SlideShare una empresa de Scribd logo
1

              SISTEMA ENDOCRINO. TEMA 1


1.1. INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGÍA
                                                                             11.02.2013

Las glándulas endocrinas son grupos de células que sintetizan productos para
liberarlos al torrente circulatorio; estas sustancias son conocidas como hormonas. Las
glándulas exocrinas vierten sus productos por un conducto hacia fuera. Existen dos
tipos de células endocrinas, las normales con orgánulos y las células neuroendocrinas
cuya morfología se compone de un soma, un axón y un terminal presináptico que
contacta con los vasos sanguíneos adonde libera los productos. Éstas últimas no son
células nerviosas.

PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS

   -   Hipotálamo-hipófisis: hormonas hipotalámicas e hipofisarias.
   -   Paratiroides: paratohormona.
   -   Tiroides: tiroxina, triiodotironina, calcitonina.
   -   Glándula suprarrenal: glucocorticoides, mineralcorticoides, hormonas sexuales
       y catecolaminas.
   -   Riñón: 1,23 dihidroxicolecalciferol
   -   Páncreas: insulina, glucagón, somatostatina.
   -   Testículos y ovarios: testosterona, estrógenos, progesterona.

Existen dos tipos de hormonas; las clásicas y las no clásicas (PNA; EPO, se produce
en respuesta a la hipoxia, se segrega a sangre y va a la medula ósea).

FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO

   1. Constancia del medio interno (el que rodea a la célula): ADH, PTH y
      aldosterona.
   2. Utilización y almacenamiento de la energía: insulina, hormonas tiroideas,
      glucagón, cortisol, etc.
   3. Respuestas adaptativas al estrés: cortisol, catecolaminas, etc.
   4. Crecimiento y desarrollo: GH, insulina, hormonas tiroideas, esteroides
      sexuales.
   5. Reproducción: LH, FSH, esteroides sexuales, PRL.

MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS

Las hormonas, químicamente son esteroides, aa y
péptidos o péptidos y proteínas.
   - Las hormonas lipofílicas no necesitan receptor de
       membrana, la atraviesan y se unen a un receptor
       intracelular.
   - Las hormonas hidrofílicas no pueden a travesar la
       membrana células; por eso actúan a trabes de un
       receptor de membrana. Mediante la unión a él
       activan a una cadena a en la que unos segundos
       mensajeros irán al núcleo para variar la síntesis de
       proteínas.
2
                                                                             12.02.2013
                                  PROCESADO INTRACELULAR DE LAS
                                           HORMONAS

                           La transcripción de los genes da lugar a unos productos
                           que no son las hormonas finales si no que sufren una serie
                           de procesos bioquímicos hasta dar la hormona madura o
                           final que esta comprendida dentro de la secuencia de
                           aminoácidos de la pro-hormona. En muchas hormonas es
                           muy frecuente generar una pre-pro-hormona. Ésta tiene
                           una parte conocida como péptido señal el cual quitamos
                           para obtener la pro-hormona. Esta pro-hormona se
                           glucosila o sufre una proteolisis dando lugar a la hormona
                           final.
                           Algunas hormonas se codifican en pro-hormonas muy
                           complejas; algunos ejemplos de pro-hormonas son:
                               - La hormona ACTH, pertenece a una molécula muy
                                   larga que se sintetiza en la hipófisis; se llama la
                                   proopiomelanocortina. Esta molécula tiene unos
                                   fragmentos que dan lugar a la ACTH, MSH, LPH
                                   etc.
                               - La propresofisina que da lugar a la neurofisina y a
       la ADH.

Las pro-hormonas sufren procesado diferencial según el tejido. El proglucagon es
una molécula que se sintetiza en distintas partes del cuerpo; según como sea su
procesado posterior dará lugar a unos productos u otros. Por ejemplo en el tracto
intestinal da lugar unos compuestos como IP-2; mientras que en las células alfa del
páncreas da lugar a glucagón libre.


TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN DE LAS HORMONAS

Las hormonas lipofílicas mayoritariamente se sintetizan, se almacenan y se liberan a la
circulación cuando es necesario. Sin embargo las hormonas lipídicas o esteroideas no
se almacenan; se sintetizan a demanda para ser liberadas directamente. Se segregan
difundiendo libremente a través de la membrana lipídica.
Algunas hormonas se diluyen en el plasma y se transportan disueltas en éste; aunque
en la mayoría de los casos se transportan unidas a proteínas transportadoras; las
hormonas mas lipídicas son las mas dependientes de estas proteínas para su
transporte. Además de facilitar la solubilización de las hormonas, las proteínas
transportadoras aumentan la vida media de la hormona (tiempo medio que la
hormona va a estar activa; cuando el 50% de la molécula aun no se ha destruido). La
adrenalina tiene una vida media de minutos en el plasma; por el contrario otras tienen
una vida media de horas, por lo que su acción será más prolongada en el tiempo.

La célula endocrina segrega la hormona y esta establece un
equilibrio entre las unidas a la proteína transportadoras, las
que se están degradando y las que están llevando una
acción en el organismo. Cuanto mayor número de proteínas
este siendo transportadas por las proteínas; menor son
degradadas.
3
Algunas de las acciones biológicas necesitan una transformación periférica de la
hormona, como la testosterona. Cuando una hormona se modifica bioquímicamente y
se degrada no hablamos de transformación periférica; con transformación periférica
nos referimos a los cambios bioquímicos que sufren hormonas activas, pasando a ser
un derivado de la hormona que sigue siendo activo.


                                     ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS
                                             HORMONAS
                             Las hormonas circulan en la sangre a muy baja
                             concentración; y la potencia de su acción depende de la
                             concentración de la misma. Cuando hay muy poca
                             hormona no hay acción biológica; para que se de acción
                             ha de haber una concentración minima o umbral; y
                             conforme ésta aumenta, la acción aumenta hasta llegar
                             un punto en que se hace constante.

                             DOSIS EFECTIVA: aquella concentración de hormona a
                             la cual esta muestra el 50% de su potencia.



Las hormonas actúan en tejidos muy distintos, muy dispersos en nuestro organismo y
tienen acciones muy distintas, aunque algunas pueden tener acciones muy
especificas.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS

En general hay dos formas de regulación fisiológica. Una célula endocrina
produce una hormona que va al sistema circulatorio mediante el que llega a la
célula diana; ésta va a llevar a cabo una respuesta biológica que va a inhibir a la
célula endocrina mediante un mecanismo de retroalimentación o feedback
negativo. El circuito de retroalimentación permite que en cada momento se
sintetice hormona según las necesidades.

El hipotálamo es una glándula endocrina que sintetiza hormonas estimulantes de
la adenohipófisis; ésta a su vez segrega hormonas que regulan a otras glándulas
periféricas. Esto es conocido como el eje hipotálamo-hipófisis-glándula periférica y
tiene un sistema de retroalimentación negativa.

                               -   INHIBICIÓN POR LAZO CORTO: la hormona
                                   hipofisaria producida como consecuencia de la
                                   hormona hipofisaria, va por la sangre e inhibe al
                                   hipotálamo. El hipotálamo y la hipófisis están muy
                                   cerca espacialmente, de ahí el nombre.

                               -   INHIBICIÓN POR LAZO LARGO: La hormona de la
                                   glándula diana, circula por la sangre; puede inhibir
                                   la secreción de la hormona hipofisaria e
                                   hipotalámica.
4
1.2 FUNCIONES ENDOCRINAS DEL HIPOTÁLAMO
MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL HIPOTÁLAMO Y SUS RELACIONES CON LA HF

El hipotálamo es una glándula endocrina muy importante; ya que produce hormonas
que regulan al resto de glándulas.

       NUCLEOS HIPOTALÁMICOS

       Es una estructura que pertenece al SNC, está en contacto con la hipófisis.
       Formado por acúmulos de neuronas llamados núcleos. Las fibras anteriores
       del hipotálamo están en contacto con el nervio óptico por eso se conoce como
       la zona óptica.
       Los núcleos más importantes son:
           - Paraventricular: muy cercano al tercer ventrículo.
           - Supraóptico: se encuentra encima del quiasma óptico.
           - Supraquiasmático
           - Arcuato.

       EJE HIPOTALÁMICO- HIPOFISARIO
       El tallo hipotálamo-hipofisario es la zona de contacto y unión entre el
       hipotálamo y la hipófisis que tiene dos regiones claramente diferenciadas.

          1. CONEXIONES NERVIOSAS: Las neuronas de los núcleos del
             hipotálamo llevan sus axones hasta la parte posterior de la hipófisis o
             neurohipófisis; forma el haz hipotalámico-hipofisario.

          2. CONEXIONES VASCULARES: Encontramos el sistema porta
             hipotalámico-hipofisario; una arteriola llega al hipotálamo donde da
             una red capilar; esta red capilar en lugar de terminar en una vena; da
             un vaso que se vuelve a ramificar en otra red que finalmente ira a una
             vena. Existen dos sistemas porta:

                    -   LARGO: Su origen es la arteria hipofisaria superior; va desde
                        el origen del tallo hasta la adenohipófisis.
                    -   CORTO: Se origina en la arteria hipofisaria inferior; en la base
                        del tallo arranca un vasito que va a dar la red capilar que va a
                        la adenohipófisis.

Además existen neuronas secretoras que
contactan con vasos sanguíneos donde liberan
hormonas; estas pueden llegar al sistema porta
corto o largo. Estas sustancias que se liberan en
el sistema porta y que actúan sobre la acción de la
adenohipófisis se llaman neuronas hipotalámicas.
Son seis que se vierten al sistema porta y regulan
la acción de la adenohipófisis.

Más contenido relacionado

PPT
Endocrinología
PPT
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
PPT
SISTEMA ENDOCRINO
PPT
Introducción a la endocrinologia
PPTX
07 el sistema endocrino
PPT
Sistema endócrino (1)
PPTX
Fisiologia endocrina
PPTX
Endocrinologia!!!
Endocrinología
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
SISTEMA ENDOCRINO
Introducción a la endocrinologia
07 el sistema endocrino
Sistema endócrino (1)
Fisiologia endocrina
Endocrinologia!!!

La actualidad más candente (20)

PPT
Hormonas y receptores
PDF
Hipotalamo y neuro hipofisis
PPTX
Sistema endocrino
DOC
Seminario hormona
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
PPT
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
DOCX
4º sistema endocrino
PPTX
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
DOCX
4º sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
introuccion ala endocrinologia guyton
PPTX
Hipotalamo y adenohipofisis
PPTX
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
PPTX
Reproductor masculino y femenino
PPT
Hormonas y receptores clase
PPT
Eje hipotalamo-hipófisis
PPT
Mecanismo de accion endocrina
PDF
Unidad XII. Mec accion hormonal
PPTX
Sistema endocrino.
PDF
Sistema endocrino generalidades
Hormonas y receptores
Hipotalamo y neuro hipofisis
Sistema endocrino
Seminario hormona
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
4º sistema endocrino
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
4º sistema endocrino
Sistema endocrino
introuccion ala endocrinologia guyton
Hipotalamo y adenohipofisis
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Reproductor masculino y femenino
Hormonas y receptores clase
Eje hipotalamo-hipófisis
Mecanismo de accion endocrina
Unidad XII. Mec accion hormonal
Sistema endocrino.
Sistema endocrino generalidades
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estructuras Subcorticales
PPTX
Anatomia de hipotalamo hipofisis
PPTX
Generaciondes de la tecnologia educativa
PDF
APLICACIONES
DOCX
Creative commons
PPTX
Stilus en IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo 2014
PPTX
Videos
PPTX
Producte
PDF
PPTX
Redes inalámbricas
PDF
Boletín abril 2013 IBP Córdoba
PPTX
Uso e impacto de la tecnologia en la seguridad ocupacional
PPTX
Prosesador paola
PPTX
Guia de periodismo 2.0
PPTX
Etapas... Del embarazo
PPTX
Espectadores vocacionales
PPTX
Diandeber
PDF
Tecnologías semánticas en sanidad
PPTX
Parcial2 000319784 000319527
DOCX
Correspondecia combinada
Estructuras Subcorticales
Anatomia de hipotalamo hipofisis
Generaciondes de la tecnologia educativa
APLICACIONES
Creative commons
Stilus en IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo 2014
Videos
Producte
Redes inalámbricas
Boletín abril 2013 IBP Córdoba
Uso e impacto de la tecnologia en la seguridad ocupacional
Prosesador paola
Guia de periodismo 2.0
Etapas... Del embarazo
Espectadores vocacionales
Diandeber
Tecnologías semánticas en sanidad
Parcial2 000319784 000319527
Correspondecia combinada
Publicidad

Similar a Tema 1 endocrino (20)

PPTX
Fisiología del Sistema Endocrino
PPTX
Fisiología del Sistema Endocrino
PPTX
15.. SISTEMA NEUROENDOCRINO PSICOBIOLOGÍA
PPTX
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
SEMANA 29 - REINO ANIMALIA VII - ANUAL SM. (2).pptx
PDF
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
PDF
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
PDF
Sistema endocrino
PPTX
Hormonas
PPTX
Sistema endocrino
PDF
Resumen Solemne II Fisio 🧠.pdf
PPT
12 sistema endócrino power point color
PPTX
Fisiologia hormonal
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
GENERALIDADES DE ENDOCRINOLOGIA EN PEDIATRIA
PPTX
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
PDF
Regulación de Hormonas clases de bioquímica
PPTX
Semana 14 2024.pptx sistema endocrino obstetricia clase
ODT
sistema endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
15.. SISTEMA NEUROENDOCRINO PSICOBIOLOGÍA
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
SEMANA 29 - REINO ANIMALIA VII - ANUAL SM. (2).pptx
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Sistema endocrino
Hormonas
Sistema endocrino
Resumen Solemne II Fisio 🧠.pdf
12 sistema endócrino power point color
Fisiologia hormonal
Sistema endocrino
Sistema Endocrino
GENERALIDADES DE ENDOCRINOLOGIA EN PEDIATRIA
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Regulación de Hormonas clases de bioquímica
Semana 14 2024.pptx sistema endocrino obstetricia clase
sistema endocrino

Tema 1 endocrino

  • 1. 1 SISTEMA ENDOCRINO. TEMA 1 1.1. INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGÍA 11.02.2013 Las glándulas endocrinas son grupos de células que sintetizan productos para liberarlos al torrente circulatorio; estas sustancias son conocidas como hormonas. Las glándulas exocrinas vierten sus productos por un conducto hacia fuera. Existen dos tipos de células endocrinas, las normales con orgánulos y las células neuroendocrinas cuya morfología se compone de un soma, un axón y un terminal presináptico que contacta con los vasos sanguíneos adonde libera los productos. Éstas últimas no son células nerviosas. PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS - Hipotálamo-hipófisis: hormonas hipotalámicas e hipofisarias. - Paratiroides: paratohormona. - Tiroides: tiroxina, triiodotironina, calcitonina. - Glándula suprarrenal: glucocorticoides, mineralcorticoides, hormonas sexuales y catecolaminas. - Riñón: 1,23 dihidroxicolecalciferol - Páncreas: insulina, glucagón, somatostatina. - Testículos y ovarios: testosterona, estrógenos, progesterona. Existen dos tipos de hormonas; las clásicas y las no clásicas (PNA; EPO, se produce en respuesta a la hipoxia, se segrega a sangre y va a la medula ósea). FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO 1. Constancia del medio interno (el que rodea a la célula): ADH, PTH y aldosterona. 2. Utilización y almacenamiento de la energía: insulina, hormonas tiroideas, glucagón, cortisol, etc. 3. Respuestas adaptativas al estrés: cortisol, catecolaminas, etc. 4. Crecimiento y desarrollo: GH, insulina, hormonas tiroideas, esteroides sexuales. 5. Reproducción: LH, FSH, esteroides sexuales, PRL. MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS Las hormonas, químicamente son esteroides, aa y péptidos o péptidos y proteínas. - Las hormonas lipofílicas no necesitan receptor de membrana, la atraviesan y se unen a un receptor intracelular. - Las hormonas hidrofílicas no pueden a travesar la membrana células; por eso actúan a trabes de un receptor de membrana. Mediante la unión a él activan a una cadena a en la que unos segundos mensajeros irán al núcleo para variar la síntesis de proteínas.
  • 2. 2 12.02.2013 PROCESADO INTRACELULAR DE LAS HORMONAS La transcripción de los genes da lugar a unos productos que no son las hormonas finales si no que sufren una serie de procesos bioquímicos hasta dar la hormona madura o final que esta comprendida dentro de la secuencia de aminoácidos de la pro-hormona. En muchas hormonas es muy frecuente generar una pre-pro-hormona. Ésta tiene una parte conocida como péptido señal el cual quitamos para obtener la pro-hormona. Esta pro-hormona se glucosila o sufre una proteolisis dando lugar a la hormona final. Algunas hormonas se codifican en pro-hormonas muy complejas; algunos ejemplos de pro-hormonas son: - La hormona ACTH, pertenece a una molécula muy larga que se sintetiza en la hipófisis; se llama la proopiomelanocortina. Esta molécula tiene unos fragmentos que dan lugar a la ACTH, MSH, LPH etc. - La propresofisina que da lugar a la neurofisina y a la ADH. Las pro-hormonas sufren procesado diferencial según el tejido. El proglucagon es una molécula que se sintetiza en distintas partes del cuerpo; según como sea su procesado posterior dará lugar a unos productos u otros. Por ejemplo en el tracto intestinal da lugar unos compuestos como IP-2; mientras que en las células alfa del páncreas da lugar a glucagón libre. TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN DE LAS HORMONAS Las hormonas lipofílicas mayoritariamente se sintetizan, se almacenan y se liberan a la circulación cuando es necesario. Sin embargo las hormonas lipídicas o esteroideas no se almacenan; se sintetizan a demanda para ser liberadas directamente. Se segregan difundiendo libremente a través de la membrana lipídica. Algunas hormonas se diluyen en el plasma y se transportan disueltas en éste; aunque en la mayoría de los casos se transportan unidas a proteínas transportadoras; las hormonas mas lipídicas son las mas dependientes de estas proteínas para su transporte. Además de facilitar la solubilización de las hormonas, las proteínas transportadoras aumentan la vida media de la hormona (tiempo medio que la hormona va a estar activa; cuando el 50% de la molécula aun no se ha destruido). La adrenalina tiene una vida media de minutos en el plasma; por el contrario otras tienen una vida media de horas, por lo que su acción será más prolongada en el tiempo. La célula endocrina segrega la hormona y esta establece un equilibrio entre las unidas a la proteína transportadoras, las que se están degradando y las que están llevando una acción en el organismo. Cuanto mayor número de proteínas este siendo transportadas por las proteínas; menor son degradadas.
  • 3. 3 Algunas de las acciones biológicas necesitan una transformación periférica de la hormona, como la testosterona. Cuando una hormona se modifica bioquímicamente y se degrada no hablamos de transformación periférica; con transformación periférica nos referimos a los cambios bioquímicos que sufren hormonas activas, pasando a ser un derivado de la hormona que sigue siendo activo. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS HORMONAS Las hormonas circulan en la sangre a muy baja concentración; y la potencia de su acción depende de la concentración de la misma. Cuando hay muy poca hormona no hay acción biológica; para que se de acción ha de haber una concentración minima o umbral; y conforme ésta aumenta, la acción aumenta hasta llegar un punto en que se hace constante. DOSIS EFECTIVA: aquella concentración de hormona a la cual esta muestra el 50% de su potencia. Las hormonas actúan en tejidos muy distintos, muy dispersos en nuestro organismo y tienen acciones muy distintas, aunque algunas pueden tener acciones muy especificas. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS En general hay dos formas de regulación fisiológica. Una célula endocrina produce una hormona que va al sistema circulatorio mediante el que llega a la célula diana; ésta va a llevar a cabo una respuesta biológica que va a inhibir a la célula endocrina mediante un mecanismo de retroalimentación o feedback negativo. El circuito de retroalimentación permite que en cada momento se sintetice hormona según las necesidades. El hipotálamo es una glándula endocrina que sintetiza hormonas estimulantes de la adenohipófisis; ésta a su vez segrega hormonas que regulan a otras glándulas periféricas. Esto es conocido como el eje hipotálamo-hipófisis-glándula periférica y tiene un sistema de retroalimentación negativa. - INHIBICIÓN POR LAZO CORTO: la hormona hipofisaria producida como consecuencia de la hormona hipofisaria, va por la sangre e inhibe al hipotálamo. El hipotálamo y la hipófisis están muy cerca espacialmente, de ahí el nombre. - INHIBICIÓN POR LAZO LARGO: La hormona de la glándula diana, circula por la sangre; puede inhibir la secreción de la hormona hipofisaria e hipotalámica.
  • 4. 4 1.2 FUNCIONES ENDOCRINAS DEL HIPOTÁLAMO MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEL HIPOTÁLAMO Y SUS RELACIONES CON LA HF El hipotálamo es una glándula endocrina muy importante; ya que produce hormonas que regulan al resto de glándulas. NUCLEOS HIPOTALÁMICOS Es una estructura que pertenece al SNC, está en contacto con la hipófisis. Formado por acúmulos de neuronas llamados núcleos. Las fibras anteriores del hipotálamo están en contacto con el nervio óptico por eso se conoce como la zona óptica. Los núcleos más importantes son: - Paraventricular: muy cercano al tercer ventrículo. - Supraóptico: se encuentra encima del quiasma óptico. - Supraquiasmático - Arcuato. EJE HIPOTALÁMICO- HIPOFISARIO El tallo hipotálamo-hipofisario es la zona de contacto y unión entre el hipotálamo y la hipófisis que tiene dos regiones claramente diferenciadas. 1. CONEXIONES NERVIOSAS: Las neuronas de los núcleos del hipotálamo llevan sus axones hasta la parte posterior de la hipófisis o neurohipófisis; forma el haz hipotalámico-hipofisario. 2. CONEXIONES VASCULARES: Encontramos el sistema porta hipotalámico-hipofisario; una arteriola llega al hipotálamo donde da una red capilar; esta red capilar en lugar de terminar en una vena; da un vaso que se vuelve a ramificar en otra red que finalmente ira a una vena. Existen dos sistemas porta: - LARGO: Su origen es la arteria hipofisaria superior; va desde el origen del tallo hasta la adenohipófisis. - CORTO: Se origina en la arteria hipofisaria inferior; en la base del tallo arranca un vasito que va a dar la red capilar que va a la adenohipófisis. Además existen neuronas secretoras que contactan con vasos sanguíneos donde liberan hormonas; estas pueden llegar al sistema porta corto o largo. Estas sustancias que se liberan en el sistema porta y que actúan sobre la acción de la adenohipófisis se llaman neuronas hipotalámicas. Son seis que se vierten al sistema porta y regulan la acción de la adenohipófisis.