SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases teóricas
Antecedentes del problema
Conclusiones:
 Los estudiantes con buena autoestima, poseían un adecuado
autoconcepto y un desempeño óptimo, pero no sobresaliente.
 El bajo autoconcepto en las estudiantes no permitía un desempeño
escolar permanente y continuo porque existía correlación estadística.
Conclusiones
 Realizó un estudio para comparar las áreas del autoconcepto. Este estudio se
realizó bajo un diseño descriptivo.
 Existen diferencias significativas en el autoconcepto, en las sub áreas: social, familiar y
emocional y en el puntaje total de la escala en relación al género en los alumnos de cuarto
y quinto grado de primaria.
Conclusiones:
 Existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de
Personal Social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria del cercado del Callao.
 Una baja autoestima dificulta un buen rendimiento académico
Conclusiones:
 Después de la aplicación del Programa de intervención el nivel de autoestima total de las
alumnas se elevó significativamente.
 El Rendimiento Académico, no resultó ser significativo.
Bases teóricas
• Según Margarita Heisen Guerra en “autoestima y tacto pedagógico en edad temprana” (2012); la autoestima se refiere a la
conciencia del propio valor de la persona, a sentirse satisfecho consigo mismo con sus capacidades, sin necesidad de disminuir o
exagerar la realidad.
• Según Margarita Heisen Guerra en “autoestima y tacto pedagógico en edad temprana” (2012) .pg. 26, nos menciona que una
autoestima sana permite al ser humano adaptarse y desenvolverse de manera efectiva, con seguridad e impactando positivamente
en lo que le rodea. La autoestima es fundamental para un desarrollo humano integral.
• Según Cesar Ruiz Alva en “test de autoestima para escolares”(2003), menciona que la autoestima se construye en la primera infancia
, a partir de las experiencias amatorias que ha tenido con sus seres queridos, en especial con su madre.
• Según Cesar Ruiz Alva en “test de autoestima para escolares”(2003), menciona que las personas que no han sido amadas y que ,
además no han contado con experiencias enriquecedoras construirán una estima negativa sobre sí mismos.
• Según de acuerdo con algunos estudios citados por Ortuño (1978), las personas con autoestima alta presentan una serie de
características tales como: mayor control de sus impulsos, se auto refuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros más a menudo,
se autoafirman, son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son poco agresivos, tienen una actitud positiva hacia
su propio cuerpo, la autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de la vida. Además
la autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los niños y adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos:
•Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al
establecer vínculos que son importantes para él y para los demás.
•Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente
por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado
por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.
•Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de
capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de
manera significativa.
•Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los
ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para
establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.
Niveles y características de la autoestima.
Además de existir características de la autoestima, según Coopersmith, también se pueden dividir en niveles, los
cuales poseen sus características propias, de cada área explorada para el individuo.
Autoestima Alta
• Sí mismo general. Valoración de sí mismo y mayores aspiraciones, estabilidad, confianza y atributos personales.
Habilidades para construir defensas ante la crítica y designación de hechos, opiniones, valores y orientaciones
favorables respeto de sí mismo.
• Social Pares. Seguridad y mérito personal en las relaciones interpersonales; se perciben a sí mismo como
significativamente más populares; establecen expectativas sociales de aprobación y receptividad por parte de
otras personas; habilidades en relaciones con amigos y extraños en diferentes marcos sociales.
• Hogar Padres. Buenas cualidades y habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se siente más considerado
y respetado, poseen mayor independencia, comparten ciertas pautas, valores y sistemas de aspiraciones con la
familia; poseen consideraciones propias acerca de lo que está bien o que está mal dentro del marco familiar.
• Escuela. Afronta adecuadamente las principales tareas en la escuela; posee buena capacidad para aprender, en las
áreas de conocimiento especiales y formación particular; trabaja más a gusto tanto en forma grupal como
individual; alcanza rendimiento académico mayores de lo esperado; son más realistas en la evaluación de sus
propios resultados de logros; no se dan por vencidos si algo les sale mal, son competitivos.
Autoestima Promedio.
• Sí mismo general. Revela la posibilidad de mantener una autoevaluación de sí mismo muy
alto, pero en una situación dada la evaluación podría ser realmente baja.
• Social Pares.Tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social normal.
• Hogar Padres. Mantiene las características de los niveles altos y bajos.
• Escuela. En tiempos normales mantienen características de los niveles altos, pero en
tiempos de crisis poseen actitudes de niveles bajos.
Autoestima Baja.
• Sí mismo general. Reflejan sentimientos adversos hacia sí mismos, inestabilidad y
contradicción.
• Social Pares. Experimenta dificultades para reconocer acercamientos afectuosos o de
aceptación; espera la convalidación social de su propia visión adversa de sí mismo; tiene
pocas esperanzas de encontrar aprobación y por esa razón tiene una necesidad particular
de recibirla; es más propenso a tener simpatía por alguien que lo acepta.
• Hogar Padres. Reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones íntimas con
la familia, se considera incomprendido y existe mayor dependencia; se tornan irritables,
fríos, sarcásticos, impacientes, indiferentes hacia el grupo familiar; expreso una actitud de
auto desprecio y resentimiento.
• Escuela. Falta de interés hacia los trabajos académicos; No trabaja a gusto tanto en forma
individual como en forma grupal; no obedece a ciertas reglas o normas; alcanza un
rendimiento muy bajo de lo esperado; se dan por vencidos fácilmente cuando les sale mal y
no son competitivos.
La evaluación del alumno se ve influenciada por la evaluación de los otros para con él. La
autoestima se fortalece, pues, cuando el alumno es querido y respetado, si sus padres
escuchan sus ideas, lo ayudan a salir adelante, le dan fortaleza para independizarse. El
conocimiento de. la valía personal puede proporcionarle al niño, la fortaleza interior
necesaria para superar los infortunios durante el crecimiento .
Según Coopersmith, "los niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en
que son tratados por personas allegadas que les son significativas, como los padres,
maestros y maestras, compañeras y compañeros.
Marco conceptual o glosario
 Autoestima
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de
ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Es decir es la percepción
evaluativa de nosotros mismos.
 Género
Se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino
y Masculino.
 Rendimiento escolar
Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un
estudiante con buen rendimiento escolar es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de un nivel o proceso.

Más contenido relacionado

PPTX
El autoestima
DOC
La Influencia Escolar En La Autoestima De Los Ninos
PPTX
Autoestima de los profesores
PPTX
PPT
Ppt autoestima final
PDF
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
PPT
Autoestima
El autoestima
La Influencia Escolar En La Autoestima De Los Ninos
Autoestima de los profesores
Ppt autoestima final
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Autoestima

La actualidad más candente (19)

DOCX
Autoestima (TIPS)
PPT
Autoestima infantil por Viviana Villacís
PDF
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
PPTX
Michelle cupueran- La Autoestima
PPTX
Orientacion Y Estrategias Para Mejorar La Baja Autoestima
DOCX
PPT
Expo autoestima
PPT
La ira (cuenca abril 2013)-1
PDF
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
PPT
La autoestima en el adolescente
PPTX
El desarrollo de la autoestima
PPTX
Autoestima
PPTX
Autoestima
DOCX
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
PPTX
Autoestima en-el-estudiante
PDF
Ficha Practica
DOCX
Primera parte
DOCX
El autoestima
Autoestima (TIPS)
Autoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Michelle cupueran- La Autoestima
Orientacion Y Estrategias Para Mejorar La Baja Autoestima
Expo autoestima
La ira (cuenca abril 2013)-1
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
La autoestima en el adolescente
El desarrollo de la autoestima
Autoestima
Autoestima
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Autoestima en-el-estudiante
Ficha Practica
Primera parte
El autoestima
Publicidad

Similar a -tesis listo (20)

PPTX
AUTOESTIMA ES LA BASE DE TODO EL PROGRESO
DOCX
Autoestima 2 parte
PPT
Autoestima
PPTX
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
PDF
Autoestima, Adolescencia y Pedagogía
PDF
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
PDF
Autoestima
PPSX
404271378-Cuestionario-para-la-Evaluacion-de-la-Autoestima-AEP-2018-1-ppsx.ppsx
PDF
Informe final proyecto ii
PDF
La Autoestima
PPTX
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
PDF
Autoestima trabajo final, miercoles
PDF
Mapa conceptual sobre el autoestima .
PPT
La autoestima
DOCX
Proyecto
DOC
Autoestima dimensiones
PPTX
Autoestima disertación final1
DOCX
Primera parte
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
PPTX
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
AUTOESTIMA ES LA BASE DE TODO EL PROGRESO
Autoestima 2 parte
Autoestima
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
Autoestima, Adolescencia y Pedagogía
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima
404271378-Cuestionario-para-la-Evaluacion-de-la-Autoestima-AEP-2018-1-ppsx.ppsx
Informe final proyecto ii
La Autoestima
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
Autoestima trabajo final, miercoles
Mapa conceptual sobre el autoestima .
La autoestima
Proyecto
Autoestima dimensiones
Autoestima disertación final1
Primera parte
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

-tesis listo

  • 2. Antecedentes del problema Conclusiones:  Los estudiantes con buena autoestima, poseían un adecuado autoconcepto y un desempeño óptimo, pero no sobresaliente.  El bajo autoconcepto en las estudiantes no permitía un desempeño escolar permanente y continuo porque existía correlación estadística.
  • 3. Conclusiones  Realizó un estudio para comparar las áreas del autoconcepto. Este estudio se realizó bajo un diseño descriptivo.  Existen diferencias significativas en el autoconcepto, en las sub áreas: social, familiar y emocional y en el puntaje total de la escala en relación al género en los alumnos de cuarto y quinto grado de primaria.
  • 4. Conclusiones:  Existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Personal Social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria del cercado del Callao.  Una baja autoestima dificulta un buen rendimiento académico
  • 5. Conclusiones:  Después de la aplicación del Programa de intervención el nivel de autoestima total de las alumnas se elevó significativamente.  El Rendimiento Académico, no resultó ser significativo.
  • 6. Bases teóricas • Según Margarita Heisen Guerra en “autoestima y tacto pedagógico en edad temprana” (2012); la autoestima se refiere a la conciencia del propio valor de la persona, a sentirse satisfecho consigo mismo con sus capacidades, sin necesidad de disminuir o exagerar la realidad. • Según Margarita Heisen Guerra en “autoestima y tacto pedagógico en edad temprana” (2012) .pg. 26, nos menciona que una autoestima sana permite al ser humano adaptarse y desenvolverse de manera efectiva, con seguridad e impactando positivamente en lo que le rodea. La autoestima es fundamental para un desarrollo humano integral. • Según Cesar Ruiz Alva en “test de autoestima para escolares”(2003), menciona que la autoestima se construye en la primera infancia , a partir de las experiencias amatorias que ha tenido con sus seres queridos, en especial con su madre. • Según Cesar Ruiz Alva en “test de autoestima para escolares”(2003), menciona que las personas que no han sido amadas y que , además no han contado con experiencias enriquecedoras construirán una estima negativa sobre sí mismos. • Según de acuerdo con algunos estudios citados por Ortuño (1978), las personas con autoestima alta presentan una serie de características tales como: mayor control de sus impulsos, se auto refuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros más a menudo, se autoafirman, son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son poco agresivos, tienen una actitud positiva hacia su propio cuerpo, la autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de la vida. Además la autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los niños y adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos:
  • 7. •Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son importantes para él y para los demás. •Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. •Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa. •Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.
  • 8. Niveles y características de la autoestima. Además de existir características de la autoestima, según Coopersmith, también se pueden dividir en niveles, los cuales poseen sus características propias, de cada área explorada para el individuo. Autoestima Alta • Sí mismo general. Valoración de sí mismo y mayores aspiraciones, estabilidad, confianza y atributos personales. Habilidades para construir defensas ante la crítica y designación de hechos, opiniones, valores y orientaciones favorables respeto de sí mismo. • Social Pares. Seguridad y mérito personal en las relaciones interpersonales; se perciben a sí mismo como significativamente más populares; establecen expectativas sociales de aprobación y receptividad por parte de otras personas; habilidades en relaciones con amigos y extraños en diferentes marcos sociales. • Hogar Padres. Buenas cualidades y habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se siente más considerado y respetado, poseen mayor independencia, comparten ciertas pautas, valores y sistemas de aspiraciones con la familia; poseen consideraciones propias acerca de lo que está bien o que está mal dentro del marco familiar. • Escuela. Afronta adecuadamente las principales tareas en la escuela; posee buena capacidad para aprender, en las áreas de conocimiento especiales y formación particular; trabaja más a gusto tanto en forma grupal como individual; alcanza rendimiento académico mayores de lo esperado; son más realistas en la evaluación de sus propios resultados de logros; no se dan por vencidos si algo les sale mal, son competitivos.
  • 9. Autoestima Promedio. • Sí mismo general. Revela la posibilidad de mantener una autoevaluación de sí mismo muy alto, pero en una situación dada la evaluación podría ser realmente baja. • Social Pares.Tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social normal. • Hogar Padres. Mantiene las características de los niveles altos y bajos. • Escuela. En tiempos normales mantienen características de los niveles altos, pero en tiempos de crisis poseen actitudes de niveles bajos.
  • 10. Autoestima Baja. • Sí mismo general. Reflejan sentimientos adversos hacia sí mismos, inestabilidad y contradicción. • Social Pares. Experimenta dificultades para reconocer acercamientos afectuosos o de aceptación; espera la convalidación social de su propia visión adversa de sí mismo; tiene pocas esperanzas de encontrar aprobación y por esa razón tiene una necesidad particular de recibirla; es más propenso a tener simpatía por alguien que lo acepta. • Hogar Padres. Reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones íntimas con la familia, se considera incomprendido y existe mayor dependencia; se tornan irritables, fríos, sarcásticos, impacientes, indiferentes hacia el grupo familiar; expreso una actitud de auto desprecio y resentimiento. • Escuela. Falta de interés hacia los trabajos académicos; No trabaja a gusto tanto en forma individual como en forma grupal; no obedece a ciertas reglas o normas; alcanza un rendimiento muy bajo de lo esperado; se dan por vencidos fácilmente cuando les sale mal y no son competitivos.
  • 11. La evaluación del alumno se ve influenciada por la evaluación de los otros para con él. La autoestima se fortalece, pues, cuando el alumno es querido y respetado, si sus padres escuchan sus ideas, lo ayudan a salir adelante, le dan fortaleza para independizarse. El conocimiento de. la valía personal puede proporcionarle al niño, la fortaleza interior necesaria para superar los infortunios durante el crecimiento . Según Coopersmith, "los niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas que les son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeras y compañeros.
  • 12. Marco conceptual o glosario  Autoestima La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Es decir es la percepción evaluativa de nosotros mismos.  Género Se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino.  Rendimiento escolar Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento escolar es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un nivel o proceso.