SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
TEORÍA DEL
DESARROLLO MORAL
•Aprendizaje Social:
Llevada a
cabo por
medio de la
observación,
es decir
viendo a los
otros actuar.
Se produce siempre,
según esta teoría, en un
marco social.
Copian el
comportamient
o de aquellas
personas que se
convierten en
modelos de
conducta
apropiada.
Aprender las normas de
conducta por medio de las
reacciones que los demás tienen
ante sus actos
“El desarrollo moral es el aprendizaje de la
conducta socialmente aceptable y la adquisición
e internalización [interiorización] de las
normas y valores transmitidos por las personas
que rodean al niño en sus diferentes ambientes".
Teorías del Desarrollo Moral.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
 Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo
de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva
independencia de la coacción de las normas de los adultos.
 Defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.
 Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
• De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas
y las acciones por medio del lenguaje.
• No pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no
pueden comprender el significado de las normas generales.
• Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los
adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo
por la heteronomía.
Primer estadio:
Moral de presión
adulta.
• De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de
realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante.
• Se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las
posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
• Las normas comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los
compañeros de juego, los iguales.
• El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de
un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego.
Segundo
estadio: Moral
de solidaridad
entre iguales.
• De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y
psicológicos radicales.
• En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados.
• El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un
modo autónomo frente a las normas exteriores.
Tercer estadio:
Moral de
equidad.
Teorías del Desarrollo Moral.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
 La moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas.
 No todas las etapas del desarrollo moral
surgen de la maduración biológica,
estando las últimas ligadas a la interacción
con el ambiente.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel I: Moral preconvencional.
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
 No se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios.
 Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a
personas o cosas.
 Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
 Se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Es decir que lo
justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales.
 Lo justo es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios
y dejar que los demás lo hagan también.
 La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene
que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel II: moral convencional.
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
 Ponerse en el lugar del otro. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas,
pero no se llega aún a una generalización del sistema.
 Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.
 La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo
y ante los demás.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
 Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema.
 Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben
cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos.
 Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones,
evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y
mantener el auto respeto.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
 Parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y
derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
 Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a
las características propias de cada grupo y cada individuo.
 La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer
cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los
ajenos.
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
 Tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir
ninguna ventaja individual o social.
 Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de
la razón
 La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un
compromiso con ellos.
Teorías del Desarrollo Moral.
LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN
 Salió a la luz la ética del cuidado.
 Elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética
del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que
propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia.
 Ética del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y
en la satisfacción de las necesidades del otro.
LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN.
 Primer nivel
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.
Transición
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.
 Segundo nivel
Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la
atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.
Transición
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la
relación entre el Yo y los otros.
 Tercer nivel
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de
equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a
los demás por la otra.
Teorías del Desarrollo Moral.
LATEORÍA DEWILLIAM KAY
 Propone una visión del desarrollo moral como
la evolución de las actitudes morales.
 Las actitudes personales más importantes
son la racionalidad, el altruismo, la
responsabilidad y la independencia.
Teoria del Desarrollo Moral

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
PPTX
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
PPTX
Desarrollo moral del nino
PPTX
Desarrollo moral
DOCX
Mapa conceptal desarrollo moral
PPTX
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
PPTX
LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
 
PPTX
Presentacion Erik Erikson
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral
Mapa conceptal desarrollo moral
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
 
Presentacion Erik Erikson

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Adolescencia según Erikson
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PPTX
Desarrollo moral del niño
PPTX
Teoría sociocultural de Vigotsky
DOCX
Mapa mental vygotsky
PPT
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
PPTX
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
PPTX
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
PPTX
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
DOCX
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
PPTX
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
PPTX
Modelo pedagogico social
PPTX
Teoría del Conductismo
PPTX
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
PPTX
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
PPTX
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
PPT
Modelos que definen la evolucion de la persona
PPTX
La construccion del conocimiento
PPTX
Principios y fines de la educación
La Adolescencia según Erikson
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Desarrollo moral del niño
Teoría sociocultural de Vigotsky
Mapa mental vygotsky
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Modelo pedagogico social
Teoría del Conductismo
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Modelos que definen la evolucion de la persona
La construccion del conocimiento
Principios y fines de la educación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
PPTX
Teorias del desarrollo moral
PPTX
La Etica en la Ciencia y la Tecnologia
PPSX
Desarrollo del ciclo vital
PPT
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
DOCX
Jean piaget
PPTX
Psicología evolutiva religiosa
PPTX
Teoria Humanista CARL ROGERS
PPTX
Desarrollo moral
PPTX
Exposicion la memoria
PPTX
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
PPTX
Las parabolas
PPT
La Memoria
PPT
memoria
PPTX
Desarrollo del ciclo vital
PPTX
La memoria humana
PPTX
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
PPTX
Memoria-Psicologia
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
PPTX
Teorías del lenguaje
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teorias del desarrollo moral
La Etica en la Ciencia y la Tecnologia
Desarrollo del ciclo vital
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
Jean piaget
Psicología evolutiva religiosa
Teoria Humanista CARL ROGERS
Desarrollo moral
Exposicion la memoria
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Las parabolas
La Memoria
memoria
Desarrollo del ciclo vital
La memoria humana
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Memoria-Psicologia
Etapas evolutivas del lenguaje
Teorías del lenguaje
Publicidad

Similar a Teoria del Desarrollo Moral (20)

PPTX
TeoríA Del Desarrollo Moral
PPTX
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
PDF
CONCIENCIA MORAL
PPTX
PPTX
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
PPTX
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
PPT
Desarrollo moral
PPTX
Teoria del desarrollo moral
DOCX
Actividad 2.0
PPTX
Teoría de Lawrence kohlberg
DOCX
Actividades el desarrolo moral- teorías
PPT
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
PPT
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
PPTX
La teoría de Lawrence Kohlberg
PPTX
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
PPT
Desarrollo moral
PPTX
PPT desarrollo Moral - Psicologia evolutiva.pptx
PPTX
Tema 4 (res) teorias desarrollo moral
PDF
Lawrence kohlberg
TeoríA Del Desarrollo Moral
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
CONCIENCIA MORAL
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
Desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
Actividad 2.0
Teoría de Lawrence kohlberg
Actividades el desarrolo moral- teorías
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Desarrollo moral
PPT desarrollo Moral - Psicologia evolutiva.pptx
Tema 4 (res) teorias desarrollo moral
Lawrence kohlberg

Más de Freddy Cumbicos (20)

DOCX
Taller nro 3 de emociones
DOCX
Taller nro 2 de lenguaje y habla
DOCX
Taller nro 1 neuropsicología
DOC
Taller no 2 de valeria maldonado
PPTX
Sexo, sexualidad, encefalo
DOCX
Taller lenguaje y habla olga vallejo
PPTX
Olga neuro terminada[1]
DOCX
Neuronas que nacemos informe
DOCX
Informe de sueño y vigilia
DOCX
Informe de neurociencia
PPT
Funciones%20 encef%c1licas%20complejas[1]byron.
PPT
Exposición 2 maria alejandra_bravo
PPTX
Exp maria alejandra_bravo
PPT
Estudio del sistema_nervioso_de_los_seres_humanos_exposición 1
PPTX
Componentes del s.n deber de neurociencia
DOCX
Clasificaión de trasnstornos msm iv
PPTX
Capitulo 27
PPT
PPT
PPT
Taller nro 3 de emociones
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 1 neuropsicología
Taller no 2 de valeria maldonado
Sexo, sexualidad, encefalo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Olga neuro terminada[1]
Neuronas que nacemos informe
Informe de sueño y vigilia
Informe de neurociencia
Funciones%20 encef%c1licas%20complejas[1]byron.
Exposición 2 maria alejandra_bravo
Exp maria alejandra_bravo
Estudio del sistema_nervioso_de_los_seres_humanos_exposición 1
Componentes del s.n deber de neurociencia
Clasificaión de trasnstornos msm iv
Capitulo 27

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Teoria del Desarrollo Moral

  • 2. •Aprendizaje Social: Llevada a cabo por medio de la observación, es decir viendo a los otros actuar. Se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Copian el comportamient o de aquellas personas que se convierten en modelos de conducta apropiada. Aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos
  • 3. “El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes".
  • 4. Teorías del Desarrollo Moral. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET  Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos.  Defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.  Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.
  • 5. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET • De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje. • No pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. • Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. Primer estadio: Moral de presión adulta. • De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. • Se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. • Las normas comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. • El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego. Segundo estadio: Moral de solidaridad entre iguales. • De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. • En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados. • El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. Tercer estadio: Moral de equidad.
  • 6. Teorías del Desarrollo Moral. LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG  La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.  No todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente.
  • 7. LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG. Nivel I: Moral preconvencional. Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).  No se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios.  Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.  Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades. Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).  Se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Es decir que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales.  Lo justo es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.  La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
  • 8. LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG. Nivel II: moral convencional. Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).  Ponerse en el lugar del otro. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.  Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.  La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás. Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).  Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema.  Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos.  Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el auto respeto.
  • 9. LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG. Nivel III: moral postconvencional o basada en principios. Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).  Parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.  Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo.  La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).  Tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.  Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón  La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.
  • 10. Teorías del Desarrollo Moral. LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN  Salió a la luz la ética del cuidado.  Elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia.  Ética del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro.
  • 11. LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN.  Primer nivel Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. Transición Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.  Segundo nivel Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. Transición Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.  Tercer nivel Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.
  • 12. Teorías del Desarrollo Moral. LATEORÍA DEWILLIAM KAY  Propone una visión del desarrollo moral como la evolución de las actitudes morales.  Las actitudes personales más importantes son la racionalidad, el altruismo, la responsabilidad y la independencia.