SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST HTP
JOHN BUCK
CASA – ÁRBOL - PERSONA
OBJETIVO
Realizar una evaluación global de la personalidad
del individuo, su estado de ánimo y emocional. La
realización de dibujos es una forma de lenguaje
simbólico que ayuda a expresar de manera
bastante inconsciente los rasgos más íntimos de
nuestra personalidad.
PROYECTAR
 El proceso de proyección es un proceso inconsciente (ajeno a la
voluntad del yo) y por lo tanto se pone en marcha de modo Automático.
 Se proyecta lo desconocido de nosotros.
 Es una defensa contra tendencias inconscientes por la que se atribuye a
otros, los impulsos, sentimientos, ideas y actitudes inconscientes
rechazadas, en nosotros mismos.
 En el dibujo se tiende a mostrar la propia experiencia e imagen
corporal, proyectando los aspectos físicos y psicológicos de la persona.
¿POR QUÉ LA ELECCIÓN
DE LOS DIBUJOS?
Buck elige la casa, el árbol y la persona gráficos porque son:
a) Los más aceptados para dibujar por todas las personas (sin importar
la edad).
b) Son los más familiares. Al ser los más familiares son los que estimulan
mayor cantidad de asociaciones.
c) El espectro de simbolización que poseen es fértil y pertinente para
evaluar aspectos esenciales de la personalidad.
FICHA TECNICA DEL TEST
Nombre del autor: John n. Buck.
Año que se realizó: 1947
Validez del instrumento: Sin validez por ser una
prueba proyectiva.
Confiabilidad del instrumento: Sin confiabilidad por
ser una prueba proyectiva.
Administración: Individual o grupal.
Población a la que se dirige: Niños, Adolescentes y
Adultos
Duración de la aplicación: entre 30 y 90 minutos
MATERIALES QUE SE
REQUIEREN
- Varios lápices del número 2 con goma y un juego de
colores (por lo menos ocho: rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, morado, café y negro) si se van a pedir
dibujos a color.
- Una hoja tamaño oficio para cada dibujo.
- Se necesita un reloj o cronómetro para medir el
tiempo de latencia y el tiempo total del dibujo.
CONSIDERACIONES PARA LA
APLICACIÓN
- El paciente debe sentarse frente a una mesa en una posición
cómoda para dibujar. El cuarto donde se realice la prueba
deberá estar en silencio y libre de distracciones.
- En el primer paso, se le solicita al individuo que dibuje
libremente una casa, un árbol y una persona. Se puede pedir el
dibujo adicional de una persona del sexo opuesto al del dibujo
realizado primero por el sujeto.
- El segundo paso, un interrogatorio estructurado, incluye una
serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con
aspectos de cada dibujo.
FORMA DE PROCEDER
 Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa.
Puedes hacerla como desees y tomarte todo el
tiempo necesario.
 En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la
misma consigna.
 En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo
de la misma.
 En la última hoja, dibuja una persona del sexo
contrario a la que dibujaste anteriormente.
LA CASA
En la casa proyectamos la situación familiar. Estimula asociaciones
con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. Revela la
atmósfera emocional, especialmente de la relación infantil con
las figuras parentales, en las que se verán, representadas las
regresiones o fijaciones de un individuo. Muestra claramente el área
de la fantasía, el yo, el contacto con la realidad, la posibilidad de
accesibilidad y el predominio oral, anal o fálico.
Elementos Fundamentales
Techo, paredes, ventanas, puerta, chimenea, humo, perspectiva de
la línea del suelo, accesorios..
Encuesta
- La casa, ¿es nueva o vieja?.
- ¿Cuántos años tiene?.
- ¿Cuántas puertas tiene?
- La (s) puerta (s) está(n) abierta(s) o cerrada(s)?.
- Si está(n) cerrada(s), ¿con o sin llave?.
- ¿Cuántas ventanas tiene?. La (s) ventana (s), ¿está (n) abierta (s) o
cerrada (s)?.
- ¿Qué parte de la casa se ve por esa (s) ventana (s)?.
- ¿Está habitada?. Si lo está ¿Por quienes?. Si no lo está, ¿por qué?. Si
la habitaban, ¿quienes y porqué no están más?.
- ¿Con qué material está construida?.
- Si hay humo en la chimenea, ¿de dónde proviene el humo?.
- Si hay cerco o algún camino, ¿quién lo puso?, ¿con qué objetivo?.
INTERPRETACIONES DE LA
CASA
Presencia de detalles como sombreado: denota ansiedad.
Cercos o vallas: defensividad.
Balcones y cortinas o persianas: necesidad de ocultamiento.
Ventanas o puertas: inadecuación en las relaciones sociales (dependiendo
del tamaño).
Línea del suelo: grado del contacto con la realidad.
Paredes: fuerza del yo.
Chimenea: símbolo fálico, representativo de su adecuación sexual.
Humo y su dirección: tensión interna y/o presión ambiental o procedente
del mismo individuo.
Techo: estado y adecuación del pensamiento y de lo que dedica a sus
propias fantasías en la búsqueda de satisfacción.
1 2
3
4 5
6 7
8 9
10
Test htp john buck
EL ÁRBOL
Detección de los sentimientos más prohibidos y profundos del sujeto,
más arraigados en la personalidad, persistentes, y más difíciles de
modificar. Presencia de huellas de experiencias o traumatismos más
tempranos según el tratamiento especial que proporcione a
determinadas zonas del tronco, cualidad de su sociabilidad,
destructividad (agujeros, marcas, formas y cortes en las ramas...),
impulsos instintivos que se pueden hallar fuera del control yoico o
existencia de insuficiente capacidad de contención personal (ausencia
de copa, trazos que se salen fuera de la copa...)
Elementos Fundamentales
Copa, ramas, suelo, cicatrices, frutos, raíces, tipos árbol, tema, edad,
vida o muerte del árbol.
Encuesta
- ¿Cuántos años tiene?
- ¿Está vivo?
- ¿Quién lo cuida?
- Si el dibujo tiene frutos, ¿De qué tipo son? y ¿Qué hacen con los
frutos?. (igual si presenta algún tipo de animales o flores)
- ¿Hay otros árboles cerca?. Si los hay ¿Son iguales o diferentes?
- ¿Qué sucede con el árbol cuando hay tormenta o cuándo sopla el
viento?
- ¿Qué ocurre si alguien lo lastima o lo molesta?
- ¿Dónde está ubicado?
- ¿Qué época del año es? (Estación)
- ¿Le recuerda a alguno que conozca?
INTERPRETACIÓN DEL
ÁRBOL
Raíces: preocupación por el contacto con la realidad.
Tronco: fortaleza básica de la personalidad.
Agujeros, huellas o marcas: experiencias o traumatismos más
tempranos.
Ramas: recurso que le individuo posee para obtener
satisfacciones del medio.
Edad adscrita al árbol: la edad proyectada se vincula con el
nivel psicosociosexual que el examinado siente poseer.
Líneas reforzadas: necesidad de mantener la integridad.
Ansiedad.
1
2
3
4
5
6
7
LA PERSONA
Con el dibujo de la persona, se pueden motivar tres tipos de tema:
a) Un autorretrato, que revela lo que el individuo siente ser. Al sujeto mismo,
tal como el mismo se ve, como si se viera en un espejo, una suerte de
fotografía.
b) Un ideal del yo, que revela lo que el individuo desearía ser, pero que no es
en realidad.
c) Representación de una persona significativa para el sujeto en su
ambiente contemporáneo o pasado.
Además, incluye los mecanismos de defensa que el individuo utiliza en la
vida cotidiana.
Elementos Fundamentales
Cabeza, cabello, partes de la cara, cuerpo, miembros, vestimenta,
complementos, identidad, sexo.
Encuesta
¿Qué nombre le pondría? o, ¿Cómo se llama?
¿Cuántos años tiene?
¿Qué está haciendo ahora?
¿Qué está pensando?
¿Con quién vive?
¿A qué se dedica? ¿En qué trabaja?
¿Qué parte del cuerpo es la que más le gusta? ¿Porqué?
¿Qué parte del cuerpo es la que menos le gusta? ¿Porqué?
¿Qué defectos tiene? (Cosas malas o feas)
¿Qué virtudes tiene? (Cosas lindas o buenas).
Si pudiera pedir tres deseos: ¿Cuáles pediría?
¿Qué piensa que haría en el futuro?
¿Se parece a alguien que conozcas? ¿A quién?
INTERPRETACIÓN DE LA
PERSONA
Región de la cabeza: por lo general es lo primero que se dibuja. El
concepto del yo está centrado en ella.
a) Cara: contacto social, lo que se muestra (ojos, boca, dientes,
cejas, nariz, orejas, mentón).
b) Cabello: potencia sexual, vitalidad, seducción.
c) Cuello: coordinación de lo que se siente con lo que se piensa.
Brazos y manos y piernas: órganos corporales del contacto y la
manipulación. Relación con el entorno y los demás.
Músculos, exhibiéndose, abundante cabello,
pies pequeños, brazos rígidos, piernas
rellenas, manos ocultas, cuerpo cuadrado,
boca conexa.
Dedos de pies y manos en punta, ojos
marcados y bizcos (hostilidad), boca
cóncava, cabello en punta
Dientes, ojos muy marcados, (paranoide),
cejas muy marcadas, manos y pies en punta,
rigidez, cabello sombreado.
Ojos sin pupila (vaciedad), manos
grandes, cabeza grande, marca de
polera inmovilizando el cuello.
OTROS ELEMENTOS
FUNDAMENTALES
Dimensiones: grande, pequeño, mediano.
Emplazamiento: margen superior, inferior, centro, derecho o izquierdo.
Trazos: línea firme, entrecortada, curva, tirante, recta, con temblor.
Presión: normal, débil, fuerte.
Tiempo: ejecución normal, lenta, rápida, precipitada.
Movimiento: rígido, mucha actividad, en posición de caminar o realizando una
acción concreta.
Orientación de la persona.
Posturas.
Borrados en el dibujo.
Repaso de líneas: tachaduras o líneas incompletas.
Detalles o accesorios.
DIMENSIONES
Dibujo Pequeño: timidez, aplastamiento, no reconocimiento,
autodesvalorización, inseguridades, temores, retraimiento, sentimiento
de inferioridad, dependiente, introversión, falta de vitalidad e
inhibición.
Dibujo Grande: necesidad de mostrarse, de se reconocido y tomado
en cuenta. Autoexpansivo, agresividad, teatralidad.
Dibujo muy grande: falta de control, inadecuada percepción de sí
mismo, posible compensación de sentimientos de inseguridad.
Timidez, inseguridad,
aplastamiento.
Necesidad de mostrarse, de sobresalir,
autoexpansivo, falta de autocontrol.
EMPLAZAMIENTO
Personalidad eufórica,
alegre, idealista. Muy al
margen, defensas pobres,
rasgos psicóticos.
Representa el
pasado lo
inconsciente,
lo materno y
lo primario
Criterio ajustado a
la realidad.
Equilibrio entre
introversión y
extroversión
Representa el
futuro, lo
consciente,
el padre o la
autoridad.
Personalidad apegada
a lo concreto,
tendencia instintiva.
Idealista, defensas pobres,
temas con el pasado,
introversión.
Acción bloqueada,
dependencia.
Decepción, resignación,
falto de crecimiento.
TRAZOS
Línea entera y firme: Persona sana.
Línea entre cortada: Ansiedad, inseguridad, estrés.
Línea redondeada: rasgos femeninos, dependencia, afectivo y sensible.
Líneas tirantes: tensión.
Línea recta: fuerza, vitalidad, razonador.
Línea recta con temblor: cuadro orgánico, persona mayor, adictos,
decadencia.
Línea sin control: sin control de impulsos, agresividad.
Tensión, ansiedad.
Rasgos femeninos,
dependencia.
Afectiva , sensible
Sin control, impulsos
agresivos.
Inseguridad
PRESIÓN
Normal: equilibrado, adaptado, constante.
Débil: hipersensibilidad, timidez, ocultamiento.
Fuerte: fuerza física, energía, seguridad, extroversión ,
agresión, hostilidad, franqueza.
Muy fuerte: agresividad.
Timidez, ocultamiento,
introversión.
Agresividad, ansiedad,
extroversión.
MOVIMIENTO EN DIBUJO
LA PERSONA
Rigidez: despersonalización, poco flexible, temor a desorganizarse,
se siente amenazado por el entorno.
Mucha actividad en el dibujo: exceso de fantasía, actitud maniaca.
En posición de caminar o realizando una acción específica:
energético, actitud eufórica.
Exhibiéndose: narcisismo.
Despersonalización,
narcisismo.
Poco flexible,
narcisismo.
Narcisismo.
Exceso de fantasía, actitud
maniaca.
Energético, eufórico.
SOMBREADOS, BORRADOS
Y REPASO DE LÍNEAS
Sombreados: ansiedad por esa parte del cuerpo, necesidad de
control. Mecanismo de anulación.
Borrados: incertidumbre, indecisión, ansiedad, insatisfacción.
Repaso de líneas, tachaduras o líneas incompletas: alto
monto de ansiedad, falta de tolerancia a la frustración.
Persona encerrada: necesidad de ser contenido por el
ambiente, poca capacidad de crecer y de ocupar espacios.
Ansiedad por el cuerpo, anulación,
necesidad de control
Ansiedad por el
cuerpo, anulación.
Incapacidad de crecer,
necesidad de ser
contenido.
Ansiedad por lo
sexual, seducción.
Incertidumbre,
indecisión.
ORIENTACIÓN DE LA
PERSONA
Hacia la derecha: avance hacia el futuro, necesidad de crecer, buena
relación con la autoridad.
Hacia la izquierda: el pasado, conflictos sin resolver (con la madre),
necesidad de búsqueda interior.
De frente: dispuesto a enfrentar el mundo, comportamiento presente.
De perfil: no va de frente, evasión, refugio.
De espalda: deseo de no ser controlado socialmente, afectos ocultos,
oposicionistas, introvertidos. Revela problema de identificación
psicosexual.
Conflictos sin resolver
en el pasado
Afectos ocultos, problemas
de identificación psicosexual
Necesidad de crecer.
Evasión, refugio,
no va de frente.
ORIENTACIÓN DE LA
PERSONA
Dibujo muy a la izquierda y arriba: acción bloqueada, dependencia,
idealismo.
Dibujo muy a la derecha y abajo: resignación, depresión, hundimiento.
Personas vistas desde lejos: sentimiento de rechazo, inferioridad, no
opinan, no se involucran.
Persona inclinada como cayéndose: inestabilidad, trastornado.
Persona inconclusa, sin terminar: desgano, abulia, depresión en algún
aspecto de la vida.
Acción bloqueada,
dependencia.
Desgano, abulia,
depresión
Inestabilidad,
desequilibrio.
POSTURAS
Sentado: tranquilidad, que no se juega, falto de pasión, enfermedad
física, mecanismos represión o regresión.
Acostado: escasa vitalidad, desesperanza, aceptación de la limitación.
Arrodillado: sumisión, debilidad, esclavitud, masoquismo,
resignación.
Falto de pasión, regresión.
DETALLES Y ACCESORIOS
Escases de detalles: sensación de vacío, depresión, evitación.
Exceso de detalles: sujetos obsesivos, controladores,
obstáculos o conflicto.
Dibujo demasiado perfecto: temor a desorganizarse.
Evitación, no querer
mostrarse.
Sensación de vacío.
Control, obsesivo.
PARTES DEL CUERPO
1.- Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del Yo.
-Solo la cabeza: disociación cuerpo-mente. Se defiende con el
pensamiento.
-Cabeza muy grande: deseo de poder, narcisismo.
-Cabeza muy pequeña: limitación en la capacidad de simbolizar.
Cara: contacto social. Dibujo sin rasgos, implica desconocimiento de sí
mismo. Problemas de identidad.
2.- Ojos:
-Sin pupila: inmadurez, egocentrismo, dependencia materna.
Deseo de poder,
narcisismo,
inmadurez,
egocentrismo.
Limitación en capacidad de
simbolizar.
Disociación cuerpo-
mente.
Desconocimiento de sí
mismo, problemas de
identidad
-Muy marcados: rasgos paranoides.
-Cerrados: narcisismo.
-Como puntos: retraimiento, inseguridad.
-Con pestañas: En hombres, afeminamiento. En mujeres, seducción.
-En V: agresión.
-Cejas muy marcadas: agresión.
3.- Boca:
-Línea recta única: tendencia verbal agresiva.
-Línea cóncava única: pasivo y complaciente.
-Labios marcados: dependencia oral.
Rasgos paranoides.
Retraimiento, inseguridad.
Amargura Pasivo complaciente
-Dientes: agresividad oral, conflicto sexual.
4.- Orejas: puede reflejar dificultades de audición, alucinaciones
auditivas. Miedo a la crítica.
5.- Mentón: energía de carácter, conflicto con el medio.
6.- Cuello:
-Angosto: depresión.
-Grueso: sentimiento de inmovilidad.
-Largo: arrogancia, desarmonía entre el intelecto y la emoción.
-Corto: terquedad, mal humor.
Agresividad oral, conflicto
sexual.
Sentimiento de
inmovilidad, terquedad.
7.- Cabello: potencia sexual, vitalidad, signo de virilidad, apasionamiento
y seducción.
-Muy sombreado y sucio: regresión anal –expulsivo.
-En punta: agresión.
8.- Cuerpo:
-Cuadrado: debilidad mental.
-Estrecho: conflicto con esquema corporal, disconforme.
-Como palote: evasión, no darse a conocer, infantilismo.
-Hombros muy marcados y musculosos: ambivalencia sexual.
-Caderas: en la mujer, deseo de maternidad; en el hombre, conflicto
homosexual.
Temas sexuales,
seducción.
Regresión anal
expulsivo.
Deseo de
maternidad.
Ambivalencia
sexual
Problemas con esquema
corporal, disconforme.
Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional.
-Cinturones y adornos remarcando la cintura: intento de
controlar los instintos de seducción.
9.- Brazos:
-Largos y fuertes: ambición y deseo de controlar.
-Sin brazos: retracción de la libido, depresiones severas.
-Pegados al cuerpo: dificultad para conectarse, rigidez, control
excesivo de los impulsos.
Control de instintos de
seducción. Ambición de
control.
Retracción de
la libido,
depresiones.
Dificultad para
conectarse.
Ambición y deseo
de controlar,
necesidad.
10.- Manos y dedos:
-Oculta: evasión de problemas.
-Sin manos: negación de dar y/o recibir.
-Enguantadas: control y disimulo.
-Dedos tipo garra: agresión, egocentrismo.
-Puño cerrado: fortaleza, agresión.
11.- Pies: símbolo sexual.
-Sin pies: tristeza y desaliento.
-Pequeños: inseguridad.
-Descalzos: deseo de mantenerse infantil.
:12.- Piernas
-Largas: deseo de independencia.
-Rellenas: sentimiento de inmovilidad.
Negación de
dar y recibir.
Agresión y egocentrismo
Tristeza y
desaliento.
Deseo de
independencia.
ALGUNAS DIFICULTADES
DE TIPO SEXUAL
Identidad sexual: se espera que los varones dibujen figuras masculinas y
las mujeres femeninas.
Conflicto en los varones homosexual: figura femenina, corbatas
flotantes muy adornadas o marcadas, caderas marcadas o redondeadas,
transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz, ojos grandes con
pestañas, labios muy marcados en figuras masculinas, senos acentuados o
muy marcados en figuras masculinas, cuerpos desnudos, músculos muy
marcados, tipo gimnasio, bolsillo en los glúteos.
La nariz: símbolo fálico, si es muy larga es posible que se vincule con
sentimientos de impotencia sexual. En el caso de hombres que
dibujan narices intentan reafirmar el rol masculino, ya que se sienten
inadecuados para él.
Exageración de hombros y otros indicadores de masculinidad:
inseguridad respecto a la masculinidad.
El bolsillo como un órgano receptor simbólico (la vagina):
identificación psicosexual con la madre.
Aros: preocupación sexual de naturaleza exhibicionista.
Cigarrillo, pipa y bastones: símbolos de búsqueda de virilidad.
Sombreados en las áreas sexuales: ansiedad por función sexual.
En el caso de la mujer el conflicto homosexual, se
pude ver en cuerpos desnudos, cierre del pantalón
remarcado, ropaje oculto, masculinización de la
figura.
Inseguridad
respecto a la
masculinidad.
Necesidad de
inhibir impulsos.
Exhibicionista,
ansiedad por la
función sexual,
conflicto
homosexual.
Dependencia oral,
seducción,
ansiedad por la
función sexual,
inhibición de
impulsos.
Ansiedad por la función
sexual.
Inseguridad
respecto a la
masculinidad.
Temas sexuales,
seducción.
Regresión anal
expulsivo.
Cuerpo desnudo, cabello
abundante y sombreado:
conflicto sexual.
Desarmonía en brazos y piernas, bolsillo:
dependencia materna, conflicto
homosexual. Hombros grandes:
ambivalencia sexual, inseguridad,

Más contenido relacionado

PPTX
Test de la casa, arbol y persona
PDF
CASA-ARBOL-PERSONA
PDF
PDF
57933155 manual-del-test-de-la-casa
PDF
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
PPTX
Aspectos esenciales de la medicion de la personalidad
 
PDF
Manual test de rorschach
PPTX
Persona Bajo La Lluvia
Test de la casa, arbol y persona
CASA-ARBOL-PERSONA
57933155 manual-del-test-de-la-casa
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Aspectos esenciales de la medicion de la personalidad
 
Manual test de rorschach
Persona Bajo La Lluvia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Test de personalidad de 16 factores
PPTX
Test de relaciones objetales
PDF
Ppt test familia
PDF
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
PPTX
Test Pata Negra
PPTX
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
PPTX
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
DOCX
Interpretación del test del bender
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
PDF
Aplicación del test millon ii en la evaluación
DOCX
Htp casa arbol persona
PDF
El proceso de evaluación clínica
PPT
Clase psicometria raven
PDF
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
PPTX
El test del animal
DOC
Test de apercepcion infantil cat
PDF
Cuestionario desiderativo
Test de personalidad de 16 factores
Test de relaciones objetales
Ppt test familia
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Test Pata Negra
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Interpretación del test del bender
Ficha técnica 16 pf cattell
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Htp casa arbol persona
El proceso de evaluación clínica
Clase psicometria raven
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
El test del animal
Test de apercepcion infantil cat
Cuestionario desiderativo
Publicidad

Similar a Test htp john buck (20)

PDF
Test HTP (resumen).pdf
PPTX
Test de la casa ,arbol y de la persona.
PDF
Test arbol persona
PPTX
Aspectos de contenido HTP (humano, árbol y casa).pptx
DOCX
Aplicaciones de HTP
PDF
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
PDF
Power Htp.pdfyte5truyh7juhyhtyyhtrgfhrtyhtr6
PPSX
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
PPT
TEST DE LA CASA/ARBOL/PERSONA............
PPT
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
PPTX
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
PDF
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
PPT
Test de wartegg y figura humana de machover
PPS
Machover i
PDF
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
PDF
Test Gráficos - ADIPA.pdf
PDF
PPT - Actualizaciones en Test Gráficos Dibujo libre, HTP, Persona bajo la llu...
PPTX
Test_Karen_Machover_Completa.pptx
PPT
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg
Test HTP (resumen).pdf
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test arbol persona
Aspectos de contenido HTP (humano, árbol y casa).pptx
Aplicaciones de HTP
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Power Htp.pdfyte5truyh7juhyhtyyhtrgfhrtyhtr6
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
TEST DE LA CASA/ARBOL/PERSONA............
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
Test de wartegg y figura humana de machover
Machover i
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Test Gráficos - ADIPA.pdf
PPT - Actualizaciones en Test Gráficos Dibujo libre, HTP, Persona bajo la llu...
Test_Karen_Machover_Completa.pptx
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx

Test htp john buck

  • 1. TEST HTP JOHN BUCK CASA – ÁRBOL - PERSONA
  • 2. OBJETIVO Realizar una evaluación global de la personalidad del individuo, su estado de ánimo y emocional. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.
  • 3. PROYECTAR  El proceso de proyección es un proceso inconsciente (ajeno a la voluntad del yo) y por lo tanto se pone en marcha de modo Automático.  Se proyecta lo desconocido de nosotros.  Es una defensa contra tendencias inconscientes por la que se atribuye a otros, los impulsos, sentimientos, ideas y actitudes inconscientes rechazadas, en nosotros mismos.  En el dibujo se tiende a mostrar la propia experiencia e imagen corporal, proyectando los aspectos físicos y psicológicos de la persona.
  • 4. ¿POR QUÉ LA ELECCIÓN DE LOS DIBUJOS? Buck elige la casa, el árbol y la persona gráficos porque son: a) Los más aceptados para dibujar por todas las personas (sin importar la edad). b) Son los más familiares. Al ser los más familiares son los que estimulan mayor cantidad de asociaciones. c) El espectro de simbolización que poseen es fértil y pertinente para evaluar aspectos esenciales de la personalidad.
  • 5. FICHA TECNICA DEL TEST Nombre del autor: John n. Buck. Año que se realizó: 1947 Validez del instrumento: Sin validez por ser una prueba proyectiva. Confiabilidad del instrumento: Sin confiabilidad por ser una prueba proyectiva. Administración: Individual o grupal. Población a la que se dirige: Niños, Adolescentes y Adultos Duración de la aplicación: entre 30 y 90 minutos
  • 6. MATERIALES QUE SE REQUIEREN - Varios lápices del número 2 con goma y un juego de colores (por lo menos ocho: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado, café y negro) si se van a pedir dibujos a color. - Una hoja tamaño oficio para cada dibujo. - Se necesita un reloj o cronómetro para medir el tiempo de latencia y el tiempo total del dibujo.
  • 7. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN - El paciente debe sentarse frente a una mesa en una posición cómoda para dibujar. El cuarto donde se realice la prueba deberá estar en silencio y libre de distracciones. - En el primer paso, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona. Se puede pedir el dibujo adicional de una persona del sexo opuesto al del dibujo realizado primero por el sujeto. - El segundo paso, un interrogatorio estructurado, incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de cada dibujo.
  • 8. FORMA DE PROCEDER  Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa. Puedes hacerla como desees y tomarte todo el tiempo necesario.  En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la misma consigna.  En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo de la misma.  En la última hoja, dibuja una persona del sexo contrario a la que dibujaste anteriormente.
  • 9. LA CASA En la casa proyectamos la situación familiar. Estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. Revela la atmósfera emocional, especialmente de la relación infantil con las figuras parentales, en las que se verán, representadas las regresiones o fijaciones de un individuo. Muestra claramente el área de la fantasía, el yo, el contacto con la realidad, la posibilidad de accesibilidad y el predominio oral, anal o fálico. Elementos Fundamentales Techo, paredes, ventanas, puerta, chimenea, humo, perspectiva de la línea del suelo, accesorios..
  • 10. Encuesta - La casa, ¿es nueva o vieja?. - ¿Cuántos años tiene?. - ¿Cuántas puertas tiene? - La (s) puerta (s) está(n) abierta(s) o cerrada(s)?. - Si está(n) cerrada(s), ¿con o sin llave?. - ¿Cuántas ventanas tiene?. La (s) ventana (s), ¿está (n) abierta (s) o cerrada (s)?. - ¿Qué parte de la casa se ve por esa (s) ventana (s)?. - ¿Está habitada?. Si lo está ¿Por quienes?. Si no lo está, ¿por qué?. Si la habitaban, ¿quienes y porqué no están más?. - ¿Con qué material está construida?. - Si hay humo en la chimenea, ¿de dónde proviene el humo?. - Si hay cerco o algún camino, ¿quién lo puso?, ¿con qué objetivo?.
  • 11. INTERPRETACIONES DE LA CASA Presencia de detalles como sombreado: denota ansiedad. Cercos o vallas: defensividad. Balcones y cortinas o persianas: necesidad de ocultamiento. Ventanas o puertas: inadecuación en las relaciones sociales (dependiendo del tamaño). Línea del suelo: grado del contacto con la realidad. Paredes: fuerza del yo. Chimenea: símbolo fálico, representativo de su adecuación sexual. Humo y su dirección: tensión interna y/o presión ambiental o procedente del mismo individuo. Techo: estado y adecuación del pensamiento y de lo que dedica a sus propias fantasías en la búsqueda de satisfacción.
  • 12. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. EL ÁRBOL Detección de los sentimientos más prohibidos y profundos del sujeto, más arraigados en la personalidad, persistentes, y más difíciles de modificar. Presencia de huellas de experiencias o traumatismos más tempranos según el tratamiento especial que proporcione a determinadas zonas del tronco, cualidad de su sociabilidad, destructividad (agujeros, marcas, formas y cortes en las ramas...), impulsos instintivos que se pueden hallar fuera del control yoico o existencia de insuficiente capacidad de contención personal (ausencia de copa, trazos que se salen fuera de la copa...) Elementos Fundamentales Copa, ramas, suelo, cicatrices, frutos, raíces, tipos árbol, tema, edad, vida o muerte del árbol.
  • 15. Encuesta - ¿Cuántos años tiene? - ¿Está vivo? - ¿Quién lo cuida? - Si el dibujo tiene frutos, ¿De qué tipo son? y ¿Qué hacen con los frutos?. (igual si presenta algún tipo de animales o flores) - ¿Hay otros árboles cerca?. Si los hay ¿Son iguales o diferentes? - ¿Qué sucede con el árbol cuando hay tormenta o cuándo sopla el viento? - ¿Qué ocurre si alguien lo lastima o lo molesta? - ¿Dónde está ubicado? - ¿Qué época del año es? (Estación) - ¿Le recuerda a alguno que conozca?
  • 16. INTERPRETACIÓN DEL ÁRBOL Raíces: preocupación por el contacto con la realidad. Tronco: fortaleza básica de la personalidad. Agujeros, huellas o marcas: experiencias o traumatismos más tempranos. Ramas: recurso que le individuo posee para obtener satisfacciones del medio. Edad adscrita al árbol: la edad proyectada se vincula con el nivel psicosociosexual que el examinado siente poseer. Líneas reforzadas: necesidad de mantener la integridad. Ansiedad.
  • 18. 5 6 7
  • 19. LA PERSONA Con el dibujo de la persona, se pueden motivar tres tipos de tema: a) Un autorretrato, que revela lo que el individuo siente ser. Al sujeto mismo, tal como el mismo se ve, como si se viera en un espejo, una suerte de fotografía. b) Un ideal del yo, que revela lo que el individuo desearía ser, pero que no es en realidad. c) Representación de una persona significativa para el sujeto en su ambiente contemporáneo o pasado. Además, incluye los mecanismos de defensa que el individuo utiliza en la vida cotidiana. Elementos Fundamentales Cabeza, cabello, partes de la cara, cuerpo, miembros, vestimenta, complementos, identidad, sexo.
  • 20. Encuesta ¿Qué nombre le pondría? o, ¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué está haciendo ahora? ¿Qué está pensando? ¿Con quién vive? ¿A qué se dedica? ¿En qué trabaja? ¿Qué parte del cuerpo es la que más le gusta? ¿Porqué? ¿Qué parte del cuerpo es la que menos le gusta? ¿Porqué? ¿Qué defectos tiene? (Cosas malas o feas) ¿Qué virtudes tiene? (Cosas lindas o buenas). Si pudiera pedir tres deseos: ¿Cuáles pediría? ¿Qué piensa que haría en el futuro? ¿Se parece a alguien que conozcas? ¿A quién?
  • 21. INTERPRETACIÓN DE LA PERSONA Región de la cabeza: por lo general es lo primero que se dibuja. El concepto del yo está centrado en ella. a) Cara: contacto social, lo que se muestra (ojos, boca, dientes, cejas, nariz, orejas, mentón). b) Cabello: potencia sexual, vitalidad, seducción. c) Cuello: coordinación de lo que se siente con lo que se piensa. Brazos y manos y piernas: órganos corporales del contacto y la manipulación. Relación con el entorno y los demás.
  • 22. Músculos, exhibiéndose, abundante cabello, pies pequeños, brazos rígidos, piernas rellenas, manos ocultas, cuerpo cuadrado, boca conexa. Dedos de pies y manos en punta, ojos marcados y bizcos (hostilidad), boca cóncava, cabello en punta
  • 23. Dientes, ojos muy marcados, (paranoide), cejas muy marcadas, manos y pies en punta, rigidez, cabello sombreado. Ojos sin pupila (vaciedad), manos grandes, cabeza grande, marca de polera inmovilizando el cuello.
  • 24. OTROS ELEMENTOS FUNDAMENTALES Dimensiones: grande, pequeño, mediano. Emplazamiento: margen superior, inferior, centro, derecho o izquierdo. Trazos: línea firme, entrecortada, curva, tirante, recta, con temblor. Presión: normal, débil, fuerte. Tiempo: ejecución normal, lenta, rápida, precipitada. Movimiento: rígido, mucha actividad, en posición de caminar o realizando una acción concreta. Orientación de la persona. Posturas. Borrados en el dibujo. Repaso de líneas: tachaduras o líneas incompletas. Detalles o accesorios.
  • 25. DIMENSIONES Dibujo Pequeño: timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores, retraimiento, sentimiento de inferioridad, dependiente, introversión, falta de vitalidad e inhibición. Dibujo Grande: necesidad de mostrarse, de se reconocido y tomado en cuenta. Autoexpansivo, agresividad, teatralidad. Dibujo muy grande: falta de control, inadecuada percepción de sí mismo, posible compensación de sentimientos de inseguridad.
  • 26. Timidez, inseguridad, aplastamiento. Necesidad de mostrarse, de sobresalir, autoexpansivo, falta de autocontrol.
  • 27. EMPLAZAMIENTO Personalidad eufórica, alegre, idealista. Muy al margen, defensas pobres, rasgos psicóticos. Representa el pasado lo inconsciente, lo materno y lo primario Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre introversión y extroversión Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Personalidad apegada a lo concreto, tendencia instintiva.
  • 28. Idealista, defensas pobres, temas con el pasado, introversión. Acción bloqueada, dependencia. Decepción, resignación, falto de crecimiento.
  • 29. TRAZOS Línea entera y firme: Persona sana. Línea entre cortada: Ansiedad, inseguridad, estrés. Línea redondeada: rasgos femeninos, dependencia, afectivo y sensible. Líneas tirantes: tensión. Línea recta: fuerza, vitalidad, razonador. Línea recta con temblor: cuadro orgánico, persona mayor, adictos, decadencia. Línea sin control: sin control de impulsos, agresividad.
  • 32. PRESIÓN Normal: equilibrado, adaptado, constante. Débil: hipersensibilidad, timidez, ocultamiento. Fuerte: fuerza física, energía, seguridad, extroversión , agresión, hostilidad, franqueza. Muy fuerte: agresividad.
  • 34. MOVIMIENTO EN DIBUJO LA PERSONA Rigidez: despersonalización, poco flexible, temor a desorganizarse, se siente amenazado por el entorno. Mucha actividad en el dibujo: exceso de fantasía, actitud maniaca. En posición de caminar o realizando una acción específica: energético, actitud eufórica. Exhibiéndose: narcisismo.
  • 36. Exceso de fantasía, actitud maniaca. Energético, eufórico.
  • 37. SOMBREADOS, BORRADOS Y REPASO DE LÍNEAS Sombreados: ansiedad por esa parte del cuerpo, necesidad de control. Mecanismo de anulación. Borrados: incertidumbre, indecisión, ansiedad, insatisfacción. Repaso de líneas, tachaduras o líneas incompletas: alto monto de ansiedad, falta de tolerancia a la frustración. Persona encerrada: necesidad de ser contenido por el ambiente, poca capacidad de crecer y de ocupar espacios.
  • 38. Ansiedad por el cuerpo, anulación, necesidad de control Ansiedad por el cuerpo, anulación. Incapacidad de crecer, necesidad de ser contenido. Ansiedad por lo sexual, seducción. Incertidumbre, indecisión.
  • 39. ORIENTACIÓN DE LA PERSONA Hacia la derecha: avance hacia el futuro, necesidad de crecer, buena relación con la autoridad. Hacia la izquierda: el pasado, conflictos sin resolver (con la madre), necesidad de búsqueda interior. De frente: dispuesto a enfrentar el mundo, comportamiento presente. De perfil: no va de frente, evasión, refugio. De espalda: deseo de no ser controlado socialmente, afectos ocultos, oposicionistas, introvertidos. Revela problema de identificación psicosexual.
  • 40. Conflictos sin resolver en el pasado Afectos ocultos, problemas de identificación psicosexual Necesidad de crecer. Evasión, refugio, no va de frente.
  • 41. ORIENTACIÓN DE LA PERSONA Dibujo muy a la izquierda y arriba: acción bloqueada, dependencia, idealismo. Dibujo muy a la derecha y abajo: resignación, depresión, hundimiento. Personas vistas desde lejos: sentimiento de rechazo, inferioridad, no opinan, no se involucran. Persona inclinada como cayéndose: inestabilidad, trastornado. Persona inconclusa, sin terminar: desgano, abulia, depresión en algún aspecto de la vida.
  • 43. POSTURAS Sentado: tranquilidad, que no se juega, falto de pasión, enfermedad física, mecanismos represión o regresión. Acostado: escasa vitalidad, desesperanza, aceptación de la limitación. Arrodillado: sumisión, debilidad, esclavitud, masoquismo, resignación.
  • 44. Falto de pasión, regresión.
  • 45. DETALLES Y ACCESORIOS Escases de detalles: sensación de vacío, depresión, evitación. Exceso de detalles: sujetos obsesivos, controladores, obstáculos o conflicto. Dibujo demasiado perfecto: temor a desorganizarse.
  • 46. Evitación, no querer mostrarse. Sensación de vacío. Control, obsesivo.
  • 47. PARTES DEL CUERPO 1.- Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del Yo. -Solo la cabeza: disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento. -Cabeza muy grande: deseo de poder, narcisismo. -Cabeza muy pequeña: limitación en la capacidad de simbolizar. Cara: contacto social. Dibujo sin rasgos, implica desconocimiento de sí mismo. Problemas de identidad. 2.- Ojos: -Sin pupila: inmadurez, egocentrismo, dependencia materna.
  • 48. Deseo de poder, narcisismo, inmadurez, egocentrismo. Limitación en capacidad de simbolizar. Disociación cuerpo- mente. Desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad
  • 49. -Muy marcados: rasgos paranoides. -Cerrados: narcisismo. -Como puntos: retraimiento, inseguridad. -Con pestañas: En hombres, afeminamiento. En mujeres, seducción. -En V: agresión. -Cejas muy marcadas: agresión. 3.- Boca: -Línea recta única: tendencia verbal agresiva. -Línea cóncava única: pasivo y complaciente. -Labios marcados: dependencia oral.
  • 51. -Dientes: agresividad oral, conflicto sexual. 4.- Orejas: puede reflejar dificultades de audición, alucinaciones auditivas. Miedo a la crítica. 5.- Mentón: energía de carácter, conflicto con el medio. 6.- Cuello: -Angosto: depresión. -Grueso: sentimiento de inmovilidad. -Largo: arrogancia, desarmonía entre el intelecto y la emoción. -Corto: terquedad, mal humor.
  • 53. 7.- Cabello: potencia sexual, vitalidad, signo de virilidad, apasionamiento y seducción. -Muy sombreado y sucio: regresión anal –expulsivo. -En punta: agresión. 8.- Cuerpo: -Cuadrado: debilidad mental. -Estrecho: conflicto con esquema corporal, disconforme. -Como palote: evasión, no darse a conocer, infantilismo. -Hombros muy marcados y musculosos: ambivalencia sexual. -Caderas: en la mujer, deseo de maternidad; en el hombre, conflicto homosexual.
  • 54. Temas sexuales, seducción. Regresión anal expulsivo. Deseo de maternidad. Ambivalencia sexual Problemas con esquema corporal, disconforme.
  • 55. Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional. -Cinturones y adornos remarcando la cintura: intento de controlar los instintos de seducción. 9.- Brazos: -Largos y fuertes: ambición y deseo de controlar. -Sin brazos: retracción de la libido, depresiones severas. -Pegados al cuerpo: dificultad para conectarse, rigidez, control excesivo de los impulsos.
  • 56. Control de instintos de seducción. Ambición de control. Retracción de la libido, depresiones. Dificultad para conectarse. Ambición y deseo de controlar, necesidad.
  • 57. 10.- Manos y dedos: -Oculta: evasión de problemas. -Sin manos: negación de dar y/o recibir. -Enguantadas: control y disimulo. -Dedos tipo garra: agresión, egocentrismo. -Puño cerrado: fortaleza, agresión. 11.- Pies: símbolo sexual. -Sin pies: tristeza y desaliento. -Pequeños: inseguridad. -Descalzos: deseo de mantenerse infantil. :12.- Piernas -Largas: deseo de independencia. -Rellenas: sentimiento de inmovilidad.
  • 58. Negación de dar y recibir. Agresión y egocentrismo Tristeza y desaliento. Deseo de independencia.
  • 59. ALGUNAS DIFICULTADES DE TIPO SEXUAL Identidad sexual: se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres femeninas. Conflicto en los varones homosexual: figura femenina, corbatas flotantes muy adornadas o marcadas, caderas marcadas o redondeadas, transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz, ojos grandes con pestañas, labios muy marcados en figuras masculinas, senos acentuados o muy marcados en figuras masculinas, cuerpos desnudos, músculos muy marcados, tipo gimnasio, bolsillo en los glúteos.
  • 60. La nariz: símbolo fálico, si es muy larga es posible que se vincule con sentimientos de impotencia sexual. En el caso de hombres que dibujan narices intentan reafirmar el rol masculino, ya que se sienten inadecuados para él. Exageración de hombros y otros indicadores de masculinidad: inseguridad respecto a la masculinidad. El bolsillo como un órgano receptor simbólico (la vagina): identificación psicosexual con la madre. Aros: preocupación sexual de naturaleza exhibicionista. Cigarrillo, pipa y bastones: símbolos de búsqueda de virilidad. Sombreados en las áreas sexuales: ansiedad por función sexual.
  • 61. En el caso de la mujer el conflicto homosexual, se pude ver en cuerpos desnudos, cierre del pantalón remarcado, ropaje oculto, masculinización de la figura.
  • 62. Inseguridad respecto a la masculinidad. Necesidad de inhibir impulsos. Exhibicionista, ansiedad por la función sexual, conflicto homosexual. Dependencia oral, seducción, ansiedad por la función sexual, inhibición de impulsos.
  • 63. Ansiedad por la función sexual.
  • 64. Inseguridad respecto a la masculinidad. Temas sexuales, seducción. Regresión anal expulsivo. Cuerpo desnudo, cabello abundante y sombreado: conflicto sexual.
  • 65. Desarmonía en brazos y piernas, bolsillo: dependencia materna, conflicto homosexual. Hombros grandes: ambivalencia sexual, inseguridad,