Fisiología Animal
Unidad II: Sistemas de Control
Autor
Oscar Morales
Sección 7BI01
II-2017
Sistema Endocrino
Sistema Endocrino
Los sistemas nervioso y endocrino actúan
juntos para coordinar las funciones de todos
los aparatos y sistemas orgánicos. El
sistema nervioso actúa a través de impulsos
nerviosos conducidos por los axones de
neuronas. En la sinapsis, los impulsos
nerviosos desencadena la liberación de
moléculas mediadoras llamadas
neurotransmisores. El sistema endocrino
también controla las funciones corporales
liberando mediadores llamados hormonas,
pero los medios de control de los sistemas
son muy diferentes.
Una hormona es una molécula mediadora que
se libera en una parte del cuerpo pero regula la
actividad de células en otras partes. La mayoría
de las hormonas pasan al líquido intersticial y
después a la circulación sanguínea.
Glándulas Endocrinas y Exocrinas:
Diferencias
• Secretan sus productos dentro de conductos
que llevan las secreciones a las cavidades
corporales, a la luz de un órgano o a la
superficie corporal. Son glándulas exocrinas:
glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas,
glándulas mucosas y glándulas digestivas.
Glándulas
Exocrinas
• Secretan sus productos (hormonas) hacia el
líquido intersticial circundante más que hacia
conductos. Desde el líquido intersticial, las
hormonas difunden hacia los capilares y la
sangre las lleva hacia las células diana
distribuidas por todo el cuerpo.
Glándulas
Endocrinas
Función de las Hormonas
Ayudan a regular:
8. Ayuda a establecer los ritmos cardiacos
7. Regula la operación del aparato reproductor
6. Controlar el crecimiento y desarrollo corporal
5. Algunas actividades del sistema inmunitario
4. Secreciones glandulares
3. Contracción de las fibras del musculo liso y cardíaco
2. Metabolismo y equilibrio energético
1. Composición química y volumen del medio interno (líquido intersticial)
Actividad Hormonal
Solo las células dianas de una
hormona dada tienen receptores que
se unen y reconocen esa hormona. Por
ejemplo, la Hormona Tirotrofina
(TSH) se une a receptores en las
células de la glándula tiroides pero no
se une a células de los ovarios porque
las células de los ovarios no tiene
receptores de TSH.
Hormonas Circulantes: pasan de las
células secretoras que las fabrican al
líquido intersticial y luego a la sangre
para difundirse por todo el cuerpo.
Hormonas Locales: actúan localmente
en las células vecinas o sobre la misma
célula que la secreto sin entrar
primero al torrente sanguíneo. Las
hormonas locales que actúan en las
células vecinas se llaman paracrinas y
aquellas que actúan sobre la misma
célula que la secreto se llaman
autocrinas.
Naturaleza Química de las Hormonas
Químicamente, las hormonas pueden dividirse en dos grandes clases: aquellas que son
solubles en lípidos (liposolubles) y aquellas que son solubles en agua (hidrosolubles).
Hormonas Liposolubles
Se unen a receptores específicos en el interior de las células
Hormonas
Esteroideas
• Derivan del colesterol. Cada hormona esteroidea es única
gracias a la presencia de distintos grupos químicos unidos
a unos sitios en los 4 anillos en el centro de su estructura.
Aminas
Biogenas
• Se sintetizan agregando yodo al aminoácido tirosina. Las
dos principales aminas Biogenas son las T3 y T4.
El gas óxido
nítrico
(NO)
• Es tanto una hormona como un neurotransmisor. La óxido
nítrico sintasa cataliza su síntesis.
Hormonas Hidrosolubles
Se unen a receptores específicos en la superficie de la célula diana
Hormonas
aminoacíclicas
• Se sintetizan descarboxilando o modificando ciertos aminoácidos.
Se llaman aminas porque conservan un grupo amino (-NH3).
Hormonas
peptídicas y
proteicas
• Son polímeros de aminoácidos. Ejemplos de hormonas peptídicas
son la hormona antidiurética y la oxitócica; las hormonas
proteicas incluyen a la hormona de crecimiento humano y la
insulina.
Hormonas
eicosanoides
• Derivan del ácido araquidónico, un ácido graso de 20 carbonos.
Los dos tipos de eicosanoides son las prostaglandinas y los
leucotrienos.
Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Liposolubles
1. La molécula de una hormona liposoluble
difunde desde la sangre a través del líquido
intersticial y de la bicapa lipídica de la
membrana plasmática hacia el interior de la
célula.
2. Si la célula es una célula diana, la hormona
se une y activa a los receptores localizados en
el citosol o en el núcleo. El complejo receptor-
hormona activado, entonces alerta la
expresión genética: activa o inactiva genes
específicos del ADN.
3. A medida que el ADN se transcribe, se
forma nuevo ARNm que abandona el núcleo y
entra al citosol. Allí, dirige la síntesis de una
nueva proteína, por lo general una enzima, en
los ribosomas.
4. La nueva proteína alerta la actividad celular y
produce la respuesta de esa hormona.
Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Hidrosolubles
Debido a que las hormonas aminoacíclicas,
peptídicas y proteicas no son liposolubles, no
pueden difundir a través de la bicapa lipídica de
la membrana plasmática y unirse a receptores
en el interior de la célula diana. En su lugar se
unen a receptores que protruyen de la
superficie de la célula diana. Los receptores son
proteínas integrales transmembrana de la
membrana plasmática.
Cuando una hormona hidrosoluble se une a su
receptor actúa el primer mensajero (hormona)
causa la producción del segundo mensajero en el
interior de la célula.
1. La hormona hidrosoluble (el primer mensajero)
difunde desde la sangre a través del líquido
intersticial y luego se une a su receptor en la
superficie externa de la membrana plasmática
de su célula diana. El complejo hormona-
receptor activa la proteína G y esta activa a la
adenilciclasa.
Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Hidrosolubles
2. La adenilciclasa convierte el ATP en AMPc
dado que el sitio activo de la enzima esta en la
superficie interna de la membrana plasmática
(esta reacción ocurre en el citosol de la célula).
3. El AMPc (segundo mensajero) activa 1 o más
proteíncinasas, que pueden estar libres en el
citosol o unidos a la membrana plasmática.
4. Las proteíncinasas activadas fosforilan una o
más proteínas celulares. La fosforilación activa a
alguna de estas proteínas e inactiva a otras.
5. Las proteínas fosforiladas origina reacciones
que producen respuestas fisiológicas como:
síntesis de glucógeno, degradación de
triglicéridos, síntesis de proteínas, entre otras.
6. Luego de un breve periodo, una enzima llamada
fosfodiesterasa inactiva al AMPc, entonces se
apaga la respuesta de la célula a menos que
nuevas moléculas de la hormona continúen
uniéndose a su receptor en la membrana.
Hormonas Liposolubles
Aldosterona
Cortisol
Andrógeno
Testosterona
Estrógeno
Progesterona
Tetrayodotironina (T4)
Triyodotironina (T3)
Oxido nítrico (NO)
Hormonas Hidrosolubles
Adrenalina Somatostatina
Noradrenalina Calcitonina
Melatonina Gastrina
Histidina Eritropoyetina
Serotoninas Lectina.
Hormonas del hipotálamo Hormonas de la Glándula
Hipófisis
Serotonina
Oxitócina
Hormona del crecimiento
Tirotina
Folículo estimulante
Melanocito estimulantes
Insulina
Glucagón
Algunas Hormonas
Tipos de señales que controlan la
secreción hormonal
1. Señales del sistema nervioso
2. Cambios químicos en la sangre
3. Otras hormonas
Regulación negativa
Por decrecimiento, por ejemplo cuando
se expone cierta células testiculares a
una concentración alta de hormona LH,
el número de receptores de LH decrece.
Cuando hay poca hormona, el numero de
receptores puede aumentar, este
fenómeno es regulación por incremento.
Retroalimentación negativa
La corticotropina estimula a la corteza
suprarrenal para secretar
glucocorticoides especialmente cortisol,
a su vez un nivel elevado de cortisol
disminuye la secreción de corticotropina.
Retroalimentación positiva
Por ejemplo, durante el parte la
hormona Oxitócina estimula la
contracción del útero, y las
contracciones uterina a su vez estimula
una mayor liberación de Oxitócina.
Interacciones
Hormonales
El Hipotálamo y la Glándula Hipófisis
El Hipotálamo es una pequeña región del cerebro debajo del tálamo, es la conexión
principal entre los sistemas nervioso y endocrino. Recibe aferencias desde el sistema
límbico, la corteza cerebral, el tálamo y el sistema activador reticular. También recibe
señales sensoriales desde los órganos internos y desde la retina. Las experiencias
dolorosas, estresantes y emocionales, todas causan cambios en la actividad
hipotalámica. Controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal,
la sed, el hambre la conducta sexual, las actividades de la glándula hipófisis, entre
otras.
La Glándula Hipófisis es una estructura con forma de guisante que mide 1-1,5 cm de
diámetro y descansa en la fosa hipofisaria de la silla turca del hueso esfenoide. Se une
al hipotálamo mediante un tallo, el infundíbulo. Se compone de dos lóbulos: anterior o
adenohipófisis y posterior o neurohipófisis.
Estructura del Hipotálamo y
la Glándula Hipófisis
Relación
del
Hipotálamo
con la
Glándula
Hipófisis
Glándula Tiroides
La glándula tiroides tiene
forma de mariposa y esta
localizada justo debajo de
la laringe. Esta compuesta
por dos lóbulos laterales
derecho e izquierdo, uno a
cada lado de la tráquea,
conectado por un istmo
(pasaje angosto) anterior a
la tráquea. Las células
foliculares de la tiroides
producen la hormona
Tetrayodotironina (T4) y la
triyodotironina (T3)
conocidas como hormonas
tiroides. Las células
parafoliculares o células C
producen la hormona
calcitonina que ayuda a la
homeostasis del calcio
(calcificación).
Glándulas Paratiroides
Incluidas y rodeadas
parcialmente por la cara
posterior de los lóbulos
laterales de la glándula
tiroides hay varias masas
pequeñas y redondas
llamadas glándulas
paratiroides. Cada una
tiene una masa de
alrededor de 40 mg. En
general hay una glándula
paratiroides superior y
una inferior adosada a
cada lóbulo tiroideo
lateral, para un total de
cuatro. Las células más
numerosas, llamadas
células principales,
producen la hormona
paratiroidea (PTH) que
estimula la resorción
ósea.
Glándulas Suprarrenales
Las dos glándulas suprarrenales, cada una de las cuales descansa en el polo superior de
cada riñón, tienen forma de pirámide aplanada. En el adulto, cada glándula suprarrenal
tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco menos de 1 cm de espesor, con una masa
de 3,5 g, la corteza suprarrenal se encarga de producir las hormonas esteroideas. Las
glándulas suprarrenales también producen mineralcorticoides (aldosterona) las cuales
regula los niveles de agua y minerales en el organismo, y glucocorticoides.
Páncreas
Es tanto una glándula endocrina como una glándula exocrina. Es un órgano aplanado que
mide 12,5 cm de largo, el páncreas se localiza en el marco duodenal, la primera parte del
intestino delgado, y tiene una cabeza, un cuerpo y una cola. Las células alfas del páncreas
producen glucagón (aumenta la glucosa en sangre), las células beta insulina (disminuye la
glucosa en sangre) y las células deltas somatostatina (inhibidora del crecimiento).
Gónadas:
Ovarios
Hormonas Ováricas Acción Principal
Estrógenos y
progesterona
Junto con las hormonas gonadotróficas de la
adenohipófisis, regulan el ciclo reproductivo
femenino, regula la ovogénesis, mantiene el
embarazo, prepara las glándulas mamarias para la
lactancia y promueve el desarrollo y mantenimiento
de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
Relaxina
Aumenta la flexibilidad de la sínfisis púbica durante
el embarazo y ayuda a dilatar el cuello uterino
durante el trabajo de parto y el parto.
Inhibina
Inhibe la secreción de FSH de la adenohipófisis.
Gónadas:
Testículos
Hormonas
Testiculares
Acción Principal
Testosterona
Estimula el descenso de los testículos antes del
nacimiento, regula la espermatogénesis y promueve
el desarrollo y mantenimiento de los caracteres
sexuales secundario masculinos.
Inhibina
Inhibe la secreción de FSH de la hipófisis anterior.
Timo
Esta localizado detrás del
esternón entre los pulmones.
Los lóbulos se mantienen
juntos gracias a una capsula
de tejido conectivo. Desde la
capsula se extienden
prolongaciones llamadas
trabéculas que penetran en el
espesor de cada lóbulo,
dividiendo estos últimos en
lobulillos. Las hormonas
producidas por el timo –
timosina, factor humoral
tímico (THF), factor tímico
(TF) y timopoyetina-
promueven a la maduración de
las células T (un tipo de
glóbulo blanco sanguíneo que
destruyen microbios y otras
sustancias extrañas) y
pueden retardar el proceso
de envejecimiento.
Glandula Pienal
Es una glándula
endocrina pequeña adosada
al techo del tercer
ventrículo del cerebro en
la línea media. Forma parte
del epitalamio y se localiza
entre los dos colículos
superiores , tiene una masa
de 0,1-0,2g y esta cubierta
por una capsula formada
por la piamadre. Secreta
melatonina, una hormona
aminoacíclicas derivada de
la serotonina, y se libera
mas en la oscuridad
(noche) y menos en la luz
(día). La función de esta
hormona es promover el
sueño.
Tejido Glandular no
exclusivo
Hormona Acciones principales
Tubo digestivo
Gastrina
Promueve la secreción de jugo gástrico y aumenta
el peristaltismo gástrico.
Péptido insulinotrópico
dependiente de glucosa
(GIP)
Estimula la liberación de insulina por las células betas
pancreáticas.
Secretina
Estimula la secreción de jugo pancreático y bilis.
Colecistocinina (CCK)
Estimula la secreción de jugo pancreático, regula la
liberación de bilis de la vesícula biliar y aporta la
sensación de saciedad luego de comer.
Hormona Acciones principales
Placenta
Gonadotropina
coriónica humana
(hCG)
Estimula al cuerpo lúteo en el ovario a continuar la
producción de estrógenos y progesterona para mantener el
embarazo.
Estrógenos y
progesterona
Mantiene el embarazo y ayuda a preparar las glándulas
mamarias para secretar leche.
Somatomamotropina
coriónica humana
(hCS)
Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias para la
lactancia.
Tejido Glandular no
exclusivo
Hormona Acción principal
Riñones
Renina
Parte de una secuencia de reacciones que aumenta la
presión sanguínea provocando vasoconstricción y
secreción de aldosterona.
Eritropoyetina
(EPO)
Aumenta la tasa de formación de glóbulos rojos.
Calcitriol (forma
activa de la
vitamina D)
Ayuda en la absorción de calcio y fosforo de la dieta.
Tejido Glandular no
exclusivo
Hormona Acción principal
Corazón
Péptido natriurético
auricular (PNA)
Disminuye la presión arterial.
Tejido adiposo
Leptina
Suprime el epitelio y puede disminuir la actividad de la
FSH y la LH.
Tejido Glandular no
exclusivo
Fases del Ciclo Reproductor Femenino
La duración del ciclo reproductor femenino habitualmente es de 24 a 35 días. Para la
siguiente exposición, se considera un ciclo de 28 días, dividido en cuatro fases: la fase
menstrual, la fase preovulatoria, la ovulación y la fase posovulatoria.
• También llamada menstruación, dura aproximadamente los 5 primeros días
del ciclo. Bajo la influencia de la FSH, varios folículos primordiales se
desarrollan y forman folículos primarios y luego folículos secundarios. El
flujo menstrual del útero esta formado por 50-150 ml de sangre, liquido
intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio. Esta
secreción ocurre debido a la caída de los niveles de progesterona y
estrógenos. como resultado, las células nutridas son privadas de oxígeno y
comienzan a morir. Finalmente la capa funcional se desprende (endometrio).
Fase
Menstrual
• Desde el final de la menstruación hasta la ovulación. La fase preovulatoria es
la fase del ciclo mas variable en su duración y es la responsable de las
variaciones en la duración del ciclo. En un ciclo de 28 días, puede durar de 6
a 13 días. Algunos de los folículos secundarios comienzan a secretar
estrógeno e Inhibina (disminuyen los niveles de FSH). Alrededor de los 6
días un único folículo secundario en uno de los ovarios supera a los demás en
su crecimiento y se convierte en el folículo domínate. El folículo domínate
continua creciendo y se convierte en un folículo maduro de Graaf. Los
estrógenos liberados en la sangre (por los folículos), reparan el endometrio
estimulando la mitosis.
Fase
Preovulatoria
• La ruptura del folículo maduro de Graaf y la liberación del ovocito
secundario a la cavidad pelviana habitualmente ocurre del día 14 de un ciclo
de 28 días. Durante la ovulación, el ovocito secundario permanece rodeado
por una zona pelúcida y su corona radiada. Los altos niveles de estrógenos de
la fase preovulatoria ejercen un efecto de retroalimentación positiva sobre
las células que secretan LH y la GnRH. En ocasiones, un ovocito puede
perderse en la cavidad pelviana, donde luego se desintegra, produciendo un
pequeño sangrado.
Ovulación
• Comprende el tiempo que transcurre desde la ovulación hasta el inicio de una
nueva menstruación. En su duración, es la fase mas constante del ciclo
reproductor femenino. Dura 14 días en un ciclo de 28 días, dese el día 15 al
día 28. Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa. Una ves que se
forma el coágulo a partir del pequeño sangrado luego de la ruptura del
folículo, este se convierte en el cuerpo hemorrágico. La progesterona y los
estrógenos producidos por el cuerpo lúteo promueve le crecimiento,
engrosamiento y la vascularización del endometrio. Si se produce la
fecundación del ovulo, este se implanta en el endometrio y si persiste luego
de dos semanas es rescatado por la hCG, si no hay implantación el
endometrio este se degenera, produciendo un nuevo sangrado.
Fase
Posovulatoria
Fases del Ciclo Reproductor Femenino
Fases del Ciclo
Reproductor Femenino
Fases del Ciclo Reproductor Femenino
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
Casos Clínicos
Trastornos de la Glándula Hipófisis
• La hiposecreción de GH durante los años de crecimiento
disminuye el crecimiento óseo y las epífisis se cierra
antes de que se alcance la altura normal. Otros órganos
del cuerpo también fallan en su crecimiento y las
proporciones corporales son infantiles.
Enanismo
Hipofisario
• La hipersecreción de GH, durante la niñez causa
gigantismo, un aumento anormal de la longitud de los
huesos largos. La persona crece y se vuelve muy alta,
pero las proporciones corporales son casi normales.
Gigantismo
• La hipersecreción de GH durante la adultez se llama
acromegalia. Como la GH no puede producir el
alargamiento de los huesos largos porque las epífisis ya
están cerradas, los huesos de las manos, los pies las
mejillas y la mandíbula se engrosa y otros tejidos se
agrandan.
Acromegalia
Casos Clínicos
Trastornos de la Glándula Tiroides
• La hiposecreción de hormona tiroidea que esta presente
en el nacimiento, tiene consecuencias devastadoras si no
se trata rápidamente. Esta condición causa retardo
mental severo e impide el crecimiento óseo.
Hipotiroidismo
Congénito
• Un signo de este trastorno es el edema (acumulación de
líquido intersticial) que hace que los tejidos faciales se
hinchen y se vean inflados, frecuencia cardiaca baja,
baja temperatura corporal y sensibilidad al frío.
Mixedema
• Es un trastorno autoinmunitario en el cual la persona
produce anticuerpos que estimulan continuamente la
glándula tiroides a crecer y producir hormonas
tiroideas. Un signo primario es una tiroides agrandada,
que puede tener dos o tres veces su tamaño normal.
Enfermedad
de Graves
Casos Clínicos
Trastornos de las Glándulas Paratiroides
• Muy poca hormona paratiroidea conduce a la deficiencia
de Ca sanguíneo, lo cual hace que las neuronas y las
fibras musculares se despolaricen y produzcan
potenciales de acción en forma espontanea. Esto lleva a
sacudidas, espasmos y tetania (contracción sostenida)
del musculo esquelético.
Hipoparatiroidismo
• Un nivel elevado de hormona paratiroidea, se debe la
mayoría de las veces a un tumor en una de las glándulas
paratiroides. Un nivel elevado de PTH provoca resorción
excesiva de la matriz ósea, que aumenta los niveles de
los iones de calcio y fosfato sanguíneos y hace que los
huesos se tornen mas blandos y se fracturen con
facilidad.
Hiperparatiroidismo
Casos Clínicos
Trastornos de las Glándula Suprarrenal
• La hipersecreción de cortisol por la corteza suprarrenal,
produce este síndrome. Las causas incluyen un tumor de la
glándula suprarrenal que secreta cortisol o un tumor en otro
lado que secreta la hormona adrenocorticotropina, que a su vez
estimula la secreción excesiva de cortisol. Este trastorno se
caracteriza por la degradación de las proteínas musculares y
redistribución de la grasa corporal.
Síndrome de
Cushing
• La hiposecreción de glucocorticoides y aldosterona
provoca la enfermedad. La mayoría de los casos son
trastornos autoinmunitario en los cuales los anticuerpos
provocan la destrucción de la corteza suprarrenal.
Enfermedad
de Addison
• Provocada por tumores benignos. Producen hipersecreción de
adrenalina y noradrenalina. El resultado es una versión
prolongada de la respuesta de lucha huida: frecuencia cardiaca
elevada, presión arterial alta, niveles altos de glucosa en sangre
y orina, un índice metabólico basal elevado, nerviosismo y
sudoración.
Feocromacitomas
Casos Clínicos
Trastornos del Páncreas
• Causada por la incapacidad de producir o usar insulina. Debido a que
la insulina es incapaz de promover el transporte de la glucosa hacia
las células del cuerpo, el nivel de glucosa sanguínea es alto y la
glucosa se pierde en la orina. Los signos patológicos de la diabetes
mellitus son las tres polispoliuria, excesiva producción de orina
debido a la incapacidad de los riñones de absorber agua.
Diabetes
Mellitus
• El la de tipo 1, el nivel de insulina es bajo porque el sistema
inmunitario de la persona destruye las células betas pancreáticas.
También es llamada diabetes mellitus insulino-dependiente, porque
le persona requiere inyecciones de insulina para evitar la muerte. En
la de tipo 2 llamada diabetes mellitus no insulino-dependeiente es
mas frecuente en personas obesas.
Diabetes Tipo
1 y 2
• Aparece muy amenudeo cuando un diabético se inyecta demasiada
insulina. El síntoma principal es la hipoglucemia, nivel bajo de la
glucosa sanguínea, que ocurre debido a que el exceso de insulina
estimula demasiado la captación de glucosa por las células del
cuerpo. Como consecuencia se produce ansiedad, sudoración,
temblor, aumento de la frecuencia cardiaca, hambre y debilidad.
Hiperinsulinismo
Tortora, J; Derrickson, B. (2011). Principios Integrales de
Anatomía y Fisiología. 11a Edición. Editorial Médica Panamericana.
Madrid, España.
Referencias
Fin de la presentación, gracias por
verla

Más contenido relacionado

PPTX
Generalidades de Hipófisis
PDF
Histologia tejido muscular
PPT
Tejido epitelial
PDF
Miología clase 4
PPT
Pot de acción fisio 1
PPTX
Clasificacion química de las hormonas
PPTX
Introducción - Tejidos Epiteliales
Generalidades de Hipófisis
Histologia tejido muscular
Tejido epitelial
Miología clase 4
Pot de acción fisio 1
Clasificacion química de las hormonas
Introducción - Tejidos Epiteliales

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Comunicacion Celular
PPTX
Cuadro comparativo sna,syp
PPT
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
PPT
12 sistema endócrino power point color
PPTX
Potencial de accion muscular
PPTX
Fisiologia del Musculo Esqueletico
PPTX
PPTX
Generalidades articulaciones
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
PPTX
PPTX
Sistema Cardiovascular
PPTX
Vias sensitivas y motoras
PPTX
Miologia Generalidades
PPTX
Sistema Nervioso Generalidades
PPT
Músculo liso
PPT
Vías motoras 2015
PPTX
Sistema nervioso
PDF
Hormonas del Pancreas
PPT
Generalidades de anatomía
Comunicacion Celular
Cuadro comparativo sna,syp
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
12 sistema endócrino power point color
Potencial de accion muscular
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Generalidades articulaciones
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Sistema Cardiovascular
Vias sensitivas y motoras
Miologia Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
Músculo liso
Vías motoras 2015
Sistema nervioso
Hormonas del Pancreas
Generalidades de anatomía
Publicidad

Similar a UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO (20)

PPT
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
PPTX
15.. SISTEMA NEUROENDOCRINO PSICOBIOLOGÍA
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino
PPT
sistema endocrino
PPT
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
PPT
Sistema endocrino 2º año
PPT
Sistema endocrino 2º año
PPT
Sistema endocrino 2º año
PPT
Sistema endocrino 2º año
PPT
Sistema endocrino uny
PPT
sistema endocrino/gianfrancorojas/
DOCX
Sistema endocrino
PPT
el sistema endocrino gianfranco rojas
PPTX
PPTX
Mecanismos de producción y acción hormonal
PPTX
Biquimica de las hormonas
PDF
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
PDF
Sistema endocrino
PPT
Hormonas
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
15.. SISTEMA NEUROENDOCRINO PSICOBIOLOGÍA
Sistema endocrino
Sistema Endocrino
sistema endocrino
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino uny
sistema endocrino/gianfrancorojas/
Sistema endocrino
el sistema endocrino gianfranco rojas
Mecanismos de producción y acción hormonal
Biquimica de las hormonas
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
Sistema endocrino
Hormonas
Publicidad

Más de Oscar Morales (8)

DOCX
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
PDF
Cuadro comparativo de algas, hongos, bryophytos y pteridophytos
PDF
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
PPTX
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
PDF
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
PPTX
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
PPTX
UNIDAD 1 CONTENIDO 2 TEJIDO MUSCULAR
PPTX
UNIDAD 1 CONTENIDO 1 TEJIDO ÓSEO
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Cuadro comparativo de algas, hongos, bryophytos y pteridophytos
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 2 TEJIDO MUSCULAR
UNIDAD 1 CONTENIDO 1 TEJIDO ÓSEO

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO

  • 1. Fisiología Animal Unidad II: Sistemas de Control Autor Oscar Morales Sección 7BI01 II-2017 Sistema Endocrino
  • 2. Sistema Endocrino Los sistemas nervioso y endocrino actúan juntos para coordinar las funciones de todos los aparatos y sistemas orgánicos. El sistema nervioso actúa a través de impulsos nerviosos conducidos por los axones de neuronas. En la sinapsis, los impulsos nerviosos desencadena la liberación de moléculas mediadoras llamadas neurotransmisores. El sistema endocrino también controla las funciones corporales liberando mediadores llamados hormonas, pero los medios de control de los sistemas son muy diferentes. Una hormona es una molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de células en otras partes. La mayoría de las hormonas pasan al líquido intersticial y después a la circulación sanguínea.
  • 3. Glándulas Endocrinas y Exocrinas: Diferencias • Secretan sus productos dentro de conductos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Son glándulas exocrinas: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, glándulas mucosas y glándulas digestivas. Glándulas Exocrinas • Secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido intersticial circundante más que hacia conductos. Desde el líquido intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares y la sangre las lleva hacia las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Glándulas Endocrinas
  • 4. Función de las Hormonas Ayudan a regular: 8. Ayuda a establecer los ritmos cardiacos 7. Regula la operación del aparato reproductor 6. Controlar el crecimiento y desarrollo corporal 5. Algunas actividades del sistema inmunitario 4. Secreciones glandulares 3. Contracción de las fibras del musculo liso y cardíaco 2. Metabolismo y equilibrio energético 1. Composición química y volumen del medio interno (líquido intersticial)
  • 5. Actividad Hormonal Solo las células dianas de una hormona dada tienen receptores que se unen y reconocen esa hormona. Por ejemplo, la Hormona Tirotrofina (TSH) se une a receptores en las células de la glándula tiroides pero no se une a células de los ovarios porque las células de los ovarios no tiene receptores de TSH. Hormonas Circulantes: pasan de las células secretoras que las fabrican al líquido intersticial y luego a la sangre para difundirse por todo el cuerpo. Hormonas Locales: actúan localmente en las células vecinas o sobre la misma célula que la secreto sin entrar primero al torrente sanguíneo. Las hormonas locales que actúan en las células vecinas se llaman paracrinas y aquellas que actúan sobre la misma célula que la secreto se llaman autocrinas.
  • 6. Naturaleza Química de las Hormonas Químicamente, las hormonas pueden dividirse en dos grandes clases: aquellas que son solubles en lípidos (liposolubles) y aquellas que son solubles en agua (hidrosolubles). Hormonas Liposolubles Se unen a receptores específicos en el interior de las células Hormonas Esteroideas • Derivan del colesterol. Cada hormona esteroidea es única gracias a la presencia de distintos grupos químicos unidos a unos sitios en los 4 anillos en el centro de su estructura. Aminas Biogenas • Se sintetizan agregando yodo al aminoácido tirosina. Las dos principales aminas Biogenas son las T3 y T4. El gas óxido nítrico (NO) • Es tanto una hormona como un neurotransmisor. La óxido nítrico sintasa cataliza su síntesis.
  • 7. Hormonas Hidrosolubles Se unen a receptores específicos en la superficie de la célula diana Hormonas aminoacíclicas • Se sintetizan descarboxilando o modificando ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porque conservan un grupo amino (-NH3). Hormonas peptídicas y proteicas • Son polímeros de aminoácidos. Ejemplos de hormonas peptídicas son la hormona antidiurética y la oxitócica; las hormonas proteicas incluyen a la hormona de crecimiento humano y la insulina. Hormonas eicosanoides • Derivan del ácido araquidónico, un ácido graso de 20 carbonos. Los dos tipos de eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos.
  • 8. Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Liposolubles 1. La molécula de una hormona liposoluble difunde desde la sangre a través del líquido intersticial y de la bicapa lipídica de la membrana plasmática hacia el interior de la célula. 2. Si la célula es una célula diana, la hormona se une y activa a los receptores localizados en el citosol o en el núcleo. El complejo receptor- hormona activado, entonces alerta la expresión genética: activa o inactiva genes específicos del ADN. 3. A medida que el ADN se transcribe, se forma nuevo ARNm que abandona el núcleo y entra al citosol. Allí, dirige la síntesis de una nueva proteína, por lo general una enzima, en los ribosomas. 4. La nueva proteína alerta la actividad celular y produce la respuesta de esa hormona.
  • 9. Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Hidrosolubles Debido a que las hormonas aminoacíclicas, peptídicas y proteicas no son liposolubles, no pueden difundir a través de la bicapa lipídica de la membrana plasmática y unirse a receptores en el interior de la célula diana. En su lugar se unen a receptores que protruyen de la superficie de la célula diana. Los receptores son proteínas integrales transmembrana de la membrana plasmática. Cuando una hormona hidrosoluble se une a su receptor actúa el primer mensajero (hormona) causa la producción del segundo mensajero en el interior de la célula. 1. La hormona hidrosoluble (el primer mensajero) difunde desde la sangre a través del líquido intersticial y luego se une a su receptor en la superficie externa de la membrana plasmática de su célula diana. El complejo hormona- receptor activa la proteína G y esta activa a la adenilciclasa.
  • 10. Mecanismos de Acción Hormonal: Hormonas Hidrosolubles 2. La adenilciclasa convierte el ATP en AMPc dado que el sitio activo de la enzima esta en la superficie interna de la membrana plasmática (esta reacción ocurre en el citosol de la célula). 3. El AMPc (segundo mensajero) activa 1 o más proteíncinasas, que pueden estar libres en el citosol o unidos a la membrana plasmática. 4. Las proteíncinasas activadas fosforilan una o más proteínas celulares. La fosforilación activa a alguna de estas proteínas e inactiva a otras. 5. Las proteínas fosforiladas origina reacciones que producen respuestas fisiológicas como: síntesis de glucógeno, degradación de triglicéridos, síntesis de proteínas, entre otras. 6. Luego de un breve periodo, una enzima llamada fosfodiesterasa inactiva al AMPc, entonces se apaga la respuesta de la célula a menos que nuevas moléculas de la hormona continúen uniéndose a su receptor en la membrana.
  • 11. Hormonas Liposolubles Aldosterona Cortisol Andrógeno Testosterona Estrógeno Progesterona Tetrayodotironina (T4) Triyodotironina (T3) Oxido nítrico (NO) Hormonas Hidrosolubles Adrenalina Somatostatina Noradrenalina Calcitonina Melatonina Gastrina Histidina Eritropoyetina Serotoninas Lectina. Hormonas del hipotálamo Hormonas de la Glándula Hipófisis Serotonina Oxitócina Hormona del crecimiento Tirotina Folículo estimulante Melanocito estimulantes Insulina Glucagón Algunas Hormonas
  • 12. Tipos de señales que controlan la secreción hormonal 1. Señales del sistema nervioso 2. Cambios químicos en la sangre 3. Otras hormonas Regulación negativa Por decrecimiento, por ejemplo cuando se expone cierta células testiculares a una concentración alta de hormona LH, el número de receptores de LH decrece. Cuando hay poca hormona, el numero de receptores puede aumentar, este fenómeno es regulación por incremento. Retroalimentación negativa La corticotropina estimula a la corteza suprarrenal para secretar glucocorticoides especialmente cortisol, a su vez un nivel elevado de cortisol disminuye la secreción de corticotropina. Retroalimentación positiva Por ejemplo, durante el parte la hormona Oxitócina estimula la contracción del útero, y las contracciones uterina a su vez estimula una mayor liberación de Oxitócina. Interacciones Hormonales
  • 13. El Hipotálamo y la Glándula Hipófisis El Hipotálamo es una pequeña región del cerebro debajo del tálamo, es la conexión principal entre los sistemas nervioso y endocrino. Recibe aferencias desde el sistema límbico, la corteza cerebral, el tálamo y el sistema activador reticular. También recibe señales sensoriales desde los órganos internos y desde la retina. Las experiencias dolorosas, estresantes y emocionales, todas causan cambios en la actividad hipotalámica. Controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, la sed, el hambre la conducta sexual, las actividades de la glándula hipófisis, entre otras. La Glándula Hipófisis es una estructura con forma de guisante que mide 1-1,5 cm de diámetro y descansa en la fosa hipofisaria de la silla turca del hueso esfenoide. Se une al hipotálamo mediante un tallo, el infundíbulo. Se compone de dos lóbulos: anterior o adenohipófisis y posterior o neurohipófisis.
  • 14. Estructura del Hipotálamo y la Glándula Hipófisis
  • 16. Glándula Tiroides La glándula tiroides tiene forma de mariposa y esta localizada justo debajo de la laringe. Esta compuesta por dos lóbulos laterales derecho e izquierdo, uno a cada lado de la tráquea, conectado por un istmo (pasaje angosto) anterior a la tráquea. Las células foliculares de la tiroides producen la hormona Tetrayodotironina (T4) y la triyodotironina (T3) conocidas como hormonas tiroides. Las células parafoliculares o células C producen la hormona calcitonina que ayuda a la homeostasis del calcio (calcificación).
  • 17. Glándulas Paratiroides Incluidas y rodeadas parcialmente por la cara posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides hay varias masas pequeñas y redondas llamadas glándulas paratiroides. Cada una tiene una masa de alrededor de 40 mg. En general hay una glándula paratiroides superior y una inferior adosada a cada lóbulo tiroideo lateral, para un total de cuatro. Las células más numerosas, llamadas células principales, producen la hormona paratiroidea (PTH) que estimula la resorción ósea.
  • 18. Glándulas Suprarrenales Las dos glándulas suprarrenales, cada una de las cuales descansa en el polo superior de cada riñón, tienen forma de pirámide aplanada. En el adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco menos de 1 cm de espesor, con una masa de 3,5 g, la corteza suprarrenal se encarga de producir las hormonas esteroideas. Las glándulas suprarrenales también producen mineralcorticoides (aldosterona) las cuales regula los niveles de agua y minerales en el organismo, y glucocorticoides.
  • 19. Páncreas Es tanto una glándula endocrina como una glándula exocrina. Es un órgano aplanado que mide 12,5 cm de largo, el páncreas se localiza en el marco duodenal, la primera parte del intestino delgado, y tiene una cabeza, un cuerpo y una cola. Las células alfas del páncreas producen glucagón (aumenta la glucosa en sangre), las células beta insulina (disminuye la glucosa en sangre) y las células deltas somatostatina (inhibidora del crecimiento).
  • 20. Gónadas: Ovarios Hormonas Ováricas Acción Principal Estrógenos y progesterona Junto con las hormonas gonadotróficas de la adenohipófisis, regulan el ciclo reproductivo femenino, regula la ovogénesis, mantiene el embarazo, prepara las glándulas mamarias para la lactancia y promueve el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos. Relaxina Aumenta la flexibilidad de la sínfisis púbica durante el embarazo y ayuda a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto y el parto. Inhibina Inhibe la secreción de FSH de la adenohipófisis.
  • 21. Gónadas: Testículos Hormonas Testiculares Acción Principal Testosterona Estimula el descenso de los testículos antes del nacimiento, regula la espermatogénesis y promueve el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundario masculinos. Inhibina Inhibe la secreción de FSH de la hipófisis anterior.
  • 22. Timo Esta localizado detrás del esternón entre los pulmones. Los lóbulos se mantienen juntos gracias a una capsula de tejido conectivo. Desde la capsula se extienden prolongaciones llamadas trabéculas que penetran en el espesor de cada lóbulo, dividiendo estos últimos en lobulillos. Las hormonas producidas por el timo – timosina, factor humoral tímico (THF), factor tímico (TF) y timopoyetina- promueven a la maduración de las células T (un tipo de glóbulo blanco sanguíneo que destruyen microbios y otras sustancias extrañas) y pueden retardar el proceso de envejecimiento.
  • 23. Glandula Pienal Es una glándula endocrina pequeña adosada al techo del tercer ventrículo del cerebro en la línea media. Forma parte del epitalamio y se localiza entre los dos colículos superiores , tiene una masa de 0,1-0,2g y esta cubierta por una capsula formada por la piamadre. Secreta melatonina, una hormona aminoacíclicas derivada de la serotonina, y se libera mas en la oscuridad (noche) y menos en la luz (día). La función de esta hormona es promover el sueño.
  • 24. Tejido Glandular no exclusivo Hormona Acciones principales Tubo digestivo Gastrina Promueve la secreción de jugo gástrico y aumenta el peristaltismo gástrico. Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) Estimula la liberación de insulina por las células betas pancreáticas. Secretina Estimula la secreción de jugo pancreático y bilis. Colecistocinina (CCK) Estimula la secreción de jugo pancreático, regula la liberación de bilis de la vesícula biliar y aporta la sensación de saciedad luego de comer.
  • 25. Hormona Acciones principales Placenta Gonadotropina coriónica humana (hCG) Estimula al cuerpo lúteo en el ovario a continuar la producción de estrógenos y progesterona para mantener el embarazo. Estrógenos y progesterona Mantiene el embarazo y ayuda a preparar las glándulas mamarias para secretar leche. Somatomamotropina coriónica humana (hCS) Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias para la lactancia. Tejido Glandular no exclusivo
  • 26. Hormona Acción principal Riñones Renina Parte de una secuencia de reacciones que aumenta la presión sanguínea provocando vasoconstricción y secreción de aldosterona. Eritropoyetina (EPO) Aumenta la tasa de formación de glóbulos rojos. Calcitriol (forma activa de la vitamina D) Ayuda en la absorción de calcio y fosforo de la dieta. Tejido Glandular no exclusivo
  • 27. Hormona Acción principal Corazón Péptido natriurético auricular (PNA) Disminuye la presión arterial. Tejido adiposo Leptina Suprime el epitelio y puede disminuir la actividad de la FSH y la LH. Tejido Glandular no exclusivo
  • 28. Fases del Ciclo Reproductor Femenino La duración del ciclo reproductor femenino habitualmente es de 24 a 35 días. Para la siguiente exposición, se considera un ciclo de 28 días, dividido en cuatro fases: la fase menstrual, la fase preovulatoria, la ovulación y la fase posovulatoria. • También llamada menstruación, dura aproximadamente los 5 primeros días del ciclo. Bajo la influencia de la FSH, varios folículos primordiales se desarrollan y forman folículos primarios y luego folículos secundarios. El flujo menstrual del útero esta formado por 50-150 ml de sangre, liquido intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio. Esta secreción ocurre debido a la caída de los niveles de progesterona y estrógenos. como resultado, las células nutridas son privadas de oxígeno y comienzan a morir. Finalmente la capa funcional se desprende (endometrio). Fase Menstrual • Desde el final de la menstruación hasta la ovulación. La fase preovulatoria es la fase del ciclo mas variable en su duración y es la responsable de las variaciones en la duración del ciclo. En un ciclo de 28 días, puede durar de 6 a 13 días. Algunos de los folículos secundarios comienzan a secretar estrógeno e Inhibina (disminuyen los niveles de FSH). Alrededor de los 6 días un único folículo secundario en uno de los ovarios supera a los demás en su crecimiento y se convierte en el folículo domínate. El folículo domínate continua creciendo y se convierte en un folículo maduro de Graaf. Los estrógenos liberados en la sangre (por los folículos), reparan el endometrio estimulando la mitosis. Fase Preovulatoria
  • 29. • La ruptura del folículo maduro de Graaf y la liberación del ovocito secundario a la cavidad pelviana habitualmente ocurre del día 14 de un ciclo de 28 días. Durante la ovulación, el ovocito secundario permanece rodeado por una zona pelúcida y su corona radiada. Los altos niveles de estrógenos de la fase preovulatoria ejercen un efecto de retroalimentación positiva sobre las células que secretan LH y la GnRH. En ocasiones, un ovocito puede perderse en la cavidad pelviana, donde luego se desintegra, produciendo un pequeño sangrado. Ovulación • Comprende el tiempo que transcurre desde la ovulación hasta el inicio de una nueva menstruación. En su duración, es la fase mas constante del ciclo reproductor femenino. Dura 14 días en un ciclo de 28 días, dese el día 15 al día 28. Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa. Una ves que se forma el coágulo a partir del pequeño sangrado luego de la ruptura del folículo, este se convierte en el cuerpo hemorrágico. La progesterona y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo promueve le crecimiento, engrosamiento y la vascularización del endometrio. Si se produce la fecundación del ovulo, este se implanta en el endometrio y si persiste luego de dos semanas es rescatado por la hCG, si no hay implantación el endometrio este se degenera, produciendo un nuevo sangrado. Fase Posovulatoria Fases del Ciclo Reproductor Femenino
  • 31. Fases del Ciclo Reproductor Femenino
  • 33. Casos Clínicos Trastornos de la Glándula Hipófisis • La hiposecreción de GH durante los años de crecimiento disminuye el crecimiento óseo y las epífisis se cierra antes de que se alcance la altura normal. Otros órganos del cuerpo también fallan en su crecimiento y las proporciones corporales son infantiles. Enanismo Hipofisario • La hipersecreción de GH, durante la niñez causa gigantismo, un aumento anormal de la longitud de los huesos largos. La persona crece y se vuelve muy alta, pero las proporciones corporales son casi normales. Gigantismo • La hipersecreción de GH durante la adultez se llama acromegalia. Como la GH no puede producir el alargamiento de los huesos largos porque las epífisis ya están cerradas, los huesos de las manos, los pies las mejillas y la mandíbula se engrosa y otros tejidos se agrandan. Acromegalia
  • 34. Casos Clínicos Trastornos de la Glándula Tiroides • La hiposecreción de hormona tiroidea que esta presente en el nacimiento, tiene consecuencias devastadoras si no se trata rápidamente. Esta condición causa retardo mental severo e impide el crecimiento óseo. Hipotiroidismo Congénito • Un signo de este trastorno es el edema (acumulación de líquido intersticial) que hace que los tejidos faciales se hinchen y se vean inflados, frecuencia cardiaca baja, baja temperatura corporal y sensibilidad al frío. Mixedema • Es un trastorno autoinmunitario en el cual la persona produce anticuerpos que estimulan continuamente la glándula tiroides a crecer y producir hormonas tiroideas. Un signo primario es una tiroides agrandada, que puede tener dos o tres veces su tamaño normal. Enfermedad de Graves
  • 35. Casos Clínicos Trastornos de las Glándulas Paratiroides • Muy poca hormona paratiroidea conduce a la deficiencia de Ca sanguíneo, lo cual hace que las neuronas y las fibras musculares se despolaricen y produzcan potenciales de acción en forma espontanea. Esto lleva a sacudidas, espasmos y tetania (contracción sostenida) del musculo esquelético. Hipoparatiroidismo • Un nivel elevado de hormona paratiroidea, se debe la mayoría de las veces a un tumor en una de las glándulas paratiroides. Un nivel elevado de PTH provoca resorción excesiva de la matriz ósea, que aumenta los niveles de los iones de calcio y fosfato sanguíneos y hace que los huesos se tornen mas blandos y se fracturen con facilidad. Hiperparatiroidismo
  • 36. Casos Clínicos Trastornos de las Glándula Suprarrenal • La hipersecreción de cortisol por la corteza suprarrenal, produce este síndrome. Las causas incluyen un tumor de la glándula suprarrenal que secreta cortisol o un tumor en otro lado que secreta la hormona adrenocorticotropina, que a su vez estimula la secreción excesiva de cortisol. Este trastorno se caracteriza por la degradación de las proteínas musculares y redistribución de la grasa corporal. Síndrome de Cushing • La hiposecreción de glucocorticoides y aldosterona provoca la enfermedad. La mayoría de los casos son trastornos autoinmunitario en los cuales los anticuerpos provocan la destrucción de la corteza suprarrenal. Enfermedad de Addison • Provocada por tumores benignos. Producen hipersecreción de adrenalina y noradrenalina. El resultado es una versión prolongada de la respuesta de lucha huida: frecuencia cardiaca elevada, presión arterial alta, niveles altos de glucosa en sangre y orina, un índice metabólico basal elevado, nerviosismo y sudoración. Feocromacitomas
  • 37. Casos Clínicos Trastornos del Páncreas • Causada por la incapacidad de producir o usar insulina. Debido a que la insulina es incapaz de promover el transporte de la glucosa hacia las células del cuerpo, el nivel de glucosa sanguínea es alto y la glucosa se pierde en la orina. Los signos patológicos de la diabetes mellitus son las tres polispoliuria, excesiva producción de orina debido a la incapacidad de los riñones de absorber agua. Diabetes Mellitus • El la de tipo 1, el nivel de insulina es bajo porque el sistema inmunitario de la persona destruye las células betas pancreáticas. También es llamada diabetes mellitus insulino-dependiente, porque le persona requiere inyecciones de insulina para evitar la muerte. En la de tipo 2 llamada diabetes mellitus no insulino-dependeiente es mas frecuente en personas obesas. Diabetes Tipo 1 y 2 • Aparece muy amenudeo cuando un diabético se inyecta demasiada insulina. El síntoma principal es la hipoglucemia, nivel bajo de la glucosa sanguínea, que ocurre debido a que el exceso de insulina estimula demasiado la captación de glucosa por las células del cuerpo. Como consecuencia se produce ansiedad, sudoración, temblor, aumento de la frecuencia cardiaca, hambre y debilidad. Hiperinsulinismo
  • 38. Tortora, J; Derrickson, B. (2011). Principios Integrales de Anatomía y Fisiología. 11a Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. Referencias
  • 39. Fin de la presentación, gracias por verla