangi-cutuli- calderón
PDF
Ddel a ayala brizuela-di leo-da campo
PDF
Ddel a carracedo farid-maltese-oribe-tolosa-rimmaudo
PDF
Ddela dimitrof caraballo-ortiz
PDF
Ddel a vega hoffman-quartino-maestri-quiroga
PDF
Schwarzkopf, bagnera, rodriguez, villega.
PDF
Tallarico,alan. soto, alejandro.- schonberger , adrián.- samid, sol
Luminotecnia t5
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Calendario tecno 5 2017
Reverberación
Manual de soluciones acusticas isover
Coneau arcu-sur
Casa sarmiento en tigre
Museo de arte de tigre
Entrega instalaciones casa study#16
Csh22 instalaciones final
Ddea agua zarandón frangi-cutuli- calderón
Ddel a ayala brizuela-di leo-da campo
Ddel a carracedo farid-maltese-oribe-tolosa-rimmaudo
Ddela dimitrof caraballo-ortiz
Ddel a vega hoffman-quartino-maestri-quiroga
Schwarzkopf, bagnera, rodriguez, villega.
Tallarico,alan. soto, alejandro.- schonberger , adrián.- samid, sol

Último (20)

PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
un power point de minecraft, no está terminado.
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Presentaciones de modelos en power points
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes

Tecno 4 programa

  • 1. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 1 de 15 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES CODIGO: 668 CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES PLAN: 2004 CICLO LECTIVO: 2017 DURACIÓN: CUATRIMESTRAL UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO Corresponde al 1er. Cuatrimestre del 3er. año de la carrera. CARGA HORARIA 80 horas reloj DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL 16 semanas 4 horas reloj 1 horas reloj 3 horas reloj 4 horas reloj CORRELATIVIDADES (664) TECNOLOGIAS 3 – Nuevas Tecnologías CORRELATIVA DE (672) TECNOLOGIAS 5 – Acústica y Luminotecnia CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatoria DÍAS Y HORARIOS DE CLASES Días Miércoles - Turno Mañana: 09:00 a 13:00 hs FUNDAMENTOS: Sustentabilidad y medioambiente. Influencia de las instalaciones en el Diseño de interiores. La asignatura se estructura de modo de entregar los conocimientos y el manejo de la información, aplicar ejemplos acordados con las asignaturas del nivel horizontal, con los trabajos prácticos resolver problemas de igual manera, justificar la resolución de los problemas resolviendo las instalaciones junto con el proyecto de Diseño de Interiores y las otras asignaturas. Finalmente, cuestionar y/o afirmar los problemas resueltos. Todo procedimiento de resolución genera un remanente digno de ser utilizado en algún otro proceso. Búsqueda permanente del saber, aprender para aplicar en cada problema a resolver. OBJETIVOS: Generales: Crear el conocimiento para que los estudiantes resuelvan: 1. Manejar la información que le brinda la cátedra y la que obtiene también por otros medios, entre otros, a través de la información general (Internet) y particular (bibliografía). 2. Conocer ejercicios que le permitan verificar los conceptos teóricos obtenidos, que se indican en el curso. 3. Resolver problemas que se presenten durante los trabajos prácticos en el transcurso del cuatrimestre. Generar metodología para aplicarla durante la carrera y el ejercicio profesional. 4. Definir la justificación del proyecto desarrollado. 5. Cuestionar y/o afirmar los logros obtenidos en el trabajo práctico resuelto. Particulares:
  • 2. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 2 de 15 A. Aprendizaje: 1. Instrumentos para la recopilación de información, análisis y clasificación. 2. Utilización de la bibliografía general y particular. 3. Entrega sistemática y periódica de información teórico – practica, de acuerdo con los temas a abordar según el programa de la asignatura. 4. Interacción para adquirir el conocimiento y consolidarlo en las etapas de investigación, aprendizaje, ejercitación y resolución de problemas. Posibilidades de transformación y recuperación de los materiales desechados, ya sea por los procesos de industrialización y por transformación de materia prima o por el uso cotidiano de elementos existentes en el mercado. Se plantea la recolección de información sobre los materiales aptos para su posterior utilización en los componentes de las instalaciones incluidas en los contenidos de la asignatura. B. Resolver proyectos de diseño de interiores sustentables, con aplicación de energías renovables y racionalización del uso del agua. Aplicaciones y acciones para la protección del medioambiente. Conocimientos generales para la recuperación y reutilización de aguas pluviales y grises. Se capacita al estudiante y pone a disposición herramientas y conocimientos para afrontar la resolución de proyecto de diseño de interiores y obtener soluciones, generando la responsabilidad social en los futuros profesionales, actuales estudiantes, de las actividades necesarias para resolver los problemas de las personas en particular y de la sociedad en general: 1. Conocer las Instalaciones necesarias para cada proyecto. 2. El diseño de interiores será concebido resolviendo las instalaciones y el espacio que ocupan, manteniendo una homogeneidad con la idea creadora. 3. Identificar y poder reconocer las instalaciones en un edificio existente, para intervenirlo, remodelarlo y/o ampliarlo, respetando el edificio original y rescatando los orígenes históricos, funcionales y de imagen. 4. Aplicar energías renovables que respeten la naturaleza, evitando la contaminación del aire, la tierra y el agua. CONTENIDOS MINIMOS: Objetivos:  Estudiar las distintas instalaciones que afectan al Diseño de Interiores, que permiten solucionar problemas técnicos y que no afecten la red general de distribución.  Posibilitar el manejo de las instalaciones en el momento de tomar decisiones relacionadas con el abastecimiento, suministro y puesta en marcha de la energía necesaria para que el proyecto funcione apropiadamente. Contenidos:  Generalidades sobre instalaciones de agua fría y caliente, desagües cloacales, pluviales y de gas. Conexión a redes de distribución. Distribución domiciliaria. materiales, dimensiones. Generalidades.
  • 3. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 3 de 15  Instalaciones contra incendio. Requisito para viviendas colectivas, comercios, estacionamientos y recreación. Materiales, dimensiones. Generalidades.  Instalaciones Eléctricas: circuitos de alta, normal y baja tensión. Circuitos especiales para informática, audio y comunicación. Generalidades.  Instalaciones Térmicas domiciliarias y para uso público. Reglamentaciones. Balance térmico.  Conceptos. Sistemas de acondicionamiento del aire individuales y centrales. Sistemas de calefacción por aire, agua y vapor. Sistemas de refrigeración: aire acondicionado. Tipos de materiales, elementos que componen los sistemas, dimensiones usuales. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS: GENERALIDADES Análisis de los materiales, artefactos y accesorios a utilizar en las instalaciones, que garanticen el cuidado del medio ambiente. Reutilización de materiales existentes, reciclado de materias primas, etc. Compromiso social para fortalecer la carrera y darle herramientas que le permitan al profesional participar en los objetivos planteados en el Manifiesto de la FADAU UM. 0. INTRODUCCIÓN A LAS ENERGIAS RENOVABLES. 0.1 Utilización y aplicación de las energías renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.) según las condiciones del lugar y las necesidades de uso por el hombre y su comunidad. 0.2 Renovación y reciclaje del agua utilizada en los edificios, contemplando en los proyectos el espacio que permita desarrollar la tecnología, aportando sus principios hacia una eco arquitectura. 0.3 Racionalización de los servicios y sistemas, para que permitan ser usados hacia el uso moderado y suficiente. 0.4 Procesamiento, clasificación y tratamiento de los residuos según la fuente de generación, a ser contemplados en el hábitat y su entorno. 1 INSTALACIONES SANITARIAS 1.1 Agua Fría: Tipos de servicio. Alimentación directa a los artefactos sanitarios, presurizadas y a través de bajadas desde Tanque de Reserva. Tecnologías y materiales tradicionales, reciclados e industrializados. Bajadas de Tanque de Reserva Cargas mínimas sobre artefactos. Accesorios de control y seguridad. Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones y protecciones. Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes. 1.2 Agua Caliente
  • 4. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 4 de 15 Sistemas individuales, abiertos o cerrados (con retornos), de circulación natural y forzada. Equipos para calentamiento instantáneo y de acumulación. Cargas mínimas sobre artefactos. Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones, protecciones y aislaciones. Sistema central. Elementos componentes. Sistemas de distribución. Elementos componentes. Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes. 1.3 Evacuación de Efluentes El efluente, características físico-químicas. Procesamiento y disposición final. Escurrimiento gravitacional. Efluentes Cloacales domiciliarios. Sistema Primario y Secundario. Artefactos. Limpieza de artefactos. Depósitos y válvulas. Cierre hidráulico. Cañería de descarga y ventilación. Cañería Principal. Ramales. Pendiente. Tapada. Accesos: Cámara y Boca de inspección, Boca de acceso y empalme acceso. Caño Cámara. Curva y Ramal con tapa. Cierre hidráulico: Pileta de Piso Abierta y Tapada. Sifones. Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes. Uniones y protecciones. Criterios para el diseño del trazado de las cañerías y sus elementos componentes. 1.4 Efluentes Pluviales Artefactos para captación: Embudo, Rejilla de piso y Boca de desagüe. Casos en terrazas, patios y balcones. Caño de lluvia, Condutal o Albañal. Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes. 1.5 Artefactos Sanitarios – Grifería – Accesorios. Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado. Textura, colores, etc. Criterios para el diseño de los locales sanitarios y la selección de los elementos componentes. 2 INSTALACIONES DE GAS Combustibles. Clasificación y poder calorífico. Cañería interna de distribución. Columnas montantes. Artefactos y su ventilación (de hogar abierto, semi hermético y hermético y de tiro balanceado). Conductos para evacuación de humos. Tecnología para cañerías, uniones y protecciones. Balance Térmico de Invierno. Criterios de Diseño en el trazado y su predimensionamiento. Controles y verificaciones de obra.
  • 5. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 5 de 15 Reconocimiento de marcas y modelos de artefactos de gas que ofrece el mercado. Textura, colores, etc. Selección de los elementos componentes en los distintos locales a acondicionar térmicamente. 3 INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS Sistemas de prevención. Clasificación de los materiales y el riesgo de incendio. Carga de fuego. Clasificación de fuegos. Sistemas de detección. Sistemas de extinción. Instalaciones portátiles y fijas. Medios de salida. Diseño de los medios de escape (horizontales y verticales). Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado. Textura, colores, etc. Selección de elementos a incorporar al diseño. 4 INSTALACIONES TERMICAS 4.1 Calefacción Balance térmico de invierno Sistemas de calefacción central e individual. Distribución por vapor, agua y aire caliente. Fuentes de calor. Equipos terminales. Cañerías y conductos de distribución. Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado. 4.2 Refrigeración Balance térmico para el ciclo de verano. Sistemas d e distribución individuales, centrales y zonales. Sistemas de agua, aire y de refrigerante variable. Elementos componentes. Terminales: Fan-coil, rejas de alimentación y retorno, etc. Reconocimiento de marcas y modelos que ofrece el mercado.
  • 6. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 6 de 15 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo. Indicar si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en Unidades temáticas. Fundamentos a incluir en todas las propuestas de los trabajos prácticos del presente curso lectivo: Uso de los materiales, artefactos y accesorios que garanticen el cuidado del medio ambiente. (Reutilización, reciclaje, etc.) Racionalización en el uso del agua y la energía. Aprovechamiento de energías renovables. Acentuar la resolución del diseño con la incorporación de materiales que garanticen el cuidado del medio ambiente, el aislamiento térmico y el reciclaje. TEMA Intervenir en el trabajo practico presentado en la última asignatura de Diseño, del año anterior Características Según lo establecido en el proyecto de Diseño. Actividad N° 1 Denominación: T.P. N° 1 INSTALACION SANITARIA Descripción: DISTRIBUCION DE AGUA FRIA Y CALIENTE - DESAGÜES CLOACALES / VENTILACIONES. DESAGÜES PLUVIALES. Trabajo Práctico grupal sobre el tema planteado, resolviendo el diseño de interiores, teniendo en cuenta la influencia de las instalaciones. Carga horaria: 16 horas Actividad Unidad temática Habitabilidad Iluminación y ventilación natural Energías renovables Solar, Eólica, Geotérmica, etc. Racionalización del uso del agua Agua fría y caliente Desagües cloacales y pluviales Recuperación y utilización de aguas grises y pluviales Materialización – Fichas técnicas - Folletos Utilización de aguas de lluvia para limpieza de pisos, riego, etc. Dispositivos para racionalizar el consumo del agua. Distribución. Trazado de la instalación teniendo en cuenta el diseño de interiores. Sistemas: individual y central. Calentadores solares. Primarios y secundarios. Pendientes. Artefactos y cañerías. Tratamiento y distribución. Limpieza de inodoros, pisos, riego, etc. Datos necesarios a tener en cuenta para resolver un diseño de interiores e incorporarlos en la documentación del proyecto
  • 7. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 7 de 15 Forma de presentación: (Carpeta Digital) Plano General de Instalación Sanitaria (color – simbología – nomenclatura) - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y Cortes. Diseño de Interiores - Planos de Detalle - Escala 1=20 – Plantas, Vistas y Cortes Detalles constructivos, definiendo artefactos, grifería, accesorios, revestimientos, pisos, etc. Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones. Folletería, fichas técnicas y detalles utilizados: Artefactos seleccionados, grifería, accesorios. Detalles constructivos indicando la fijación de los artefactos, grifería, accesorios y del sistema de agua caliente. Actividad N° 2 Denominación: T.P. N° 2 INSTALACION DE GAS Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el tema planteado para resolver el diseño de la instalación de gas, ubicación de artefactos de gas y trazado de cañerías, teniendo en cuenta el diseño de interiores... Carga horaria: 8 horas Actividad Unidad temática Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, biogas etc. Partes de la instalación interna Cañería interna. Artefactos. Ventilación de artefactos de gas y locales donde se encuentran instalados. Distribución de artefactos Necesidades a resolver en los distintos locales. Características, modelos. Habitabilidad Garantía de seguridad. Modalidad de ventilaciones en artefactos de gas. Habitabilidad de los locales, según su tipo y clasificación. Materialización – Fichas técnicas - Folletos Datos necesarios a tener en cuenta para resolver un diseño de interiores e incorporarlos en la documentación del proyecto Tipos de gas. Poder calorífico. Rendimiento de los Artefactos Unidades – tipos de combustibles / energías. Forma de presentación: Plano General de Instalación de gas (color – simbología) - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y Cortes. Diseño de Interiores - Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. Sistema constructivo.
  • 8. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 8 de 15 Selección de artefactos, ubicación de llaves de paso, conexión a los artefactos. Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones. Balance Térmico de invierno. Selección de los calefactores. Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados: Artefactos seleccionados y accesorios requeridos. Actividad N° 3 Denominación: Exposición – Clase externa. Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la visita a la exposición de herramientas, materiales, sistemas e instalaciones, para la construcción de edificios, destacando los productos afines y novedades de mercado. Carga horaria: 4 horas Actividad Unidad temática Conocimiento de materiales y tecnología de las instalaciones. Novedades de la industria y el mercado Instalaciones sanitarias, de gas, sistemas de iluminación e instalaciones eléctricas. Térmicas: Calefacción y Refrigeración. Prevención de Incendios. Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, biogas etc. Sistemas constructivos Tradicional, húmedos, en seco, etc. Actividad N° 4 Denominación: 1° Parcial individual Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, Sustentabilidad, Energías Renovables, Instalaciones Sanitarias, de gas, Eléctricas, de prevención de incendios y térmicas. Recuperación de aguas grises y pluviales. Carga horaria: 2 horas Actividad Unidad temática Descripción teórica y aplicación práctica. Energías Renovables. Graficar resolución de problemas. Instalaciones en general. Racionalización del agua Recuperación y utilización de aguas grises y pluviales. Influencia de las instalaciones en el Diseño de Interiores Especialidades de las instalaciones a tener en cuenta, conociendo la necesidad y su aplicación para el diseño de interiores. Actividad N° 5 Denominación: INSTALACION DE PREVENCION DE INCENDIOS. Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el edificio de la UM en la calle Lima de la ciudad de Bs. As., para resolver el diseño de la instalación para la prevención de incendios.
  • 9. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 9 de 15 Carga horaria: 8 horas Actividad Unidad temática Tipos de fuegos Clasificación de fuegos según su origen Instalación de prevención de incendios Instalaciones fijas: Bocas de incendio, Rociadores automáticos, Bocas de impulsión, etc. Instalaciones móviles: Extintores, baldes, máscaras de oxigeno, mantas ignífugas, etc. Influencia de las instalaciones en el Diseño de Interiores Materiales y artefactos componentes de la instalación. Accesorios necesarios para cada uso. Diseño de cielorrasos, etc. Reglamentación de aplicación al proyecto Código de Edificación local. Medios de salida. Conformación de cajas de escaleras, presurización, etc. Comité de Crisis. Plan de Evacuación Forma de presentación: Plano General de la instalación de prevención de incendios - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y Cortes. Diseño de Interiores. Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. – Detalle de cielorrasos. Localización y detalle de una boca de Incendio a utilizar en el proyecto seleccionado. Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones. Localización y clasificación de extintores de incendio. Materiales, sistemas constructivos, medios de salida, etc. Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados. Actividad N° 6 Denominación: T.P. N° 4 INSTALACIONES TERMICAS. Descripción: Diseño de las instalaciones térmicas: Calefacción y Refrigeración. Carga horaria: 12 horas Actividad Unidad temática Descripción teórica y aplicación práctica. Balance térmico de los locales. Aislación térmica Sistemas de calefacción y de refrigeración. Artefactos y accesorios. Graficar resolución de problemas. Trazado de una instalación de calefacción / refrigeración
  • 10. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 10 de 15 Diseño de de los sistemas apropiados, según el uso. Resolución de ejercicios. Influencia de las instalaciones térmicas en el diseño de interiores Partes componentes de la instalación Calefacción: Radiadores, convectores, calderas murales / bajo mesada, etc. Refrigeración: Difusores, rejas de alimentación / inyección y retorno. Toma de aire exterior. Forma de presentación: Plano General - Escala 1=100 ó 1=50 – Planta y Cortes. Instalaciones de calefacción y refrigeración. Planos de Detalle - Escala 1=20 – Planta y Cortes. Sistema constructivo. Selección de artefactos terminales, ubicación de los elementos componentes de la instalación, conexión a los artefactos. Croquis de recorrido, destacando la presencia de las instalaciones. Fundamentos en la elección del sistema. Selección del sistema que garantice la protección del medio ambiente. Folletería, Fichas técnicas y detalles utilizados de los elementos componentes de la instalación. BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía principal Instalaciones Sanitarias Ing. Manuel D. Díaz Dorado Instalaciones Aplicadas en los edificios Arq. Julio Cesar Lemme Instalaciones Sanitarias Ing. Néstor Pedro Quadri Normas y gráficos de OSN AySA El Agua en la Ciudad de Buenos Aires Fundación Ciudad Instalaciones Eléctricas Ing. Marcelo Antonio Sobrevila
  • 11. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 11 de 15 Teoría Básica de la Electrotecnia Ing. Marcelo A. Sobrevila Instalaciones Eléctricas en edificios Ing. Néstor Pedro Quadri Diseño y dimensionamiento de las Instalaciones Eléctricas Arqta. Silvia del Valle Collavino Reglamento de Instalaciones Eléctricas Asociación Electrotecnia Argentina Alumbrado ( Biblioteca Técnica Philips) J. W. Favié, G. Hietbrink, C.P. Damen, N.J. Quaedflieg Instalaciones de Gas Arq. Julio Cesar Lemme Instalaciones de Gas Ing. Néstor Pedro Quadri Disposiciones y Normas de Gas METROGAS Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado Ing. Atilio De Giacomi, Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción Ing. Néstor Pedro Quadri Manual de Cálculo – Aire Acondicionado y Calefacción Ing. Néstor Pedro Quadri Instalaciones Termomecánicas Ing. Carlos U. Savioli Acondicionamiento térmico de edificios Ing. Victorio S. Diaz e Ing. Raúl O. Barreneche Bibliografía general: Gonzalo, Guillermo Enrique. Manual de Arquitectura Bioclimática. De Giacomi, Atilio - Botto, Daniel - Díaz Dorado, Manuel - Tapia, Carlos F. Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado
  • 12. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 12 de 15 Staff, Zumbotel. From shadow to Sparkle – The Art of illumination http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/doc/estufa.pdf http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/cocina%20y%20estufa%20rusa %20en%20zonas%20rurales%20frias.pdf Bibliografía complementaria: Asociación Electrotecnia Argentina. Reglamento de Instalaciones Eléctricas Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Sección 4 - De la Protección contra incendios. Código de la Edificación de la Municipalidad de Morón. Capitulo 4.12 - De la Protección contra incendios. Lineamientos generales para la elaboración del Plan de Evacuación, de la Policía Federal Argentina – Superintendencia Federal de Bomberos. División Capacitación. iGuzzini. Catálogos de iluminación Sudamericana. Catálogo de iluminación Lucciola. Catálogo de iluminación Registro INTI de Materiales para la Construcción Inst. Nac. Tecnología Industrial Guía para la Industria de la Construcción FEMATEC From shadow to Sparkle – The Art of illumination Zumbotel Staff Catálogos de Iluminación MODULOR BLOG DE CATEDRA TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LA SINSTALACIONES Turno Mañana: Entrando en la página de la Universidad de Morón (www.unimoron.edu.ar) FACULTADES >> Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo. Abajo a la derecha BLOGS DE CATEDRAS >> Tecnologías 4 (Mañana) METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Dentro de las actividades programadas del taller y encuadrado en un marco de trabajo conjunto con las distintas asignaturas del nivel, se acuerdan los temas para estudiar casos existentes y objetivos a desarrollar, el docente transmite clase a clase los conocimientos teóricos para ser implementados y utilizados en las prácticas grupales en el taller.
  • 13. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 13 de 15 Concluyen con la ejercitación y resolución de problemas, a resolver en documentos gráficos, sobre la base del listado temático de las actividades o trabajos prácticos (TP). Los estudiantes deben consultar en el blog de la cátedra y en el taller de la asignatura las publicaciones temáticas, sobre la base de la bibliografía principal, general y complementaria recomendada, folletos y catálogos editados por empresas afines y por Internet, correspondientes a los trabajos que se enseñan y desarrollan en cada clase, bajo la supervisión del docente, destacando los aplicados y/o seleccionados para el proyecto en los Trabajos Prácticos. Por otra parte, se programa por lo menos una visita externa a un organismo vinculado con la temática (Empresa, Instituto, Exposición, etc.) Se establecen consignas a cumplir para luego presentar un trabajo grupal crítico, del relevamiento realizado. Con similar metodología al anterior descripto, se debate en el taller luego de la exposición de los grupos. Hacia el final, según el cronograma de la UM FADAU, los alumnos responden a un parcial individual de los temas tratados. Para ello, se sube al blog de la cátedra hacia principios del curso, un cuestionario completo de preguntas sobre todos los temas del programa de la asignatura. Con las preguntas de este cuestionario se hacen los temas que los alumnos recibirán el día del parcial. Con las actividades planteadas, la cátedra incentiva y obtiene el resultado de tres conceptos fundamentales, cuales son: el conocimiento y aprendizaje del contenido de la asignatura (conocimientos y practica de toda la temática de la asignatura), la creatividad (cualidad de la profesión del diseñador de interiores que debe ejercitar), y la comunicación (medio verbal, escrito, gráfico para transmitir y defender las ideas y la resolución de sus problemas y proyectos). Los recursos pedagógicos que se utilizan en las clases son a través de presentación electrónica proyectando sobre pantalla por medio de cañón conectado a PC. También se utiliza el pizarrón para diseñar las instalaciones, ejemplificar y resolver problemas. Los temas considerados se encuentran disponibles en apuntes de cátedra, subidos al blog de la cátedra, los cuales deben ser complementados con la bibliografía recomendada por la cátedra. También se presentan videos y diapositivas. Se implementan y desarrollan los trabajos prácticos como parte fundamental de la resolución de los temas planteados en el “Programa de Actividades Prácticas” Los alumnos deben presentar y aprobar cada trabajo práctico y los parciales individuales. Metodologías de enseñanza utilizadas Unidad temática Clases teórico-prácticas Introducción a la temática por conocimiento teórico (Profesor a cargo), con ejercitación de prácticas para consolidar los conocimientos adquiridos y corregir eventuales desvíos (docente a cargo de grupos de alumnos). Clases teóricas Desarrollo del los temas teóricos indicados en el “Programa
  • 14. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 14 de 15 Analítico de Contenidos” como punto de partida para los Trabajos Prácticos indicados en el “Programa de Actividades Prácticas” Trabajos Prácticos Taller en grupos de alumnos (no más de cuatro integrantes) Actividades complementarias Visita a BATIMAT Otras posibles a programar durante el desarrollo del curso. La modalidad de la actividad (taller, curso teórico práctico, trabajos prácticos, parciales, visita a exposiciones, etc.) se consolida con las siguientes estrategias que se utilizan en los procesos de enseñanza tales como: 1. Exposición de contenidos. 2. Estudio de casos 3. Trabajos con búsqueda bibliográfica para el apoyo teórico. Resultado de los trabajos prácticos realizados por los alumnos: Informes, documentación gráfica y especificaciones técnicas particulares, fotografías, maqueta, folletos, selección de fichas técnicas sobre los materiales, elementos componentes, artefactos, etc. aplicados al proyecto o hecho de diseño de interiores. EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE: El contacto del docente con los grupos de estudiantes permite obtener evaluaciones y diagnósticos parciales. Además, la observación en la dedicación, el trabajo establecido y desarrollado en el taller en forma individual y continua, el intercambio de opiniones entre ellos permite adquirir un concepto orientador. Los distintos trabajos prácticos y verificaciones grupales e individuales, permiten obtener la evaluación de la enseñanza / aprendizaje de cada estudiante: 1 Actividades o Trabajos Prácticos (a resolver en forma grupal) según el calendario. 2. Una (1) verificación escrita parcial individual donde deberán responder planteos sobre un cuestionario entregado. 3. Un (1) trabajo grupal de respuesta sobre una visita externa a la Universidad. BATIMAT 2012 u otros. Criterios de evaluación: Todos los trabajos (los puntos precedentes) se valoran de 1 a 10 puntos (aprobado de cuatro en más). Se evalúan de esta manera los trabajos individuales y los grupales en cada situación, además de la exposición individual y grupal, teniendo en cuenta los conocimientos necesarios de la asignatura, la creatividad no solo en la resolución del diseño específico, sino en la forma de comunicarlo, con un vocabulario técnico apropiado, incorporación de líneas de pensamiento y un juicio crítico que fortalezca su trabajo en general. Se evalúa además la participación y el trabajo en el taller y la forma de interactuar con el
  • 15. UM FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Ciclo Lectivo 2017 ASIGNATURA: TECNOLOGIAS 4 – DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Turno mañana CODIGO: 668 Página 15 de 15 docente, compañeros de su grupo y los restantes grupos del taller. Examen final (calificación de 1 a 10), aprueba con 4 (cuatro) o más. Evaluación de los conocimientos teóricos de la asignatura y de la resolución de las instalaciones en el proyecto de diseño de interiores, los que integran la carpeta de trabajos prácticos desarrollada durante el curso lectivo correspondiente. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: Para ser promovidos en los trabajos prácticos: 1) 75% de asistencia y participación activa a las clases teórico-prácticas. 2) 100% de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente. Aprobación del parcial, el que podrá ser recuperado por única vez, en la primera fecha del llamado al examen final (Diciembre o Marzo), inmediatos a la finalización del curso a elección del estudiante. Las clases son teórico-prácticas. En cada clase teórica se plantean los aspectos conceptuales del tema seleccionado y programado y se lo ilustra con los medios gráficos y de proyecciones pertinentes. Se cierra cada período o tema con un trabajo práctico. El trabajo práctico asume dos modalidades posibles: 1) revisión grupal dirigida por el docente, del tema o temas tratados en las clases teóricas; 2) investigación o elaboración de una ejercitación individual o grupal ad-hoc. El examen final trata sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada de 35 x 50 cm, de los trabajos prácticos. Todas las láminas de la carpeta deberán contener un rótulo con el nombre de la asignatura, la cátedra, nombres / apellido y matrícula del alumno, Tema y número de lámina correlativo. En la contratapa de la carpeta se deberá pegar un sobre con un CD conteniendo en un power point todas las láminas presentadas (PDF) en la carpeta con buena definición que permita ver las leyendas en los planos. CUERPO DOCENTE PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Alejandro ALBISTUR CARGO Profesor Titular INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Nº Legajo APELLIDO Y NOMBRE CARGO 100.216 ALBISTUR, Alejandro Profesor Titular