la explotación de datos : el  análisis espacial   en los sistemas de  información geográfica la explotación de datos : el análisis espacial  en los sistemas de  información geográfica Ingeniero de Montes Profesor de Planificación Física Dpto de Enxeñería dos Recursos Naturais e M. Ambiente Escola Universitaria de  Enxeñería Técnica Forestal Universidade de Vigo Juan Picos Martín a infraestructura xeográfica na xestión forestal sostible
DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR manipulación gráfica CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA gráficos y bases de datos SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA gráficos y bases de datos y relaciones topológicas
¿qué es topología? en el mapa del Metro de Madrid se representan las  propiedades topológicas : conectividad, inclusión, adyacencia y orden no es un  mapa métrico : no se respetan las propiedades de distancias, ángulos o superficies
¿qué es un SIG? Se conoce por un  sistema de información geográfica  a una  aplicación informática  consistente en un gestor de bases de datos (GBD) con herramientas especializadas en el manejo de  información espacial un SIG es una  aplicación informática :  conjunto de programas coherente y organizado que permite al ordenador realizar tareas específicas un SIG puede gestionar  información espacial : los datos tienen asociadas una referencia espacial en forma de coordenadas que permiten su localización sobre el terreno y que les permiten establecer relaciones topológicas entre si.
información manejada en un SIG Los datos gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: espaciales entidades geográficas  asociadas a una localización concreta y representadas mediante objetos geométricos: puntos, líneas, polígonos … campos , que representan la distribución de una variable continua sobre el terreno no espaciales : tablas que recogen información sobre atributos de los objetos geográficos o no (tesauros, por ejemplo) los SIG deben manejar ambos tipos de datos de forma  integrada
Formatos de Datos  Los formatos de los datos espaciales gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: Formato Vectorial Formato Raster
Los datos Raster están basados en una retícula uniforme de celdas denominadas pixeles. Las celdas pueden ser identificadas individualemtne por su fila y columna. Cada celda es por definición una unidad homogénea atandiento a los atributos que se estén teniendo en cuenta.
Los datos Vectoriales están basados en la codificación de líneas, puntos y/o polígonos
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo Cambio leyenda color
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo Interpolacion Curvas de Nivel
Montes Vecinales de la Comarca de Valdeorras Formato Vector:  Ejemplo
Mapa vegetación Formato Raster
Mapa vegetación Formato Vectorial
formatos Raster El sistema de coordenadas relativas está implícitamente definido por la localización del pixel desde el punto de origen de la retícula. X Y
formatos Vector La unidad B11 es adyacente a la unidad B32
El arco núm. 7 tiene a su izquierda el polígono 4 y a su derecha el polígono 5
¿Para que usar un GIS?
Identificar que es lo que se encuentra en una localización determinada. La localización se puede describir de varios modos, p.ej.,topónimo, código postal, o por referencias geográficas como latitud y longitud.   Localización: ¿Que hay en...?
Es la inversa de la primera y requiere un análisis espacial.  En lugar de identificar lo que se encuentra en un punto lo que se pretende es buscar un lugar que reúna ciertas condiciones. p ej  un terreno sin especies protegidas, que tenga un área mayor de 2000 m2, que esté a menos de 100 m. de una carretera y en el que sus condiciones geotécnicas le permitan soportar edificios.   Condición: ¿Donde se encuentra?
Esta pregunta involucra a las dos anteriores y a su respuesta establece que diferencias ocurren en n áreea determinada a lo largo del tiempo. P.ej.  Como evolucionaron las masas forestales de una determinada zona. Como evolucionaron las áreas con riesgo de erosión  Tendencia: ¿Que cambio desde...?
Esta pregunta es muy compleja pero abordable. Se plantea,por ejemplo, cuales es el patrón de distribución espacial de un determinado fenómeno y por que se produce así, o conocer cuantas situaciones anormales se producen en la distribución espacial conocida de una determinada variable y poder localizar sus causa o los lugares donde esas condiciones de pueden repetir.  P.ej.  Estudios de Autoecología Estudios de Enfermedades...  Distribución:  ¿Que patrones de distribución espacial existen?
Se plantea al intentar conocer que pasa en un sistema cuando concurren determinadas condiciones. Las respuestas requieren, además de la información geográfica, otras informaciones adicionales, como pueden ser determinadas leyes y modelos científicos.   Modelización: ¿Que sucede si...?
modelo digital del terreno estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa modelo  : representación simplificada de la realidad digital  : codificado en cifras terreno  : representa la distribución espacial de variables geográficas temperatura superficial del mar ( ERS -1,  ESA )
ANALISIS ESPACIAL EN SIG : Análisis de Distancia y Proximidad Operaciones de Superposición  y Algebra de Mapas Modelado de Redes Geocodificación Análisis Estadístico Superficies y Vecindades
Permiten construir nuevas representaciones usando mediciones de distancias de una representación existente. Relaciones de distancia - análisis de proximidad
Medición de la Distancia (1) Mapa de Distancias en Raster Asigna a cada celda la distancia a la fuente más cercana. Para celdas en la misma línea o columna: Multiplicamos nº de celdas por resolución (ancho de pixel) Para celdas en distinta fila o columna: Se calcula mediante Teorema de Pitágoras
Mapa de Distancias en Vector Cada punto (x 1 ,y 1 ) se le asigna la distancia al punto (x 2 ,y 2 ) como: Además pueden calcularse distancias: de punto a línea,  entre dos líneas paralelas,  entre punto y polígono entre línea y polígono entre polígonos  Medición de la Distancia (2)
 
RADIO DE INFLUENCIA  - “BUFFER” y “SETBACK” Operaciones de Proximidad (1) BUFFER BUFFER SETBACK
 
 
Una vez calculado el buffer podremos entre otras cosas: interceptar buffer entre si calcular area total dentro  de los buffer determinar concurrencia de un evento en los buffer Notas: Es posible calcular buffer de distancia variable Ojo en raster con resolución
POLÍGONOS DE THIESSEN: Operaciones de Proximidad (2) Tienen una amplia aplicación en estudios sobre las áreas de influencia de p.ej. Parques de bomberos Además suponen un método de calcular los valores de un punto distinto a aquello en los que se tomó una determinada muestra.  (generalmente en datos de tipo cualitativo, no por ejemplo para variables continuas donde una interpolación sería mas correcta).
Polígonos Thiessen en Raster Se generan a partir de un conjunto de puntos (pixeles)  previamente definidos. Cada celda es asignada a la fuente que le  es más cercana (distancia euclidiana). Se generan tantas zonas  como celdas fuente se hayan definido. A este proceso se le llama Teselación Voronoi y se caracteriza  porque los límites entre los polígonos son equidistantes respecto a  los puntos vecinos.
 
 
Polígonos Thiessen en Vector a Se genera una triangulación “ Delaunay ” a partir de un conjunto de  puntos, donde la circunferencia circunscrita a cada triángulo no  contiene ningún punto en su interior. B los centro de las circunferencias circunscritas a los triángulos  “Delaunay” constituyen los vértices de los polígonos de Thiessen.  Los segmentos que unen esos vértices trazados  perpendicular- mente a los lados de los triángulos, constituyen los lados de estos  polígonos.
 
 
 
 
 
 
 
Distancias No Euclidianas La distancia, aparte de la separación lineal que existe entre dos puntos (distancia Euclidiana), puede ser evaluada en términos del coste o esfuerzo que  es necesario para ir de  un punto a otro. Este tipo de distancia considera la fricción o resistencia al desplazamiento por el espacio,  ( impedancia=fricción*desplazamiento) La función actúa en cada punto geográfico determinado, obteniendo un valor de coste de transporte (efecto de fricción) que es añadido a un total que se trae hasta ese punto. Además pueden existir áreas que no pueden ser cruzadas por constituir un barrera total al movimiento.
Distancias No Euclidianas (1) MAPA DE DISTANCIAS-COSTE: Esta operaciones se encarga de encontrar el coste acumulado desde cada celda a una fuente. El coste puede ser dinero, tiempo, esfuerzo o cualitativo (visibilidad) La función calcula la distancia en unidades de coste no en unidades geográficas
Distancias No Euclidianas (2) ANÁLISIS DE CAMINOS MÍNIMOS: Una vez hayamos obtenido el mapa de distancias-costes, podremos determinar la ruta menos costosa desde un destino cualquiera a la fuente.
 
 
 
Se basa en las operaciones de superposición manual de planos. Es la función más características de los SIG. La operación más común es la superposición de áreas poligonales que se emplea para combinar espacialmente información de distintos temas y realizar luego consultas sobre la distribución conjunta de ciertos atributos. Operaciones de Superposición
OPERADORES ARITMÉTICOS + Adición - Sustracción * Multiplicación / División sqrt Raíz Cuadrada Exp Exponencial Log Logaritmo natural Sin Seno Cos  Coseno ...
OPERADORES LÓGICOS (Boole) And A and B (Intersección de A y B) Or A or B (Unión de A y B) not  A not B (pertenece a A y no a B) x or A x or B (pertenece a A  pero no a B) ...
OPERADORES CONDICIONALES = igualdad <> desigualdad < menor que > mayor que <= menor o igual que >= mayor o igual que
Operaciones de Superposición SUPERPOSICIÓN EN RASTER: Se lleva a cabo Celda a Celda  necesario igual resolución y recomendable igual amplitud
Operaciones de Superposición SUPERPOSICIÓN EN VECTOR: No es tan fácil como en formato raster El formato de representación no garantiza un conjunto de elementos  comunes por lo que debe ser creado geométricamente mediante intersecciones y recombinaciones de las tablas de atributos Punto líneas  Polígonos Adicionar contenido total Adicionar contenido parcial Cortar entes de una capa con entes de otra Extraer parte de una capa con los entes de otra Extraer área común a dos capas “ join” de atributos de una capa
ALGEBRA DE MAPAS Se denomina así a la producción de capas de datos nuevas que son derivadas de datos ya existentes a través de la combinación y transformación + A * -  f *
Ejemplo Algebra de Mapas
LOCALIZACIÓN: Sector del Río SENEGAL en Mauritania Posee un clima Caluroso y  Seco, acentuado por el polvoriento viento del desierto llamado harmattan.  En el Norte de Mauritania las precipitaciones son casi nulas pero en esta zona del Sur se registran lluvias que provocan inundaciones al desbordarse el río Senegal. En las zonas de inundación se practica la llamada “agricultura de recesión”que consiste en sembrar una vez que las aguas han vuelto a su cauce original. La especie más cultivada es el sorgo.
Se ha propuesto un proyecto consistente en la construcción de un dique a lo largo de la orilla norte del Río Senegal en el sector septentrional de esta curva del río. El propósito es permitir la inundación y mantener el agua el mayor tiempo posible, para incrementar el agua que retendrán el suelo y por tanto la productividad del sorgo. Según los registros el nivel usual de la crecida del agua en la zona es de 9 m.  El suelo es muy importante para el desarrollo adecuado del sorgo. Debe tener una adecuada capacidad de retención de agua y suficiente fertilidad. En la zona solo lo cumplen los Arcillosos
 
 
HECTAREAS DISPONIBLES PARA ELCULTIVO DEL SORGO  POR RECESIÓN TRAS CONSTRUCCIÓN DE DIQUE  Superficie Adecuada para el Sorgo tras construcción de dique Sup. de Inundación Sup. de Suelo Adecuado ¿ H < 9 m ?  ¿Suelo=Arcilla? Modelo Digital del Terreno Plano de Suelos Plano Topográfico Plano Geológico + Pendientes...
 
 
INUNDA = 1 SI  H < 9 INUNDA = 0 SI H    9
 
 
 
IDOSUELO = 1  SI ARCILLAS (Clays) IDOSUELO = 0 RESTO DE CASOS
 
SUPERFICIE IDÓNEA PARA EL SORGO H < 9 m      Arcillas Inunda = 1 si H < 9 m   Idosuelo = 1 si Arcillas IDOSORGO = Inunda *  Idosuelo Idosorgo = 1  si  H < 9 m  y  si Arcillas Idosorgo = 0  en resto de casos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
USLE USLE es la abreviación de la ecuación universal de pérdidas del suelo: “Universal Soil Loss Equation”. Es el método más frecuentemente utilizado para la estimación de la erosión. La USLE es una ecuación empírica y es el resultado de más de 40 años de investigaciones y experiencias sobre los parámetros que en ella intervienen, que han contribuido a una mejor definición del modelo. Originalmente se desarrollo con el propósito de aplicarla a la agricultura pero con el paso de los años su uso se extendió hacia otros usos del suelo o cuencas.
A= R K L S C P   A    Determina la pérdida de suelo (Tm/ha/año) R    Índice de erosión pluvial K    Factor de erosionabilidad del suelo L    Factor de longitud de pendiente S    Factor de pendiente C    Factor de cultivo P    Factor de prácticas de cultivo
Dirección de flujo Elevación
DEM pendientes Longitud de pendiente SUELOS LLUVIA PRACTICAS DE SUELO USOS DE SUELO K C R P MAPA EROSION LS
Modelos Superficiales = atributos continuos Se definen relaciones con los vecinos El más común es el MDE (DEM) Los valores de la superficie pueden ser escalar  escalar + dirección Superficies
Entre puntos aislados no pueden existir conceptos de superfices Es necesario primero acometer ciertas transformaciones  Superficies Interpolaciones, Triangulaciones, etc...
INMEDIATA: el nuevo valor de una celda está en función de los valores de las celdas contiguas a ellas a través de un lado o vértice común  EXTENDIDA: el nuevo valor de una celda depende de celdas que no tiene porque estar contiguas a ella Vecindades Aronoff 1989 Necesitamos : Objetivo, área de influencia y función a aplicar Cuadrada, rectangular, circular, dough nut, cuña
Relaciones de Vecindad
INTERPOLACIÓN A PARTIR DE PUNTOS DISPERSOS Superficies TRIANGULACIÓN DISTANCIA INVERSA PONDERADA SPLINE KRIGING TREND
INTERPOLACIÓN DE ISOLÍNEAS INTERPOLACIÓN A PARTIR DE ISOLÍNEAS INTERPOLACIÓN A PARTIR DE PIXELES TRIANGULATED IRREGULAR NETWORK (TIN) Superficies
 
Ejemplo Pendientes y Orientaciones
 
 
 
2- 6
6
 
generación algoritmos basados en el trazado de perfiles y análisis de ocultamiento aplicaciones básicas estimación del impacto visual cobertura radiométrica ubicación de torres de vigilancia Ejemplo Cuencas Visuales
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7
Se caracteriza le territorio en redes de líneas y nodos. Sobre estas redes dese definen rutas.Se utilizan para  establecer recorridos ´óptimos para entrega de mercancías cambios en el tráfico variaciones de tensión eléctrica etc Funciones y modelos de red
Es el uso de los valores de los atributos para calcular la localización geográfica de un objeto de interés. Address-matching  (ubicación por calle y distrito) Localización de parcelas catastrales etc... Geocodificación
Estadísticas locales Estadísticas Zonales etc... Análisis estadístico

Más contenido relacionado

PPTX
Levantamiento con GPS Sub métrico
PPTX
PPTX
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
PPTX
El método sísmico
PPTX
Coordenadas geodesicas
DOCX
Sistemas morfoclimáticos
PPTX
Dinamicageosfera 3
PDF
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Levantamiento con GPS Sub métrico
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
El método sísmico
Coordenadas geodesicas
Sistemas morfoclimáticos
Dinamicageosfera 3
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I

La actualidad más candente (20)

PPS
Coordenadas Utm
PDF
Sistemas de Coordenadas de Referencia
PPTX
Coordenadas utm definitivo
PPTX
Tectonica placas
PPT
Teledeteccion
PDF
Informe practica 2 poligonal cerrada
PPT
4. deformaciones de las rocas EAT
PPTX
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
PPTX
Geodesia Satelital
PDF
Geosinclinal
PPTX
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
PPTX
PREGUNTA 3.pptx
PDF
Metodos geofisicos
PDF
Escala tiempo geologico espanol
PDF
Levantamiento subterraneo 2016 i
PPT
Terremotos
PDF
Calculo de areas y volumenes
PDF
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
PDF
Manual de Usos de la Brújula
PDF
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Coordenadas Utm
Sistemas de Coordenadas de Referencia
Coordenadas utm definitivo
Tectonica placas
Teledeteccion
Informe practica 2 poligonal cerrada
4. deformaciones de las rocas EAT
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geodesia Satelital
Geosinclinal
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
PREGUNTA 3.pptx
Metodos geofisicos
Escala tiempo geologico espanol
Levantamiento subterraneo 2016 i
Terremotos
Calculo de areas y volumenes
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Manual de Usos de la Brújula
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Publicidad

Destacado (13)

PPT
AnáLisis De Espacio GeográFico
PPTX
Sistema de Informacion geografica
PPT
Redes sophiia
PDF
Espacio
PDF
Proyecciones en SIG
PPTX
Sistema de información geográfica
PPT
Espacio Geográfico y Territorio
PDF
Sistema de Información Geográfica
DOC
Sistema de información geográfica
PPTX
Software comercial armando acevedo
PPTX
Análisis del espacio geográfico
PPT
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
PPTX
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
AnáLisis De Espacio GeográFico
Sistema de Informacion geografica
Redes sophiia
Espacio
Proyecciones en SIG
Sistema de información geográfica
Espacio Geográfico y Territorio
Sistema de Información Geográfica
Sistema de información geográfica
Software comercial armando acevedo
Análisis del espacio geográfico
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Publicidad

Similar a PF4 SIG AnáIisis Espacial (20)

PPT
PF3 Introduccion a los GIS 2
PPTX
Sistemas de Información Geográfica
DOC
Qué son los sistemas de información geográfica
PPTX
Mariana corzo
PPSX
3.1 INTROD-SIG.ppsx
DOCX
C:\fakepath\elizabeth barba
PPTX
Sistemas silvia florez
DOCX
Curso Avanzado De Sig Tema1
PPTX
Administración presentación
PPTX
Administración presentación
PPTX
Técnicas de Análisis de información SIG.pptx
PDF
CLASE 4_CPIC.pdf
PPTX
Administración presentación
PPTX
Administración primaria y Secundaria de Datos
PPTX
Que es sig
PDF
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
PPT
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
PDF
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
PPTX
Sistema de información geográfica
PF3 Introduccion a los GIS 2
Sistemas de Información Geográfica
Qué son los sistemas de información geográfica
Mariana corzo
3.1 INTROD-SIG.ppsx
C:\fakepath\elizabeth barba
Sistemas silvia florez
Curso Avanzado De Sig Tema1
Administración presentación
Administración presentación
Técnicas de Análisis de información SIG.pptx
CLASE 4_CPIC.pdf
Administración presentación
Administración primaria y Secundaria de Datos
Que es sig
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Sistema de información geográfica

Más de Aula Silvicultura Uvigo (20)

PDF
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
PDF
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
PPTX
Orde e Desorde Forestal
PDF
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PDF
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PPTX
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
PDF
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
PPTX
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
PDF
Directrices Plan Forestal de Galicia
PDF
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
PPTX
Retos del Sector Forestal de Galicia
PDF
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
PDF
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
PDF
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
PDF
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
PDF
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
PDF
Incendios galicia 1961 2013 prov
PDF
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
PDF
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
PDF
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Orde e Desorde Forestal
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Retos del Sector Forestal de Galicia
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Incendios galicia 1961 2013 prov
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia

PF4 SIG AnáIisis Espacial

  • 1. la explotación de datos : el análisis espacial en los sistemas de información geográfica la explotación de datos : el análisis espacial en los sistemas de información geográfica Ingeniero de Montes Profesor de Planificación Física Dpto de Enxeñería dos Recursos Naturais e M. Ambiente Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Forestal Universidade de Vigo Juan Picos Martín a infraestructura xeográfica na xestión forestal sostible
  • 2. DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR manipulación gráfica CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA gráficos y bases de datos SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA gráficos y bases de datos y relaciones topológicas
  • 3. ¿qué es topología? en el mapa del Metro de Madrid se representan las propiedades topológicas : conectividad, inclusión, adyacencia y orden no es un mapa métrico : no se respetan las propiedades de distancias, ángulos o superficies
  • 4. ¿qué es un SIG? Se conoce por un sistema de información geográfica a una aplicación informática consistente en un gestor de bases de datos (GBD) con herramientas especializadas en el manejo de información espacial un SIG es una aplicación informática : conjunto de programas coherente y organizado que permite al ordenador realizar tareas específicas un SIG puede gestionar información espacial : los datos tienen asociadas una referencia espacial en forma de coordenadas que permiten su localización sobre el terreno y que les permiten establecer relaciones topológicas entre si.
  • 5. información manejada en un SIG Los datos gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: espaciales entidades geográficas asociadas a una localización concreta y representadas mediante objetos geométricos: puntos, líneas, polígonos … campos , que representan la distribución de una variable continua sobre el terreno no espaciales : tablas que recogen información sobre atributos de los objetos geográficos o no (tesauros, por ejemplo) los SIG deben manejar ambos tipos de datos de forma integrada
  • 6. Formatos de Datos Los formatos de los datos espaciales gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: Formato Vectorial Formato Raster
  • 7. Los datos Raster están basados en una retícula uniforme de celdas denominadas pixeles. Las celdas pueden ser identificadas individualemtne por su fila y columna. Cada celda es por definición una unidad homogénea atandiento a los atributos que se estén teniendo en cuenta.
  • 8. Los datos Vectoriales están basados en la codificación de líneas, puntos y/o polígonos
  • 9. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo
  • 10. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo Cambio leyenda color
  • 11. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo Interpolacion Curvas de Nivel
  • 12. Montes Vecinales de la Comarca de Valdeorras Formato Vector: Ejemplo
  • 15. formatos Raster El sistema de coordenadas relativas está implícitamente definido por la localización del pixel desde el punto de origen de la retícula. X Y
  • 16. formatos Vector La unidad B11 es adyacente a la unidad B32
  • 17. El arco núm. 7 tiene a su izquierda el polígono 4 y a su derecha el polígono 5
  • 18. ¿Para que usar un GIS?
  • 19. Identificar que es lo que se encuentra en una localización determinada. La localización se puede describir de varios modos, p.ej.,topónimo, código postal, o por referencias geográficas como latitud y longitud. Localización: ¿Que hay en...?
  • 20. Es la inversa de la primera y requiere un análisis espacial. En lugar de identificar lo que se encuentra en un punto lo que se pretende es buscar un lugar que reúna ciertas condiciones. p ej un terreno sin especies protegidas, que tenga un área mayor de 2000 m2, que esté a menos de 100 m. de una carretera y en el que sus condiciones geotécnicas le permitan soportar edificios. Condición: ¿Donde se encuentra?
  • 21. Esta pregunta involucra a las dos anteriores y a su respuesta establece que diferencias ocurren en n áreea determinada a lo largo del tiempo. P.ej. Como evolucionaron las masas forestales de una determinada zona. Como evolucionaron las áreas con riesgo de erosión Tendencia: ¿Que cambio desde...?
  • 22. Esta pregunta es muy compleja pero abordable. Se plantea,por ejemplo, cuales es el patrón de distribución espacial de un determinado fenómeno y por que se produce así, o conocer cuantas situaciones anormales se producen en la distribución espacial conocida de una determinada variable y poder localizar sus causa o los lugares donde esas condiciones de pueden repetir. P.ej. Estudios de Autoecología Estudios de Enfermedades... Distribución: ¿Que patrones de distribución espacial existen?
  • 23. Se plantea al intentar conocer que pasa en un sistema cuando concurren determinadas condiciones. Las respuestas requieren, además de la información geográfica, otras informaciones adicionales, como pueden ser determinadas leyes y modelos científicos. Modelización: ¿Que sucede si...?
  • 24. modelo digital del terreno estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa modelo : representación simplificada de la realidad digital : codificado en cifras terreno : representa la distribución espacial de variables geográficas temperatura superficial del mar ( ERS -1, ESA )
  • 25. ANALISIS ESPACIAL EN SIG : Análisis de Distancia y Proximidad Operaciones de Superposición y Algebra de Mapas Modelado de Redes Geocodificación Análisis Estadístico Superficies y Vecindades
  • 26. Permiten construir nuevas representaciones usando mediciones de distancias de una representación existente. Relaciones de distancia - análisis de proximidad
  • 27. Medición de la Distancia (1) Mapa de Distancias en Raster Asigna a cada celda la distancia a la fuente más cercana. Para celdas en la misma línea o columna: Multiplicamos nº de celdas por resolución (ancho de pixel) Para celdas en distinta fila o columna: Se calcula mediante Teorema de Pitágoras
  • 28. Mapa de Distancias en Vector Cada punto (x 1 ,y 1 ) se le asigna la distancia al punto (x 2 ,y 2 ) como: Además pueden calcularse distancias: de punto a línea, entre dos líneas paralelas, entre punto y polígono entre línea y polígono entre polígonos Medición de la Distancia (2)
  • 29.  
  • 30. RADIO DE INFLUENCIA - “BUFFER” y “SETBACK” Operaciones de Proximidad (1) BUFFER BUFFER SETBACK
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. Una vez calculado el buffer podremos entre otras cosas: interceptar buffer entre si calcular area total dentro de los buffer determinar concurrencia de un evento en los buffer Notas: Es posible calcular buffer de distancia variable Ojo en raster con resolución
  • 34. POLÍGONOS DE THIESSEN: Operaciones de Proximidad (2) Tienen una amplia aplicación en estudios sobre las áreas de influencia de p.ej. Parques de bomberos Además suponen un método de calcular los valores de un punto distinto a aquello en los que se tomó una determinada muestra. (generalmente en datos de tipo cualitativo, no por ejemplo para variables continuas donde una interpolación sería mas correcta).
  • 35. Polígonos Thiessen en Raster Se generan a partir de un conjunto de puntos (pixeles) previamente definidos. Cada celda es asignada a la fuente que le es más cercana (distancia euclidiana). Se generan tantas zonas como celdas fuente se hayan definido. A este proceso se le llama Teselación Voronoi y se caracteriza porque los límites entre los polígonos son equidistantes respecto a los puntos vecinos.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Polígonos Thiessen en Vector a Se genera una triangulación “ Delaunay ” a partir de un conjunto de puntos, donde la circunferencia circunscrita a cada triángulo no contiene ningún punto en su interior. B los centro de las circunferencias circunscritas a los triángulos “Delaunay” constituyen los vértices de los polígonos de Thiessen. Los segmentos que unen esos vértices trazados perpendicular- mente a los lados de los triángulos, constituyen los lados de estos polígonos.
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. Distancias No Euclidianas La distancia, aparte de la separación lineal que existe entre dos puntos (distancia Euclidiana), puede ser evaluada en términos del coste o esfuerzo que es necesario para ir de un punto a otro. Este tipo de distancia considera la fricción o resistencia al desplazamiento por el espacio, ( impedancia=fricción*desplazamiento) La función actúa en cada punto geográfico determinado, obteniendo un valor de coste de transporte (efecto de fricción) que es añadido a un total que se trae hasta ese punto. Además pueden existir áreas que no pueden ser cruzadas por constituir un barrera total al movimiento.
  • 47. Distancias No Euclidianas (1) MAPA DE DISTANCIAS-COSTE: Esta operaciones se encarga de encontrar el coste acumulado desde cada celda a una fuente. El coste puede ser dinero, tiempo, esfuerzo o cualitativo (visibilidad) La función calcula la distancia en unidades de coste no en unidades geográficas
  • 48. Distancias No Euclidianas (2) ANÁLISIS DE CAMINOS MÍNIMOS: Una vez hayamos obtenido el mapa de distancias-costes, podremos determinar la ruta menos costosa desde un destino cualquiera a la fuente.
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Se basa en las operaciones de superposición manual de planos. Es la función más características de los SIG. La operación más común es la superposición de áreas poligonales que se emplea para combinar espacialmente información de distintos temas y realizar luego consultas sobre la distribución conjunta de ciertos atributos. Operaciones de Superposición
  • 53. OPERADORES ARITMÉTICOS + Adición - Sustracción * Multiplicación / División sqrt Raíz Cuadrada Exp Exponencial Log Logaritmo natural Sin Seno Cos Coseno ...
  • 54. OPERADORES LÓGICOS (Boole) And A and B (Intersección de A y B) Or A or B (Unión de A y B) not A not B (pertenece a A y no a B) x or A x or B (pertenece a A pero no a B) ...
  • 55. OPERADORES CONDICIONALES = igualdad <> desigualdad < menor que > mayor que <= menor o igual que >= mayor o igual que
  • 56. Operaciones de Superposición SUPERPOSICIÓN EN RASTER: Se lleva a cabo Celda a Celda necesario igual resolución y recomendable igual amplitud
  • 57. Operaciones de Superposición SUPERPOSICIÓN EN VECTOR: No es tan fácil como en formato raster El formato de representación no garantiza un conjunto de elementos comunes por lo que debe ser creado geométricamente mediante intersecciones y recombinaciones de las tablas de atributos Punto líneas Polígonos Adicionar contenido total Adicionar contenido parcial Cortar entes de una capa con entes de otra Extraer parte de una capa con los entes de otra Extraer área común a dos capas “ join” de atributos de una capa
  • 58. ALGEBRA DE MAPAS Se denomina así a la producción de capas de datos nuevas que son derivadas de datos ya existentes a través de la combinación y transformación + A * - f *
  • 60. LOCALIZACIÓN: Sector del Río SENEGAL en Mauritania Posee un clima Caluroso y Seco, acentuado por el polvoriento viento del desierto llamado harmattan. En el Norte de Mauritania las precipitaciones son casi nulas pero en esta zona del Sur se registran lluvias que provocan inundaciones al desbordarse el río Senegal. En las zonas de inundación se practica la llamada “agricultura de recesión”que consiste en sembrar una vez que las aguas han vuelto a su cauce original. La especie más cultivada es el sorgo.
  • 61. Se ha propuesto un proyecto consistente en la construcción de un dique a lo largo de la orilla norte del Río Senegal en el sector septentrional de esta curva del río. El propósito es permitir la inundación y mantener el agua el mayor tiempo posible, para incrementar el agua que retendrán el suelo y por tanto la productividad del sorgo. Según los registros el nivel usual de la crecida del agua en la zona es de 9 m. El suelo es muy importante para el desarrollo adecuado del sorgo. Debe tener una adecuada capacidad de retención de agua y suficiente fertilidad. En la zona solo lo cumplen los Arcillosos
  • 62.  
  • 63.  
  • 64. HECTAREAS DISPONIBLES PARA ELCULTIVO DEL SORGO POR RECESIÓN TRAS CONSTRUCCIÓN DE DIQUE Superficie Adecuada para el Sorgo tras construcción de dique Sup. de Inundación Sup. de Suelo Adecuado ¿ H < 9 m ? ¿Suelo=Arcilla? Modelo Digital del Terreno Plano de Suelos Plano Topográfico Plano Geológico + Pendientes...
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. INUNDA = 1 SI H < 9 INUNDA = 0 SI H  9
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. IDOSUELO = 1 SI ARCILLAS (Clays) IDOSUELO = 0 RESTO DE CASOS
  • 72.  
  • 73. SUPERFICIE IDÓNEA PARA EL SORGO H < 9 m  Arcillas Inunda = 1 si H < 9 m Idosuelo = 1 si Arcillas IDOSORGO = Inunda * Idosuelo Idosorgo = 1 si H < 9 m y si Arcillas Idosorgo = 0 en resto de casos
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83. USLE USLE es la abreviación de la ecuación universal de pérdidas del suelo: “Universal Soil Loss Equation”. Es el método más frecuentemente utilizado para la estimación de la erosión. La USLE es una ecuación empírica y es el resultado de más de 40 años de investigaciones y experiencias sobre los parámetros que en ella intervienen, que han contribuido a una mejor definición del modelo. Originalmente se desarrollo con el propósito de aplicarla a la agricultura pero con el paso de los años su uso se extendió hacia otros usos del suelo o cuencas.
  • 84. A= R K L S C P A  Determina la pérdida de suelo (Tm/ha/año) R  Índice de erosión pluvial K  Factor de erosionabilidad del suelo L  Factor de longitud de pendiente S  Factor de pendiente C  Factor de cultivo P  Factor de prácticas de cultivo
  • 85. Dirección de flujo Elevación
  • 86. DEM pendientes Longitud de pendiente SUELOS LLUVIA PRACTICAS DE SUELO USOS DE SUELO K C R P MAPA EROSION LS
  • 87. Modelos Superficiales = atributos continuos Se definen relaciones con los vecinos El más común es el MDE (DEM) Los valores de la superficie pueden ser escalar escalar + dirección Superficies
  • 88. Entre puntos aislados no pueden existir conceptos de superfices Es necesario primero acometer ciertas transformaciones Superficies Interpolaciones, Triangulaciones, etc...
  • 89. INMEDIATA: el nuevo valor de una celda está en función de los valores de las celdas contiguas a ellas a través de un lado o vértice común EXTENDIDA: el nuevo valor de una celda depende de celdas que no tiene porque estar contiguas a ella Vecindades Aronoff 1989 Necesitamos : Objetivo, área de influencia y función a aplicar Cuadrada, rectangular, circular, dough nut, cuña
  • 91. INTERPOLACIÓN A PARTIR DE PUNTOS DISPERSOS Superficies TRIANGULACIÓN DISTANCIA INVERSA PONDERADA SPLINE KRIGING TREND
  • 92. INTERPOLACIÓN DE ISOLÍNEAS INTERPOLACIÓN A PARTIR DE ISOLÍNEAS INTERPOLACIÓN A PARTIR DE PIXELES TRIANGULATED IRREGULAR NETWORK (TIN) Superficies
  • 93.  
  • 94. Ejemplo Pendientes y Orientaciones
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98. 2- 6
  • 99. 6
  • 100.  
  • 101. generación algoritmos basados en el trazado de perfiles y análisis de ocultamiento aplicaciones básicas estimación del impacto visual cobertura radiométrica ubicación de torres de vigilancia Ejemplo Cuencas Visuales
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108.  
  • 109.  
  • 110. 1 2 3 4 5 6 7
  • 111. Se caracteriza le territorio en redes de líneas y nodos. Sobre estas redes dese definen rutas.Se utilizan para establecer recorridos ´óptimos para entrega de mercancías cambios en el tráfico variaciones de tensión eléctrica etc Funciones y modelos de red
  • 112. Es el uso de los valores de los atributos para calcular la localización geográfica de un objeto de interés. Address-matching (ubicación por calle y distrito) Localización de parcelas catastrales etc... Geocodificación
  • 113. Estadísticas locales Estadísticas Zonales etc... Análisis estadístico