SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
El TEP es la obstrucción del tronco de las
arterias pulmonares o de algunas de sus ramas,
 ya sea por un émbolo proveniente del sistema
  venoso, lo más frecuente, o la formación de
trombos in situ en la circulación pulmonar(poco
                    frecuente).
La tríada de Virchow, descrita en 1845
• No hay falla cardíaca derecha, el gasto se
 TEP NO        mantiene
 MASIVO      • No hay hipotensión, la presión venosa se
               mantiene y los ruidos cardiacos son normales.




   TEP       • Inestabilidad hemodinámica.
             • pueden presentar signos o síntomas de
SUBMASIVO      disfunción ventrículo derecho.




             •obstrucción de la circulación pulmonar > 50%
              sobrecarga para el ventrículo derecho
             •Presión arterial sistólica <90 mm Hg. (AP)
TEP MASIVO   •dilatación ventricular derecha.
             •El gasto disminuye dando hipotensión
             •Se puede producir un sincope y hasta un paro cardio
              respiratorio.
 Los síntomas más frecuentes de TEP son:
disnea: 73%;
dolor pleurítico:66%;
tos: 37%;
expectoración hemoptoica: 13%

 Los signos más frecuentes son:
taquipnea: 70%;
crepitaciones: 51%;
taquicardia: 30%;
acentuación del componente pulmonar del segundo tono
cardíaco: 23%;
shock: 8%.
Sólo el 25% de los pacientes con TEP tienen signos de trombosis
venosa profunda de extremidades inferiores concomitantemente
Escala de probabilidad clínica para TEP.

                        Ítems                            Puntos
Primera posibilidad diag de TEP                            3
Signos de TVP                                              3
TVP o TEP previos                                          1.5
FC >100 cpm                                                1.5
Cirugía o inmovilización (4 sem previas)                   1.5
Cáncer tratado (6 meses previos) o TTO paliativo           1
Hemoptisis                                                 1


     Probabilidad clínica: Alta: ≥ 7; Intermedia: 2-6;
                        Baja: 0-1.
1. Placa de tórax
2. Electrocardiograma
3. Hemograma
4. Dímero D
5. Gases arteriales
6. Gammagrafía V/Q
7. Ecocardiograma
8. Ecografía doppler venosa de
   extremidades inferiores
Probabilidad
                                   de TEP
                                  (WELLS)



                      TEP
                                              TEP probable
                  improbable
                                                   (>4)
                     (<4)




           Dímero D        Dímero D
                                                 Angio TAC
             <5oo            >500




           TEP
                                      Positivo           Negativo
       descartado




                                       TEP                  TEP
                                   confirmado           descartado
PIOPED 2
•   Oxigeno
   •   Analgesia para el dolo
   •   Tto arritmia (fluter, fibrilacion)
   •   Líquidos (500ml) pacientes con TEP y bajo índice
       cardíaco con o sin hipotensión arterial



TERAPIA ANTICOAGULANTE:
El tratamiento con HNF se inicia con un bolo de 80
U/kg (5.000-10.000 UI) seguido por una infusión continua
IV de 18 U/kg/h (>1.250 UI)

Los anticoagulantes orales deben iniciarse 1 a 2 días
después de iniciada la heparina 2.5 a 5 mg de warfarina
TTO TROMBOLITICO:

1. La estreptoquinasa (SK), aprobada en 1977 para ser
usada así: 250.000 UI durante 30 min seguidas por
100.000 U/h durante 24 horas.

2. La uroquinasa (UK), aprobada en 1978 para ser usada
así: 4400 UI durante 10 min seguidas de 4400 U/kg/
h durante 12 ó 24 horas.

3. El péptido activador del plasminógeno (rtPA), aprobado
en 1990 para ser usado así: 100 mg durante dos
horas.
ABSOLUTAS                            RELATIVAS
1. Sangrado interno        1. Cirugía mayor, biopsia o punción de vasos
activo.                    no
2. Sangrado espontáneo y   compresibles, 10 días antes.
reciente del sistema       2. ACV isquémico dos meses antes.
nervioso                   3. Sangrado gastrointestinal 10 días antes.
central.                   4. Trauma severo 15 días antes.
                           5. Neurocirugía o cirugía oftalmológica un
                           mes antes.
                           6. Hipertensión severa no controlada: >
                           180/110 mm Hg.
                           7. Resucitación cardiopulmonar reciente.
                           8. Recuento de plaquetas < 100.000 x mL o PT
                           < 50%.
                           9. Embarazo.
                           10. Endocardtis bacteriana.
                           11. Retinopatía diabética hemorrágica.
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome pericardico semiologia
PDF
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
PPTX
Embolia grasa
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PDF
121018 fibrilación auricular
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPTX
Estenosis Aortica
PDF
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Sindrome pericardico semiologia
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Embolia grasa
Hipertension Arterial Pulmonar
121018 fibrilación auricular
Iam sin y con elevacion del segmento st
Estenosis Aortica
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
PPT
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
PDF
shock cardiogenico
PPTX
Encefalopatia hipertensiva
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
(2019 10-8) tep (ppt)
PPT
Valvulopatias Juan
PPTX
Hipocalcemia postquirúrgica
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPT
Edema agudo de pulmon cardiogenico
PPTX
Hemoptisis
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Persistencia del conducto arterioso
PPTX
Manejo de shock hipovolemico
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPTX
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Hiponatremia
PPTX
Signos radiológicos del derrame pleural
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
shock cardiogenico
Encefalopatia hipertensiva
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
(2019 10-8) tep (ppt)
Valvulopatias Juan
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipertensión pulmonar
Edema agudo de pulmon cardiogenico
Hemoptisis
Insuficiencia cardiaca
Persistencia del conducto arterioso
Manejo de shock hipovolemico
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca
Valvulopatías
Hiponatremia
Signos radiológicos del derrame pleural
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Tromboembolismo Pulmonar 2015
PPTX
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
PPTX
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
PPT
Tromboembolismo pulmonar 2013
PPTX
Manejo perioperatorio de hipertensión
PPTX
Tromboembolismo pulmonar y embolismo aereo
PDF
Hipertensión pulmonar
PPTX
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
PPTX
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
PPTX
Anestesia para el paciente obeso
PPT
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Tromboembolismo pulmonar 2013
Manejo perioperatorio de hipertensión
Tromboembolismo pulmonar y embolismo aereo
Hipertensión pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Anestesia para el paciente obeso
Tromboembolismo pulmonar
Publicidad

Similar a TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt (20)

PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPTX
TEP [Autoguardado].pptxKLFRKLFKLFKLFKLKFLF
PPT
Tep U.Valpo
PPTX
exposición de embolia pulmonar aguda.pptx
PPTX
Embolia pulmonar aguda.pptx
PPT
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar en terapia intensiva.pptx
PPTX
Trombo embolismo pulmonar
PDF
Tromboembolismo pulmonar
 
PPT
tromboembolismo pulmonar
PPTX
1. TEP.pptx
PPTX
Tvp - Tep - Dr. Bosio
PPTX
Tepppt 120802220057-phpapp02
Tromboembolia pulmonar
TEP [Autoguardado].pptxKLFRKLFKLFKLFKLKFLF
Tep U.Valpo
exposición de embolia pulmonar aguda.pptx
Embolia pulmonar aguda.pptx
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13
Trombosis venosa profunda
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar en terapia intensiva.pptx
Trombo embolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
tromboembolismo pulmonar
1. TEP.pptx
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tepppt 120802220057-phpapp02

TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt

  • 2. El TEP es la obstrucción del tronco de las arterias pulmonares o de algunas de sus ramas, ya sea por un émbolo proveniente del sistema venoso, lo más frecuente, o la formación de trombos in situ en la circulación pulmonar(poco frecuente).
  • 3. La tríada de Virchow, descrita en 1845
  • 4. • No hay falla cardíaca derecha, el gasto se TEP NO mantiene MASIVO • No hay hipotensión, la presión venosa se mantiene y los ruidos cardiacos son normales. TEP • Inestabilidad hemodinámica. • pueden presentar signos o síntomas de SUBMASIVO disfunción ventrículo derecho. •obstrucción de la circulación pulmonar > 50% sobrecarga para el ventrículo derecho •Presión arterial sistólica <90 mm Hg. (AP) TEP MASIVO •dilatación ventricular derecha. •El gasto disminuye dando hipotensión •Se puede producir un sincope y hasta un paro cardio respiratorio.
  • 5.  Los síntomas más frecuentes de TEP son: disnea: 73%; dolor pleurítico:66%; tos: 37%; expectoración hemoptoica: 13%  Los signos más frecuentes son: taquipnea: 70%; crepitaciones: 51%; taquicardia: 30%; acentuación del componente pulmonar del segundo tono cardíaco: 23%; shock: 8%. Sólo el 25% de los pacientes con TEP tienen signos de trombosis venosa profunda de extremidades inferiores concomitantemente
  • 6. Escala de probabilidad clínica para TEP. Ítems Puntos Primera posibilidad diag de TEP 3 Signos de TVP 3 TVP o TEP previos 1.5 FC >100 cpm 1.5 Cirugía o inmovilización (4 sem previas) 1.5 Cáncer tratado (6 meses previos) o TTO paliativo 1 Hemoptisis 1 Probabilidad clínica: Alta: ≥ 7; Intermedia: 2-6; Baja: 0-1.
  • 7. 1. Placa de tórax 2. Electrocardiograma 3. Hemograma 4. Dímero D 5. Gases arteriales 6. Gammagrafía V/Q 7. Ecocardiograma 8. Ecografía doppler venosa de extremidades inferiores
  • 8. Probabilidad de TEP (WELLS) TEP TEP probable improbable (>4) (<4) Dímero D Dímero D Angio TAC <5oo >500 TEP Positivo Negativo descartado TEP TEP confirmado descartado PIOPED 2
  • 9. Oxigeno • Analgesia para el dolo • Tto arritmia (fluter, fibrilacion) • Líquidos (500ml) pacientes con TEP y bajo índice cardíaco con o sin hipotensión arterial TERAPIA ANTICOAGULANTE: El tratamiento con HNF se inicia con un bolo de 80 U/kg (5.000-10.000 UI) seguido por una infusión continua IV de 18 U/kg/h (>1.250 UI) Los anticoagulantes orales deben iniciarse 1 a 2 días después de iniciada la heparina 2.5 a 5 mg de warfarina
  • 10. TTO TROMBOLITICO: 1. La estreptoquinasa (SK), aprobada en 1977 para ser usada así: 250.000 UI durante 30 min seguidas por 100.000 U/h durante 24 horas. 2. La uroquinasa (UK), aprobada en 1978 para ser usada así: 4400 UI durante 10 min seguidas de 4400 U/kg/ h durante 12 ó 24 horas. 3. El péptido activador del plasminógeno (rtPA), aprobado en 1990 para ser usado así: 100 mg durante dos horas.
  • 11. ABSOLUTAS RELATIVAS 1. Sangrado interno 1. Cirugía mayor, biopsia o punción de vasos activo. no 2. Sangrado espontáneo y compresibles, 10 días antes. reciente del sistema 2. ACV isquémico dos meses antes. nervioso 3. Sangrado gastrointestinal 10 días antes. central. 4. Trauma severo 15 días antes. 5. Neurocirugía o cirugía oftalmológica un mes antes. 6. Hipertensión severa no controlada: > 180/110 mm Hg. 7. Resucitación cardiopulmonar reciente. 8. Recuento de plaquetas < 100.000 x mL o PT < 50%. 9. Embarazo. 10. Endocardtis bacteriana. 11. Retinopatía diabética hemorrágica.