SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014
Tema 8. Evolución y distribución geográfica de la población española.
1. Los efectivos demográficos y su evolución.
2. La densidad y la distribución espacial.
3. Los factores explicativos de la densidad y la distribución.
0. Introducción.
El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los
objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a
intereses militares y económicos. La geografía de la población estudia las relaciones entre
la población y el espacio.
Para ello se apoya en otras ciencias como la demografía, que analiza cuantitativamente la
población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas y clasifica a los
habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de
instrucción,…). Las principales fuentes demográficas en España son: el censo, el padrón
municipal y el registro civil. Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas.
1. Los efectivos demográficos y su evolución.
Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española, la preestadística y la
estadística que difieren en el ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la cantidad
y calidad de las fuentes de información.
•

•

La etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del s. XIX. El conocimiento
de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la dominación
romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico, aunque
nunca debió superar los siete millones de habitantes.
La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese
momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento
débil.

En la primera mitad del siglo XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve
millones debido a mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos
alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos
excepcionales de freno al crecimiento: la Guerra de Marruecos, gripe de 1918, Guerra
Civil, además de la emigración a Iberoamérica, Argelia, Francia., etc.
Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la
mortalidad, el mantenimiento de la natalidad y las buenas condiciones económicas y
sanitarias. La emigración de los 60 supone una contención importante. A partir de los años
80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la
natalidad.

1
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014

Gráfica de evolución demográfica de España entre 1900 y 2010 (INE, 2011)
2. La densidad y la distribución espacial.
La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el
espacio mediante la densidad de población (que relaciona la población de una zona con
su superficie en kilómetros cuadrados). La población española presenta estas
características:
•
•
•

Aumento generalizado de la densidad de población
Contraste litoral, fuertemente poblado, interior, semivacío.
Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.

La población de España disminuyó en 113.902 personas en 2012, situándose a 1 de
enero de 2013, en 46.704.314 habitantes. Se trata del primer descenso de población en
España desde que se dispone de datos anuales (1971), según el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
La densidad de población en 2013 es de 93 hab/km2, una de las más bajas de Europa,
según el INE. Una densidad inferior a la media europea, que pasa de los 110 hab/km2.
Existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de
despoblamiento.
La densidad de población ha evolucionado a valores más altos. En la etapa preestadística
la densidad pasó de 13,5 hab/Km2 estimados para el siglo XVI a los 21 hab/km2 de
finales del siglo XVIII. La Corona de Castilla tenía mayor peso pues acogía las tres
cuartas partes de la población española. Durante el siglo XIX se configura el mapa de
densidad actual, una periferia expansiva y un centro deprimido. Despegan Cataluña,
Valencia, Andalucía y Murcia. En el centro las zonas de más densidad son Madrid,
Guipúzcoa y Vizcaya. Actualmente existen fuertes contrastes entre las Comunidades
2
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014
Autónomas
•
•

•

Las comunidades con mayor porcentaje de población: Andalucía, Cataluña,
Madrid y Valencia, concentran el 56,2 % del total. Las de menos son La Rioja,
Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.
Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid,
País Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/Km2. En menor
escalafón están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía,
Galicia y Murcia están por encima de la media pero sin llegar a 100 hab/Km2.
Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, siendo las cifras
más bajas las de algunas zonas montañosas (< de 10 hab/km2).

Por provincias la densidad se distribuye así:
•
•
•

Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. se encuentran en el
litoral, salvo Madrid y Sevilla. Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia,
Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.,
Provincias que no superan los 50 hab/Km2 son las de las regiones de
Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia.
En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes
hay áreas que rompen con la norma general.

3. Los factores explicativos de la densidad y la distribución. Los factores que
explican la actual densidad y distribución de la población española son:
1. Factores geográficos. Especialmente el clima y la altitud. Un clima extremo no
facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud
también es un desafío para la ocupación humana. Estos factores no determinan,
pero si condicionan muchos fenómenos (agricultura, comunicaciones,…)
2. Factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las
diferentes poblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior
tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a
un litoral de población más joven.
3. Factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población
hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a
la emigración. Las migraciones interiores se han originado por la concentración de
actividades económicas productivas en ciertas áreas.

3
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014
En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdido
importancia los municipios de menos de 10 000 habitantes frente a la significación
adquirida por ciudades grandes y medias.
Los municipios menores de 10 000 habitantes ocupan la cuarta parte de la población, con
una densidad de 23,6 hab/Km2. Las ciudades con más de 100000 habitantes agrupan el
42% de la población en una extensión inferior al 3% del territorio.
Vocabulario: demografía, censo, padrón municipal, registro civil, densidad de
población,...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EVOLUCIÓN

Etapa preestadística

Hasta 1857 -primer censo moderno-

Etapa estadística

Desde 1857

Se alternan momentos de auge

Hasta 1900: débil crecimiento

y de crisis demográfica

1900-1950: aumento demográfico
1959-1979: el más alto crecimiento
4
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014
Desde 1980: crecimiento más lento

RASGOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Aumento de densidad

encontramos

Áreas de concentración
Áreas de vacío

Geográficos

Contraste litoral-interior

factores condicionantes

Demográficos
socioeconómicos

Disminuyen municipios
pequeños y aumentan

Contraste zonas urbanas-rurales

debido a que

ciudades
medias y grandes

5
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014

6
TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014

6

Más contenido relacionado

PDF
Bloque 6 poblacion
PDF
Terminos demografia
PDF
Poblacion
PPTX
Bloque 6 la población
PPTX
La población española: distribución de la población
PPT
Power poblacion
PDF
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
PPT
La PoblacióN EspañOla
Bloque 6 poblacion
Terminos demografia
Poblacion
Bloque 6 la población
La población española: distribución de la población
Power poblacion
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
La PoblacióN EspañOla

La actualidad más candente (20)

DOC
La población española (II): El espacio demográfico actual
DOC
Pirámide de población
DOC
Tema 18 - Estructuras de población en España
PPT
presentacion clase
DOC
La población española (I): distribución y movimientos naturales
PDF
Poblacion.española
PPT
T8 2. Distribucion de la población
PPTX
La población española. 2ªbachillerato.
PPSX
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
DOC
La población española
PDF
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
PPT
Proceso de urbanización
DOC
Solucionario prácticas población
PDF
Ud8. población española
PDF
Tema17 evolucion población española
DOC
Tema 17 - Evolución de la población
PPT
Elturismoenespaña
PDF
Tema 6. población española
PPT
La población española
La población española (II): El espacio demográfico actual
Pirámide de población
Tema 18 - Estructuras de población en España
presentacion clase
La población española (I): distribución y movimientos naturales
Poblacion.española
T8 2. Distribucion de la población
La población española. 2ªbachillerato.
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
La población española
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Proceso de urbanización
Solucionario prácticas población
Ud8. población española
Tema17 evolucion población española
Tema 17 - Evolución de la población
Elturismoenespaña
Tema 6. población española
La población española
Publicidad

Destacado (18)

DOC
Morfología y estructura de la ciudad en España
DOC
Tema 8. La ciudad en España
DOC
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
DOC
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
PPS
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
PDF
Ud8. población española
DOC
Comentario de planos de ciudades españolas
PPTX
Tema 11 la actividad pesquera en españa
PDF
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
PPTX
07 la población española
PPTX
02 el proceso de integración europea
PPTX
01 singularidad geográfica de españa
PPTX
06 biogeografía de españa
PDF
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
DOC
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
PDF
La actividad pesquera en España
PDF
Ejercicios de geografía resueltos
PPS
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 8. La ciudad en España
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Ud8. población española
Comentario de planos de ciudades españolas
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
07 la población española
02 el proceso de integración europea
01 singularidad geográfica de españa
06 biogeografía de españa
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
La actividad pesquera en España
Ejercicios de geografía resueltos
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Publicidad

Similar a Evolución y distribución geográfica de la población española. (20)

DOCX
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PPT
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
PPTX
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
PPT
La población española (2)
DOCX
Tema 8
DOCX
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
PPTX
10. La población española
DOCX
Tema 8
PDF
Evolución y distribución geográfica de la población española
PPT
Tema 8: la poblacion en España
DOC
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
DOCX
Evolución y distribución de la población española
PPT
C.medio tema12
PPTX
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PPTX
Evolución y distribución de la población española
PPT
La población europea y española
PPT
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
PPT
T8 ii distribucion de la población
PPT
C.medio tema12
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
La población española (2)
Tema 8
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
10. La población española
Tema 8
Evolución y distribución geográfica de la población española
Tema 8: la poblacion en España
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Evolución y distribución de la población española
C.medio tema12
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Evolución y distribución de la población española
La población europea y española
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
T8 ii distribucion de la población
C.medio tema12

Más de mmhr (20)

PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
PDF
El mundo de entreguerras
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
España en su contexto y diversidad territorial
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
Las actividades turísticas
PDF
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
PDF
El imperialismo colonial
PDF
La actividad industrial
PDF
El espacio rural
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
PDF
EL ESPACIO URBANO
PDF
EL CLIMA
PDF
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
PDF
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PDF
Gª: El relieve
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
El mundo de entreguerras
Periodo de entreguerras
España en su contexto y diversidad territorial
El transporte en España y su papel en el territorio.
Las actividades turísticas
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
El imperialismo colonial
La actividad industrial
El espacio rural
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
EL ESPACIO URBANO
EL CLIMA
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
Gª: El relieve

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Evolución y distribución geográfica de la población española.

  • 1. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 Tema 8. Evolución y distribución geográfica de la población española. 1. Los efectivos demográficos y su evolución. 2. La densidad y la distribución espacial. 3. Los factores explicativos de la densidad y la distribución. 0. Introducción. El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a intereses militares y económicos. La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello se apoya en otras ciencias como la demografía, que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de instrucción,…). Las principales fuentes demográficas en España son: el censo, el padrón municipal y el registro civil. Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas. 1. Los efectivos demográficos y su evolución. Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española, la preestadística y la estadística que difieren en el ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la cantidad y calidad de las fuentes de información. • • La etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico, aunque nunca debió superar los siete millones de habitantes. La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil. En la primera mitad del siglo XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve millones debido a mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento: la Guerra de Marruecos, gripe de 1918, Guerra Civil, además de la emigración a Iberoamérica, Argelia, Francia., etc. Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad, el mantenimiento de la natalidad y las buenas condiciones económicas y sanitarias. La emigración de los 60 supone una contención importante. A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad. 1
  • 2. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 Gráfica de evolución demográfica de España entre 1900 y 2010 (INE, 2011) 2. La densidad y la distribución espacial. La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio mediante la densidad de población (que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados). La población española presenta estas características: • • • Aumento generalizado de la densidad de población Contraste litoral, fuertemente poblado, interior, semivacío. Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales. La población de España disminuyó en 113.902 personas en 2012, situándose a 1 de enero de 2013, en 46.704.314 habitantes. Se trata del primer descenso de población en España desde que se dispone de datos anuales (1971), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La densidad de población en 2013 es de 93 hab/km2, una de las más bajas de Europa, según el INE. Una densidad inferior a la media europea, que pasa de los 110 hab/km2. Existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento. La densidad de población ha evolucionado a valores más altos. En la etapa preestadística la densidad pasó de 13,5 hab/Km2 estimados para el siglo XVI a los 21 hab/km2 de finales del siglo XVIII. La Corona de Castilla tenía mayor peso pues acogía las tres cuartas partes de la población española. Durante el siglo XIX se configura el mapa de densidad actual, una periferia expansiva y un centro deprimido. Despegan Cataluña, Valencia, Andalucía y Murcia. En el centro las zonas de más densidad son Madrid, Guipúzcoa y Vizcaya. Actualmente existen fuertes contrastes entre las Comunidades 2
  • 3. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 Autónomas • • • Las comunidades con mayor porcentaje de población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia, concentran el 56,2 % del total. Las de menos son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla. Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid, País Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/Km2. En menor escalafón están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media pero sin llegar a 100 hab/Km2. Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, siendo las cifras más bajas las de algunas zonas montañosas (< de 10 hab/km2). Por provincias la densidad se distribuye así: • • • Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas., Provincias que no superan los 50 hab/Km2 son las de las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia. En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes hay áreas que rompen con la norma general. 3. Los factores explicativos de la densidad y la distribución. Los factores que explican la actual densidad y distribución de la población española son: 1. Factores geográficos. Especialmente el clima y la altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana. Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenómenos (agricultura, comunicaciones,…) 2. Factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven. 3. Factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración. Las migraciones interiores se han originado por la concentración de actividades económicas productivas en ciertas áreas. 3
  • 4. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdido importancia los municipios de menos de 10 000 habitantes frente a la significación adquirida por ciudades grandes y medias. Los municipios menores de 10 000 habitantes ocupan la cuarta parte de la población, con una densidad de 23,6 hab/Km2. Las ciudades con más de 100000 habitantes agrupan el 42% de la población en una extensión inferior al 3% del territorio. Vocabulario: demografía, censo, padrón municipal, registro civil, densidad de población,... LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EVOLUCIÓN Etapa preestadística Hasta 1857 -primer censo moderno- Etapa estadística Desde 1857 Se alternan momentos de auge Hasta 1900: débil crecimiento y de crisis demográfica 1900-1950: aumento demográfico 1959-1979: el más alto crecimiento 4
  • 5. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 Desde 1980: crecimiento más lento RASGOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Aumento de densidad encontramos Áreas de concentración Áreas de vacío Geográficos Contraste litoral-interior factores condicionantes Demográficos socioeconómicos Disminuyen municipios pequeños y aumentan Contraste zonas urbanas-rurales debido a que ciudades medias y grandes 5
  • 6. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 6
  • 7. TEMA 8 GEO2 MHR 2013-2014 6