SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de
riesgos y
Enfermedades
Ocupacionales YOHELIS
CAMPOS
CI.26370468
AREA LABORAL mecánico
automotriz
PUESTO DE TALLER: Tiene como
propósito ejecutar los programas de
mantenimiento preventivo y correctivo
de la flota de vehículos y
Montacargas, con la finalidad de
garantizar el óptimo funcionamiento
de los mismos.
Dentro de las responsabilidades están:
Ejecutar el mantenimiento preventivo y
correctivo de la flota de vehículo y
montacargas Desarrollar adaptaciones de
piezas y/o repuestos de marcas distintas
para ejecutar reparaciones complejas a fin
de garantizar el óptimo funcionamiento del
equipo.
FACTORES DE RIESGO TALLERES MECANICO
Los talleres son lugares en los que se trabajan
con herramientas y máquinas. También es un
lugar con un elevado nivel de ruido, polvo y
donde se da en mayor medida los riesgos
eléctricos. Todo ello hace que normalmente
presenten un nivel de riesgo elevado para la
salud.
FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO MAS
FRECUENTES
 Choque contra objetos inmóviles.
 Golpes/cortes por objetos o herramientas.
 Proyección de fragmentos o partículas.
 Sobreesfuerzos.
 Contactos eléctricos directos/indirectos.
 Explosión a contaminantes químicos
 (vapores orgánicos partículas disolventes)
 Ruido.
 Carga física (esfuerzos).
Factores de riesgo en una empresa de
soldadura:
un soldador esta expuesto tanto a lo que
pueden surgir durante la transformación
del producto que se realiza en el taller
como en su colocación en la obra:
Riesgos directamente relacionados con su trabajo en el
taller:
 Quemaduras por contacto con el soplador, el soldador, etc.,
estando a altas temperaturas, expulsan chispas, etc.
 Radiaciones ionizantes por la exposición a la soldadura
eléctrica.
 Tropezar o pisar herramientas o materiales situados en zonas
de paso.
 Caída de las herramientas cuando se están utilizando.
 Caída del material durante el transporte.
 Golpes contra objetos fijos.
 Golpes con herramientas en las manos cuando se están
utilizando.
 Golpes y cortes con maquinaria en las manos y los pies.
 Quedar atrapado entre perfiles de aluminio, acero, etc. o al
caer material de una estantería.
 Sobreesfuerzos diversos debido a cargar exceso de peso o por
adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva.
 Contactos eléctricos indirectos por un aislamiento defectuoso.
Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene,
ocasionalmente por manos sucias. Inhalación de vapores
tóxicos de plomo.
 Contacto con productos de limpieza de las máquinas que sean
abrasivos. Ruido provocado por herramientas de corte y
soldadura en el taller.
Riesgos derivados de las tareas que desarrolla al colocar en la obra las piezas
realizadas en el taller son: Caídas desde alturas superiores a los dos metros
provocadas por el orificio hueco dejado entre el andamio y el paramento
horizontal, desde el andamio colgado, por desplome debido al exceso de peso a
cargar, al subir o bajar escaleras de mano, etc. Caídas al mismo nivel al tropezar
en zonas con desnivel de medio auxiliar, por herramientas o materiales situados
en zonas de paso del oficial de herrería, al acceder a zonas situadas ligeramente
más elevadas que a pie plano, al subir o bajar escaleras de mano, al poner el pie
en un hueco horizontal dejado para el paso de instalaciones, desde el andamio de
caballetes, etc. Caída de herramientas cuando se están utilizando o de materiales
durante el transporte manual, etc. Desprendimiento de cargas de la grúa. Pisar
escombros, herramientas o materiales situados en las zonas de paso. Golpes
contra elementos fijos como elementos salientes del andamio tubular, tuberías de
instalaciones; golpes contra estructuras, etc. Golpes contra elementos
transportados. Cortes y golpes en las manos provocados por las herramientas.
Proyección de chispas a los ojos, la cara, las extremidades, etc. Quedar atrapado
entre el material transportado. Sobreesfuerzo provocado por cargar exceso de
peso, por adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva. Exposición a
condiciones climatológicas adversas: altas temperaturas con mucha humedad,
frío intenso, etc. Quemaduras por el contacto con elementos sometidos a altas
temperaturas: soplador, varilla de soldadura, etc. Electrocuciones indirectas con
cables eléctricos en contacto con el agua, por la manipulación de cables sin
protección, por la utilización de herramientas con diferente tensión, por el
aislamiento defectuoso de la herramienta manual, etc. Ingestión de sustancias
nocivas por falta de higiene. Inhalación de vapores tóxicos de plomo en la
soldadura. Radiaciones ionizantes por la exposición a soldadura eléctrica.
Acumulación de material explosivo en zonas no acondicionadas. Incendio por
concentración de gases inflamables en zonas poco ventiladas o confinadas.
Atropellos o golpes con vehículos de la obra.
Factores de riesgo en una empresa de
construcción:
• Trabajo en alturas
• Caída de materiales
• Estado e instalación de equipos de trabajo
Manejo de herramientas y equipos
• Falta de señalización y orden
• Fallas en el desarrollo de la obra
• Factores
• No usar o no disponer de elementos de
protección
• Daño Físico (pinchazos, machucones,
mutilación, herramientas y máquinas)
• Golpe por caídas de materiales,
herramientas o equipos
• Fallas en equipos en la obra, descargas
eléctricas
• Descuido
• Trabajo no protegido
• Pérdida de control
• Construcciones defectuosas, sin
señalización * No revisión de áreas de
trabajo, equipos, herramientas y
maquinarias Transporte de material
PICTOGRAMA
FACTORES DE RIESGO EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA:
RUIDO: Como el uso de maquinarias y herramientas manuales que al
entrar en contacto con el metal producen niveles sonoros por encima
del nivel de audición. Este riesgo trae como consecuencia lesiones
auditivas irreversibles e hipoacusia, entre otras, y el daño depende de
la intensidad y tiempo de exposición a dicho factor.
RADIACIONES NO IONIZANTES: Producidas por procesos laborales
como la soldadura y hace referencia a los rayos infrarrojos que
producen efectos en la salud a nivel ocular y de la piel como las
lesiones de cornea, cataratas, conjuntivitis y quemaduras en la piel.
Para contrarrestar tales efectos, es necesario hacer uso de los
elementos de protección adecuados como las gafas con lentes
absorbentes, cascos, caretas, delantales, guantes en cuero y
protección respiratoria si la emanación de la soldadura es tóxica.
MATERIAL PARTICULADO: Es muy común ver acumulaciones de polvo
en esta industria a causa de la falta de programas de orden y aseo y si
a esto se le suma la inadecuada, o a veces inexistente protección
personal, se obtiene como resultado efectos en la salud como:
neumocosis, rinitis y afección pulmonar. Dentro de los mecanismos de
control se puede encontrar la ventilación natural adecuada, protección
respiratoria y la extracción localizada de partículas.
RIESGO MECANICO: Las máquinas deben contar con guardas de
protección para mitigar al máximo el peligro al momento de la
operación de las mismas, las cuales pueden provocar cortes,
amputaciones y atrapamientos. Se observa la existencia de múltiples
riesgos en esta industria, pero también se pueden encontrar
alternativas de control para cada uno de ellos. De la adecuada
implementación de los controles en la fuente, el medio y en la persona
depende la disminución de los efectos que dichos riesgos pueden
producir, logrando así unas condiciones de trabajo más seguras y
saludables.
Factores de riesgo en un laboratorio:
Los laboratorios son lugares en los que se manipulan
productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que
sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace
que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para
la salud.
En un laboratorio se suelen utilizar productos:
Reactivos Químicos Corrosivos. Gases.
Sustancias Químicas Tóxicas. Reactivos
Químicos. Sustancias Inflamables. Sustancias
Biológicas. Sustancias Carcinógenas.
Los principales factores de riesgo en un
laboratorio son: Desconocimiento de las
características de peligrosidad de las
sustancias. Empleo de métodos y
procedimientos de trabajo intrínsecamente
peligrosos. Malos hábitos de trabajo. Empleo
de material de laboratorio inadecuado o de
mala calidad. Instalaciones defectuosas.
Diseño no ergonómico y falta de espacio.
Contaminación ambiental.
Posibles enfermedades ocupacionales que pueden presentar los trabajadores
Enfermedad ocupacional
Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo
presentes en el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como
profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la
sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional. También es Enfermedad
Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la
enfermedad. Las enfermedades ocupacionales mas tradicionales en todos los países de
América Latina y el Caribe son los trastornos músculo esqueléticos la hipoacusia
ocupacional (sordera ocupacional) las intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales
pesados las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias. En
Venezuela las enfermedades ocupacionales comunes son las afecciones músculo
esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales se han
convertido en el principal problema de salud que aqueja a los trabajadores venezolanos.
También la sordera profesional por la exposición al ruido de las máquinas, las dermatosis
(específicamente las dermatitis por contacto) y las enfermedades respiratorias como el
Asma Ocupacional y la Neumoconiosis, continúan ocupando un lugar preponderante.
Tambien están las afecciones de la esfera mental, como el estrés laboral, la fatiga
ocupacional, el burn out (Síndrome de Agotamiento Profesional) y el mobbing (acoso
psicológico) que a su vez pueden producir trastornos gastrointestinales e hipertensión
arterial. Otros males que se convierten en desafíos para la salud, higiene y medicina
ocupacional en Venezuela son el cáncer ocupacional, y los efectos del trabajo sobre la
reproducción (abortos, malformaciones).
estadísticas publicadas por INPASEL
Yoheliscampos.a3

Más contenido relacionado

PPT
Factores de riesgos
PDF
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
PPTX
Higiene y Seguridad Indutrial
PPTX
Clasificación de los riesgos laborales
DOCX
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
PPT
Ejemplo tabla de factores
PPTX
Riesgos Higiene Industrial
PDF
Clasificacion de-peligros
Factores de riesgos
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
Higiene y Seguridad Indutrial
Clasificación de los riesgos laborales
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Ejemplo tabla de factores
Riesgos Higiene Industrial
Clasificacion de-peligros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arp factores de riesgo y condicion insegura
PPTX
Riesgos fisicos industria metalurgica
PPTX
Riesgos laborales
PPTX
Factores de Riesgos y Enfermedades Ocupacionales
PPTX
Decreto 1477 de 2014 - Enfermedades Laborales
PDF
Diapositivas de riesgos ocupacional
PPTX
Tercer corte higiene y seguridad ECCI
PPTX
Factores de riesgo[1]
PPT
Seguridad industrial
DOCX
Tipos de Riesgos Laborales
PPTX
Análisis de riesgos
PPTX
Slideshare riesgo fisico
PPTX
Riesgo fisico
PPTX
Riesgos fisicos andres rodriguez. higiene y seguridad industrial
PPTX
Riesgos laborales de empresas
PPTX
Presentación riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
PPTX
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
PPT
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
PPTX
RIESGOS EN EL TRABAJO
DOCX
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
Arp factores de riesgo y condicion insegura
Riesgos fisicos industria metalurgica
Riesgos laborales
Factores de Riesgos y Enfermedades Ocupacionales
Decreto 1477 de 2014 - Enfermedades Laborales
Diapositivas de riesgos ocupacional
Tercer corte higiene y seguridad ECCI
Factores de riesgo[1]
Seguridad industrial
Tipos de Riesgos Laborales
Análisis de riesgos
Slideshare riesgo fisico
Riesgo fisico
Riesgos fisicos andres rodriguez. higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales de empresas
Presentación riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
RIESGOS EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Jimmy chancahuaña huamani. (1)
PPTX
Mecánica automotriz
PDF
De mayor quiero ser ¡mecánico!
PPTX
De mayor quiero ser medico
PDF
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
PPTX
Enfermedades ocupacionales
PDF
Riesgos en talleres mecanicos
PPTX
Riesgo mecanico diapo
Jimmy chancahuaña huamani. (1)
Mecánica automotriz
De mayor quiero ser ¡mecánico!
De mayor quiero ser medico
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Enfermedades ocupacionales
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgo mecanico diapo
Publicidad

Similar a Yoheliscampos.a3 (20)

PPTX
Seguridad
PDF
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Seguridad y los Riesgos Laborales.
PPTX
Higiene y Seguridad en el Trabajo
PPTX
Presentación factoresyriesgos
DOCX
Iperc maquinaria pesada (1)
DOCX
Sorettenyiberth a 4
PPTX
UA1-04A -Factores de Riesgo Ocupacional.pptx
PPTX
Factores de riesgo o peligros laborales
PPTX
Tarea 3
PPTX
Presentación seguridad y riesgos
PDF
Cuadro de riesgo maribel arias
DOCX
Factores de riesgo ocupacional
PPTX
Factores de riesgo laborales. luisa patiño
PPTX
Victoria dominguez.a3
PPTX
Higiene y seguridad industrial (1)
PPTX
Riesgos en fontaneria
PPTX
Factores de riesgo o peligros laborales
PPTX
Factores de riesgo o peligros laborales
PPTX
Clases de riesgos tercer corte
Seguridad
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Presentación factoresyriesgos
Iperc maquinaria pesada (1)
Sorettenyiberth a 4
UA1-04A -Factores de Riesgo Ocupacional.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales
Tarea 3
Presentación seguridad y riesgos
Cuadro de riesgo maribel arias
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo laborales. luisa patiño
Victoria dominguez.a3
Higiene y seguridad industrial (1)
Riesgos en fontaneria
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
Clases de riesgos tercer corte

Más de asd asd (20)

PDF
Dayanaejercicios
PDF
agustin
DOCX
Asignacion 1 dayana
PPTX
PlandemantGH
DOCX
Bancohid
DOCX
Bancohidraulico
DOCX
Tema parte1
PPTX
Costo mapamental
PDF
PPTX
tornillos.
PPTX
Prensent
DOCX
Número de pilotos
DOCX
Número de pilotos
DOCX
Examen on line ii (1)
PDF
Act9
DOCX
Act3
DOCX
Actividad 1
DOCX
ACT2...
PPTX
Yohelis
PPTX
funcion supervisora.
Dayanaejercicios
agustin
Asignacion 1 dayana
PlandemantGH
Bancohid
Bancohidraulico
Tema parte1
Costo mapamental
tornillos.
Prensent
Número de pilotos
Número de pilotos
Examen on line ii (1)
Act9
Act3
Actividad 1
ACT2...
Yohelis
funcion supervisora.

Último (20)

PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx

Yoheliscampos.a3

  • 2. AREA LABORAL mecánico automotriz PUESTO DE TALLER: Tiene como propósito ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la flota de vehículos y Montacargas, con la finalidad de garantizar el óptimo funcionamiento de los mismos. Dentro de las responsabilidades están: Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo de la flota de vehículo y montacargas Desarrollar adaptaciones de piezas y/o repuestos de marcas distintas para ejecutar reparaciones complejas a fin de garantizar el óptimo funcionamiento del equipo.
  • 3. FACTORES DE RIESGO TALLERES MECANICO Los talleres son lugares en los que se trabajan con herramientas y máquinas. También es un lugar con un elevado nivel de ruido, polvo y donde se da en mayor medida los riesgos eléctricos. Todo ello hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para la salud. FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO MAS FRECUENTES  Choque contra objetos inmóviles.  Golpes/cortes por objetos o herramientas.  Proyección de fragmentos o partículas.  Sobreesfuerzos.  Contactos eléctricos directos/indirectos.  Explosión a contaminantes químicos  (vapores orgánicos partículas disolventes)  Ruido.  Carga física (esfuerzos).
  • 4. Factores de riesgo en una empresa de soldadura: un soldador esta expuesto tanto a lo que pueden surgir durante la transformación del producto que se realiza en el taller como en su colocación en la obra: Riesgos directamente relacionados con su trabajo en el taller:  Quemaduras por contacto con el soplador, el soldador, etc., estando a altas temperaturas, expulsan chispas, etc.  Radiaciones ionizantes por la exposición a la soldadura eléctrica.  Tropezar o pisar herramientas o materiales situados en zonas de paso.  Caída de las herramientas cuando se están utilizando.  Caída del material durante el transporte.  Golpes contra objetos fijos.  Golpes con herramientas en las manos cuando se están utilizando.  Golpes y cortes con maquinaria en las manos y los pies.  Quedar atrapado entre perfiles de aluminio, acero, etc. o al caer material de una estantería.  Sobreesfuerzos diversos debido a cargar exceso de peso o por adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva.  Contactos eléctricos indirectos por un aislamiento defectuoso. Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene, ocasionalmente por manos sucias. Inhalación de vapores tóxicos de plomo.  Contacto con productos de limpieza de las máquinas que sean abrasivos. Ruido provocado por herramientas de corte y soldadura en el taller.
  • 5. Riesgos derivados de las tareas que desarrolla al colocar en la obra las piezas realizadas en el taller son: Caídas desde alturas superiores a los dos metros provocadas por el orificio hueco dejado entre el andamio y el paramento horizontal, desde el andamio colgado, por desplome debido al exceso de peso a cargar, al subir o bajar escaleras de mano, etc. Caídas al mismo nivel al tropezar en zonas con desnivel de medio auxiliar, por herramientas o materiales situados en zonas de paso del oficial de herrería, al acceder a zonas situadas ligeramente más elevadas que a pie plano, al subir o bajar escaleras de mano, al poner el pie en un hueco horizontal dejado para el paso de instalaciones, desde el andamio de caballetes, etc. Caída de herramientas cuando se están utilizando o de materiales durante el transporte manual, etc. Desprendimiento de cargas de la grúa. Pisar escombros, herramientas o materiales situados en las zonas de paso. Golpes contra elementos fijos como elementos salientes del andamio tubular, tuberías de instalaciones; golpes contra estructuras, etc. Golpes contra elementos transportados. Cortes y golpes en las manos provocados por las herramientas. Proyección de chispas a los ojos, la cara, las extremidades, etc. Quedar atrapado entre el material transportado. Sobreesfuerzo provocado por cargar exceso de peso, por adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva. Exposición a condiciones climatológicas adversas: altas temperaturas con mucha humedad, frío intenso, etc. Quemaduras por el contacto con elementos sometidos a altas temperaturas: soplador, varilla de soldadura, etc. Electrocuciones indirectas con cables eléctricos en contacto con el agua, por la manipulación de cables sin protección, por la utilización de herramientas con diferente tensión, por el aislamiento defectuoso de la herramienta manual, etc. Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene. Inhalación de vapores tóxicos de plomo en la soldadura. Radiaciones ionizantes por la exposición a soldadura eléctrica. Acumulación de material explosivo en zonas no acondicionadas. Incendio por concentración de gases inflamables en zonas poco ventiladas o confinadas. Atropellos o golpes con vehículos de la obra.
  • 6. Factores de riesgo en una empresa de construcción: • Trabajo en alturas • Caída de materiales • Estado e instalación de equipos de trabajo Manejo de herramientas y equipos • Falta de señalización y orden • Fallas en el desarrollo de la obra • Factores • No usar o no disponer de elementos de protección • Daño Físico (pinchazos, machucones, mutilación, herramientas y máquinas) • Golpe por caídas de materiales, herramientas o equipos • Fallas en equipos en la obra, descargas eléctricas • Descuido • Trabajo no protegido • Pérdida de control • Construcciones defectuosas, sin señalización * No revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias Transporte de material PICTOGRAMA
  • 7. FACTORES DE RIESGO EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA: RUIDO: Como el uso de maquinarias y herramientas manuales que al entrar en contacto con el metal producen niveles sonoros por encima del nivel de audición. Este riesgo trae como consecuencia lesiones auditivas irreversibles e hipoacusia, entre otras, y el daño depende de la intensidad y tiempo de exposición a dicho factor. RADIACIONES NO IONIZANTES: Producidas por procesos laborales como la soldadura y hace referencia a los rayos infrarrojos que producen efectos en la salud a nivel ocular y de la piel como las lesiones de cornea, cataratas, conjuntivitis y quemaduras en la piel. Para contrarrestar tales efectos, es necesario hacer uso de los elementos de protección adecuados como las gafas con lentes absorbentes, cascos, caretas, delantales, guantes en cuero y protección respiratoria si la emanación de la soldadura es tóxica. MATERIAL PARTICULADO: Es muy común ver acumulaciones de polvo en esta industria a causa de la falta de programas de orden y aseo y si a esto se le suma la inadecuada, o a veces inexistente protección personal, se obtiene como resultado efectos en la salud como: neumocosis, rinitis y afección pulmonar. Dentro de los mecanismos de control se puede encontrar la ventilación natural adecuada, protección respiratoria y la extracción localizada de partículas. RIESGO MECANICO: Las máquinas deben contar con guardas de protección para mitigar al máximo el peligro al momento de la operación de las mismas, las cuales pueden provocar cortes, amputaciones y atrapamientos. Se observa la existencia de múltiples riesgos en esta industria, pero también se pueden encontrar alternativas de control para cada uno de ellos. De la adecuada implementación de los controles en la fuente, el medio y en la persona depende la disminución de los efectos que dichos riesgos pueden producir, logrando así unas condiciones de trabajo más seguras y saludables.
  • 8. Factores de riesgo en un laboratorio: Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para la salud. En un laboratorio se suelen utilizar productos: Reactivos Químicos Corrosivos. Gases. Sustancias Químicas Tóxicas. Reactivos Químicos. Sustancias Inflamables. Sustancias Biológicas. Sustancias Carcinógenas. Los principales factores de riesgo en un laboratorio son: Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias. Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos. Malos hábitos de trabajo. Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad. Instalaciones defectuosas. Diseño no ergonómico y falta de espacio. Contaminación ambiental.
  • 9. Posibles enfermedades ocupacionales que pueden presentar los trabajadores Enfermedad ocupacional Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional. También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. Las enfermedades ocupacionales mas tradicionales en todos los países de América Latina y el Caribe son los trastornos músculo esqueléticos la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional) las intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias. En Venezuela las enfermedades ocupacionales comunes son las afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales se han convertido en el principal problema de salud que aqueja a los trabajadores venezolanos. También la sordera profesional por la exposición al ruido de las máquinas, las dermatosis (específicamente las dermatitis por contacto) y las enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis, continúan ocupando un lugar preponderante. Tambien están las afecciones de la esfera mental, como el estrés laboral, la fatiga ocupacional, el burn out (Síndrome de Agotamiento Profesional) y el mobbing (acoso psicológico) que a su vez pueden producir trastornos gastrointestinales e hipertensión arterial. Otros males que se convierten en desafíos para la salud, higiene y medicina ocupacional en Venezuela son el cáncer ocupacional, y los efectos del trabajo sobre la reproducción (abortos, malformaciones).