SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
Templabilidad o Penetración
del Temple
Viene determinada por la
profundidad y distribución de la
dureza en el interior de las piezas
TEMPLABILIDAD
 Influye notablemente en los resultados
cuando se ensayan piezas de bastante
espesor y, en cambio, influye muy poco
cuando se templan perfiles delgados.
 Los elementos que más favorecen la
penetración del temple son el Mn, Mo y
Cr.
TEMPLABILIDAD
 Con aceros de diferente aleación y del
mismo contenido de carbono se tienen
características casi idénticas cuando se
tratan pequeños diámetros.
 En los perfiles muy delgados,
cualquiera que sea la templabilidad del
acero, el temple penetra hasta el
corazón.
TEMPLABILIDAD
 Es diferente a la dureza.
 La dureza máxima que se puede
obtener en los aceros depende
principalmente del contenido de
carbono
 La Templabilidad, depende de los
elementos de aleación y del tamaño de
grano.
CONDICIÓN SUPERFICIAL
 Una gruesa capa de escama (0.005 in),
retarda la rapidez real de enfriamiento.
 Es necesario considerar la presencia
de escamas sólo si la rapidez real de
enfriamiento es muy próxima a la
rapidez crítica de enfriamiento.
 La escama es mas suave que el acero
endurecido.
CONDICIÓN SUPERFICIAL
Para minimizar la formación de escama
se emplean los siguentes métodos:
1) Cobrizado.
2) Atmósfera de protección a partir de
hidrógeno, amoniaco y gas quemado.
3) Sal líquida.
4) Virutas de hierro fundido.
MÉTODOS PARA ESTUDIAR EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
ACEROS EN EL TEMPLE
- Exámen de la fractura de barras templadas
- El estudio de las curvas de dureza o
resistencia en el interior de barras templadas.
- El ataque químico de las secciones
transversales templadas.
- La determinación de las zonas de 50% de
martensita.
- El ensayo Jominy
EXAMEN DE LAS
FRACTURAS
 Solo se suele usar en los aceros de
herramientas al carbono y carbono-
vanadio u otros de baja aleación.
 Consiste en preparar una serie de
probetas cilíndricas, entalladas de
19.05 mm de diámetro y 125 mm de
longitud que son templadas en agua a
790, 815, 850 y 875°C. Se rompen por
choque y se examinan las fracturas.
CURVAS DE DUREZA DE
REDONDOS DE DIFERENTES
DIÁMETROS TEMPLADOS
 Se comienza preparando por forja o
laminación una serie de barras de
diferentes diámetros.
 Después de ligeros torneados se dejan
a medidas escalonadas (25, 50, 75,
100 mm) de diámetro.
 Se templan los redondos, se cortan y
se determina la dureza en su sección
transversal.
CURVAS DE DUREZA DE
REDONDOS DE DIFERENTES
DIÁMETROS TEMPLADOS
 Se construyen curvas de dureza
llamadas “curvas U” que caracterizan
cada tipo de acero.
ATAQUE QUÍMICO DE LAS
SECCIONES TEMPLADAS
 Consiste en observar las secciones
transversales de barras de aceros rotas
después del temple y atacadas
posteriormente con ácidos.
 Las partes que han quedado sin
templar se colorean y quedan blancas y
son muy poco atacadas las templadas.
DETERMINACIÓN DE LA ZONA
CON 50% DE MARTENSITA
 Método metalográfico
 Método de la fractura y ataque con
ácido
 Evaluación de la dureza
 Para conseguir después del temple las
mejores características mecánicas, el
porcentaje de martensita debe variar
entre 50 y 90%.
DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL
Es el diámetro (expresado en pulgadas)
del mayor redondo de ese acero, en
cuyo centro se consigue una estructura
microscópica con 50% de martensita,
después de ser enfriado, desde la
temperatura de temple, en un medio de
enfriamiento teórico, cuya capacidad de
absorción de calor fuese infinita.
DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL
 Empleando el medio de enfriamiento
teórico se conseguiría que la
temperatura de la superficie bajase
instantáneamente a la temperatura del
medio de temple y se mantuviera así.
 Se consigue prácticamente en la
siguiente forma:
1) Obtener para un acero y un medio de
enfriamiento el diámetro crítico.
DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL
Diámetro Crítico es el diámetro del mayor
redondo, en el que después del Temple
en un medio de enfriamiento
determinado, se consigue en el corazón
de la estructura, un 50% de martensita.
2) Un acero tiene para cada medio de
enfriamiento un diámetro crítico fijo.
DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL
3) Se construye la curva correspondiente
al ensayo, tomando en cada caso en
abscisas, el diámetro del redondo y en
ordenadas, el diametro de la zona que
ha quedado sin templar.
4) La intersección de la curva con el eje
de abscisas, señala el valor del
diámetro crítico correspondiente.
DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL
5) Se determina el valor numérico de la
severidad de temple correspondiente al
enfriamiento empleado.
 Cada medio de enfriamiento tiene un
poder refrigerante (severidad de
temple = H).
6) Finalmente en el gráfico, preparado
por Grossmann, se determina el
Diámetro Crítico Ideal.
ENSAYO JOMINY
TEMPLABILIDAD
ENSAYO JOMINY
Como la resistencia es el factor principal
en el diseño, es mas conveniente basar
la especificación del acero en la
Templabilidad, en vez de la
composición química. El método más
ampliamente utilizado para determinar
la templablidlidad es la prueba o
ensayo de templabilidad por
enfriamiento de la punta o prueba
Jominy
ENSAYO JOMINY
1) La prueba ha sido estandarizada por la
ASTM, la SAE y la AISI.
2) Se utiliza una probeta de 1in de
diámetro y 4 in de largo.
3) Se calienta la probeta a temperatura
de austenización, se saca del horno y
se coloca en un sostén, donde un
chorro de agua choca en la cara del
fondo de la muestra.
ENSAYO JOMINY
4) El tamaño de la pieza, la distancia del
orificio al fondo de la muestra, la
temperatura y la circulación del agua
están estandarizados de manera que
toda la muestra templada recibe la
misma rapidez de enfriamiento.
5) Se mantiene la muestra durante 10
minutos.
ENSAYO JOMINY
6) Se maquinan dos superficies planas,
paralelas longitudinalmente a una
profundidad de 0.015in.
7) Se toman lecturas en la escala
Rockwell C a intervalos de 1/16 in.
8) Los resultados se expresan como una
curva de dureza contra distancia.

Más contenido relacionado

PDF
Informe ensayo jominy
PDF
Tratamientos térmicos
PPSX
1 aceros inequilibrio
PPT
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 11
PPT
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10
PPTX
Defectos cristalinos
PPT
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
PDF
Fundiciones de Hierro
Informe ensayo jominy
Tratamientos térmicos
1 aceros inequilibrio
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 11
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10
Defectos cristalinos
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
Fundiciones de Hierro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
FAME tratamientos termicos del cobre y sus aleaciones
PDF
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
DOCX
Recocido y normalizado
PDF
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
PDF
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
PDF
Trabajo practica 7 daniel zamora
PPTX
Diapositivas fundicion
PPTX
Endurecimiento de los metales
PDF
Solidificación y defectos
PPTX
Diapositivas de materiales (1)
PPT
Arenas
PPTX
Tratamientos térmicos de aceros
PPTX
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
PDF
Arenas de fundicion
PPSX
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
PDF
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
PPTX
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
PDF
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
PPT
Carburizado y nitrurizado
Tratamientos termicos
FAME tratamientos termicos del cobre y sus aleaciones
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Recocido y normalizado
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Trabajo practica 7 daniel zamora
Diapositivas fundicion
Endurecimiento de los metales
Solidificación y defectos
Diapositivas de materiales (1)
Arenas
Tratamientos térmicos de aceros
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Arenas de fundicion
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Carburizado y nitrurizado
Publicidad

Similar a Templabilidad (20)

DOCX
TEMPLE DE LOS ACEROS
PPTX
Tratamientos termicos del trabajo
PPTX
Tratamientos termicos del trabajo2.1
DOCX
teoriaensayojominy
PPTX
Templado1.ciencias de los materiales Espe
PPTX
2.3 La templabilidad en los aceros al carbono.pptx
PPS
tratamientos termoquimicos
PPTX
Presentacion proceso de templado
PPTX
Temple Del Acero
PDF
Tratamientos
PPTX
Pruebas de calidad del acero (1)
DOCX
Informe sobre Practicas
PPTX
Proceso de templado
DOCX
Informe (3 4) metafisica ii - 140847 - 141630 -
PDF
Tratamientos termicos
DOCX
Ensayo jominy
PPTX
Tratamiento termico
DOCX
PPTX
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
PDF
T3 tratamientos termicos
TEMPLE DE LOS ACEROS
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo2.1
teoriaensayojominy
Templado1.ciencias de los materiales Espe
2.3 La templabilidad en los aceros al carbono.pptx
tratamientos termoquimicos
Presentacion proceso de templado
Temple Del Acero
Tratamientos
Pruebas de calidad del acero (1)
Informe sobre Practicas
Proceso de templado
Informe (3 4) metafisica ii - 140847 - 141630 -
Tratamientos termicos
Ensayo jominy
Tratamiento termico
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
T3 tratamientos termicos
Publicidad

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
diego universidad convergencia e información
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

Templabilidad

  • 1. Templabilidad o Penetración del Temple Viene determinada por la profundidad y distribución de la dureza en el interior de las piezas
  • 2. TEMPLABILIDAD  Influye notablemente en los resultados cuando se ensayan piezas de bastante espesor y, en cambio, influye muy poco cuando se templan perfiles delgados.  Los elementos que más favorecen la penetración del temple son el Mn, Mo y Cr.
  • 3. TEMPLABILIDAD  Con aceros de diferente aleación y del mismo contenido de carbono se tienen características casi idénticas cuando se tratan pequeños diámetros.  En los perfiles muy delgados, cualquiera que sea la templabilidad del acero, el temple penetra hasta el corazón.
  • 4. TEMPLABILIDAD  Es diferente a la dureza.  La dureza máxima que se puede obtener en los aceros depende principalmente del contenido de carbono  La Templabilidad, depende de los elementos de aleación y del tamaño de grano.
  • 5. CONDICIÓN SUPERFICIAL  Una gruesa capa de escama (0.005 in), retarda la rapidez real de enfriamiento.  Es necesario considerar la presencia de escamas sólo si la rapidez real de enfriamiento es muy próxima a la rapidez crítica de enfriamiento.  La escama es mas suave que el acero endurecido.
  • 6. CONDICIÓN SUPERFICIAL Para minimizar la formación de escama se emplean los siguentes métodos: 1) Cobrizado. 2) Atmósfera de protección a partir de hidrógeno, amoniaco y gas quemado. 3) Sal líquida. 4) Virutas de hierro fundido.
  • 7. MÉTODOS PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACEROS EN EL TEMPLE - Exámen de la fractura de barras templadas - El estudio de las curvas de dureza o resistencia en el interior de barras templadas. - El ataque químico de las secciones transversales templadas. - La determinación de las zonas de 50% de martensita. - El ensayo Jominy
  • 8. EXAMEN DE LAS FRACTURAS  Solo se suele usar en los aceros de herramientas al carbono y carbono- vanadio u otros de baja aleación.  Consiste en preparar una serie de probetas cilíndricas, entalladas de 19.05 mm de diámetro y 125 mm de longitud que son templadas en agua a 790, 815, 850 y 875°C. Se rompen por choque y se examinan las fracturas.
  • 9. CURVAS DE DUREZA DE REDONDOS DE DIFERENTES DIÁMETROS TEMPLADOS  Se comienza preparando por forja o laminación una serie de barras de diferentes diámetros.  Después de ligeros torneados se dejan a medidas escalonadas (25, 50, 75, 100 mm) de diámetro.  Se templan los redondos, se cortan y se determina la dureza en su sección transversal.
  • 10. CURVAS DE DUREZA DE REDONDOS DE DIFERENTES DIÁMETROS TEMPLADOS  Se construyen curvas de dureza llamadas “curvas U” que caracterizan cada tipo de acero.
  • 11. ATAQUE QUÍMICO DE LAS SECCIONES TEMPLADAS  Consiste en observar las secciones transversales de barras de aceros rotas después del temple y atacadas posteriormente con ácidos.  Las partes que han quedado sin templar se colorean y quedan blancas y son muy poco atacadas las templadas.
  • 12. DETERMINACIÓN DE LA ZONA CON 50% DE MARTENSITA  Método metalográfico  Método de la fractura y ataque con ácido  Evaluación de la dureza  Para conseguir después del temple las mejores características mecánicas, el porcentaje de martensita debe variar entre 50 y 90%.
  • 13. DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL Es el diámetro (expresado en pulgadas) del mayor redondo de ese acero, en cuyo centro se consigue una estructura microscópica con 50% de martensita, después de ser enfriado, desde la temperatura de temple, en un medio de enfriamiento teórico, cuya capacidad de absorción de calor fuese infinita.
  • 14. DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL  Empleando el medio de enfriamiento teórico se conseguiría que la temperatura de la superficie bajase instantáneamente a la temperatura del medio de temple y se mantuviera así.  Se consigue prácticamente en la siguiente forma: 1) Obtener para un acero y un medio de enfriamiento el diámetro crítico.
  • 15. DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL Diámetro Crítico es el diámetro del mayor redondo, en el que después del Temple en un medio de enfriamiento determinado, se consigue en el corazón de la estructura, un 50% de martensita. 2) Un acero tiene para cada medio de enfriamiento un diámetro crítico fijo.
  • 16. DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL 3) Se construye la curva correspondiente al ensayo, tomando en cada caso en abscisas, el diámetro del redondo y en ordenadas, el diametro de la zona que ha quedado sin templar. 4) La intersección de la curva con el eje de abscisas, señala el valor del diámetro crítico correspondiente.
  • 17. DIÁMETRO CRÍTICO IDEAL 5) Se determina el valor numérico de la severidad de temple correspondiente al enfriamiento empleado.  Cada medio de enfriamiento tiene un poder refrigerante (severidad de temple = H). 6) Finalmente en el gráfico, preparado por Grossmann, se determina el Diámetro Crítico Ideal.
  • 19. ENSAYO JOMINY Como la resistencia es el factor principal en el diseño, es mas conveniente basar la especificación del acero en la Templabilidad, en vez de la composición química. El método más ampliamente utilizado para determinar la templablidlidad es la prueba o ensayo de templabilidad por enfriamiento de la punta o prueba Jominy
  • 20. ENSAYO JOMINY 1) La prueba ha sido estandarizada por la ASTM, la SAE y la AISI. 2) Se utiliza una probeta de 1in de diámetro y 4 in de largo. 3) Se calienta la probeta a temperatura de austenización, se saca del horno y se coloca en un sostén, donde un chorro de agua choca en la cara del fondo de la muestra.
  • 21. ENSAYO JOMINY 4) El tamaño de la pieza, la distancia del orificio al fondo de la muestra, la temperatura y la circulación del agua están estandarizados de manera que toda la muestra templada recibe la misma rapidez de enfriamiento. 5) Se mantiene la muestra durante 10 minutos.
  • 22. ENSAYO JOMINY 6) Se maquinan dos superficies planas, paralelas longitudinalmente a una profundidad de 0.015in. 7) Se toman lecturas en la escala Rockwell C a intervalos de 1/16 in. 8) Los resultados se expresan como una curva de dureza contra distancia.