Tema 1
Cómo utilizar estas diapositivasTITULO: Siempre existirá una barra de título en la que verás el tema o subtema en el que te encuentrasTEMA 11. Subtema 1  FUNCIONAMIENTO: A lo largo de los temas te encontrarás con información en diversos formatos: listas, botones, gráficos y diagramas. IMPORTANTE:En todos los casos puedes ir avanzando en la teoría pulsando sobre la tecla ENTER o con el ratón pulsando sobre el botón izquierdo, para descubrir todos los contenidos de cada diapositiva.Nunca debes pasar de una diapositiva a la siguiente sin estar seguro de haber visto toda la teoría de cada unaBARRA DE NAVEGACIÓN: Con estos botones podrás enviar un mail al profesor, ir al inicio del tema, ir a la diapositiva anterior y a la siguiente2. Subtema 2 3. Subtema 3Apartado 3.1Apartado 3.24. PRÁCTICABARRA DE TEMAS: Con esta barra podrás saber cuántos apartados y subtemas tiene cada tema que estudies y en qué parte de ellos te encuentras (aparece en negrita el tema actual)VIDEOS:Los vídeos están colgados en YouTube. Pincha en cada enlace para verlos.  Es recomendable que elijas la opción HD en YouTube y pantalla completa, para verlos con la mejor calidad posible
Temario del Curso	En este curso se impartirán los siguientes temas:3
Tema 1: Conceptos básicos	En este tema veremos:4TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
1. Introducción5¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
1. Introducción6Algo de Historia de los SIGsTEMA 1Una de las primeras representaciones gráficas que actualmente se conservan es la de la estructura urbana de ÇatalHöyük, un asentamiento ubicado al sur de la península de Anatolia, cerca del poblado de Konya, en la actual Turquía.Esta civilización, que estaba en pleno desarrollo, fue interrumpida drásticamente hacia el 4700 a. C. por un gran incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICADesde entonces, la abstracción para representar el terreno ha pasado por diferentes momentos relacionados con la historia de la humanidad
1. Introducción7Algo de Historia de los SIGsTEMA 1Pero el mapa que marca la entrada en el concepto de SIG, fue el del el Dr. John Snow, cuando en 1854 cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en Londres y que permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
1. Introducción8Algo de Historia de los SIGsTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
1. Introducción9Algo de Historia de los SIGsTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
1. Introducción10Algo de Historia de los SIGsTEMA 1A partir de este punto, el campo de los SIGs recorre sucesivas etapas hasta nuestros días, evolucionando muy rápidamente ante la influencia de numerosos factores externos. Observa en la siguiente imagen la evolución de los diferentes software y conceptos relacionados con el SIG1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
2. Tipos de Información11En este apartado estudiaremos los diferentes tipos de datos geográficos que existen y de qué maneras se representan estos datosTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
2. Tipos de Información12En cuanto al software, no todos los programas soportan información raster y vectorial. En la siguiente tabla verás algunos sistemas de información geográficos que sí soportan información de tipo vector y rásterTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
2. Tipos de Información: Raster13Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas que divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor.  En un modelo raster, cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
2. Tipos de Información: Vectorial14En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio, donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. De forma general, son los datos vectoriales a los que se les asocia la información alfanumérica (que se llaman atributos).TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
3. Tipos gráficos15La mayor parte de los programas SIG disponen de la definición de una extensa lista de tipos gráficos de elementos para almacenar todas las posibles entidades. TEMA 1A continuación se muestran los tipos gráficos de algunos formatos de  archivos SIG1. Introducción  2. Tipos de información  Geomedia (Intergraph). Formato MDBArcGiS(ESRI). Formato SHAPERásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
3. Tipos gráficos16TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
3. Tipos gráficos17TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  PuntosRásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
3. Tipos gráficos18TEMA 11. Introducción  Líneas o polilíneas2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
3. Tipos gráficos19TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  PolígonosRásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación20Para definir el almacenamiento y la representación de objetos geográficos, hay que diferenciar dos tipos de modeladoTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación21Modelado Vector: Estructura en Espagueti (I)TEMA 1La forma de representar el mapa de la figura con este tipo de estructura sería (para el polígono a):1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  y para el resto de polígonos4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación22Modelado Vector: Estructura en Espagueti (II)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación23Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (I)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación24Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (II)TEMA 1La forma de representar el mapa de la figura con este tipo de estructura sería:1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación25Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (III)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación26Modelado Raster (I)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación27Modelado Raster (II)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado RasterCada superficie a representar se divide en filas y columnas, formando una malla o rejilla regular. Cada celda ha de ser rectangular, aunque no necesariamente cuadrada. Lo que se guarda en un fichero ráster son las coordenadas de la cuadrícula e información de cómo se han de recorrer esas coordenadas, a diferencia del vectorial en que cada objeto tiene sus coordenadas.5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación28Modelado Raster (III). Enumeración RecursivaTEMA 1La codificación anterior sobre un fichero, es:1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación29Modelado Raster (IV). Enumeración Run-LengthTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
4. Almacenamiento y Representación30Modelado Raster (V). Enumeración por árboles cuaternarios (Quadtree)TEMA 1La imagen se divide en 4 celdas y si la entidad en cuestión aparece en alguna celda esta se va dividiendo sucesivamente en cuadrantes hasta cierta resolución.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAEsta estructura permite ahorrar mucho más espacio y admite celdas de diferente tamaño, pero las operaciones de análisis, combinación y modificación (rotaciones, proyecciones) son complejas de realizar.
5. Bases de Datos Geográficas31Un Sistema de Información Geográfica se compone de entidades gráficas (geometrías) y de una base de datos subyacente que normalmente contendrá la información alfanumérica (atributos)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
5. Bases de Datos Geográficas32BBDDs sin geometrías ni componente espacial propio (I)TEMA 1Un ejemplo claro de esta situación es Microstation donde las entidades geométricas se almacenan en formato binario DGN y la conexión a los atributos se realiza por medio de un acceso a datos de tipo ODBC.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICARelación de los número almacenados en el DGNEsta conexión sólo nos indica que existe una relación entre un número (almacenado de forma interna en cada elemento del DGN) y otro número ubicado en la columna mslink del fichero externo (la base de datos). Hay que olvidarse de que dentro del dgn están almacenados los atributos. Los atributos se almacenan en el fichero externo (base de datos), lo que se almacena en el DGN es el número que los relaciona.
5. Bases de Datos Geográficas33BBDDs sin geometrías ni componente espacial propio (II)TEMA 1DGN1. Introducción  Base de Datos2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  El número 0002 Hex tabla almacenado en el fichero DGN indica el número de entidad definido en la tabla MSCatalog de la base de datos ‘miBaseDatos.mdb´, que como ves es también un 2. Microstation ‘sabe’ que el número 2 definido en la cuarta posición del octeto en el DGN se corresponde con la entidad 2 que lo relaciona con el nombre de tabla pozos.4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAMicrostation ‘sabe’ que el número 1633 Hexen la quinta posición del octeto del DGN es el número 5683 en decimal y se corresponde con el mslink que tiene que buscar en la BBDDs vinculada. Efectivamente, lo buscará SIEMPRE en la columna mslink de la tabla pozos,
5. Bases de Datos Geográficas34BBDDs con geometrías pero sin componente espacial propio (I)TEMA 1Este es el caso de Geomedia y el caso del formato SHP, de carácter público (www.esri.com) 1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
5. Bases de Datos Geográficas35BBDDs con geometrías pero sin componente espacial propio (II)TEMA 1La componente espacial la proporciona el software gestor de los datos, bien sea ArcGis (http://www.esri.com) o bien gvSIG (http://www.gvsig.gva.es) que utiliza el formato shp de forma nativa y que será el que utilicemos en nuestras prácticas.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAEn el tema 3, veremos en detalle cada una de ellas.
5. Bases de Datos Geográficas36BBDDs con geometrías y con componente espacial propio (I)TEMA 1Son bases de datos que tienen la capacidad de almacenar la geometría de la información gráfica, indexar por sí misma cada una de las entidades y establecer relacionesespaciales entre ellas.El motorespacial lo proporciona, a diferencia del apartado anterior, el propio sistema gestor de la base de datos.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
5. Bases de Datos Geográficas37BBDDs con geometrías y con componente espacial propio (II). PostGisTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
6. PRÁCTICA 138TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
Tema 1

Más contenido relacionado

DOCX
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
PDF
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
PDF
07 DiseñO De Presentaciones. Tipos De Diagramas
PPTX
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
PDF
Manual arcgis
PDF
Manual de usuario Uso de geodatabase en ArcCalog y ArcMap 10
PDF
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
DOCX
GRAFICAS. EQUIPO 1 ( 206 )
Manual analisis de imagenes arcmap 10,2
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
07 DiseñO De Presentaciones. Tipos De Diagramas
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Manual arcgis
Manual de usuario Uso de geodatabase en ArcCalog y ArcMap 10
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
GRAFICAS. EQUIPO 1 ( 206 )

Destacado (20)

DOCX
Curso Avanzado De Sig Tema1
DOCX
Practico1 agustin gh
PPTX
Type with expo
PDF
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua
ODP
Ordinateur Mediateur _ Roumics Novembre09
PPS
8minutos
PPTX
Termas Gualeguaychu
PPT
PDF
Pueba de hipótesis
PDF
Aaa synthese ou_4pages_vfinale
PPT
Destrezas bibliotecaria
PPS
Que Ves
PPS
Ley De Medios
PPTX
Seminario 13: Acciones para mejorar las condiciones de las áreas
DOCX
Faq conectar igualdad
PPT
La Alta Edad Media
PDF
certifictes courses
PDF
La veille de Né Kid du 16.01.11 : la TV connectée
PPT
Ergasiap53
Curso Avanzado De Sig Tema1
Practico1 agustin gh
Type with expo
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua
Ordinateur Mediateur _ Roumics Novembre09
8minutos
Termas Gualeguaychu
Pueba de hipótesis
Aaa synthese ou_4pages_vfinale
Destrezas bibliotecaria
Que Ves
Ley De Medios
Seminario 13: Acciones para mejorar las condiciones de las áreas
Faq conectar igualdad
La Alta Edad Media
certifictes courses
La veille de Né Kid du 16.01.11 : la TV connectée
Ergasiap53
Publicidad

Similar a Tema 1 (20)

PPT
PF3 Introduccion a los GIS 2
PPTX
Sesión1_Introducción+a+los+conceptos.pptx
DOC
Qué son los sistemas de información geográfica
PPTX
Sistema de información geográfica
PPT
Curso de iniciación al arcgis 10
PDF
Conceptos Básicos en gvSIG
PPTX
Sistemas de Información Geográfica
PPTX
CURSO QGIS PARTE 2 DE 6 PARTES DEL AÑO 2016
PDF
ArcGIS_Nivel1 interface e inicio del software
PDF
ArcGIS_Nivel1.pdf
PDF
01_01 Presentacion.pdf
PPT
PF4 SIG AnáIisis Espacial
DOCX
C:\fakepath\elizabeth barba
PDF
01 sig introducci_n
PDF
S3_1.pdf
PPTX
Sistemas silvia florez
PPTX
Exposicion n° 01 introduccion a los sig
PDF
Tipos de archivos para datos geográficos
PF3 Introduccion a los GIS 2
Sesión1_Introducción+a+los+conceptos.pptx
Qué son los sistemas de información geográfica
Sistema de información geográfica
Curso de iniciación al arcgis 10
Conceptos Básicos en gvSIG
Sistemas de Información Geográfica
CURSO QGIS PARTE 2 DE 6 PARTES DEL AÑO 2016
ArcGIS_Nivel1 interface e inicio del software
ArcGIS_Nivel1.pdf
01_01 Presentacion.pdf
PF4 SIG AnáIisis Espacial
C:\fakepath\elizabeth barba
01 sig introducci_n
S3_1.pdf
Sistemas silvia florez
Exposicion n° 01 introduccion a los sig
Tipos de archivos para datos geográficos
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Tema 1

  • 2. Cómo utilizar estas diapositivasTITULO: Siempre existirá una barra de título en la que verás el tema o subtema en el que te encuentrasTEMA 11. Subtema 1  FUNCIONAMIENTO: A lo largo de los temas te encontrarás con información en diversos formatos: listas, botones, gráficos y diagramas. IMPORTANTE:En todos los casos puedes ir avanzando en la teoría pulsando sobre la tecla ENTER o con el ratón pulsando sobre el botón izquierdo, para descubrir todos los contenidos de cada diapositiva.Nunca debes pasar de una diapositiva a la siguiente sin estar seguro de haber visto toda la teoría de cada unaBARRA DE NAVEGACIÓN: Con estos botones podrás enviar un mail al profesor, ir al inicio del tema, ir a la diapositiva anterior y a la siguiente2. Subtema 2 3. Subtema 3Apartado 3.1Apartado 3.24. PRÁCTICABARRA DE TEMAS: Con esta barra podrás saber cuántos apartados y subtemas tiene cada tema que estudies y en qué parte de ellos te encuentras (aparece en negrita el tema actual)VIDEOS:Los vídeos están colgados en YouTube. Pincha en cada enlace para verlos. Es recomendable que elijas la opción HD en YouTube y pantalla completa, para verlos con la mejor calidad posible
  • 3. Temario del Curso En este curso se impartirán los siguientes temas:3
  • 4. Tema 1: Conceptos básicos En este tema veremos:4TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 5. 1. Introducción5¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 6. 1. Introducción6Algo de Historia de los SIGsTEMA 1Una de las primeras representaciones gráficas que actualmente se conservan es la de la estructura urbana de ÇatalHöyük, un asentamiento ubicado al sur de la península de Anatolia, cerca del poblado de Konya, en la actual Turquía.Esta civilización, que estaba en pleno desarrollo, fue interrumpida drásticamente hacia el 4700 a. C. por un gran incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICADesde entonces, la abstracción para representar el terreno ha pasado por diferentes momentos relacionados con la historia de la humanidad
  • 7. 1. Introducción7Algo de Historia de los SIGsTEMA 1Pero el mapa que marca la entrada en el concepto de SIG, fue el del el Dr. John Snow, cuando en 1854 cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en Londres y que permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 8. 1. Introducción8Algo de Historia de los SIGsTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 9. 1. Introducción9Algo de Historia de los SIGsTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 10. 1. Introducción10Algo de Historia de los SIGsTEMA 1A partir de este punto, el campo de los SIGs recorre sucesivas etapas hasta nuestros días, evolucionando muy rápidamente ante la influencia de numerosos factores externos. Observa en la siguiente imagen la evolución de los diferentes software y conceptos relacionados con el SIG1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 11. 2. Tipos de Información11En este apartado estudiaremos los diferentes tipos de datos geográficos que existen y de qué maneras se representan estos datosTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 12. 2. Tipos de Información12En cuanto al software, no todos los programas soportan información raster y vectorial. En la siguiente tabla verás algunos sistemas de información geográficos que sí soportan información de tipo vector y rásterTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 13. 2. Tipos de Información: Raster13Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas que divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. En un modelo raster, cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 14. 2. Tipos de Información: Vectorial14En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio, donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. De forma general, son los datos vectoriales a los que se les asocia la información alfanumérica (que se llaman atributos).TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 15. 3. Tipos gráficos15La mayor parte de los programas SIG disponen de la definición de una extensa lista de tipos gráficos de elementos para almacenar todas las posibles entidades. TEMA 1A continuación se muestran los tipos gráficos de algunos formatos de archivos SIG1. Introducción  2. Tipos de información  Geomedia (Intergraph). Formato MDBArcGiS(ESRI). Formato SHAPERásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 16. 3. Tipos gráficos16TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 17. 3. Tipos gráficos17TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  PuntosRásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 18. 3. Tipos gráficos18TEMA 11. Introducción  Líneas o polilíneas2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 19. 3. Tipos gráficos19TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  PolígonosRásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 20. 4. Almacenamiento y Representación20Para definir el almacenamiento y la representación de objetos geográficos, hay que diferenciar dos tipos de modeladoTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 21. 4. Almacenamiento y Representación21Modelado Vector: Estructura en Espagueti (I)TEMA 1La forma de representar el mapa de la figura con este tipo de estructura sería (para el polígono a):1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  y para el resto de polígonos4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 22. 4. Almacenamiento y Representación22Modelado Vector: Estructura en Espagueti (II)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 23. 4. Almacenamiento y Representación23Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (I)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 24. 4. Almacenamiento y Representación24Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (II)TEMA 1La forma de representar el mapa de la figura con este tipo de estructura sería:1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 25. 4. Almacenamiento y Representación25Modelado Vector: Estructura Arco- Nodo (III)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 26. 4. Almacenamiento y Representación26Modelado Raster (I)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 27. 4. Almacenamiento y Representación27Modelado Raster (II)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado RasterCada superficie a representar se divide en filas y columnas, formando una malla o rejilla regular. Cada celda ha de ser rectangular, aunque no necesariamente cuadrada. Lo que se guarda en un fichero ráster son las coordenadas de la cuadrícula e información de cómo se han de recorrer esas coordenadas, a diferencia del vectorial en que cada objeto tiene sus coordenadas.5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 28. 4. Almacenamiento y Representación28Modelado Raster (III). Enumeración RecursivaTEMA 1La codificación anterior sobre un fichero, es:1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 29. 4. Almacenamiento y Representación29Modelado Raster (IV). Enumeración Run-LengthTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 30. 4. Almacenamiento y Representación30Modelado Raster (V). Enumeración por árboles cuaternarios (Quadtree)TEMA 1La imagen se divide en 4 celdas y si la entidad en cuestión aparece en alguna celda esta se va dividiendo sucesivamente en cuadrantes hasta cierta resolución.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representaciónModelado VectorModelado Raster5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAEsta estructura permite ahorrar mucho más espacio y admite celdas de diferente tamaño, pero las operaciones de análisis, combinación y modificación (rotaciones, proyecciones) son complejas de realizar.
  • 31. 5. Bases de Datos Geográficas31Un Sistema de Información Geográfica se compone de entidades gráficas (geometrías) y de una base de datos subyacente que normalmente contendrá la información alfanumérica (atributos)TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 32. 5. Bases de Datos Geográficas32BBDDs sin geometrías ni componente espacial propio (I)TEMA 1Un ejemplo claro de esta situación es Microstation donde las entidades geométricas se almacenan en formato binario DGN y la conexión a los atributos se realiza por medio de un acceso a datos de tipo ODBC.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICARelación de los número almacenados en el DGNEsta conexión sólo nos indica que existe una relación entre un número (almacenado de forma interna en cada elemento del DGN) y otro número ubicado en la columna mslink del fichero externo (la base de datos). Hay que olvidarse de que dentro del dgn están almacenados los atributos. Los atributos se almacenan en el fichero externo (base de datos), lo que se almacena en el DGN es el número que los relaciona.
  • 33. 5. Bases de Datos Geográficas33BBDDs sin geometrías ni componente espacial propio (II)TEMA 1DGN1. Introducción  Base de Datos2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  El número 0002 Hex tabla almacenado en el fichero DGN indica el número de entidad definido en la tabla MSCatalog de la base de datos ‘miBaseDatos.mdb´, que como ves es también un 2. Microstation ‘sabe’ que el número 2 definido en la cuarta posición del octeto en el DGN se corresponde con la entidad 2 que lo relaciona con el nombre de tabla pozos.4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAMicrostation ‘sabe’ que el número 1633 Hexen la quinta posición del octeto del DGN es el número 5683 en decimal y se corresponde con el mslink que tiene que buscar en la BBDDs vinculada. Efectivamente, lo buscará SIEMPRE en la columna mslink de la tabla pozos,
  • 34. 5. Bases de Datos Geográficas34BBDDs con geometrías pero sin componente espacial propio (I)TEMA 1Este es el caso de Geomedia y el caso del formato SHP, de carácter público (www.esri.com) 1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 35. 5. Bases de Datos Geográficas35BBDDs con geometrías pero sin componente espacial propio (II)TEMA 1La componente espacial la proporciona el software gestor de los datos, bien sea ArcGis (http://www.esri.com) o bien gvSIG (http://www.gvsig.gva.es) que utiliza el formato shp de forma nativa y que será el que utilicemos en nuestras prácticas.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICAEn el tema 3, veremos en detalle cada una de ellas.
  • 36. 5. Bases de Datos Geográficas36BBDDs con geometrías y con componente espacial propio (I)TEMA 1Son bases de datos que tienen la capacidad de almacenar la geometría de la información gráfica, indexar por sí misma cada una de las entidades y establecer relacionesespaciales entre ellas.El motorespacial lo proporciona, a diferencia del apartado anterior, el propio sistema gestor de la base de datos.1. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 37. 5. Bases de Datos Geográficas37BBDDs con geometrías y con componente espacial propio (II). PostGisTEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA
  • 38. 6. PRÁCTICA 138TEMA 11. Introducción  2. Tipos de información  RásterVectorial3. Tipos gráficos  4.Almacenamiento y representación5. BBDDs geográficas  6. PRÁCTICA