Tema 1.  Nociones esenciales de Genética you can never have too many mutants La Genética aplicada a la investigación de los fenómenos biológicos. Utilidad de los mutantes en la elucidación de problemas biológicos
Qué es la Genética El uso de mutaciones y análisis mutacional para estudiar un proceso biológico y el estudio del proceso hereditario Hawley y Walker, 2003
La Genética hoy en día ¿Para qué molestarnos en hacer Genética? ¿Qué podemos obtener del aislamiento e identificación de mutantes que no podamos aprender haciendo “-ómicas”? La base de la Genética es la mutación
Hacer Genética: más que obtener mutantes Maximizar la probabilidad de resolver las preguntas iniciales Proveer de tantas nuevas perspectivas biológicas como sea posible Facilitar una mayor comprensión de la estructura y función del genoma en estudio Comprender qué tipos de mutaciones se pueden obtener y cómo, y cómo analizarlas Aislamiento y caracterización de mutantes para: P.e. análisis de mutantes supresores
Hacer Genética Herramientas intelectuales básicas: Mutación Complementación Supresión Recombinación Regulación (epistasia)
Mutación Muller (1932) Nulomorfos Sin función génica Hipomorfos Algún grado de función génica, alelo “débil”. Frente a deleciones, se diferencia de los nulomorfos Hipermorfos Producto hiperactivo o exceso de producto génico Antimorfos Antagoniza, o envenena, el alelo silvestre Neomorfos Aparición de función en otro lugar. Ganancia de función.
Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre  Pérdida de función: mutación amórfica (nula) Fenotipo mutante Pérdida de actividad génica en M coincide con la deleción de una copia del alelo silvestre  Fenotipo silvestre Pérdida de actividad génica en M compensada por duplicación
Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre  Pérdida de función: mutación hipomórfica (rezumante) Fenotipo mutante Pérdida de actividad génica en M menos severa que la deleción del alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de actividad génica en M compensada por duplicación
Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre  Ganancia de función: mutación hipermórfica Fenotipo mutante Ganancia de actividad génica en M parcialmente compensada con la deleción Fenotipo mutante Ganancia de actividad génica en M más severa por duplicación
Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre  Ganancia de función: mutación neomórfica Nuevo fenotipo mutante Nueva actividad génica codificada por M insensible a la dosis génica del gen silvestre: siempre fenotipo M
Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre  Pérdida de función: mutación antimórfica, dominante negativa Fenotipo mutante La actividad génica codificada por M inactiva la actividad génica del silvestre, ofreciendo un fenotipo similar a un nulomorfo o un hipomorfo fuerte
Terminología moderna de los mutantes Pérdida de función:  mutantes que reducen el nivel de expresión de un producto génico Nulos : pérdida de función completa Pérdida de función parcial Pérdida de función condicional : Termosensibles u otros condicionales Dominante negativo : antimorfo Ganancia de función : Expresión inapropiada durante el desarrollo Producto regulado de forma inapropiada Mutantes  heterocrónicos : expresan genes en el momento incorrecto
Terminología a nivel molecular Sustituciones de pares de bases Inserciones Deleciones Relacionadas con traducción: Cambios de sentido ( missense ) Sin sentido ( nonsense ) Sustituciones silencionas ( silent ) Cambio de fase ( frameshift )
Búsqueda de mutantes:¿por y para qué? Identificar genes requeridos en un proceso biológico Vuelo, meiosis, ciclo celular… Aislar más mutaciones en un gen de interés Muchos alelos de un gen de interés Marcadores moleculares Herramientas mutacionales para análisis estructura-función Aislar mutaciones en un gen identificado por aproximaciones moleculares (g. inversa)
Mutagénesis Radiaciones ionizantes Rayos X,   Mutágenos químicos Muy eficiente Elementos transponibles Trazabilidad Pérdida de función Disrupción secuencia codificante Disrupción secuencia reguladora Bloqueo de potenciador de promotores Disrupción de secuencias de procesamiento o terminación Transposones diseñados para ganancia de función Disrupción génica dirigida KO (knock out) génico
Complementación Gran número de mutantes “ Nunca se pueden tener demasiados mutantes”  J. Roth ¿Cuántos genes diferentes están representados en los mutantes aislados? Prueba de complementación
Complementación en haploides (ej.  S. cerevisiae, E. coli ) Dos estirpes haploides mutantes, de distinto tipo sexual, E1 y E2, con el mismo fenotipo. Genotipos m1 y m2. Formación de diploide entre las dos estirpes. Si su fenotipo es: MUTANTE Las mutaciones están en el mismo gen Genotipo: m1/m2 El defecto de una estirpe no es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del mismo gen No hay complementación m2 m1 SILVESTRE Las mutaciones están en distinto gen Genotipo: m1 + /+ m2 El defecto de una estirpe es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del genes distintos, m1 y m2 Hay complementación +  m2 m1  +
Complementación en diploides (ej.  Drosophila, Arabidopsis ) Dos estirpes mutantes homozigotas de distinto sexo, hermafroditas o monoicas, E1 y E2, con el mismo fenotipo. Genotipos m1/m1 y m2/m2. Formación de gametos. Cruzamiento entre las estirpes.  Observación de la descendencia. Si su fenotipo es: MUTANTE Las mutaciones están en el mismo gen Genotipo: m1/m2 Gametos m1 y gametos m2 El defecto de una estirpe no es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del mismo gen No hay complementación m2 m1 SILVESTRE Las mutaciones están en distinto gen Genotipo: m1 + /+ m2 Gametos m1 + y  gametos  + m2 El defecto de una estirpe es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del genes distintos, m1 y m2 Hay complementación +  m2 m1  +
Reglas de la prueba de complementación Sólo puede realizarse cuando los dos mutantes son recesivos No requiere que los mutantes tengan exactamente el mismo fenotipo Hay casos en los que un doble heterozigoto tiene un fenotipo más extremo que cualquiera de los homozigotos: complementación negativa (  alelos letales sintéticos)
¿Cuándo miente la prueba de complementación? Cuando hay complementación, y las mutaciones están en el mismo gen Complementación intragénica Cuando no hay complementación, y las mutaciones están en distinto gen Ausencia de complementación no alélica, no complementación de un segundo sitio (SSNC) Tipo I: interacciones venenosas TipoII: secuestro Tipo III: haploinsuficiencia combinada
Complementación intragénica Proteínas con distintos dominios con papeles bien diferenciados: se requiere la presencia de al menos uno delos dominios funcionales Proteínas homomultiméricas Otros casos A + A + A 1 A 1 A 2 Silvestre Mutantes A 2 Silvestre Silvestre Mutante Mutante
SSNC tipo I: “envenenamiento”  - y   -tubulina de  Saccharomyces Dos alelos mutantes de cada gen, que no producen subunidad funcional A B m  y A m  B: letales La prueba de complementación A B m /A m  B da negativo (no complementación) porque producen una subunidad venenosa (sigue siendo letal) La interacción es específica de ambos alelos A + B + Subunidad funcional A m B m Mutantes que no se ensamblan con las proteínas silvestres Subunidad venenosa
SSNC tipo II: “secuestro”  - y   -tubulina de  Drosophila Dos alelos mutantes de cada gen,  A 1  y B 1 , recesivos La prueba de complementación A B 1 /A 1  B da negativo (no complementación)  La interacción es específica de uno de los alelos (A 1 ) 1/4 subunidades funcionales 3/4 subunidades no funcionales Estéril A +  B 1 / A 1  B + A +  B - / A -  B + 1/2 funcionales Fértil A +  B -   / A 1  B + 1/2 no funcionales 1/4 subunidades funcionales Estéril A + B + A 1 B 1 A 1 B + B 1 A + A + B + A - B - A + B + A 1 B - A 1 B + B - A +
SSNC tipo III: haploinsuficiencia combinada No es necesaria la interacción física entre proteína Reducir la dosis de un alelo no produce fenotipo, a no ser que se reduzca la dosis del alelo del otro gen Más común y la menos interesante La interacción no es específica de ninguno de los alelos Letal A +  B - / A -  B + A +  B + / A -  B + Viable A +  B -   / A +  B + Viable
Complementación negativa Mutaciones letales sintéticas : dos alelos mutantes de genes distintos que son letales juntos en la misma estirpe Dos motivos Acción de cada gen en una ruta redundante o de acción similar Productos génicos que interaccionan físicamente A +  B +   A -  B +   A +  B -   A -  B - Silvestre Pérdida parcial de función Nulo (letal) Función (p.e. actividad)
Genética a partir de mutantes ¿Cuál es el siguiente paso una vez identificados mutantes en una serie de genes? Mapeo genético Identificación de SSNC Análisis de reversión y supresión Supresión de sintéticos letales Clonación y análisis molecular Análisis de expresión
Reversión/supresión Obtener estirpes de fenotipo silvestre a partir de mutantes, mediante una nueva mutación Reversión verdadera: restauración del genotipo (ADN) silvestre Reversión mismo sitio (pseudoreversión) Reversión segundo sitio (supresión intragénica) Una segunda mutación en el mismo que no cambia la mutación original Reversión: reservado para mutaciones en el mismo gen
Reversiones I Proteína silvestre Mutagénesis Proteína mutante inactiva Reversión: tres revertientes activos si los aminoácidos tienen carga opuesta Proteína silvestre Silvestre Reversión mismo sitio (pseudoreversión) Reversión segundo sitio (mutación compensatoria)
Reversiones II Proteína silvestre Mutagénesis Mutante inactivo Reversión Segundo stio (compensatoria Proteína activa: se restaura por condiciones estéricas Mutagénesis: adición de una base Reversión segundo sitio: deleción de una base
Supresión intragénica Pseudoreversión (reversión mismo sitio) Mutación compensatoria (reversión segundo sitio) Supresión traduccional Silvestre  GGA (glicina) Mutante  UGA (fin mensaje) Pseudo.  AGA (arginina) UUA (leucina) UGC (tirptófano) Silvestre  ACG GTC AGC AAC Mutante  ACG GAT  C AG  C AA C Supres.  ACG GAT CAG AAC
Supresión (extragénica) Una mutación en un gen suprime el efecto de una mutación en otro gen Transcripcional (ARN) Traduccional Modificación postraduccional Interacción proteína-proteína Sin interacción física
Supresión transcripcional (ARN) Transposon  gypsy   de  Drosophila  impide la acción de potenciadores a través de la proteína SuHu Mutaciones en SuHu restauran la función del potenciador Estabilización mensajero en  C. elegans Mutaciones de fin de mensaje, bajo nivel de lectura por error Mutación que aumenta la estabilidad del mensajero, expresan con cierto nivel la proteína Potenciador gypsy Gen SuHu SuHu + SuHu - Lectura por error del codón de terminación Nivel de proteína silvestre
Supresión traduccional ARNt supresores Mutación en el ARNt que suprime un fin de mensaje Cambio de fase:anticodón de 4 bases Aumento de número de copias de ARNt que se “equivoca” con mayor frecuencia ARNt son redundantes: redundancia numérica y funcional. Usados en  E. coli, S. cerevisiae, C. elegans Proteínas ribosómicas, factores de traducción, ARNr supresores. Fidelidad de la traducción Silvestre  ACG GTC AAG AAC Mutante  ACG GAT  U AG AAC Supres.  ACG GAT  U AG AAC Mutante  ACG GAT A C A  GAA C Supres.  ACG GAT A C AG  AAC UUC A UC STOP AGC GUU A C UC Fin mensaje Cambio fase
Supresión en proteínas Modificación postraduccional Fosforilación. Superproducción de quinasas que restauran los niveles de fosforilación de los mutantes Interacción proteína-proteína Ej.: Ciertos supresores de mutantes termosensibles de P22 eran de por sí criosensibles Supresor conformacional: FliG y MotA, flagelo de  E. coli Llave--cerradura - - - + + Arg Glu Asp Asp Arg FliG MotA + - - + + Lys Movimiento: 1 Movimiento: 0.23 - - - + - Glu Movimiento: 0 + - - + - Glu Movimiento: 0.77 Lys
Supresión sin interacción física Supresión de mutaciones anti- o neomórficas  Supresión “bypass”: La segunda mutación permite sobrellevar el defecto causado por la primera mutación Contrabalanceo de actividades opuestas Supresión multicopia A B C D F A E G
Diseño de búsqueda de supresores Elección del mutante a suprimir Fin de mensaje Cambio de sentido Pérdida de función Elección del mutágeno Químico Transposón ¿Qué estamos buscando? ¿Qué proteínas interaccionan con otra? ¿Cómo puede la célula o el organismo sobrellevar nuestra mutación?
Epistasia: ordenar la función de los genes Dos mutantes que reducen 50% la duración de la vida de  Drosophila Misma o diferente ruta Si  A - A - /B - B -  tiene un 50% de duración de la vida, actúan en la misma ruta Si actúan en la misma ruta, ¿cuál actúa primero? 50% duración vida 50% duración vida duración vida normal A B 50% duración vida (A B) Otras influencias duración vida normal
Ordenar función de genes Ruta biosintética: mutantes pérdida de función Mutantes posteriores en la ruta son epistáticos sobre los anteriores Mutantes nulos en genes diferentes que no muetran epistasia no pueden estar en la misma ruta Rutas no biosintéticas Recombinación meiótica en  Drosophila A B C D E 1 2 3 4 Mutante 3 es epistático sobre 1 y 2 mei-9 mei-218 10% recombinación 10% recombinación mei-9/me218 10% recombinación Dos rutas recombinación mei-9/me218 1% recombinación Una ruta recombinación
Análisis de epistasia: conjugación en  S. cerevisiae   Conjugación (fecundación): reconocimiento de señales entre los tipos sexuales a y   Mutantes con dos fenotipos diferentes: Mutantes que no conjugan o que no señalan:  ste2, 7, 11 Mutantes que señalan constitutivamente:  STE11c, STE4c Análisis de dobles mutantes mutantes fenotipo conclusión significado ruta ste7 STE4c   estéril ste7  espistático sobre  STE4c  STE4  necesita  STE7 4  7 ste11 STE4c estéril ste11  espistático sobre  STE4c STE4  necesita  STE11 4  7, 11 ste2 STE4c señala STE4c  espistático sobre  ste2 STE4  no necesita  STE2 2  4  7, 11 ste7 STE11c estéril ste7  espistático sobre  STE11c STE11  necesita  STE7 2  4  7  11

Más contenido relacionado

PPTX
Alteraciones de la informacion genética
PPT
Alteraciones de la información genética
PPTX
Alteraciones de la información genética
PPTX
Alteracion de la informacion genetica
PPTX
Alteraciones de la Informacion Genetica
PPTX
Presentación alteraciones geneticas
PPTX
Mutacion bertha parra
PPTX
Mutacion
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Alteracion de la informacion genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Presentación alteraciones geneticas
Mutacion bertha parra
Mutacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
PPTX
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
PPTX
la naturaleza de las mutuaciones
PPT
MUTACIONES
PPTX
Mutaciones 2015
PPTX
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
PPTX
Tarea 8, genetica (mutacion)
DOCX
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
PPTX
Malformaciones geneticas- Mutacion
DOCX
Mutágeno
PPT
Tarea de mutaciones
PPT
Mutacion Colegio America
PDF
Alteraciones de la información genética.
PPTX
Tarea 8.g.c.marle p.htp
PPTX
Alteración de la información genética
PDF
Mutaciones
PPTX
Mutacion
PPTX
Concepto de mutación. Importancia de las mutaciones como mecanismos de variab...
PDF
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
la naturaleza de las mutuaciones
MUTACIONES
Mutaciones 2015
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
Tarea 8, genetica (mutacion)
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Malformaciones geneticas- Mutacion
Mutágeno
Tarea de mutaciones
Mutacion Colegio America
Alteraciones de la información genética.
Tarea 8.g.c.marle p.htp
Alteración de la información genética
Mutaciones
Mutacion
Concepto de mutación. Importancia de las mutaciones como mecanismos de variab...
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Amberes
PPTX
Genetica
PPTX
El diagnóstico de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH)
PDF
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
PPTX
conceptos de genetica
PDF
7 permutaciones combinaciones
Amberes
Genetica
El diagnóstico de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH)
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
conceptos de genetica
7 permutaciones combinaciones
Publicidad

Similar a Tema1 (20)

PPT
Leyes de mendel
PPT
Mecanismos De EvolucióN
PPTX
Mutaciones morfológicas en Drosophila melanogaster
PPTX
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
PPTX
Interacción Genética - Genetica educativa.pptx
PPT
Evolución de las especies
PPT
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
PDF
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DOC
Glosario de genética de poblaciones
DOC
PPTX
r. Herencia mendeliana.pptx
DOCX
Glosario ..
 
PPT
Herencia y transmisión de caracteres
DOCX
PPT
Clase 14 genética mendeliana
PPT
Mendel
PPT
Genetica (3)
PPTX
JOHN PUENTE
PDF
1 genetica mendeliana
Leyes de mendel
Mecanismos De EvolucióN
Mutaciones morfológicas en Drosophila melanogaster
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Interacción Genética - Genetica educativa.pptx
Evolución de las especies
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
Glosario de genética de poblaciones
r. Herencia mendeliana.pptx
Glosario ..
 
Herencia y transmisión de caracteres
Clase 14 genética mendeliana
Mendel
Genetica (3)
JOHN PUENTE
1 genetica mendeliana

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Tema1

  • 1. Tema 1. Nociones esenciales de Genética you can never have too many mutants La Genética aplicada a la investigación de los fenómenos biológicos. Utilidad de los mutantes en la elucidación de problemas biológicos
  • 2. Qué es la Genética El uso de mutaciones y análisis mutacional para estudiar un proceso biológico y el estudio del proceso hereditario Hawley y Walker, 2003
  • 3. La Genética hoy en día ¿Para qué molestarnos en hacer Genética? ¿Qué podemos obtener del aislamiento e identificación de mutantes que no podamos aprender haciendo “-ómicas”? La base de la Genética es la mutación
  • 4. Hacer Genética: más que obtener mutantes Maximizar la probabilidad de resolver las preguntas iniciales Proveer de tantas nuevas perspectivas biológicas como sea posible Facilitar una mayor comprensión de la estructura y función del genoma en estudio Comprender qué tipos de mutaciones se pueden obtener y cómo, y cómo analizarlas Aislamiento y caracterización de mutantes para: P.e. análisis de mutantes supresores
  • 5. Hacer Genética Herramientas intelectuales básicas: Mutación Complementación Supresión Recombinación Regulación (epistasia)
  • 6. Mutación Muller (1932) Nulomorfos Sin función génica Hipomorfos Algún grado de función génica, alelo “débil”. Frente a deleciones, se diferencia de los nulomorfos Hipermorfos Producto hiperactivo o exceso de producto génico Antimorfos Antagoniza, o envenena, el alelo silvestre Neomorfos Aparición de función en otro lugar. Ganancia de función.
  • 7. Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de función: mutación amórfica (nula) Fenotipo mutante Pérdida de actividad génica en M coincide con la deleción de una copia del alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de actividad génica en M compensada por duplicación
  • 8. Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de función: mutación hipomórfica (rezumante) Fenotipo mutante Pérdida de actividad génica en M menos severa que la deleción del alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de actividad génica en M compensada por duplicación
  • 9. Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre Ganancia de función: mutación hipermórfica Fenotipo mutante Ganancia de actividad génica en M parcialmente compensada con la deleción Fenotipo mutante Ganancia de actividad génica en M más severa por duplicación
  • 10. Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre Ganancia de función: mutación neomórfica Nuevo fenotipo mutante Nueva actividad génica codificada por M insensible a la dosis génica del gen silvestre: siempre fenotipo M
  • 11. Controles Silvestre homozigoto Duplicación Deleción Pérdida de actividad génica por deleción de una copia del alelo silvestre compensada por la duplicación de un alelo silvestre Fenotipo silvestre Pérdida de función: mutación antimórfica, dominante negativa Fenotipo mutante La actividad génica codificada por M inactiva la actividad génica del silvestre, ofreciendo un fenotipo similar a un nulomorfo o un hipomorfo fuerte
  • 12. Terminología moderna de los mutantes Pérdida de función: mutantes que reducen el nivel de expresión de un producto génico Nulos : pérdida de función completa Pérdida de función parcial Pérdida de función condicional : Termosensibles u otros condicionales Dominante negativo : antimorfo Ganancia de función : Expresión inapropiada durante el desarrollo Producto regulado de forma inapropiada Mutantes heterocrónicos : expresan genes en el momento incorrecto
  • 13. Terminología a nivel molecular Sustituciones de pares de bases Inserciones Deleciones Relacionadas con traducción: Cambios de sentido ( missense ) Sin sentido ( nonsense ) Sustituciones silencionas ( silent ) Cambio de fase ( frameshift )
  • 14. Búsqueda de mutantes:¿por y para qué? Identificar genes requeridos en un proceso biológico Vuelo, meiosis, ciclo celular… Aislar más mutaciones en un gen de interés Muchos alelos de un gen de interés Marcadores moleculares Herramientas mutacionales para análisis estructura-función Aislar mutaciones en un gen identificado por aproximaciones moleculares (g. inversa)
  • 15. Mutagénesis Radiaciones ionizantes Rayos X,  Mutágenos químicos Muy eficiente Elementos transponibles Trazabilidad Pérdida de función Disrupción secuencia codificante Disrupción secuencia reguladora Bloqueo de potenciador de promotores Disrupción de secuencias de procesamiento o terminación Transposones diseñados para ganancia de función Disrupción génica dirigida KO (knock out) génico
  • 16. Complementación Gran número de mutantes “ Nunca se pueden tener demasiados mutantes” J. Roth ¿Cuántos genes diferentes están representados en los mutantes aislados? Prueba de complementación
  • 17. Complementación en haploides (ej. S. cerevisiae, E. coli ) Dos estirpes haploides mutantes, de distinto tipo sexual, E1 y E2, con el mismo fenotipo. Genotipos m1 y m2. Formación de diploide entre las dos estirpes. Si su fenotipo es: MUTANTE Las mutaciones están en el mismo gen Genotipo: m1/m2 El defecto de una estirpe no es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del mismo gen No hay complementación m2 m1 SILVESTRE Las mutaciones están en distinto gen Genotipo: m1 + /+ m2 El defecto de una estirpe es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del genes distintos, m1 y m2 Hay complementación + m2 m1 +
  • 18. Complementación en diploides (ej. Drosophila, Arabidopsis ) Dos estirpes mutantes homozigotas de distinto sexo, hermafroditas o monoicas, E1 y E2, con el mismo fenotipo. Genotipos m1/m1 y m2/m2. Formación de gametos. Cruzamiento entre las estirpes. Observación de la descendencia. Si su fenotipo es: MUTANTE Las mutaciones están en el mismo gen Genotipo: m1/m2 Gametos m1 y gametos m2 El defecto de una estirpe no es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del mismo gen No hay complementación m2 m1 SILVESTRE Las mutaciones están en distinto gen Genotipo: m1 + /+ m2 Gametos m1 + y gametos + m2 El defecto de una estirpe es complementado por la otra Son dos alelos mutantes del genes distintos, m1 y m2 Hay complementación + m2 m1 +
  • 19. Reglas de la prueba de complementación Sólo puede realizarse cuando los dos mutantes son recesivos No requiere que los mutantes tengan exactamente el mismo fenotipo Hay casos en los que un doble heterozigoto tiene un fenotipo más extremo que cualquiera de los homozigotos: complementación negativa (  alelos letales sintéticos)
  • 20. ¿Cuándo miente la prueba de complementación? Cuando hay complementación, y las mutaciones están en el mismo gen Complementación intragénica Cuando no hay complementación, y las mutaciones están en distinto gen Ausencia de complementación no alélica, no complementación de un segundo sitio (SSNC) Tipo I: interacciones venenosas TipoII: secuestro Tipo III: haploinsuficiencia combinada
  • 21. Complementación intragénica Proteínas con distintos dominios con papeles bien diferenciados: se requiere la presencia de al menos uno delos dominios funcionales Proteínas homomultiméricas Otros casos A + A + A 1 A 1 A 2 Silvestre Mutantes A 2 Silvestre Silvestre Mutante Mutante
  • 22. SSNC tipo I: “envenenamiento”  - y  -tubulina de Saccharomyces Dos alelos mutantes de cada gen, que no producen subunidad funcional A B m y A m B: letales La prueba de complementación A B m /A m B da negativo (no complementación) porque producen una subunidad venenosa (sigue siendo letal) La interacción es específica de ambos alelos A + B + Subunidad funcional A m B m Mutantes que no se ensamblan con las proteínas silvestres Subunidad venenosa
  • 23. SSNC tipo II: “secuestro”  - y  -tubulina de Drosophila Dos alelos mutantes de cada gen, A 1 y B 1 , recesivos La prueba de complementación A B 1 /A 1 B da negativo (no complementación) La interacción es específica de uno de los alelos (A 1 ) 1/4 subunidades funcionales 3/4 subunidades no funcionales Estéril A + B 1 / A 1 B + A + B - / A - B + 1/2 funcionales Fértil A + B - / A 1 B + 1/2 no funcionales 1/4 subunidades funcionales Estéril A + B + A 1 B 1 A 1 B + B 1 A + A + B + A - B - A + B + A 1 B - A 1 B + B - A +
  • 24. SSNC tipo III: haploinsuficiencia combinada No es necesaria la interacción física entre proteína Reducir la dosis de un alelo no produce fenotipo, a no ser que se reduzca la dosis del alelo del otro gen Más común y la menos interesante La interacción no es específica de ninguno de los alelos Letal A + B - / A - B + A + B + / A - B + Viable A + B - / A + B + Viable
  • 25. Complementación negativa Mutaciones letales sintéticas : dos alelos mutantes de genes distintos que son letales juntos en la misma estirpe Dos motivos Acción de cada gen en una ruta redundante o de acción similar Productos génicos que interaccionan físicamente A + B + A - B + A + B - A - B - Silvestre Pérdida parcial de función Nulo (letal) Función (p.e. actividad)
  • 26. Genética a partir de mutantes ¿Cuál es el siguiente paso una vez identificados mutantes en una serie de genes? Mapeo genético Identificación de SSNC Análisis de reversión y supresión Supresión de sintéticos letales Clonación y análisis molecular Análisis de expresión
  • 27. Reversión/supresión Obtener estirpes de fenotipo silvestre a partir de mutantes, mediante una nueva mutación Reversión verdadera: restauración del genotipo (ADN) silvestre Reversión mismo sitio (pseudoreversión) Reversión segundo sitio (supresión intragénica) Una segunda mutación en el mismo que no cambia la mutación original Reversión: reservado para mutaciones en el mismo gen
  • 28. Reversiones I Proteína silvestre Mutagénesis Proteína mutante inactiva Reversión: tres revertientes activos si los aminoácidos tienen carga opuesta Proteína silvestre Silvestre Reversión mismo sitio (pseudoreversión) Reversión segundo sitio (mutación compensatoria)
  • 29. Reversiones II Proteína silvestre Mutagénesis Mutante inactivo Reversión Segundo stio (compensatoria Proteína activa: se restaura por condiciones estéricas Mutagénesis: adición de una base Reversión segundo sitio: deleción de una base
  • 30. Supresión intragénica Pseudoreversión (reversión mismo sitio) Mutación compensatoria (reversión segundo sitio) Supresión traduccional Silvestre GGA (glicina) Mutante UGA (fin mensaje) Pseudo. AGA (arginina) UUA (leucina) UGC (tirptófano) Silvestre ACG GTC AGC AAC Mutante ACG GAT C AG C AA C Supres. ACG GAT CAG AAC
  • 31. Supresión (extragénica) Una mutación en un gen suprime el efecto de una mutación en otro gen Transcripcional (ARN) Traduccional Modificación postraduccional Interacción proteína-proteína Sin interacción física
  • 32. Supresión transcripcional (ARN) Transposon gypsy de Drosophila impide la acción de potenciadores a través de la proteína SuHu Mutaciones en SuHu restauran la función del potenciador Estabilización mensajero en C. elegans Mutaciones de fin de mensaje, bajo nivel de lectura por error Mutación que aumenta la estabilidad del mensajero, expresan con cierto nivel la proteína Potenciador gypsy Gen SuHu SuHu + SuHu - Lectura por error del codón de terminación Nivel de proteína silvestre
  • 33. Supresión traduccional ARNt supresores Mutación en el ARNt que suprime un fin de mensaje Cambio de fase:anticodón de 4 bases Aumento de número de copias de ARNt que se “equivoca” con mayor frecuencia ARNt son redundantes: redundancia numérica y funcional. Usados en E. coli, S. cerevisiae, C. elegans Proteínas ribosómicas, factores de traducción, ARNr supresores. Fidelidad de la traducción Silvestre ACG GTC AAG AAC Mutante ACG GAT U AG AAC Supres. ACG GAT U AG AAC Mutante ACG GAT A C A GAA C Supres. ACG GAT A C AG AAC UUC A UC STOP AGC GUU A C UC Fin mensaje Cambio fase
  • 34. Supresión en proteínas Modificación postraduccional Fosforilación. Superproducción de quinasas que restauran los niveles de fosforilación de los mutantes Interacción proteína-proteína Ej.: Ciertos supresores de mutantes termosensibles de P22 eran de por sí criosensibles Supresor conformacional: FliG y MotA, flagelo de E. coli Llave--cerradura - - - + + Arg Glu Asp Asp Arg FliG MotA + - - + + Lys Movimiento: 1 Movimiento: 0.23 - - - + - Glu Movimiento: 0 + - - + - Glu Movimiento: 0.77 Lys
  • 35. Supresión sin interacción física Supresión de mutaciones anti- o neomórficas Supresión “bypass”: La segunda mutación permite sobrellevar el defecto causado por la primera mutación Contrabalanceo de actividades opuestas Supresión multicopia A B C D F A E G
  • 36. Diseño de búsqueda de supresores Elección del mutante a suprimir Fin de mensaje Cambio de sentido Pérdida de función Elección del mutágeno Químico Transposón ¿Qué estamos buscando? ¿Qué proteínas interaccionan con otra? ¿Cómo puede la célula o el organismo sobrellevar nuestra mutación?
  • 37. Epistasia: ordenar la función de los genes Dos mutantes que reducen 50% la duración de la vida de Drosophila Misma o diferente ruta Si A - A - /B - B - tiene un 50% de duración de la vida, actúan en la misma ruta Si actúan en la misma ruta, ¿cuál actúa primero? 50% duración vida 50% duración vida duración vida normal A B 50% duración vida (A B) Otras influencias duración vida normal
  • 38. Ordenar función de genes Ruta biosintética: mutantes pérdida de función Mutantes posteriores en la ruta son epistáticos sobre los anteriores Mutantes nulos en genes diferentes que no muetran epistasia no pueden estar en la misma ruta Rutas no biosintéticas Recombinación meiótica en Drosophila A B C D E 1 2 3 4 Mutante 3 es epistático sobre 1 y 2 mei-9 mei-218 10% recombinación 10% recombinación mei-9/me218 10% recombinación Dos rutas recombinación mei-9/me218 1% recombinación Una ruta recombinación
  • 39. Análisis de epistasia: conjugación en S. cerevisiae Conjugación (fecundación): reconocimiento de señales entre los tipos sexuales a y  Mutantes con dos fenotipos diferentes: Mutantes que no conjugan o que no señalan: ste2, 7, 11 Mutantes que señalan constitutivamente: STE11c, STE4c Análisis de dobles mutantes mutantes fenotipo conclusión significado ruta ste7 STE4c estéril ste7 espistático sobre STE4c STE4 necesita STE7 4  7 ste11 STE4c estéril ste11 espistático sobre STE4c STE4 necesita STE11 4  7, 11 ste2 STE4c señala STE4c espistático sobre ste2 STE4 no necesita STE2 2  4  7, 11 ste7 STE11c estéril ste7 espistático sobre STE11c STE11 necesita STE7 2  4  7  11