SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN A LA GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL Juan Picos Martín Ingeniero de Montes - Profesor de Planificación Física Dpto de Enxeñería dos Recursos Naturais e M. Ambiente  - E. U.  Enx. Técnica Forestal Universidade de Vigo
DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR manipulación gráfica CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA gráficos y bases de datos SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA gráficos y bases de datos y relaciones topológicas
¿qué es topología? en el mapa del Metro de Madrid se representan las  propiedades topológicas : conectividad, inclusión, adyacencia y orden no es un  mapa métrico : no se respetan las propiedades de distancias, ángulos o superficies
¿qué es un SIG? Se conoce por un  sistema de información geográfica  a una  aplicación informática  consistente en un gestor de bases de datos (GBD) con herramientas especializadas en el manejo de  información espacial un SIG es una  aplicación informática :  conjunto de programas coherente y organizado que permite al ordenador realizar tareas específicas un SIG puede gestionar  información espacial : los datos tienen asociadas una referencia espacial en forma de coordenadas que permiten su localización sobre el terreno y que les permiten establecer relaciones topológicas entre si.
La unidad B11 es adyacente a la unidad B32
El arco núm. 7 tiene a su izquierda el polígono 4 y a su derecha el polígono 5
PROCESO DE IMÁGENES ANÁLISIS ESTADÍSTICO GBD ANÁLISIS GEOGRÁFICO PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA DIGITALIZACIÓN IMPORTACIÓN IMÁGENES BASE DE DATOS TABULAR BASE DE DATOS GRÁFICA MAPAS INFORMES DATOS TABULARES MAPAS GBDe
información manejada en un SIG Los datos gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: espaciales entidades geográficas  asociadas a una localización concreta y representadas mediante objetos geométricos: puntos, líneas, polígonos … campos , que representan la distribución de una variable continua sobre el terreno no espaciales : tablas que recogen información sobre atributos de los objetos geográficos o no (tesauros, por ejemplo) los SIG deben manejar ambos tipos de datos de forma  integrada
el GBD mantiene enlaces entre los objetos gráficos y los registros de la tabla de datos el enlace se establece mediante un campo de relación que es un identificador del objeto en los registros se almacenan las propiedades del objeto
Formatos de Datos La  construcción de una base de datos geográfica implica un proceso de abstracción para pasar de la complejidad del mundo real a una representación simplificada asequible para el lenguaje de los ordenadores actuales.  Este proceso de abstracción tiene diversos niveles y normalmente comienza con la concepción de la estructura de la base de datos, generalmente en capas; en esta fase, y dependiendo de la utilidad que se vaya a dar a la información a compilar, se seleccionan las capas temáticas a incluir.
Pero la estructuración de la información espacial procedente del mundo real en capas conlleva cierto nivel de dificultad. En primer lugar, la necesidad de abstracción que requieren las máquinas implica trabajar con  primitivas básicas de dibuj o, de tal forma que toda la complejidad de la realidad ha de ser reducida a  puntos, líneas o polígono s.
En segundo lugar, existen relaciones espaciales entre los objetos geográficos que el sistema no puede obviar; es lo que se denomina  topologí a, que en realidad es el método matemático-lógico usado para definir las  relaciones espaciales  entre los objetos geográficos. Aunque a nivel geográfico las relaciones entre los objetos son muy complejas, siendo muchos los elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad, la topología de un S.I.G. reduce sus funciones a cuestiones mucho más sencillas, como por ejemplo conocer el polígono (o polígonos) a que pertenece una determinada línea, o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada carretera.
Existen diversas formas de  modelizar estas relaciones  entre los objetos geográficos o topología. Dependiendo de la forma en que ello se lleve a cabo se tiene uno u otro tipo de Sistema de Información Geográfica dentro de una estructura de tres grupos principales: - S.I.G. Vectoriales. - S.I.G. Raster. - S.I.G. Orientados a Objetos.
Formatos de Datos  Los formatos de los datos espaciales gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: Formato Vectorial Formato Raster
 
Los datos Raster están basados en una retícula uniforme de celdas denominadas pixeles. Las celdas pueden ser identificadas individualemtne por su fila y columna. Cada celda es por definición una unidad homogénea atandiento a los atributos que se estén teniendo en cuenta.
Los datos Vectoriales están basados en la codificación de líneas, puntos y/o polígonos
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo Cambio leyenda color
Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster:  Ejemplo Interpolacion Curvas de Nivel
Montes Vecinales de la Comarca de Valdeorras Formato Vector:  Ejemplo
Mapa vegetación Formato Raster
Mapa vegetación Formato Vectorial
 
Problemas para pasar de Raster a Vectorial
Raster: Criterios Asignación de Valores a Celdas Más abundante Esquina Superior Derecha Punto Central de Celda
Ventajas de los formatos Raster El sistema de coordenadas relativas está implícitamente definido por la localización del pixel desde el punto de origen de la retícula. X Y
Ventajas de los formatos Raster  (2) Pueden ser usadas funciones y relaciones de vecindad (análisis y transformación de las celdas en función de los valores de las adyacentes). Pendiente en Comarca de Valdeorras
Ventajas de los formatos Raster  (3) Se adapta bien tanto a datos discretos (p.ej. Tipo de suelo) como a datos continuos (p.ej. Altitudes)
Ventajas de los formatos Raster  (4) Los algoritmos de proceso son más eficientes y rápidos que las rutinas de datos vectoriales.
Ventajas de los formatos Raster  (5) Los datos procedentes de escáner son, en si, datos raster
Ventajas de los formatos Raster  ( y 6) Son  formatos totalmente compatiles con otras formas de recogida y manipulación de datos (p.ej. teledetección,..)
Restricciones de los formatos Raster  ( y 6) Expresar eficazmente determinados tipos de información
 
Los SIG Orientados a Objetos No existe una definición clara ni un acuerdo general en la comunidad de usuarios acerca de la entidad de los modelos orientados a objetos, pero sí existe unanimidad en cuanto a las características que debe tener un S.I.G. de este tipo. En primer lugar, los S.I.G. orientados a objetos plantean un  cambio en la concepción de la estructura de las bases de datos  geográficas; mientras los modelos de datos vectorial y raster estructuran su información mediante capas -como ya hemos dicho anteriormente- los sistemas orientados a objetos intentan organizar la información geográfica a partir del propio  objeto geográfico y sus relaciones  con otros. De este modo, los  objetos  geográficos están sometidos a una serie de  procesos  y se agrupan en  clases  entre las cuales se da la  herenci a.
Los SIG Orientados a Objetos En segundo lugar, los S.I.G. orientados a objetos introducen un  carácter dinámico  a la información incluida en el sistema, frente a los modelos de datos vectoriales y raster que tienen un carácter estático. Por ello, el modelo orientado a objetos es más aconsejable para situaciones en las que la naturaleza de los objetos que tratamos de modelar es cambiante en el tiempo y/o en el espacio.
¿para qué usar un SIG? la utilidad de un SIG es, sobre todo, realizar operaciones de  análisis y consulta  sobre datos geográficos Un SIG  no decide  pero  facilita la toma de decisiones.
¿para qué usar un SIG?  (2) el tipo de consultas puede ser no espacial ¿cuál es el valor medio de superficie de las masas de Castaño en O Barco de Valdeorras? Que población vinculada al sector agrario tiene el Concello de Rubiá
¿para qué usar un SIG?  (3) espacial ¿Qué relación área - perímetro tienen cada una de las masas de frondosas de Valdeorras? ¿Cuál es el núcleo de población más próximo por carretera al lugar de Prada? ¿ y en línea recta?
¿para qué usar un SIG?  (y 4) mixto ¿Cuál es la población media de los pueblos que tienen su vecino más próximo a más de 10 km?
Preguntas que puede ayudar a resolver un GIS
Identificar que es lo que se encuentra en una localización determinada. La localización se puede describir de varios modos, p.ej.,topónimo, código postal, o por referencias geográficas como latitud y longitud.   Localización: ¿Que hay en...?
101.198 objects
Es la inversa de la primera y requiere un análisis espacial.  En lugar de identificar lo que se encuentra en un punto lo que se pretende es buscar un lugar que reúna ciertas condiciones. p ej  un terreno sin especies protegidas, que tenga un área mayor de 2000 m2, que esté a menos de 100 m. de una carretera y en el que sus condiciones geotécnicas le permitan soportar edificios.   Condición: ¿Donde se encuentra?
Esta pregunta involucra a las dos anteriores y a su respuesta establece que diferencias ocurren en n área determinada a lo largo del tiempo. P.ej.  Como evolucionaron las masas forestales de una determinada zona. Como evolucionaron las áreas con riesgo de erosión  Tendencia: ¿Que cambio desde...?
Esta pregunta es muy compleja pero abordable. Se plantea,por ejemplo, cuales es el patrón de distribución espacial de un determinado fenómeno y por que se produce así, o conocer cuantas situaciones anormales se producen en la distribución espacial conocida de una determinada variable y poder localizar sus causa o los lugares donde esas condiciones de pueden repetir.  P.ej.  Estudios de Autoecología Estudios de Enfermedades...  Distribución:  ¿Que patrones de distribución espacial existen?
Modelo de Precipitación Anual en Valdeorras
Modelo de Precipitación Anual en Valdeorras
Se plantea al intentar conocer que pasa en un sistema cuando concurren determinadas condiciones. Las respuestas requieren, además de la información geográfica, otras informaciones adicionales, como pueden ser determinadas leyes y modelos científicos.   Modelización: ¿Que sucede si...?

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de Información Geográfica
PPT
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PDF
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
PPT
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
PPSX
Sistemas De InformacióN GeográFica
PPTX
Presentación modelación superficies
PPTX
Sistemas de información geográfica
PPTX
GIS Applications (Extensions)
Sistemas de Información Geográfica
PF4 SIG AnáIisis Espacial
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
Sistemas De InformacióN GeográFica
Presentación modelación superficies
Sistemas de información geográfica
GIS Applications (Extensions)

La actualidad más candente (20)

PPT
Introduccion al SIG
DOC
Sistemas información geográficos 3 d
PDF
Sig 4 de 6-modelos geográficos
DOCX
Capitulo vi
PPTX
Sistema de información geográfica
PPT
Sistema de información geográfica (sig)
PPTX
Sistemas de información Geográfica
PPTX
Sistemas información geográfica
DOCX
Estado del arte de los modelos digitales
PPTX
03 tercera sesion
PDF
Sistemas de información geográfica
 
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
PDF
¿Qué es un SIG?
PPT
Que es un gis100311
PPTX
Presentación "Sistema de Información Geográfica"
PPTX
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PPTX
Introducción a los SIG
PPSX
Sistemas de informacion geografica
PDF
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
PDF
Curso de ArcGis
Introduccion al SIG
Sistemas información geográficos 3 d
Sig 4 de 6-modelos geográficos
Capitulo vi
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica (sig)
Sistemas de información Geográfica
Sistemas información geográfica
Estado del arte de los modelos digitales
03 tercera sesion
Sistemas de información geográfica
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
¿Qué es un SIG?
Que es un gis100311
Presentación "Sistema de Información Geográfica"
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Introducción a los SIG
Sistemas de informacion geografica
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Curso de ArcGis
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Cap Clase Sig Uba
PDF
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
DOCX
Sistema de informacion geografica
PPT
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
PPT
APLICACION D LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG EN LA INGENIERIA CIVIL
DOCX
Curso Avanzado De Sig Tema1
Cap Clase Sig Uba
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Sistema de informacion geografica
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
APLICACION D LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG EN LA INGENIERIA CIVIL
Curso Avanzado De Sig Tema1
Publicidad

Similar a PF3 Introduccion a los GIS 2 (20)

DOCX
C:\fakepath\elizabeth barba
DOC
Qué son los sistemas de información geográfica
PDF
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 4_CPIC.pdf
PPT
Vera juan manuel_sig
PDF
introduccion a los SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS
PPTX
Sig diapositivas
PDF
3. la información geográfica
PPT
Tema 1-2-3-Fundamentos de Sig Minas .ppt
PDF
Unidad iii fotointerpretación
PPTX
UnidadIII.SIG
PPT
00 tercera clase un sig que trabaja con datos espaciales
PDF
Introducción
PPTX
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espaciales
PPT
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
DOCX
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
DOCX
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
PPTX
Mariana corzo
PPT
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
PPTX
Sistemas-de-Informacion-Geografica-y-Teledeteccion.pptx
C:\fakepath\elizabeth barba
Qué son los sistemas de información geográfica
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Vera juan manuel_sig
introduccion a los SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS
Sig diapositivas
3. la información geográfica
Tema 1-2-3-Fundamentos de Sig Minas .ppt
Unidad iii fotointerpretación
UnidadIII.SIG
00 tercera clase un sig que trabaja con datos espaciales
Introducción
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
Mariana corzo
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
Sistemas-de-Informacion-Geografica-y-Teledeteccion.pptx

Más de Aula Silvicultura Uvigo (20)

PDF
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
PDF
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
PPTX
Orde e Desorde Forestal
PDF
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PDF
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PPTX
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
PDF
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
PPTX
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
PDF
Directrices Plan Forestal de Galicia
PDF
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
PPTX
Retos del Sector Forestal de Galicia
PDF
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
PDF
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
PDF
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
PDF
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
PDF
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
PDF
Incendios galicia 1961 2013 prov
PDF
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
PDF
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
PDF
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Orde e Desorde Forestal
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Retos del Sector Forestal de Galicia
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Incendios galicia 1961 2013 prov
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia

Último (20)

PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
clase auditoria informatica 2025.........
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN

PF3 Introduccion a los GIS 2

  • 1. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN A LA GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL Juan Picos Martín Ingeniero de Montes - Profesor de Planificación Física Dpto de Enxeñería dos Recursos Naturais e M. Ambiente - E. U. Enx. Técnica Forestal Universidade de Vigo
  • 2. DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR manipulación gráfica CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA gráficos y bases de datos SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA gráficos y bases de datos y relaciones topológicas
  • 3. ¿qué es topología? en el mapa del Metro de Madrid se representan las propiedades topológicas : conectividad, inclusión, adyacencia y orden no es un mapa métrico : no se respetan las propiedades de distancias, ángulos o superficies
  • 4. ¿qué es un SIG? Se conoce por un sistema de información geográfica a una aplicación informática consistente en un gestor de bases de datos (GBD) con herramientas especializadas en el manejo de información espacial un SIG es una aplicación informática : conjunto de programas coherente y organizado que permite al ordenador realizar tareas específicas un SIG puede gestionar información espacial : los datos tienen asociadas una referencia espacial en forma de coordenadas que permiten su localización sobre el terreno y que les permiten establecer relaciones topológicas entre si.
  • 5. La unidad B11 es adyacente a la unidad B32
  • 6. El arco núm. 7 tiene a su izquierda el polígono 4 y a su derecha el polígono 5
  • 7. PROCESO DE IMÁGENES ANÁLISIS ESTADÍSTICO GBD ANÁLISIS GEOGRÁFICO PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA DIGITALIZACIÓN IMPORTACIÓN IMÁGENES BASE DE DATOS TABULAR BASE DE DATOS GRÁFICA MAPAS INFORMES DATOS TABULARES MAPAS GBDe
  • 8. información manejada en un SIG Los datos gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: espaciales entidades geográficas asociadas a una localización concreta y representadas mediante objetos geométricos: puntos, líneas, polígonos … campos , que representan la distribución de una variable continua sobre el terreno no espaciales : tablas que recogen información sobre atributos de los objetos geográficos o no (tesauros, por ejemplo) los SIG deben manejar ambos tipos de datos de forma integrada
  • 9. el GBD mantiene enlaces entre los objetos gráficos y los registros de la tabla de datos el enlace se establece mediante un campo de relación que es un identificador del objeto en los registros se almacenan las propiedades del objeto
  • 10. Formatos de Datos La construcción de una base de datos geográfica implica un proceso de abstracción para pasar de la complejidad del mundo real a una representación simplificada asequible para el lenguaje de los ordenadores actuales. Este proceso de abstracción tiene diversos niveles y normalmente comienza con la concepción de la estructura de la base de datos, generalmente en capas; en esta fase, y dependiendo de la utilidad que se vaya a dar a la información a compilar, se seleccionan las capas temáticas a incluir.
  • 11. Pero la estructuración de la información espacial procedente del mundo real en capas conlleva cierto nivel de dificultad. En primer lugar, la necesidad de abstracción que requieren las máquinas implica trabajar con primitivas básicas de dibuj o, de tal forma que toda la complejidad de la realidad ha de ser reducida a puntos, líneas o polígono s.
  • 12. En segundo lugar, existen relaciones espaciales entre los objetos geográficos que el sistema no puede obviar; es lo que se denomina topologí a, que en realidad es el método matemático-lógico usado para definir las relaciones espaciales entre los objetos geográficos. Aunque a nivel geográfico las relaciones entre los objetos son muy complejas, siendo muchos los elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad, la topología de un S.I.G. reduce sus funciones a cuestiones mucho más sencillas, como por ejemplo conocer el polígono (o polígonos) a que pertenece una determinada línea, o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada carretera.
  • 13. Existen diversas formas de modelizar estas relaciones entre los objetos geográficos o topología. Dependiendo de la forma en que ello se lleve a cabo se tiene uno u otro tipo de Sistema de Información Geográfica dentro de una estructura de tres grupos principales: - S.I.G. Vectoriales. - S.I.G. Raster. - S.I.G. Orientados a Objetos.
  • 14. Formatos de Datos Los formatos de los datos espaciales gestionados por un SIG pueden ser de dos tipos: Formato Vectorial Formato Raster
  • 15.  
  • 16. Los datos Raster están basados en una retícula uniforme de celdas denominadas pixeles. Las celdas pueden ser identificadas individualemtne por su fila y columna. Cada celda es por definición una unidad homogénea atandiento a los atributos que se estén teniendo en cuenta.
  • 17. Los datos Vectoriales están basados en la codificación de líneas, puntos y/o polígonos
  • 18. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo
  • 19. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo Cambio leyenda color
  • 20. Modelo Digital de Elevaciones de la Comarca de Valdeorras Formato Raster: Ejemplo Interpolacion Curvas de Nivel
  • 21. Montes Vecinales de la Comarca de Valdeorras Formato Vector: Ejemplo
  • 24.  
  • 25. Problemas para pasar de Raster a Vectorial
  • 26. Raster: Criterios Asignación de Valores a Celdas Más abundante Esquina Superior Derecha Punto Central de Celda
  • 27. Ventajas de los formatos Raster El sistema de coordenadas relativas está implícitamente definido por la localización del pixel desde el punto de origen de la retícula. X Y
  • 28. Ventajas de los formatos Raster (2) Pueden ser usadas funciones y relaciones de vecindad (análisis y transformación de las celdas en función de los valores de las adyacentes). Pendiente en Comarca de Valdeorras
  • 29. Ventajas de los formatos Raster (3) Se adapta bien tanto a datos discretos (p.ej. Tipo de suelo) como a datos continuos (p.ej. Altitudes)
  • 30. Ventajas de los formatos Raster (4) Los algoritmos de proceso son más eficientes y rápidos que las rutinas de datos vectoriales.
  • 31. Ventajas de los formatos Raster (5) Los datos procedentes de escáner son, en si, datos raster
  • 32. Ventajas de los formatos Raster ( y 6) Son formatos totalmente compatiles con otras formas de recogida y manipulación de datos (p.ej. teledetección,..)
  • 33. Restricciones de los formatos Raster ( y 6) Expresar eficazmente determinados tipos de información
  • 34.  
  • 35. Los SIG Orientados a Objetos No existe una definición clara ni un acuerdo general en la comunidad de usuarios acerca de la entidad de los modelos orientados a objetos, pero sí existe unanimidad en cuanto a las características que debe tener un S.I.G. de este tipo. En primer lugar, los S.I.G. orientados a objetos plantean un cambio en la concepción de la estructura de las bases de datos geográficas; mientras los modelos de datos vectorial y raster estructuran su información mediante capas -como ya hemos dicho anteriormente- los sistemas orientados a objetos intentan organizar la información geográfica a partir del propio objeto geográfico y sus relaciones con otros. De este modo, los objetos geográficos están sometidos a una serie de procesos y se agrupan en clases entre las cuales se da la herenci a.
  • 36. Los SIG Orientados a Objetos En segundo lugar, los S.I.G. orientados a objetos introducen un carácter dinámico a la información incluida en el sistema, frente a los modelos de datos vectoriales y raster que tienen un carácter estático. Por ello, el modelo orientado a objetos es más aconsejable para situaciones en las que la naturaleza de los objetos que tratamos de modelar es cambiante en el tiempo y/o en el espacio.
  • 37. ¿para qué usar un SIG? la utilidad de un SIG es, sobre todo, realizar operaciones de análisis y consulta sobre datos geográficos Un SIG no decide pero facilita la toma de decisiones.
  • 38. ¿para qué usar un SIG? (2) el tipo de consultas puede ser no espacial ¿cuál es el valor medio de superficie de las masas de Castaño en O Barco de Valdeorras? Que población vinculada al sector agrario tiene el Concello de Rubiá
  • 39. ¿para qué usar un SIG? (3) espacial ¿Qué relación área - perímetro tienen cada una de las masas de frondosas de Valdeorras? ¿Cuál es el núcleo de población más próximo por carretera al lugar de Prada? ¿ y en línea recta?
  • 40. ¿para qué usar un SIG? (y 4) mixto ¿Cuál es la población media de los pueblos que tienen su vecino más próximo a más de 10 km?
  • 41. Preguntas que puede ayudar a resolver un GIS
  • 42. Identificar que es lo que se encuentra en una localización determinada. La localización se puede describir de varios modos, p.ej.,topónimo, código postal, o por referencias geográficas como latitud y longitud. Localización: ¿Que hay en...?
  • 44. Es la inversa de la primera y requiere un análisis espacial. En lugar de identificar lo que se encuentra en un punto lo que se pretende es buscar un lugar que reúna ciertas condiciones. p ej un terreno sin especies protegidas, que tenga un área mayor de 2000 m2, que esté a menos de 100 m. de una carretera y en el que sus condiciones geotécnicas le permitan soportar edificios. Condición: ¿Donde se encuentra?
  • 45. Esta pregunta involucra a las dos anteriores y a su respuesta establece que diferencias ocurren en n área determinada a lo largo del tiempo. P.ej. Como evolucionaron las masas forestales de una determinada zona. Como evolucionaron las áreas con riesgo de erosión Tendencia: ¿Que cambio desde...?
  • 46. Esta pregunta es muy compleja pero abordable. Se plantea,por ejemplo, cuales es el patrón de distribución espacial de un determinado fenómeno y por que se produce así, o conocer cuantas situaciones anormales se producen en la distribución espacial conocida de una determinada variable y poder localizar sus causa o los lugares donde esas condiciones de pueden repetir. P.ej. Estudios de Autoecología Estudios de Enfermedades... Distribución: ¿Que patrones de distribución espacial existen?
  • 47. Modelo de Precipitación Anual en Valdeorras
  • 48. Modelo de Precipitación Anual en Valdeorras
  • 49. Se plantea al intentar conocer que pasa en un sistema cuando concurren determinadas condiciones. Las respuestas requieren, además de la información geográfica, otras informaciones adicionales, como pueden ser determinadas leyes y modelos científicos. Modelización: ¿Que sucede si...?