SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico
Cabúdare – Estado Lara
Alumnos:
Victor berra
Jose Juhasz
BANCO DE PÉRDIDAS
INTRODUCCION
el método mas común para transportar los fluidos de un punto a otro es
impulsarlos a través de unsistema de tuberías. Las tuberías de sección transversal
circular sino también mayor secion transversal para el mismo perímetro exterior
que cualquier otra forma.
Tema parte1
Primero comenzaremos a realizar la parte a de la practica la cual fue
realizada bajo términos de laboratorio y bajo la guía del ing Felipe. Luego
Siguiendo las instrucciones mostradas en dicha guía procedemos a calcular
cada uno de los parámetros que en esta nos pide.
Asi calculamos la diferencia de presión entre la entrada y la
salida.
Al observar los datos de la tabla es evidente que existen variaciones en
cada prueba, las presiones y los caudales de entrada y salidas varían según el
diámetro y del tipo de material que tenga el sistema.
Ahora bien para calcular el grafico H vs Q procedemos hallar Q, en el
tanque se tomaron las medidas, de Lw, Lc, h,z
Sistema Bomba
Prueba Tuberia
φ
(pulg)
Material H L de la
tuberia
(cm)
Pe
(Kgxcm²)
Ps
(Kgxcm²)
Be
(cm.Hg)
Bs
(Kgxcm²)
1 1 Cobre 1,28 291 1,2 1,1 -28 1,1
2 ⅜ Cobre 1,28 291 1,29 1,1 -30 1,2
3 1 Galvánico 1,28 291 1,55 1,55 -26 1,4
4 ⅜ Galvánico 1,28 291 1,45 1,35 -30 1,3
5 1 Plástico 1,28 291 1,75 0,6 -35 1,3
Figura1
Z = 0,42cm = 1,378 ft
Lw=30,48cm = 1 ft
Lc=60cm = 1,968 ft
Lw/Lc= 1 ft/1,968 ft= 0,50813
h/z=0,04921 ft/1,378 ft= 0,03571
Luego que tenemos estos valores tomados en el tanque usando la figura 2 la cual
es la tabla 15 del libro facilitado por el Ing Felipe procedemos a realizar una
interpolación.
C=
𝟎,𝟓𝟎𝟖−𝟎,𝟒
𝟎,𝟔−𝟎,𝟒
∗ ( 𝟎, 𝟔𝟎𝟐 − 𝟎, 𝟔) + 𝟎, 𝟔 = 𝟎, 𝟔𝟎𝟒𝟎𝟐
ΔL=
𝟎,𝟓𝟎𝟖−𝟎,𝟒
𝟎,𝟔−𝟎,𝟒
∗ ( 𝟎, 𝟎𝟏𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟗)+ 𝟎, 𝟎𝟎𝟗 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟔
La= Lw+ΔL =𝟏 𝐟𝐭+ 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟔 = 𝟏, 𝟎𝟏𝟎𝟔
Así estos cálculos nos servirán para el Tubo de 1” galvanizado y los demás. Para
el tubo de 1` galvanizado medimos y obtuvimos los siguientes datos:
h=3cm=0,09842 ft
ha= h+0,003=0,09842 + 0,0030=0,1014
Usando los anterior mente calculamos procedemos a calcular Q.
Figura2
Q=(
𝟐
𝟑
) 𝑪 ∗ 𝑳𝒂√ 𝟐 ∗ 𝒈𝟐
∗ 𝒉 𝟑′𝟐 = (
𝟐
𝟑
) ∗ ( 𝟎, 𝟔𝟎𝟒𝟎𝟐∗ 𝟏, 𝟎𝟏𝟎𝟔)( 𝟐∗ 𝟑𝟐, 𝟏𝟕)½ ∗ (𝟎, 𝟎𝟗𝟖𝟒𝟐) 𝟑′𝟐 =
Q=𝟎, 𝟏𝟎𝟎𝟖
𝒇𝒕³
𝒔𝒆𝒈
= 𝟏𝟕𝟏, 𝟑
𝒍𝒕𝒔
𝒎𝒊𝒏
Ahora bien por otra parte para el tubo de 1` galvanizado con dispositivo venturi
obtenemos los siguientes datos y luego procedimos a calcular Q
h=2cm=0,06561 ft
ha= h+0,003+0,06561 = 0,06861
Q=(
2
3
)C ∗ La√2 ∗ g2
∗ h3′2
= (
2
3
) ∗ (0,60402 ∗ 1,0106)(2 ∗ 32,17)½ ∗ (0,06561)3′2
=
Q=0,0548
ft³
seg
= 93
lts
min
Ahora procedemos a realizar los mismos cálculos con la placa 1” galvanizado con
dispositivo Placa orificio, donde el cual posee los siguientes datos:
h=1,5cm=0,04921 ft
ha= h+0,003+ 0,04921= 0,05221
Q=(
2
3
)C ∗ La√2 ∗ g2
∗ h3′2
= (
2
3
) ∗ (0,60402 ∗ 1,0106)(2 ∗ 32,17)½ ∗ (0,04921)3′2
=
Q=0,03561
ft³
seg
= 60,50
lts
min
Así la gráfica de H vs Q es:
60.5
93
171.3
0
50
100
150
200
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Q
H
H Vs Q
¿Qué pasaría si en el sistema fuese aceite liviano en lugar de agua?
Dentro del sistema este sufriría un cambio en todas sus variables
primeramiente la bomba esta tendría un sobrecalentamiento y problemas de
cavitación por la densidad del fluido y las presiones serian mayores, la fricción en
el sistema de tubería seria mayor, la solución sería cambiar la bomba.
COCLUSIONES
Cuadro realizamos la practica y observamos los datos arrojados se puede
ver los cambios diferentes de presión según el diámetro del tubo, tipo de material,
nº de válvulas codos, los cuales influyen en la dispositivos,(placa y Venturi) los
cuales influyen en la presión y caudal del sistema y del caudal de salida de la
bomba.
En el estudio de las válvulas, por medio de la práctica se concluye que
según sea el tipo de dispositivos se observan los cambios de presión y de caudal
en la salida y entrada.

Más contenido relacionado

PDF
..Npsh....
DOCX
Practica 5 pérdidas_por_fricción_
PDF
Ecuación general de la energía 12.6
PDF
cálculos caudal 12.6
PDF
Cálculos hidráulicos del centro medico
PDF
Problema 1 de manometría
PDF
cálculos hidráulicos paños de maguera
..Npsh....
Practica 5 pérdidas_por_fricción_
Ecuación general de la energía 12.6
cálculos caudal 12.6
Cálculos hidráulicos del centro medico
Problema 1 de manometría
cálculos hidráulicos paños de maguera

La actualidad más candente (20)

PDF
Talleres mecánica de fluidos
PDF
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
PDF
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
PPTX
Ejercicios de bernoulli
DOCX
Tarea 1
PDF
Intercambiadores de calor, parte 2 FT
PDF
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
PPT
Ecuacion de bernoulli
DOCX
Fio imprimir trabajo fluidos
PDF
Humidificación - Cálculo de Z para torres de enfriamiento de agua
PDF
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
PDF
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
PPSX
Cálculo de cañerias
PDF
Ejercicios de presión
DOCX
Problemas mecanica de fluidos
DOC
Ejercicios propuestos-mec-flu
PDF
Cálculos hidráulicos 2
PDF
Ejercicio 2. volumen de control
PDF
calculos
Talleres mecánica de fluidos
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
Ejercicios de bernoulli
Tarea 1
Intercambiadores de calor, parte 2 FT
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
Ecuacion de bernoulli
Fio imprimir trabajo fluidos
Humidificación - Cálculo de Z para torres de enfriamiento de agua
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Cálculo de cañerias
Ejercicios de presión
Problemas mecanica de fluidos
Ejercicios propuestos-mec-flu
Cálculos hidráulicos 2
Ejercicio 2. volumen de control
calculos
Publicidad

Similar a Tema parte1 (20)

DOCX
Proyecto de fluido
PDF
Hidraulica 2015
PDF
Hidraulica2013
PDF
Hidraulica2013
DOCX
Mesa hidrodinamica bn
DOCX
Mesa hidrodinamica bnbn
DOCX
Mesa hidrodinamica
DOCX
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
DOCX
Perdidasporfriccion
DOCX
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
DOCX
Practica 4 Laboratorio Integral 1
DOCX
Practica 4 Laboratorio Integral 1
PDF
Hidraulica 2015
PDF
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
DOCX
Mesa hidrodinamica
PDF
Hidraulica%20en%20 tuberias
PDF
Hidraulica en tuberias
DOCX
Calculos y resultados flujo interno i
DOCX
Mesa hidraulica
DOCX
Perdidas de carga por longitud
Proyecto de fluido
Hidraulica 2015
Hidraulica2013
Hidraulica2013
Mesa hidrodinamica bn
Mesa hidrodinamica bnbn
Mesa hidrodinamica
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
Perdidasporfriccion
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Hidraulica 2015
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica en tuberias
Calculos y resultados flujo interno i
Mesa hidraulica
Perdidas de carga por longitud
Publicidad

Más de asd asd (20)

PDF
Dayanaejercicios
PDF
agustin
DOCX
Asignacion 1 dayana
PPTX
PlandemantGH
DOCX
Bancohid
DOCX
Bancohidraulico
PPTX
Costo mapamental
PDF
PPTX
tornillos.
PPTX
Prensent
DOCX
Número de pilotos
DOCX
Número de pilotos
DOCX
Examen on line ii (1)
PDF
Act9
DOCX
Act3
DOCX
Actividad 1
DOCX
ACT2...
PPTX
Yohelis
PPTX
funcion supervisora.
PPTX
Yoheliscampos.a3
Dayanaejercicios
agustin
Asignacion 1 dayana
PlandemantGH
Bancohid
Bancohidraulico
Costo mapamental
tornillos.
Prensent
Número de pilotos
Número de pilotos
Examen on line ii (1)
Act9
Act3
Actividad 1
ACT2...
Yohelis
funcion supervisora.
Yoheliscampos.a3

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Tema parte1

  • 1. Universidad Fermín Toro Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico Cabúdare – Estado Lara Alumnos: Victor berra Jose Juhasz BANCO DE PÉRDIDAS
  • 2. INTRODUCCION el método mas común para transportar los fluidos de un punto a otro es impulsarlos a través de unsistema de tuberías. Las tuberías de sección transversal circular sino también mayor secion transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier otra forma.
  • 4. Primero comenzaremos a realizar la parte a de la practica la cual fue realizada bajo términos de laboratorio y bajo la guía del ing Felipe. Luego Siguiendo las instrucciones mostradas en dicha guía procedemos a calcular cada uno de los parámetros que en esta nos pide. Asi calculamos la diferencia de presión entre la entrada y la salida. Al observar los datos de la tabla es evidente que existen variaciones en cada prueba, las presiones y los caudales de entrada y salidas varían según el diámetro y del tipo de material que tenga el sistema. Ahora bien para calcular el grafico H vs Q procedemos hallar Q, en el tanque se tomaron las medidas, de Lw, Lc, h,z Sistema Bomba Prueba Tuberia φ (pulg) Material H L de la tuberia (cm) Pe (Kgxcm²) Ps (Kgxcm²) Be (cm.Hg) Bs (Kgxcm²) 1 1 Cobre 1,28 291 1,2 1,1 -28 1,1 2 ⅜ Cobre 1,28 291 1,29 1,1 -30 1,2 3 1 Galvánico 1,28 291 1,55 1,55 -26 1,4 4 ⅜ Galvánico 1,28 291 1,45 1,35 -30 1,3 5 1 Plástico 1,28 291 1,75 0,6 -35 1,3 Figura1
  • 5. Z = 0,42cm = 1,378 ft Lw=30,48cm = 1 ft Lc=60cm = 1,968 ft Lw/Lc= 1 ft/1,968 ft= 0,50813 h/z=0,04921 ft/1,378 ft= 0,03571 Luego que tenemos estos valores tomados en el tanque usando la figura 2 la cual es la tabla 15 del libro facilitado por el Ing Felipe procedemos a realizar una interpolación. C= 𝟎,𝟓𝟎𝟖−𝟎,𝟒 𝟎,𝟔−𝟎,𝟒 ∗ ( 𝟎, 𝟔𝟎𝟐 − 𝟎, 𝟔) + 𝟎, 𝟔 = 𝟎, 𝟔𝟎𝟒𝟎𝟐 ΔL= 𝟎,𝟓𝟎𝟖−𝟎,𝟒 𝟎,𝟔−𝟎,𝟒 ∗ ( 𝟎, 𝟎𝟏𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟗)+ 𝟎, 𝟎𝟎𝟗 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟔 La= Lw+ΔL =𝟏 𝐟𝐭+ 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟔 = 𝟏, 𝟎𝟏𝟎𝟔 Así estos cálculos nos servirán para el Tubo de 1” galvanizado y los demás. Para el tubo de 1` galvanizado medimos y obtuvimos los siguientes datos: h=3cm=0,09842 ft ha= h+0,003=0,09842 + 0,0030=0,1014 Usando los anterior mente calculamos procedemos a calcular Q. Figura2
  • 6. Q=( 𝟐 𝟑 ) 𝑪 ∗ 𝑳𝒂√ 𝟐 ∗ 𝒈𝟐 ∗ 𝒉 𝟑′𝟐 = ( 𝟐 𝟑 ) ∗ ( 𝟎, 𝟔𝟎𝟒𝟎𝟐∗ 𝟏, 𝟎𝟏𝟎𝟔)( 𝟐∗ 𝟑𝟐, 𝟏𝟕)½ ∗ (𝟎, 𝟎𝟗𝟖𝟒𝟐) 𝟑′𝟐 = Q=𝟎, 𝟏𝟎𝟎𝟖 𝒇𝒕³ 𝒔𝒆𝒈 = 𝟏𝟕𝟏, 𝟑 𝒍𝒕𝒔 𝒎𝒊𝒏 Ahora bien por otra parte para el tubo de 1` galvanizado con dispositivo venturi obtenemos los siguientes datos y luego procedimos a calcular Q h=2cm=0,06561 ft ha= h+0,003+0,06561 = 0,06861 Q=( 2 3 )C ∗ La√2 ∗ g2 ∗ h3′2 = ( 2 3 ) ∗ (0,60402 ∗ 1,0106)(2 ∗ 32,17)½ ∗ (0,06561)3′2 = Q=0,0548 ft³ seg = 93 lts min Ahora procedemos a realizar los mismos cálculos con la placa 1” galvanizado con dispositivo Placa orificio, donde el cual posee los siguientes datos: h=1,5cm=0,04921 ft ha= h+0,003+ 0,04921= 0,05221 Q=( 2 3 )C ∗ La√2 ∗ g2 ∗ h3′2 = ( 2 3 ) ∗ (0,60402 ∗ 1,0106)(2 ∗ 32,17)½ ∗ (0,04921)3′2 = Q=0,03561 ft³ seg = 60,50 lts min Así la gráfica de H vs Q es: 60.5 93 171.3 0 50 100 150 200 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Q H H Vs Q
  • 7. ¿Qué pasaría si en el sistema fuese aceite liviano en lugar de agua? Dentro del sistema este sufriría un cambio en todas sus variables primeramiente la bomba esta tendría un sobrecalentamiento y problemas de cavitación por la densidad del fluido y las presiones serian mayores, la fricción en el sistema de tubería seria mayor, la solución sería cambiar la bomba.
  • 8. COCLUSIONES Cuadro realizamos la practica y observamos los datos arrojados se puede ver los cambios diferentes de presión según el diámetro del tubo, tipo de material, nº de válvulas codos, los cuales influyen en la dispositivos,(placa y Venturi) los cuales influyen en la presión y caudal del sistema y del caudal de salida de la bomba. En el estudio de las válvulas, por medio de la práctica se concluye que según sea el tipo de dispositivos se observan los cambios de presión y de caudal en la salida y entrada.