SlideShare una empresa de Scribd logo
E.N.S.D.B
Tema: Didáctica en las ciencias sociales
Titulo: Los objetos portadores de cultura.
Integrantes: María José Angarita Fontalvo
Sheiry Ariza Betin
Michelle Relaes Mercado
Docente: Peggy de la Hoz
Semestre: Primero C.
Planteamiento del problema
Haciendo un estudio detallado de los programas de ciencias sociales de algunas
instituciones educativas se nota la deficiencia que hay en cuanto a estrategias aplicadas para
fortalecer en los niños el aprendizaje de esta área. Al preguntarles a los niños por el gusto de la
historia y la geografía, indican que no les gusta.
Lo anterior merece una especial atención por parte de los docentes y las docentes que se
dedican a esta área, por eso buscar las estrategias que ayuden a resolver esta problemática es
nuestro tema de investigación, el cual deberá ayudar a incentivar el gusto y el aprecio por esta
asignatura. Lo anterior se concreta en la siguiente pregunta problemica: ¿Es necesario renovar el
currículo del área de ciencias sociales en las instituciones educativas a nivel de 5to de primaria
para mejorar las condiciones de aprendizaje en los estudiantes?
El anterior interrogante nos lleva a plantear la siguiente situación problemática: ¿qué
estrategias podemos utilizar las maestras de 5to de primaria en el área de sociales que permita
mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes?
Justificación.
Como establece la ley 115 en el artículo 50 párrafo 8:”Se utilizara las ciencias sociales
para la creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe”, y párrafo
7: “ El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones
con ayuda de herramientas didácticas” por ello consideramos que el aprendizaje de la historia se
hace pertinente ya que ayuda al niño a identificarse con su país, su región, y con el mundo, la
historia es la ciencia que ayuda a crear memoria colectiva de los pueblos. A través de esa
memoria se ayuda a construir un pasado que es el referente teórico que facilita a los estudiantes a
construir su presente y pensar en su futuro. Colombia necesita hombres y mujeres forjadores de
un país mejor; solo conociendo la historia se evitan los errores del pasado y se aporta a la
construcción de nación. Si se trata de conocer la historia local está siempre estará relacionada
con sucesos protagónicos y acontecimientos nacionales e internacionales. Conocer la historia a
través de los objetos de un lugar es desentrañar la información que poseen a través del tiempo, y
que ayuda a crear y desarrollar esa memoria de la cual hablamos.
En el libro “ESEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” por Mario Carretero y
Antonio Machado Los autores señalan en la introducción de este libro que cualquier propuesta de
nuevo curriculum de las Ciencias Sociales, debe basarse en tres aspectos fundamentales: la
estructura de la disciplina, las limitaciones y peculiaridades del desarrollo cognitivo del alumno
que va a asimilar los contenidos del curriculum y los métodos didácticos adecuados para
transmitirlos. Solo así podrá conseguirse:
A) Que la enseñanza que se imparte se corresponda con los avances actuales de cada disciplina,
en vez de basarse en unos contenidos obsoletos.
B) Que no exista un desfase excesivo entre la capacidad cognitiva del alumno y la dificultad de
los contenidos y las tareas que debe realizar.
C) Que los métodos didácticos estén estructurados teniendo en cuenta los otros dos aspectos.
Estos tres temas, disciplinares, psicológicos y didácticos estructuran las tres partes de las que se
compone el libro donde se recogen trabajos de algunos de los investigadores españoles más
relevantes en esta área.
Tomando como referente a estos dos autores, hacemos notoria la necesidad de implantar
los métodos didácticos en todas las estructuras formadas para impartir la información a los
estudiantes. Cultivándoles el deseo de tener memoria histórica para establecer su presente y
futuro social. Es por eso que la proyección de este trabajo responde a las necesidades antes
mencionadas y al desarrollo de los procesos institucionales igual que al desarrollo personal de los
estudiantes.
Tesis
Objetivo general:
Promover el aprendizaje de las ciencias sociales a través de los objetos como portadores
de un desarrollo cultural social y económico.
Objetivos específicos:
-Desarrollar en los niños el gusto por las ciencias sociales
-Presentar de forma atractiva la información de las ciencias sociales
-Desentrañar el lenguaje mudo que poseen los objetos
-Descubrir nuevos objetos en la familia, en el barrio y en la ciudad, que posean un mensaje que
aporte a al aprendizaje.
-Integrar a la familia en el desarrollo del proyecto.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
NORMAS APA
DOCX
Equipo 2
PPTX
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
DOCX
MISION Y VISON
DOCX
Enseñanza de la historia en la educación básica
PPTX
Propuesta curricular
NORMAS APA
Equipo 2
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
MISION Y VISON
Enseñanza de la historia en la educación básica
Propuesta curricular

La actualidad más candente (18)

PPTX
Estudios Sociales I CICLO
PDF
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
PPT
Ultimo trabajo
DOCX
Ensayo n. 2 ¿Cómo y hasta qué punto las políticas recientes de la educación c...
PPTX
Estrategias para enseñar historia bkam
PPTX
La enseñanza de la historia
PPTX
Estregias de aprendizaje
PDF
Uso de la imgen citan a aho
PPTX
Las Provincias De
PDF
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
PDF
PEDAGOGÍA
PDF
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
PDF
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
PDF
Como enseñar historia
PPTX
Enseñar a enseñar historia
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
PPTX
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
PPTX
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Estudios Sociales I CICLO
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Ultimo trabajo
Ensayo n. 2 ¿Cómo y hasta qué punto las políticas recientes de la educación c...
Estrategias para enseñar historia bkam
La enseñanza de la historia
Estregias de aprendizaje
Uso de la imgen citan a aho
Las Provincias De
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
PEDAGOGÍA
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Como enseñar historia
Enseñar a enseñar historia
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Actividad de metodología3d
PPTX
Carlos admin
PPTX
Presentación2
PPTX
PPTX
arquitectura
DOCX
PDF
Tabla de promedios pdf
PPTX
Presentación twitter
PPT
Semana Santa Torrejon 2014: Via Crucis Martes Santo
DOCX
Don quijote de la mancha
ODP
Yoda 1
PPTX
Unidad educativa municipal kassa ndra
PDF
Desarmar ps2
PDF
PPTX
Herramienta gratuita[1]
PDF
2 catalogo de ofertas de navidad 2014 moda club
PDF
Ofertas moda club catalogo ya es fin de temporada 3
PDF
Santo domingo de gusmam
PPTX
Los seguros
DOCX
Actividad de metodología3d
Carlos admin
Presentación2
arquitectura
Tabla de promedios pdf
Presentación twitter
Semana Santa Torrejon 2014: Via Crucis Martes Santo
Don quijote de la mancha
Yoda 1
Unidad educativa municipal kassa ndra
Desarmar ps2
Herramienta gratuita[1]
2 catalogo de ofertas de navidad 2014 moda club
Ofertas moda club catalogo ya es fin de temporada 3
Santo domingo de gusmam
Los seguros
Publicidad

Similar a Tesis (20)

DOC
Producto16
DOCX
Final ciencias sociales juli
PPTX
Erikasas2[1][1]
PDF
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
PDF
Ensayo de historia
PDF
Ensayo de historia
DOCX
Proyecto parte 2
DOCX
Segunda parte del proyecto de software multimedia
DOCX
Segunda parte del proyecto de software multimedia
DOCX
Segunda parte del proyecto de software multimedia
DOC
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
DOCX
Proyecto parte 2
PDF
Enseanzaaprendizaje historia2011
DOCX
Artículo de investigación
DOCX
Proyecto de tics
PDF
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
DOCX
proyecto materia historia.
DOCX
proyecto
PDF
Práctica tema 1
Producto16
Final ciencias sociales juli
Erikasas2[1][1]
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ensayo de historia
Ensayo de historia
Proyecto parte 2
Segunda parte del proyecto de software multimedia
Segunda parte del proyecto de software multimedia
Segunda parte del proyecto de software multimedia
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
Proyecto parte 2
Enseanzaaprendizaje historia2011
Artículo de investigación
Proyecto de tics
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
proyecto materia historia.
proyecto
Práctica tema 1

Más de Maria Jose Angarita Fontalvo (10)

DOCX
Hacia una educación online asincrónica
DOCX
Hazme más inteligente:
DOCX
Robots video juegos y fractales
DOCX
La educación y los nativos digitales
PDF
Dispositivos moviles maria jose angarita
DOCX
PDF
L as escuelas matan la creatividad
Hacia una educación online asincrónica
Hazme más inteligente:
Robots video juegos y fractales
La educación y los nativos digitales
Dispositivos moviles maria jose angarita
L as escuelas matan la creatividad

Tesis

  • 1. E.N.S.D.B Tema: Didáctica en las ciencias sociales Titulo: Los objetos portadores de cultura. Integrantes: María José Angarita Fontalvo Sheiry Ariza Betin Michelle Relaes Mercado Docente: Peggy de la Hoz Semestre: Primero C.
  • 2. Planteamiento del problema Haciendo un estudio detallado de los programas de ciencias sociales de algunas instituciones educativas se nota la deficiencia que hay en cuanto a estrategias aplicadas para fortalecer en los niños el aprendizaje de esta área. Al preguntarles a los niños por el gusto de la historia y la geografía, indican que no les gusta. Lo anterior merece una especial atención por parte de los docentes y las docentes que se dedican a esta área, por eso buscar las estrategias que ayuden a resolver esta problemática es nuestro tema de investigación, el cual deberá ayudar a incentivar el gusto y el aprecio por esta asignatura. Lo anterior se concreta en la siguiente pregunta problemica: ¿Es necesario renovar el currículo del área de ciencias sociales en las instituciones educativas a nivel de 5to de primaria para mejorar las condiciones de aprendizaje en los estudiantes? El anterior interrogante nos lleva a plantear la siguiente situación problemática: ¿qué estrategias podemos utilizar las maestras de 5to de primaria en el área de sociales que permita mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes?
  • 3. Justificación. Como establece la ley 115 en el artículo 50 párrafo 8:”Se utilizara las ciencias sociales para la creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe”, y párrafo 7: “ El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones con ayuda de herramientas didácticas” por ello consideramos que el aprendizaje de la historia se hace pertinente ya que ayuda al niño a identificarse con su país, su región, y con el mundo, la historia es la ciencia que ayuda a crear memoria colectiva de los pueblos. A través de esa memoria se ayuda a construir un pasado que es el referente teórico que facilita a los estudiantes a construir su presente y pensar en su futuro. Colombia necesita hombres y mujeres forjadores de un país mejor; solo conociendo la historia se evitan los errores del pasado y se aporta a la construcción de nación. Si se trata de conocer la historia local está siempre estará relacionada con sucesos protagónicos y acontecimientos nacionales e internacionales. Conocer la historia a través de los objetos de un lugar es desentrañar la información que poseen a través del tiempo, y que ayuda a crear y desarrollar esa memoria de la cual hablamos. En el libro “ESEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” por Mario Carretero y Antonio Machado Los autores señalan en la introducción de este libro que cualquier propuesta de nuevo curriculum de las Ciencias Sociales, debe basarse en tres aspectos fundamentales: la estructura de la disciplina, las limitaciones y peculiaridades del desarrollo cognitivo del alumno que va a asimilar los contenidos del curriculum y los métodos didácticos adecuados para
  • 4. transmitirlos. Solo así podrá conseguirse: A) Que la enseñanza que se imparte se corresponda con los avances actuales de cada disciplina, en vez de basarse en unos contenidos obsoletos. B) Que no exista un desfase excesivo entre la capacidad cognitiva del alumno y la dificultad de los contenidos y las tareas que debe realizar. C) Que los métodos didácticos estén estructurados teniendo en cuenta los otros dos aspectos. Estos tres temas, disciplinares, psicológicos y didácticos estructuran las tres partes de las que se compone el libro donde se recogen trabajos de algunos de los investigadores españoles más relevantes en esta área. Tomando como referente a estos dos autores, hacemos notoria la necesidad de implantar los métodos didácticos en todas las estructuras formadas para impartir la información a los estudiantes. Cultivándoles el deseo de tener memoria histórica para establecer su presente y futuro social. Es por eso que la proyección de este trabajo responde a las necesidades antes mencionadas y al desarrollo de los procesos institucionales igual que al desarrollo personal de los estudiantes.
  • 6. Objetivo general: Promover el aprendizaje de las ciencias sociales a través de los objetos como portadores de un desarrollo cultural social y económico. Objetivos específicos: -Desarrollar en los niños el gusto por las ciencias sociales -Presentar de forma atractiva la información de las ciencias sociales -Desentrañar el lenguaje mudo que poseen los objetos -Descubrir nuevos objetos en la familia, en el barrio y en la ciudad, que posean un mensaje que aporte a al aprendizaje. -Integrar a la familia en el desarrollo del proyecto.