SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Cognitiva
Aaron T. Beck
Facultad de Psicología. UCM
Proyecto de Innovación y Mejora Educativa
Guión
I. Introducción. Fundamentos teóricos.
II. Elementos cognitivos:
- Esquemas: Creencias nucleares y supuestos
- Pensamientos automáticos
III. Procedimiento terapéutico
- Fase inicial: Evaluación, conceptualización y justificación
de la terapia
- Fase intermedia: Técnicas cognitivas y conductuales
- Fase final: Prevención de recaídas
Referencias bibliográficas
 Bados, A. (2008) Terapia cognitiva de Beck. En
F.J.Labradror (Coord) Técnicas de Modificación de
Conducta. Madrid: Pirámide 517-532
 Beck, J.S. (2000) Terapia cognitiva: conceptos básicos y
profundización. Madrid: Gedisa (original 1995)
 Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1983).
Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée De
Brouwer
 Beriso Gómez-Escalonilla, A.; Plans Beriso, B.; Sánchez-
Guerra Roig, M. y Sánchez Peláez, D. I. (2003)
Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Madrid:EOS
 Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. (2006) Learning
Cognitive-Behavior Therapy: An Illustrated Guide.
Washington: American Psychiatric Publishing.
I. Introducción. Fundamentos Teóricos
1. Las personas responden a representaciones cognitivas del
ambiente más que a los propios acontecimientos.
2. El aprendizaje está mediado cognitivamente.
3. La cognición media las disfunciones emocionales y conductuales.
4. Algunas cogniciones pueden ser evaluadas objetivamente.
5. Algunas formas de cognición pueden ser modificadas.
6. El cambio cognitivo puede cambiar los patrones disfuncionales de
las emociones y las conductas.
7. Los métodos cognitivos y conductuales de cambio terapéutico son
deseable y pueden quedar integrados en un modelo cognitivo
común.
Terapias cognitivas: Supuestos comunes (Ingram y Scott,
1990)
* Énfasis en el análisis y
modificación de
patrones de
pensamiento
disfuncionales y la
sustitución de éstos por
patrones racionales y
adaptativos
* La tarea del terapeuta
es evaluar los procesos
cognitivos desadaptados
y desarrollar
experiencias que alteren
las cogniciones y los
patrones afectivos y de
conducta relacionados
con ellas.
TERAPIAS COGNITIVAS (*)
Racionales y de
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento habilidades
para afrontar y manejar
situaciones
Resolución de problemas
Terapia racional
Emotivo-conductual
ELLIS
Terapia Cognitiva
BECK
Entrenamiento en
Autoinstrucciones
MEICHEMBAUM
Elementos
comunes
(*) Clasificación de Mahoney y
Arknoff (1978)
I. Introducción. Fundamentos Teóricos
I. Introducción.
Fundamentos teóricos
A. T. Beck
La Terapia Cognitiva se basa en el
supuesto teórico de que los efectos y
la conducta del individuo están
determinados por la manera que
tiene de estructurar su mundo
PENSAMIENTO EMOCIÓN COMPORTAMIENTO
El término
“cogniciones”
hace
referencia a:
PROCESOS
COGNITIVOS
CONTENIDOS
COGNITIVOS
Son los mecanismos de
codificación,
almacenamiento y
recuperación de la
información existente en
las estructuras
cognitivas.
* ESQUEMA
- Creencias nucleares
- Supuestos o
creencias intermedias
* PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
ESQUEMAS
- Son las estructuras cognitivas de organización de la
información en la memoria.
- Representan el conjunto de experiencias previas y
actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en
la interpretación de los acontecimientos y facilitan el
recuerdo.
ESQUEMAS
CREENCIAS NUCLEARES SUPUESTOS
Se presentan como
proposiciones absolutas,
duraderas y globales sobre
uno. Representan el nivel
cognitivo más profundo.
Son creencias que suelen
expresarse como:
-Proposiciones
condicionales
-Normas
- Actitudes.
CREENCIAS NUCLEARES
no merezco que
nadie me quiera
mi vida es un
desastre
soy un idiota
soy incapaz de
controlarme
SUPUESTOS
debo evitar cosas
que sean muy
complejas
si no caigo bien a
todo el grupo no
podré integrarme
si digo que
no nadie
volverá
contar
conmigo
Es terrible
cometer un
error
Triada depresiva
En relación con los sujetos deprimidos se
produce un esquema característico que Beck
denomina la triada depresiva y que consiste
en una visión negativa de:
-SI MISMOS
-DEL MUNDO
-DEL FUTURO
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Son los pensamientos concretos que uno tiene
ante las situaciones o acontecimientos del
entorno. Son el resultado de la interacción entre
los supuestos o creencias intermedias, los
procesos cognitivos y los elementos
situacionales.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Características
- Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una
situación concreta
- No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos
entran de forma espontánea en la mente, siendo o pudiendo
ser, por tanto, conscientes.
- Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación
- Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan
de forma inadvertida con el flujo del diálogo interno
- Son aprendidos
a. Creencia
nuclear
b. Supuesto c. Pensamiento
automático
1. Estoy indefenso en la vida
2. Qué agobio de gente
3. Es horrible que los demás no me quieran
4. Si me esfuerzo no fallaré
5. Tengo que ser el mejor
6. Si no estoy atenta me engañarán
7. El mundo es un asco
Ejercicio 1: Identificación de creencias nucleares, supuestos y
pensamientos automáticos y creencias nucleares
Clasifica los siguientes 20 elementos, poniendo una cruz en las
columnas correspondientes
a. Creencia
nuclear
b. Supuesto c. Pensamiento
automático
8. ¡Esta casa es un caos!
9. ¡Es horrible!
10. Mis amigos no me quieren
11. La vida no merece la pena
12. Si me mira así es que está enfadado/a
13. Si me enfado los demás me respetarán
14. Estoy solo en la vida
a. Creencia
nuclear
b. Supuesto
c. Pensamiento
automático
15. Me va a dar un infarto
16. Debo evitar cosas complicadas
17. Es terrible cometer un error
18. La gente te manipula si puede
19. Soy una persona agradable
20. Soy un fracasado/a
Los supuestos y creencias de la persona
facilitan la aparición
de sesgos y errores en el procesamiento
de la información:
SESGOS COGNITIVOS o
DISTORSIONES COGNITIVAS
PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS (I)
Abstracción selectiva
Tendencia a prestar atención a un solo aspecto o
detalle de la situación. En general, el aspecto
atendido y procesado es de carácter negativo y
poco importante, mientras que los aspectos
ignorados suelen ser positivos y más relevantes.
Pensamiento dicotómico
Tendencia a clasificar todo en dos categorías
extremas y opuestas: todo o nada, blanco o
negro, bueno o malo
Inferencia arbitraria
Sacar conclusiones de una situación que no
están apoyadas por los hechos, incluso cuando la
evidencia es contraria a la conclusión. Ejemplos
característicos son la lectura del pensamiento o
la adivinación del futuro
PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS (II)
Sobregeneralización
Tendencia a sacar conclusiones generales a partir
de un solo hecho. En este caso, la conclusión no
es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero
no está justificada porque asume que bajo
cualquier circunstancia el mismo hecho volverá a
ocurrir
Magnificación y
Minimización
Tendencia exagerar lo negativos de una
situación, un suceso o un cualidad propia y a
minimizar lo positivo
Personalización y
Despersonalización
Tendencia a atribuirse la responsabilidad de
sucesos ajenos y a no atribuirse la
responsabilidad de sucesos propios. La
personalización se manifiesta en la tendencia a
culparse uno mismo por todo lo que ocurre
mientras que la despersonalización se manifiesta
por la tendencia contraria a culpar a los otros
Ejercicio 2:
Identificación de distorsiones
En el ejercicio de la siguiente diapositiva,
une cada pensamiento de la primera
columna con la distorsión con la que creas
que está relacionado de la segunda
columna
PENSAMIENTO AUTOMÁTICO DISTORSIÓN
1. Nunca voy a encontrar un empleo
2. Siempre te equivocas
3. Yo hago las cosas bien o no las hago
4. La discusión con mi hijo me ha amargado el día
5. Si María tiene problemas es porque yo no la he
ayudado lo suficiente
6. Si me quedo sola/o con ellos no sabré de que hablar
7. Van a pensar que siempre estoy enfermo
8. Estoy haciéndolo fatal (ante un fallo)
9. Es tremendo que no me lo hayas dicho
10. Ha pasado por mi lado y no me ha saludado. Me
ignora
11- Ya lo he estropeado todo (llega tarde)
12. No voy a organizar la fiesta porque se aburrirán.
13. Lo ha hecho para fastidiarme
14. Es horrible ser gorda/a
15. Por mi forma de ser lo he estropeado todo
A. Pensamiento dicotómico
B. Personalización
C. Sobregeneralización
D. Inferencia arbitraria
E. Magnificación
F. Abstracción selectiva
Modelo de la Terapia Cognitiva
Situación
Pensamientos
automáticos
Creencias nucleares
y supuestos
Distorsiones cognitivas
Emociones
Conductas
PROCEDIMIENTO
FASE INICIAL: EVALUACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DE LA TERAPIA
A) Establecer una relación terapéutica basada en la empatía,
la autenticidad, la aceptación, la cordialidad y la
confianza.
B) Evaluar los problemas del paciente.
C) Comprender las quejas y transformarlas en síntoma-
objetivo.
D) Explicar el modelo cognitivo; demostrar cómo influyen las
cogniciones en las emociones.
VIDEO 1: Psicoeducación del Modelo de Terapia Cognitiva de Beck
Dra. Spurgeon y Rose
(Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006)
La Dra. Spurgeon enseña a Rose la base del modelo cognitivo-
conductual mostrándole la relación entre los problemas maritales de
Rose y su depresión. Para ello se centran en uno de los momentos
del día en que se encuentra especialmente mal, al despertarse por la
mañana sin su marido, ver que no está allí, los pensamientos
negativos que tiene, las emociones que le provocan y las conductas
que desencadenan.
Comprender la relación entre pensamientos negativos, emociones y
conductas será el primer paso para ayudar a Rose a esforzarse en
cambiar sus cogniciones de auto-condena y enfrentarse mejor con
su pérdida.
Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
Ejercicio 3: Autorregistro de situación-
pensamiento-emoción-conducta
Elabora un autorregistro para que un sujeto pueda reconocer el papel
que juegan sus pensamientos negativos en lo que siente (sus
emociones) y lo que hace (su conducta). Para ello quieres que
registre:
 La situación o suceso que ha motivado la emoción desagradable
 Los pensamientos que ha desencadenado la situación y que han
precedido a la emoción negativa y cuánto se cree estos
pensamientos (valorado de 0 a 10)
 Las emociones negativas que siente, su intensidad (valorada de 0 a
10) y las reacciones físicas que esta emoción negativa le
desencadena
 Lo qué hace en esa situación, cuánto dura su conducta y qué
consecuencias tiene ese comportamiento, qué pasa después.
PROCEDIMIENTO
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
CUESTIONAMIENTO SOCRÁTICO
Es aquel que lleva al paciente a determinar
la precisión y la utilidad de sus ideas,
mediante una revisión cuidadosa de los
datos, técnica en la cual se logra un análisis
del propio pensamiento y una respuesta
adaptativa.
VIDEO 2: Descubrimiento guiado
Dra. Fitzgerald y Kris
(Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006)
La Dra. Fizgerald pregunta a Kris sobre los pensamientos que tiene
cuando va conduciendo a su trabajo por la mañana. Incluso antes
de llegar al trabajo ya está teniendo un flujo de pensamientos
negativos automáticos (ej., “No puedo hacer esto…. Soy
incompetente…….. Otros jefes de equipo se las arreglan, pero yo no
se manejarlo”). En este ejemplo, la Dra. Fizgerald consigue ayudar a
Kris a darse cuenta de cómo sus pensamientos automáticos
negativos contribuyen a su depresión y su irritabilidad en el trabajo.
Ambos están de acuerdo en que la modificación de estas
cogniciones negativas debería de ser un objetivo prioritario de la
intervención terapéutica.
Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
Ejercicio 4: Cuestionamiento verbal de
pensamientos negativos automáticos
Por favor, responde a las siguientes preguntas, de cara a realizar un
cuestionamiento verbal de los pensamientos negativos automáticos
que presenta un paciente:
 1.- Enumera preguntas útiles dirigidas a examinar la validez de los
pensamientos negativos del paciente.
 2.- ¿Por qué es importante que los pacientes acepten que las cosas
pueden ser de un modo distinto a cómo ellos creen que son?
 3.- Enumera preguntas relacionadas con la utilidad de los
pensamientos negativos.
 4.- ¿Cual es el objetivo de llegar a la conclusión de que un
pensamiento no es útil?
PROCEDIMIENTO
DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
Registro de cogniciones
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
PROCEDIMIENTO
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
SOMETER A PRUEBA LOS PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
El paciente somete a análisis cada uno de
los pensamientos registrados basándose en
la realidad. La técnica se basa en el
sometimiento del significado de las
cogniciones registradas a través de la
búsqueda de evidencias
VIDEO 3: Examinando la evidencia
Dra. Fitzgerald y Kris
(Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006)
La Dra. Fizgerald le muestra a Kris como revisar la validez de sus
pensamientos sobre la próxima visita de los ejecutivos de la
empresa a su planta industrial. Como trabajo para casa, Kris había
completado parcialmente un Autorregistro para cambiar
pensamientos automáticos disfuncionales, sobre este
acontecimiento programado. Aunque había sido capaz de identificar
muchos pensamientos automáticos (ej.: “Van a gritarme……. Voy a
perder mi trabajo…… No puedo hacer nada bien……. Soy un
perdedor”), había sido incapaz de generar pensamientos
alternativos para la columna “Respuesta Racional”. Para ayudar a
Kris a hacerlo, la Dra. Fizgerald le pidió que eligiera dos
pensamientos negativos automáticos para utilizarlos en el ejercicio
de examinar la evidencia.
Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
PROCEDIMIENTO
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
REATRIBUCIÓN
El terapeuta busca redireccionar las
autoatribuciones negativas que ha hecho el
paciente de una forma poco realista. No se
trata de liberar al paciente de su
responsabilidad de los hechos, se trata de
establecer el grado de responsabilidad que
verdaderamente tiene.
PROCEDIMIENTO
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
El terapeuta, luego de haber mostrado los
patrones rígidos de pensamiento al paciente,
lo insta a buscar otras soluciones a sus
problemas cotidianos basándose en la
compresión realista de sus dificultades
VIDEO 4: Generando alternativas racionales
Dra. Fitzgerald y Kris
(Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006)
El video muestra cómo la Dra. Fizgerald ayuda a Kris a desarrollar habilidades para
generar alternativas racionales. En este ejemplo Kris recuerda un incidente cuando
llegó tarde a casa después trabajo. Después de que su mujer le criticó el haberse
perdido la competición de lucha libre de su hijo tuvo varios pensamientos
automáticos negativos (Soy un padre horrible…. Ni siquiera puedo hacer esto bien….
Mi hijo me odiará……. Voy a fastidiar su vida”). La Dra. Fizgerald comienzó el
proceso de generar alternativas racionales preguntándole a Kris por “los hechos”. Sin
embargo, Kris le contesta con más cogniciones en tono negativo (ej.: “No estoy allí
para él”). La Dra. Fizgerald entonces utiliza la estrategia de retroceder en el tiempo
y le pide que piense como lo hacía antes. Esta táctica funcionó mejor y Kris
comienza a hablar sobre recuerdos buenos con su hijo, de camping, en
acontecimientos deportivos y otras actividades realizadas con él. Entonces la Dra.
Fizgerald le pide a Kris que mire la situación desde el punto de vista de otra persona
que le conozca a él bien. Cuando empezó a hablar sobre lo que pensaría su amigo
Joe, los pensamientos de Kris sobre si mismo cambiaron en una dirección
adaptativa. La intervención concluyó con Kris siendo capaz de de generar
alternativas racionales a sus pensamientos automáticos negativos. En lugar de
denigrase y volverse cada vez más irritable y deprimido, él se dijo a si mismo que
era “un padre estresado, pero no era un mal padre”. Esta alternativa le estimuló a
pensar formas para mejorar la relación con su hijo.
Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
EJERCICIO 5: Autorregistro de
pensamientos racionales alternativos
 Elabora un autorregistro para ayudar a un
paciente a cambiar sus pensamientos
automáticos negativos por pensamientos
alternativos racionales y observar cómo el
cambiarlos mejora su estado de ánimo (sus
emociones) y sus conductas. Especifica en cada
uno de los apartados de la hoja de registro lo
que el sujeto debe apuntar específicamente.
PROCEDIMIENTO
FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
Se realizan a continuación del
cuestionamiento de los pensamientos
automáticos con el objetivo de someterlos a
prueba. Un experimento puede consistir en
hacer o dejar de hacer algo de modo
deliberado, observar el comportamiento de
otros o preguntar a otros acerca de lo que
piensan, sienten o hacen
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES: Pasos
1. Identificar una o más cogniciones objetivo y evaluar el grado de
creencia (0-100).
2. Revisar las pruebas existentes a favor y en contra de la cognición
y, si es posible, desarrollar una perspectiva alternativa
3. Hacer una predicción específica que pueda someterse a prueba y
evaluar el grado de creencia en ella
4. Justificar la necesidad de llevar a cabo el experimento (cuál es el
objetivo)
5. Acordar en qué consistirá exactamente el experimento: lo que el
paciente hará y cómo y los aspectos que se tendrán en cuenta
para decidir si la predicción se ha cumplido o no.
6. Llevar a cabo el experimento y tomar nota detallada de los
resultados
7. Discutir cómo se llevó a cabo el experimento y los resultados.
8. Extraer conclusiones a partir de los resultados. Se pide al paciente
que resuma lo que ha aprendido del experimento y que valore su
grado de creencia en ello.
PROCEDIMIENTO
FASE FINAL: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
- Recuerdo del modelo explicativo del problema
- Revisión de las habilidades aprendidas y de lo que se ha
conseguido con ellas
- Énfasis en mantener y mejorar las habilidades adquiridas
para conservar o aumentar los cambios logrados
- Aceptación de que pueden volver a aparecer problemas en la
vida que pueden hacer que surjan las dificultades
- Identificación de las situaciones de alto riesgo para los
contratiempos
- Elaboración de una lista de estrategias que el paciente
considera útiles para afrontar las situaciones de alto riesgo
y/o de los primeros síntomas.
LIMITACIONES DEL MODELO
COGINITIVO (Badós)
 No se ha demostrado el papel “causal” de las cogniciones
 No se sabe si la reducción de las cogniciones clave es o no el mecanismo
crítico de acción de la terapia cognitiva.
 Terapias no centradas en modificar las cogniciones consiguen el mismo
cambio en éstas que la terapia cognitiva.
 No todas las personas pueden acceder a las cogniciones que
supuestamente mantienen sus problemas.
 No siempre es posible modificar las cogniciones de una persona.
 El cambio cognitivo no siempre supone un cambio emocional.
 El papel de las emociones se subestima

Más contenido relacionado

PPTX
Historia psi. clinica
PPT
EvaluacióN PsicolóGica
PPTX
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
PDF
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
PPT
Terc Albert Ellis
PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
PPTX
Seleccion
Historia psi. clinica
EvaluacióN PsicolóGica
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
Terc Albert Ellis
Modelos de abordaje terapeutico
Seleccion

La actualidad más candente (20)

PDF
Jung y la introducción a la energética psíquica
PDF
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
DOCX
Autoaceptación incondicional
PPTX
Modelos en Psicogerontología
PPTX
Formulación clínica
PDF
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
PPTX
3. Terapia Racional Emotiva.pptx
PPTX
12 personal loss
PPT
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
PDF
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
PDF
PSICOLOGIA FORENSE
PPTX
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
PPTX
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
PPSX
Evaluación psicológica modelos
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPTX
Fritz perls
PDF
Neurosis y Psicosis
PPTX
Psicoterapia breve y de emergencia
PPTX
Tecnica desensibilizacion sistematica
PDF
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
Jung y la introducción a la energética psíquica
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Autoaceptación incondicional
Modelos en Psicogerontología
Formulación clínica
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
3. Terapia Racional Emotiva.pptx
12 personal loss
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
PSICOLOGIA FORENSE
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
Evaluación psicológica modelos
Terapia cognitivo conductual
Fritz perls
Neurosis y Psicosis
Psicoterapia breve y de emergencia
Tecnica desensibilizacion sistematica
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
Publicidad

Similar a Terapia_Cognitiva3_Beck-PowerPoint[1].ppt (20)

PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
PPTX
Reestructuración cognoscitiva
PPT
La terapia cognitiva de beck
PPTX
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
PPTX
PPT
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
PPTX
terapia cognitivo conductual.pptx
PPTX
Terapia cognitiva de Beck
PPTX
CHARLA DEL PARADIGMA COGNITIVOS (2).pptx
PPTX
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
DOCX
Método de la psicoterapia
PDF
DISTORSIONES COGNITIVAS
PDF
PPTX
Terapia cognitiva
PDF
ControlesLectura
PPT
ppt-terapias-cognitivas codn.ppt
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPT
Reestructuracion-cognitiva.conduct prese
PPT
10. TCC- ANSIEDAD.ppt
Terapia cognitiva de beck
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
Reestructuración cognoscitiva
La terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
terapia cognitivo conductual.pptx
Terapia cognitiva de Beck
CHARLA DEL PARADIGMA COGNITIVOS (2).pptx
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
Método de la psicoterapia
DISTORSIONES COGNITIVAS
Terapia cognitiva
ControlesLectura
ppt-terapias-cognitivas codn.ppt
Terapia cognitiva de beck
Reestructuracion-cognitiva.conduct prese
10. TCC- ANSIEDAD.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Terapia_Cognitiva3_Beck-PowerPoint[1].ppt

  • 1. Terapia Cognitiva Aaron T. Beck Facultad de Psicología. UCM Proyecto de Innovación y Mejora Educativa
  • 2. Guión I. Introducción. Fundamentos teóricos. II. Elementos cognitivos: - Esquemas: Creencias nucleares y supuestos - Pensamientos automáticos III. Procedimiento terapéutico - Fase inicial: Evaluación, conceptualización y justificación de la terapia - Fase intermedia: Técnicas cognitivas y conductuales - Fase final: Prevención de recaídas
  • 3. Referencias bibliográficas  Bados, A. (2008) Terapia cognitiva de Beck. En F.J.Labradror (Coord) Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide 517-532  Beck, J.S. (2000) Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Madrid: Gedisa (original 1995)  Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée De Brouwer  Beriso Gómez-Escalonilla, A.; Plans Beriso, B.; Sánchez- Guerra Roig, M. y Sánchez Peláez, D. I. (2003) Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Madrid:EOS  Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. (2006) Learning Cognitive-Behavior Therapy: An Illustrated Guide. Washington: American Psychiatric Publishing.
  • 4. I. Introducción. Fundamentos Teóricos 1. Las personas responden a representaciones cognitivas del ambiente más que a los propios acontecimientos. 2. El aprendizaje está mediado cognitivamente. 3. La cognición media las disfunciones emocionales y conductuales. 4. Algunas cogniciones pueden ser evaluadas objetivamente. 5. Algunas formas de cognición pueden ser modificadas. 6. El cambio cognitivo puede cambiar los patrones disfuncionales de las emociones y las conductas. 7. Los métodos cognitivos y conductuales de cambio terapéutico son deseable y pueden quedar integrados en un modelo cognitivo común. Terapias cognitivas: Supuestos comunes (Ingram y Scott, 1990)
  • 5. * Énfasis en el análisis y modificación de patrones de pensamiento disfuncionales y la sustitución de éstos por patrones racionales y adaptativos * La tarea del terapeuta es evaluar los procesos cognitivos desadaptados y desarrollar experiencias que alteren las cogniciones y los patrones afectivos y de conducta relacionados con ellas. TERAPIAS COGNITIVAS (*) Racionales y de Reestructuración cognitiva Entrenamiento habilidades para afrontar y manejar situaciones Resolución de problemas Terapia racional Emotivo-conductual ELLIS Terapia Cognitiva BECK Entrenamiento en Autoinstrucciones MEICHEMBAUM Elementos comunes (*) Clasificación de Mahoney y Arknoff (1978) I. Introducción. Fundamentos Teóricos
  • 6. I. Introducción. Fundamentos teóricos A. T. Beck La Terapia Cognitiva se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta del individuo están determinados por la manera que tiene de estructurar su mundo PENSAMIENTO EMOCIÓN COMPORTAMIENTO
  • 7. El término “cogniciones” hace referencia a: PROCESOS COGNITIVOS CONTENIDOS COGNITIVOS Son los mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información existente en las estructuras cognitivas. * ESQUEMA - Creencias nucleares - Supuestos o creencias intermedias * PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
  • 8. ESQUEMAS - Son las estructuras cognitivas de organización de la información en la memoria. - Representan el conjunto de experiencias previas y actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en la interpretación de los acontecimientos y facilitan el recuerdo.
  • 9. ESQUEMAS CREENCIAS NUCLEARES SUPUESTOS Se presentan como proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre uno. Representan el nivel cognitivo más profundo. Son creencias que suelen expresarse como: -Proposiciones condicionales -Normas - Actitudes.
  • 10. CREENCIAS NUCLEARES no merezco que nadie me quiera mi vida es un desastre soy un idiota soy incapaz de controlarme
  • 11. SUPUESTOS debo evitar cosas que sean muy complejas si no caigo bien a todo el grupo no podré integrarme si digo que no nadie volverá contar conmigo Es terrible cometer un error
  • 12. Triada depresiva En relación con los sujetos deprimidos se produce un esquema característico que Beck denomina la triada depresiva y que consiste en una visión negativa de: -SI MISMOS -DEL MUNDO -DEL FUTURO
  • 13. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Son los pensamientos concretos que uno tiene ante las situaciones o acontecimientos del entorno. Son el resultado de la interacción entre los supuestos o creencias intermedias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales.
  • 14. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Características - Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación concreta - No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos entran de forma espontánea en la mente, siendo o pudiendo ser, por tanto, conscientes. - Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación - Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan de forma inadvertida con el flujo del diálogo interno - Son aprendidos
  • 15. a. Creencia nuclear b. Supuesto c. Pensamiento automático 1. Estoy indefenso en la vida 2. Qué agobio de gente 3. Es horrible que los demás no me quieran 4. Si me esfuerzo no fallaré 5. Tengo que ser el mejor 6. Si no estoy atenta me engañarán 7. El mundo es un asco Ejercicio 1: Identificación de creencias nucleares, supuestos y pensamientos automáticos y creencias nucleares Clasifica los siguientes 20 elementos, poniendo una cruz en las columnas correspondientes
  • 16. a. Creencia nuclear b. Supuesto c. Pensamiento automático 8. ¡Esta casa es un caos! 9. ¡Es horrible! 10. Mis amigos no me quieren 11. La vida no merece la pena 12. Si me mira así es que está enfadado/a 13. Si me enfado los demás me respetarán 14. Estoy solo en la vida
  • 17. a. Creencia nuclear b. Supuesto c. Pensamiento automático 15. Me va a dar un infarto 16. Debo evitar cosas complicadas 17. Es terrible cometer un error 18. La gente te manipula si puede 19. Soy una persona agradable 20. Soy un fracasado/a
  • 18. Los supuestos y creencias de la persona facilitan la aparición de sesgos y errores en el procesamiento de la información: SESGOS COGNITIVOS o DISTORSIONES COGNITIVAS
  • 19. PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS (I) Abstracción selectiva Tendencia a prestar atención a un solo aspecto o detalle de la situación. En general, el aspecto atendido y procesado es de carácter negativo y poco importante, mientras que los aspectos ignorados suelen ser positivos y más relevantes. Pensamiento dicotómico Tendencia a clasificar todo en dos categorías extremas y opuestas: todo o nada, blanco o negro, bueno o malo Inferencia arbitraria Sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión. Ejemplos característicos son la lectura del pensamiento o la adivinación del futuro
  • 20. PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS (II) Sobregeneralización Tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. En este caso, la conclusión no es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero no está justificada porque asume que bajo cualquier circunstancia el mismo hecho volverá a ocurrir Magnificación y Minimización Tendencia exagerar lo negativos de una situación, un suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo Personalización y Despersonalización Tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y a no atribuirse la responsabilidad de sucesos propios. La personalización se manifiesta en la tendencia a culparse uno mismo por todo lo que ocurre mientras que la despersonalización se manifiesta por la tendencia contraria a culpar a los otros
  • 21. Ejercicio 2: Identificación de distorsiones En el ejercicio de la siguiente diapositiva, une cada pensamiento de la primera columna con la distorsión con la que creas que está relacionado de la segunda columna
  • 22. PENSAMIENTO AUTOMÁTICO DISTORSIÓN 1. Nunca voy a encontrar un empleo 2. Siempre te equivocas 3. Yo hago las cosas bien o no las hago 4. La discusión con mi hijo me ha amargado el día 5. Si María tiene problemas es porque yo no la he ayudado lo suficiente 6. Si me quedo sola/o con ellos no sabré de que hablar 7. Van a pensar que siempre estoy enfermo 8. Estoy haciéndolo fatal (ante un fallo) 9. Es tremendo que no me lo hayas dicho 10. Ha pasado por mi lado y no me ha saludado. Me ignora 11- Ya lo he estropeado todo (llega tarde) 12. No voy a organizar la fiesta porque se aburrirán. 13. Lo ha hecho para fastidiarme 14. Es horrible ser gorda/a 15. Por mi forma de ser lo he estropeado todo A. Pensamiento dicotómico B. Personalización C. Sobregeneralización D. Inferencia arbitraria E. Magnificación F. Abstracción selectiva
  • 23. Modelo de la Terapia Cognitiva Situación Pensamientos automáticos Creencias nucleares y supuestos Distorsiones cognitivas Emociones Conductas
  • 24. PROCEDIMIENTO FASE INICIAL: EVALUACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA TERAPIA A) Establecer una relación terapéutica basada en la empatía, la autenticidad, la aceptación, la cordialidad y la confianza. B) Evaluar los problemas del paciente. C) Comprender las quejas y transformarlas en síntoma- objetivo. D) Explicar el modelo cognitivo; demostrar cómo influyen las cogniciones en las emociones.
  • 25. VIDEO 1: Psicoeducación del Modelo de Terapia Cognitiva de Beck Dra. Spurgeon y Rose (Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006) La Dra. Spurgeon enseña a Rose la base del modelo cognitivo- conductual mostrándole la relación entre los problemas maritales de Rose y su depresión. Para ello se centran en uno de los momentos del día en que se encuentra especialmente mal, al despertarse por la mañana sin su marido, ver que no está allí, los pensamientos negativos que tiene, las emociones que le provocan y las conductas que desencadenan. Comprender la relación entre pensamientos negativos, emociones y conductas será el primer paso para ayudar a Rose a esforzarse en cambiar sus cogniciones de auto-condena y enfrentarse mejor con su pérdida.
  • 26. Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
  • 27. Ejercicio 3: Autorregistro de situación- pensamiento-emoción-conducta Elabora un autorregistro para que un sujeto pueda reconocer el papel que juegan sus pensamientos negativos en lo que siente (sus emociones) y lo que hace (su conducta). Para ello quieres que registre:  La situación o suceso que ha motivado la emoción desagradable  Los pensamientos que ha desencadenado la situación y que han precedido a la emoción negativa y cuánto se cree estos pensamientos (valorado de 0 a 10)  Las emociones negativas que siente, su intensidad (valorada de 0 a 10) y las reacciones físicas que esta emoción negativa le desencadena  Lo qué hace en esa situación, cuánto dura su conducta y qué consecuencias tiene ese comportamiento, qué pasa después.
  • 28. PROCEDIMIENTO FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES CUESTIONAMIENTO SOCRÁTICO Es aquel que lleva al paciente a determinar la precisión y la utilidad de sus ideas, mediante una revisión cuidadosa de los datos, técnica en la cual se logra un análisis del propio pensamiento y una respuesta adaptativa.
  • 29. VIDEO 2: Descubrimiento guiado Dra. Fitzgerald y Kris (Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006) La Dra. Fizgerald pregunta a Kris sobre los pensamientos que tiene cuando va conduciendo a su trabajo por la mañana. Incluso antes de llegar al trabajo ya está teniendo un flujo de pensamientos negativos automáticos (ej., “No puedo hacer esto…. Soy incompetente…….. Otros jefes de equipo se las arreglan, pero yo no se manejarlo”). En este ejemplo, la Dra. Fizgerald consigue ayudar a Kris a darse cuenta de cómo sus pensamientos automáticos negativos contribuyen a su depresión y su irritabilidad en el trabajo. Ambos están de acuerdo en que la modificación de estas cogniciones negativas debería de ser un objetivo prioritario de la intervención terapéutica.
  • 30. Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
  • 31. Ejercicio 4: Cuestionamiento verbal de pensamientos negativos automáticos Por favor, responde a las siguientes preguntas, de cara a realizar un cuestionamiento verbal de los pensamientos negativos automáticos que presenta un paciente:  1.- Enumera preguntas útiles dirigidas a examinar la validez de los pensamientos negativos del paciente.  2.- ¿Por qué es importante que los pacientes acepten que las cosas pueden ser de un modo distinto a cómo ellos creen que son?  3.- Enumera preguntas relacionadas con la utilidad de los pensamientos negativos.  4.- ¿Cual es el objetivo de llegar a la conclusión de que un pensamiento no es útil?
  • 32. PROCEDIMIENTO DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Registro de cogniciones FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
  • 33. PROCEDIMIENTO FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES SOMETER A PRUEBA LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS El paciente somete a análisis cada uno de los pensamientos registrados basándose en la realidad. La técnica se basa en el sometimiento del significado de las cogniciones registradas a través de la búsqueda de evidencias
  • 34. VIDEO 3: Examinando la evidencia Dra. Fitzgerald y Kris (Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006) La Dra. Fizgerald le muestra a Kris como revisar la validez de sus pensamientos sobre la próxima visita de los ejecutivos de la empresa a su planta industrial. Como trabajo para casa, Kris había completado parcialmente un Autorregistro para cambiar pensamientos automáticos disfuncionales, sobre este acontecimiento programado. Aunque había sido capaz de identificar muchos pensamientos automáticos (ej.: “Van a gritarme……. Voy a perder mi trabajo…… No puedo hacer nada bien……. Soy un perdedor”), había sido incapaz de generar pensamientos alternativos para la columna “Respuesta Racional”. Para ayudar a Kris a hacerlo, la Dra. Fizgerald le pidió que eligiera dos pensamientos negativos automáticos para utilizarlos en el ejercicio de examinar la evidencia.
  • 35. Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
  • 36. PROCEDIMIENTO FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES REATRIBUCIÓN El terapeuta busca redireccionar las autoatribuciones negativas que ha hecho el paciente de una forma poco realista. No se trata de liberar al paciente de su responsabilidad de los hechos, se trata de establecer el grado de responsabilidad que verdaderamente tiene.
  • 37. PROCEDIMIENTO FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS El terapeuta, luego de haber mostrado los patrones rígidos de pensamiento al paciente, lo insta a buscar otras soluciones a sus problemas cotidianos basándose en la compresión realista de sus dificultades
  • 38. VIDEO 4: Generando alternativas racionales Dra. Fitzgerald y Kris (Wright, J.H.; Basco, M. and Thase, M.E. , 2006) El video muestra cómo la Dra. Fizgerald ayuda a Kris a desarrollar habilidades para generar alternativas racionales. En este ejemplo Kris recuerda un incidente cuando llegó tarde a casa después trabajo. Después de que su mujer le criticó el haberse perdido la competición de lucha libre de su hijo tuvo varios pensamientos automáticos negativos (Soy un padre horrible…. Ni siquiera puedo hacer esto bien…. Mi hijo me odiará……. Voy a fastidiar su vida”). La Dra. Fizgerald comienzó el proceso de generar alternativas racionales preguntándole a Kris por “los hechos”. Sin embargo, Kris le contesta con más cogniciones en tono negativo (ej.: “No estoy allí para él”). La Dra. Fizgerald entonces utiliza la estrategia de retroceder en el tiempo y le pide que piense como lo hacía antes. Esta táctica funcionó mejor y Kris comienza a hablar sobre recuerdos buenos con su hijo, de camping, en acontecimientos deportivos y otras actividades realizadas con él. Entonces la Dra. Fizgerald le pide a Kris que mire la situación desde el punto de vista de otra persona que le conozca a él bien. Cuando empezó a hablar sobre lo que pensaría su amigo Joe, los pensamientos de Kris sobre si mismo cambiaron en una dirección adaptativa. La intervención concluyó con Kris siendo capaz de de generar alternativas racionales a sus pensamientos automáticos negativos. En lugar de denigrase y volverse cada vez más irritable y deprimido, él se dijo a si mismo que era “un padre estresado, pero no era un mal padre”. Esta alternativa le estimuló a pensar formas para mejorar la relación con su hijo.
  • 39. Pulse sobre el video para comenzar la reproducción
  • 40. EJERCICIO 5: Autorregistro de pensamientos racionales alternativos  Elabora un autorregistro para ayudar a un paciente a cambiar sus pensamientos automáticos negativos por pensamientos alternativos racionales y observar cómo el cambiarlos mejora su estado de ánimo (sus emociones) y sus conductas. Especifica en cada uno de los apartados de la hoja de registro lo que el sujeto debe apuntar específicamente.
  • 41. PROCEDIMIENTO FASE INTERMEDIA: TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES EXPERIMENTOS CONDUCTUALES Se realizan a continuación del cuestionamiento de los pensamientos automáticos con el objetivo de someterlos a prueba. Un experimento puede consistir en hacer o dejar de hacer algo de modo deliberado, observar el comportamiento de otros o preguntar a otros acerca de lo que piensan, sienten o hacen
  • 42. EXPERIMENTOS CONDUCTUALES: Pasos 1. Identificar una o más cogniciones objetivo y evaluar el grado de creencia (0-100). 2. Revisar las pruebas existentes a favor y en contra de la cognición y, si es posible, desarrollar una perspectiva alternativa 3. Hacer una predicción específica que pueda someterse a prueba y evaluar el grado de creencia en ella 4. Justificar la necesidad de llevar a cabo el experimento (cuál es el objetivo) 5. Acordar en qué consistirá exactamente el experimento: lo que el paciente hará y cómo y los aspectos que se tendrán en cuenta para decidir si la predicción se ha cumplido o no. 6. Llevar a cabo el experimento y tomar nota detallada de los resultados 7. Discutir cómo se llevó a cabo el experimento y los resultados. 8. Extraer conclusiones a partir de los resultados. Se pide al paciente que resuma lo que ha aprendido del experimento y que valore su grado de creencia en ello.
  • 43. PROCEDIMIENTO FASE FINAL: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS - Recuerdo del modelo explicativo del problema - Revisión de las habilidades aprendidas y de lo que se ha conseguido con ellas - Énfasis en mantener y mejorar las habilidades adquiridas para conservar o aumentar los cambios logrados - Aceptación de que pueden volver a aparecer problemas en la vida que pueden hacer que surjan las dificultades - Identificación de las situaciones de alto riesgo para los contratiempos - Elaboración de una lista de estrategias que el paciente considera útiles para afrontar las situaciones de alto riesgo y/o de los primeros síntomas.
  • 44. LIMITACIONES DEL MODELO COGINITIVO (Badós)  No se ha demostrado el papel “causal” de las cogniciones  No se sabe si la reducción de las cogniciones clave es o no el mecanismo crítico de acción de la terapia cognitiva.  Terapias no centradas en modificar las cogniciones consiguen el mismo cambio en éstas que la terapia cognitiva.  No todas las personas pueden acceder a las cogniciones que supuestamente mantienen sus problemas.  No siempre es posible modificar las cogniciones de una persona.  El cambio cognitivo no siempre supone un cambio emocional.  El papel de las emociones se subestima