CONCLUSIONES:
El lenguaje constituye el principal vehículo de la comunicación humana, desde el
punto de vista filogenético surge cuando el hombre tuvo necesidad de comunicarse
por razones de supervivencia, relacionadas con actividades colectivas tales como:
procurarse los alimentos, protegerse de las contingencias de la naturaleza, realizar
determinado tipo de trabajo, entre otras razones.
El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de
comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente
unido al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de
imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.
El niño desde que nace, necesita de un medio rico en estímulos, especialmente si
confronta alguna desventaja biológica secundaria a procesos neurológicos,
genéticos o de audición. El desarrollo de la comunicación oral en el niño se produce
a través de una serie de etapas sucesivas que vienen a constituir un definido
proceso socio- fisiológico de adquisición, cuyo desenvolvimiento debe marchar en
armonía con el desarrollo físico y mental.
Dichas etapas se extienden desde el mismo llanto o grito inicial del recién nacido
hasta el uso, fijación y automatización de la expresión oral, conformándose un
verdadero código de señales.
Detectar oportunamente al niño en riesgo o con afectaciones asegura el éxito de
la estrategia para prevenir complejidades en el proceso de desarrollo, favorece la
orientación familiar de manera que las acciones preventivas tengan continuidad en
todos los espacios de formación del niño.
El lenguaje como categoría psicológica ocupa parte fundamental como medio de
adquisición de una serie de conocimientos, habilidades que contribuyen a la
formación y desarrollo de la personalidad así como al futuro desenvolvimiento del
niño en su actividad comunicativa por lo que el trabajo de prevención, estimulación
y atención en esta área, se impone precisamente en ese periodo sensitivo del
desarrollo.
RECOMENDACIONES:
1. Hablar al niño tan a menudo como sea posible, asociado a actividades
agradables.
2. Realizar acciones conjuntas, interactivas. No se trata de resolver tareas, se trata
de compartir un contexto con el niño. Evitemos dar órdenes al niño, hagamos
preguntas abiertas.
3. Hablar de cosas, personas o hechos que estén presentes en el contexto. Hablar
de lo que se está haciendo.
4. Mantener el intercambio comunicativo, usar adecuadamente los turnos de
conversación. Considerar las acciones del niño como acciones comunicativas y
encadenar acciones como conversación.
5. Hablar despacioy de forma clara. Repetir cuando sea necesario y si la producción
del niño no es correcta, presentar la forma adecuada sin forzar la corrección. No
imitar el habla del bebé ni abusar de los diminutivos.
6. Preguntar mucho y ordenar poco. Explicar las cosas que pasan.
7. Recordar sucesos divertidos con el niño (mirar fotos, ¿te acuerdas cuando?, ¿qué
pasó?…)
8. Ser flexibles y creativos en las formas de relación.
ANEXOS:
El déficit y/o alteraciones en la comunicación social es una característica en las
personas que presentan trastorno del espectro del autismo. Es necesario
comprender y separar a la comunicación del lenguaje tanto para su evaluación
como en la intervención con el fin de potenciar las posibilidades de uno frente a las
del otro.
La comunicación en el ser humano tiene una naturaleza social y para que exista
comunicación se requiere una relación entre dos o más personas, sin embargo el
lenguaje puede entenderse de forma independiente a la relación con otra persona,
se trata de las alteraciones que se producen a nivel de los componentes del mismo,
esto es, a nivel fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. Estas
dificultades afectan negativamente al estado anímico de la persona que las presenta
y se relacionan con los problemas de conducta.
La variabilidad en este campo es enorme, algunas personas carecen de lenguaje y
tienen problemas de comprensión, otros tienen dificultades para comprender y
expresar mensajes orales: mutismo, ecolalias, inversión pronominal, alteraciones
en el tono y el ritmo de la entonación, o dificultades en las conversaciones como
temas de interés repetitivos, dificultades para establecer contacto ocular y para
comprender los gestos y posturas de los demás, no entienden las frases con doble
sentido, las bromas, lenguaje metafórico, por lo que, incluso aquellos que disponen
de capacidades verbales adecuadas, pueden tener problemas para seguir
correctamente una conversación.

Más contenido relacionado

DOCX
Escrito de la produccion del lenguaje
PDF
El niño que habla
PPTX
Alteraciones del desarrollo del lenguaje y su corrección
DOCX
Alteraciones del desarrollo del lenguaje y su corrección en niños de 4 a 9 años
DOCX
Características principales del leguaje infantil
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Conclusión de la adquisición y desenvolvimiento del lenguaje
PPTX
Desarrollo en el lenguaje del niño.pptx
Escrito de la produccion del lenguaje
El niño que habla
Alteraciones del desarrollo del lenguaje y su corrección
Alteraciones del desarrollo del lenguaje y su corrección en niños de 4 a 9 años
Características principales del leguaje infantil
Trastornos del lenguaje
Conclusión de la adquisición y desenvolvimiento del lenguaje
Desarrollo en el lenguaje del niño.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo normal del lenguaje
PPTX
Terapia del lenguaje en niños
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Desarrollo del lenguaje y del habla
PPTX
Expresión y comunicación
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
PPT
Desarrollo del lenguaje
PDF
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
PPTX
El desarrollo del lenguaje en los niños
PPTX
Desarrollo del lenguaje geronimo condori herminio
PPTX
Presentación 1
PPT
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
PPTX
Desarrollo del lenguaje
DOCX
Guia de la narrativa audiovisual
PPTX
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
DOCX
Linguistica
PPT
Desarrollo Del Lenguaje (1)
DOCX
La adquisicion del lenguaje
PPT
Desarrollo tardío del habla y el lenguaje
Desarrollo normal del lenguaje
Terapia del lenguaje en niños
Trastornos del lenguaje
Desarrollo del lenguaje y del habla
Expresión y comunicación
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo del lenguaje
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
El desarrollo del lenguaje en los niños
Desarrollo del lenguaje geronimo condori herminio
Presentación 1
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo del lenguaje
Guia de la narrativa audiovisual
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Linguistica
Desarrollo Del Lenguaje (1)
La adquisicion del lenguaje
Desarrollo tardío del habla y el lenguaje
Publicidad

Similar a Tercera parte3 (20)

PPTX
ESTIMULACION EN EL NIÑO
RTF
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
DOCX
Desarrollo del lenguaje oral
PPT
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
PPTX
Presentación3
DOCX
Ensayo
PDF
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
DOCX
Tema1
PPTX
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
DOCX
Primera parte desarrollo
DOCX
blog estimulacion 2.docx
DOCX
blog estimulacion 2.docx
DOCX
PDF
Alteraciones del habla y del lenguaje
PDF
Desarrollo del lenguaje
PPTX
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
PPTX
Comunicacion y lenguaje TEA
PDF
Unidad 1 EXI.pdf
DOC
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
PDF
Terapia del lenguaje
ESTIMULACION EN EL NIÑO
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Desarrollo del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Presentación3
Ensayo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
Tema1
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
Primera parte desarrollo
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
Alteraciones del habla y del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Comunicacion y lenguaje TEA
Unidad 1 EXI.pdf
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Terapia del lenguaje
Publicidad

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Deficiencia motriz
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Problemas de aprendizaje
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
Aprendizaje 1
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PPTX
Power point
DOCX
Articulo 1
Problemas de aprendizaje
Deficiencia motriz
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Problemas de aprendizaje
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Aprendizaje 1
Power point
Power point
Power point
Articulo 1

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Tercera parte3

  • 1. CONCLUSIONES: El lenguaje constituye el principal vehículo de la comunicación humana, desde el punto de vista filogenético surge cuando el hombre tuvo necesidad de comunicarse por razones de supervivencia, relacionadas con actividades colectivas tales como: procurarse los alimentos, protegerse de las contingencias de la naturaleza, realizar determinado tipo de trabajo, entre otras razones. El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente unido al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante. El niño desde que nace, necesita de un medio rico en estímulos, especialmente si confronta alguna desventaja biológica secundaria a procesos neurológicos, genéticos o de audición. El desarrollo de la comunicación oral en el niño se produce a través de una serie de etapas sucesivas que vienen a constituir un definido proceso socio- fisiológico de adquisición, cuyo desenvolvimiento debe marchar en armonía con el desarrollo físico y mental. Dichas etapas se extienden desde el mismo llanto o grito inicial del recién nacido hasta el uso, fijación y automatización de la expresión oral, conformándose un verdadero código de señales. Detectar oportunamente al niño en riesgo o con afectaciones asegura el éxito de la estrategia para prevenir complejidades en el proceso de desarrollo, favorece la orientación familiar de manera que las acciones preventivas tengan continuidad en todos los espacios de formación del niño. El lenguaje como categoría psicológica ocupa parte fundamental como medio de adquisición de una serie de conocimientos, habilidades que contribuyen a la formación y desarrollo de la personalidad así como al futuro desenvolvimiento del niño en su actividad comunicativa por lo que el trabajo de prevención, estimulación y atención en esta área, se impone precisamente en ese periodo sensitivo del desarrollo. RECOMENDACIONES: 1. Hablar al niño tan a menudo como sea posible, asociado a actividades agradables. 2. Realizar acciones conjuntas, interactivas. No se trata de resolver tareas, se trata de compartir un contexto con el niño. Evitemos dar órdenes al niño, hagamos preguntas abiertas. 3. Hablar de cosas, personas o hechos que estén presentes en el contexto. Hablar de lo que se está haciendo. 4. Mantener el intercambio comunicativo, usar adecuadamente los turnos de conversación. Considerar las acciones del niño como acciones comunicativas y encadenar acciones como conversación.
  • 2. 5. Hablar despacioy de forma clara. Repetir cuando sea necesario y si la producción del niño no es correcta, presentar la forma adecuada sin forzar la corrección. No imitar el habla del bebé ni abusar de los diminutivos. 6. Preguntar mucho y ordenar poco. Explicar las cosas que pasan. 7. Recordar sucesos divertidos con el niño (mirar fotos, ¿te acuerdas cuando?, ¿qué pasó?…) 8. Ser flexibles y creativos en las formas de relación.
  • 3. ANEXOS: El déficit y/o alteraciones en la comunicación social es una característica en las personas que presentan trastorno del espectro del autismo. Es necesario comprender y separar a la comunicación del lenguaje tanto para su evaluación como en la intervención con el fin de potenciar las posibilidades de uno frente a las del otro. La comunicación en el ser humano tiene una naturaleza social y para que exista comunicación se requiere una relación entre dos o más personas, sin embargo el lenguaje puede entenderse de forma independiente a la relación con otra persona, se trata de las alteraciones que se producen a nivel de los componentes del mismo, esto es, a nivel fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. Estas dificultades afectan negativamente al estado anímico de la persona que las presenta y se relacionan con los problemas de conducta. La variabilidad en este campo es enorme, algunas personas carecen de lenguaje y tienen problemas de comprensión, otros tienen dificultades para comprender y expresar mensajes orales: mutismo, ecolalias, inversión pronominal, alteraciones en el tono y el ritmo de la entonación, o dificultades en las conversaciones como temas de interés repetitivos, dificultades para establecer contacto ocular y para comprender los gestos y posturas de los demás, no entienden las frases con doble sentido, las bromas, lenguaje metafórico, por lo que, incluso aquellos que disponen de capacidades verbales adecuadas, pueden tener problemas para seguir correctamente una conversación.