SlideShare una empresa de Scribd logo
Test HTP (resumen).pdf
Es una técnica proyectiva
gráfica, utilizada mucho en
psicología, y conocida
comúnmente como H.T.P.,
que son las siglas de su
nombre en inglés (house,
tree, person).El creador de
dicho test fue John
Buck(psicólogo
estadounidense), quien lo
creó en el año 1948.
Originalmente se basaba en la Escala de
Inteligencia de Florence Goodenough y se
utilizaba como medida de inteligencia.
Posteriormente se objetivó que era posible
evaluar la personalidad y es así, como se
utiliza en la actualidad.
Como sabemos en las técnicas
proyectivas gráficas, el individuo
“proyecta” sobre el papel, determinados
aspectos o características de sí mismo
de forma involuntaria e inconsciente.
FICHA TECNICA
- Nombre: H-T-P – Test Casa-Árbol-Persona
- Autor: John N. Buck
-Traducción al Español: Lic. Blanca Eugenia
Romero Soto (Universidad de las Américas-
Puebla)
- Tiempo de aplicación: 30-90 minutos
- Tipo de prueba: Test Proyectivo
- Edad de aplicación: desde 8 años en adelante
- Formas de aplicación: individual
- Área que evalúa: Brinda información acerca de
la manera en que un individuo experimenta su
yo en relación con los demás y con su ambiente
familiar.
El H-T-P facilita elementos de la personalidad y
áreas de conflicto en el entorno terapéutico.
- Materiales de aplicación:
• Manual de aplicación H-T-P
• Papel bond tamaño carta
• Lápiz
• Goma de borrador
• Sacapuntas o afila lápices
• Juego de lápices a color – (crayones , por lo
menos ocho colores)
¿QUÉ SE ANALIZA CON EL H.T.P?
-CASA: Representa las relaciones
interfamiliares. Cómo interpreta el sujeto su vida
hogareña, su situación familiar. Nos permitirá
tener una idea de cómo impacta su mundo
familiar en su hacer cotidiano y su capacidad
productiva.
ANALIZANDO LOS DETALLES
•Techo
El techo de la casa para simbolizar el área vital de la fantasía.
El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica
su tiempo a la fantasía.
•Paredes
Se ha observado que en los dibujos de las casas la fortaleza
de las paredes se relacionan directamente con el grado de
fortaleza del yo y de la personalidad.
Los contornos de las paredes dibujados con líneas débiles
indican un débil control del yo.
Las paredes transparentes en los dibujos de personas
adultas deben considerarse como un signo evidente del
deterioro en el criterio de la realidad.
•Puerta
La puerta es el detalle de la casa a través del cual se
realiza el contacto con el ambiente.
La puerta pequeña revela una desconfianza a establecer
contacto con el ambiente, un alejamiento del intercambio
interpersonal.
Las puertas muy grandes son características de las personas con
excesiva dependencia de los demás
Si las puertas están abiertas, el examinado revela que siente una
gran sed de efecto emocional y que espera recibirlo desde afuera
•Ventanas
cuando las ventanas están cerradas y expresa la necesidad de
apartarse.
Cuando las ventanas parcialmente abiertas, la persona tiende a
actuar en el ambiente de un modo controlado.
Y si están las ventanas desnudas es porque el sujeto interactúa
de una manera ruda y descortés.
•Chimenea
Humo: Puede indicar una considerable tensión
interna en el individuo, conflictos y turbulencias
en la situación de casa
•Línea de suelo
La relación entre el dibujo (de la casa, del árbol o
de la persona) y la línea del suelo, revela el grado
de contacto del examinado con la realidad.
.
•Accesorios:
El agregado de un sendero que conduce a la puerta bien
proporcionado y realizado con facilidad, es común en individuos
que ejercen cierto control en sus relaciones. Pero si el sendero es
largo y tortuoso, se trata de individuos que en sus relaciones
sociales en un principio se mantienen distantes.
- ARBOL: El árbol representa lo más
profundo e inconsciente de la personalidad,
nos hablará de aquello que guarda la
persona para sí misma
ANALIZANDO LOS DETALLES
•Tronco
Si las líneas de éste están reforzadas revelan la
necesidad del individuo de mantener la integridad de
su personalidad.
Cuando, por el contrario se utilizan líneas débiles, se
podría tratar de una pérdida de la identidad.
•Raíces:
La excesiva preocupación del contacto con la
realidad, se expresa en la exageración con que se
destacan las raíces del árbol.
•RAMAS:
Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en
los extremos, señalan la presencia de intensos impulsos
agresivos
Las ramas que más que ramas parecen penes son típicas
de personas con preocupaciones sexuales y que luchan por
la búsqueda de la virilidad
- La figura humana representa su auto
concepto, el ideal del yo, si existe alguna
representación o identificación con alguien
de su mundo afectivo. Nos muestra su
comportamiento social, cómo se relaciona
con el mundo.
•AUTORRETRATO:
Revela lo que el individuo siente ser.
Los examinados de inteligencia promedio o inferior al
promedio reproducen esos rasgos como en un espejo,
es decir, si el examinado tiene la mano derecha
defectuosa, reproducirá ese defecto en la mano
izquierda de la persona
• IDEAL DEL YO:
Los adolescentes varones a menudo dibujan atletas
musculosos, y las adolescentes dibujan actrices
cinematográficas vestidas con traje de noche; los estados
ideales que anhelan.
Los niños sanos tienden a dibujar personas que son dos o
tres años mayores que ellos como índice de su tendencia a
crecer.
•PERSONA SIGNIFICATIVA:
Representación de una persona significativa para el
sujeto en su ambiente contemporáneo o pasado.
Por lo general la persona que dibujan es una figura
paternal, y expresa la gran importancia que el
progenitor tiene en la vida del niño y la necesidad
de un modelo con el que sea posible identificarse y
que pueda incorporar en su concepto de sí mismo.
PAUTAS FORMALES:
• ubicación en la hoja o emplazamiento
• tamaño o dimensión del dibujo
• tipo de trazo
• Presión
• claridad del dibujo
• dinamismo, movimiento
• calidad del dibujo
• secuencia
1) Emplazamiento: tiene que ver con la ubicación del dibujo en la hoja, y las
interpretaciones se relacionan con lo antedicho sobre el simbolismo del
espacio.
2) Dimensión:
• Grande: autoconfianza, seguridad, expansión, vitalidad, extraversión,
vanidad, necesidad de reconocimiento.
• Muy grande: invasión, falta de límites, exhibicionismo, expansión desmedida,
inadaptación.
• Pequeño: modestia, sencillez, baja autoestima, inhibición, timidez,
introversión, tendencia a la concentración y observación.
• Muy pequeño: miedo, inseguridad, sentimientos de inferioridad, tendencia al
aislamiento, excesiva minuciosidad.
• Normal: equilibrio entre introversión y extraversión, grado normal de vitalidad
y autoestima.
3) Tipo de trazo:
• Trazo ancho: energía, vitalidad, sensualidad.
• Trazo fino: sensibilidad.
• Trazo firme: seguridad, firmeza, constancia, autoconfianza.
• Débil: debilidad, dudas, temores, delicadez, incertidumbre, probable enfermedad.
• Dentado o con puntas: irritabilidad, tensión, explosividad
• Tembloroso: senilidad, probable enfermedad o adicción.
• Reforzado: ansiedad, inseguridad.
• Confuso: pensamientos poco claros, auto insatisfacción, incertidumbre.
• Trazos rectos: firmeza, autoafirmación, predominio mental o racional, autocontrol.
• Trazos curvos: predominio emocional, afectividad, adaptación.
• Trazos angulosos: voluntad, tenacidad, espíritu de lucha, resistencia a las
dificultades, agresividad.
4) Presión:
• Fuerte: en positivo refleja gran potencia psicofísica, seguridad, autoconfianza,
resistencia a las presiones y dificultades. En negativo puede ser tensión excesiva,
energía mal controlada, agresividad.
• Normal: buen caudal energético, vitalidad, actividad.
• Débil: energía deficiente, falta de iniciativa y de decisión, timidez, vacilación,
inseguridad, sensibilidad-
5 ) Claridad del dibujo: tiene que ver con la nitidez y precisión de los trazos.
• Claro: Simboliza objetividad, organización, claridad de ideas.
• Confuso: Simboliza pensamientos poco claros, subjetividad, confusión en las
ideas.
6) Dinamismo, movimiento:
• Dibujos con movimiento:
representan actividad, iniciativa, confianza en sí mismo, vitalidad, seguridad,
optimismo, extraversión.
• Dibujos estáticos:
se interpretan como pasividad, rigidez, actitud defensiva, dificultades de
adaptación, control emocional, sumisión
7) Calidad del dibujo:.
• Dibujos elaborados, originales: capacidad artística, elaboraciones con
individualidad y personalismo, detallismo, cuidado en las ejecuciones,
tendencia a la imaginación y fantasía, creatividad.
• Dibujos complicados: ansiedad, extravagancia, exhibicionismo, exceso de
fantasía, pensamiento complicado.
• Dibujos muy perfectos: gran meticulosidad en la ejecución. Indicaría
estructuración de la personalidad, tendencia obsesiva, exceso de escrupulosidad
y detallismo.
8) Secuencia:
• Secuencia normal: en el dibujo de la persona, es comenzar por la cabeza y
seguir hacia los pies, pues la cabeza simboliza el YO, como centro del
pensamiento y de todos los estímulos y acciones.
.
• Distorsiones en la secuencia: sería por ejemplo, comenzar el dibujo de la persona
por los pies y terminar con la cabeza; o comenzar un árbol por los frutos o las
hojas; o la casa por las ventanas.
. También puede darse este caso en personas con complejos físicos o sentimientos
de inferioridad o en trastornos en las relaciones interpersonales.
Test HTP (resumen).pdf

Más contenido relacionado

DOC
PDF
Test htp john buck
PPTX
Melanie klein.
PPTX
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
PPTX
Epistemología y psicología
PPT
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
PPTX
Test de relaciones objetales
Test htp john buck
Melanie klein.
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Epistemología y psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test de relaciones objetales

La actualidad más candente (20)

PDF
Inter. wisc iv
PPTX
Test proyectivos
DOC
Tecnica del dibujo libre
PDF
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
DOCX
Ejemplo informe frostig
PPSX
Test bender (antecedentes)
PPT
Teoria Psicoanalitica
PPTX
Mapa conceptual campos de la psicologia
PPTX
Pronostico psicológico
PPTX
Test de la casa ,arbol y de la persona.
DOCX
comentario critico de psicologia clinica
PPT
Introduccion al psicoanalisis
PPTX
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
PPTX
Test persona bajo la lluvia
PPTX
Teorías de la personalidad karen horney
PDF
Test de-valores-inter-person-ales-siv
PPTX
Wisc final
DOCX
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
PPTX
PDF
Barcelona
Inter. wisc iv
Test proyectivos
Tecnica del dibujo libre
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Ejemplo informe frostig
Test bender (antecedentes)
Teoria Psicoanalitica
Mapa conceptual campos de la psicologia
Pronostico psicológico
Test de la casa ,arbol y de la persona.
comentario critico de psicologia clinica
Introduccion al psicoanalisis
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Test persona bajo la lluvia
Teorías de la personalidad karen horney
Test de-valores-inter-person-ales-siv
Wisc final
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Barcelona
Publicidad

Similar a Test HTP (resumen).pdf (20)

PPTX
Aspectos de contenido HTP (humano, árbol y casa).pptx
PDF
Test arbol persona
PDF
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
PDF
Power Htp.pdfyte5truyh7juhyhtyyhtrgfhrtyhtr6
PPTX
Test de la casa, arbol y persona
PDF
Test Gráficos - ADIPA.pdf
PDF
PPT - Actualizaciones en Test Gráficos Dibujo libre, HTP, Persona bajo la llu...
DOCX
Aplicaciones de HTP
PDF
testpersonabajolalluviaPSICOLOGÍATEST PROYECTIVO.pdf
PPSX
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
PDF
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
DOCX
Htp casa arbol persona
PDF
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
DOC
Test De Autoconocimiento
PPTX
Test de la figura humana bajo la lluvia
PPTX
test-de-la-persona-bajo-la-lluvia-presentacion.pptx
PDF
TEST DE LA CASA PDF.pdf
PDF
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
PPTX
Test proyectivos
Aspectos de contenido HTP (humano, árbol y casa).pptx
Test arbol persona
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Power Htp.pdfyte5truyh7juhyhtyyhtrgfhrtyhtr6
Test de la casa, arbol y persona
Test Gráficos - ADIPA.pdf
PPT - Actualizaciones en Test Gráficos Dibujo libre, HTP, Persona bajo la llu...
Aplicaciones de HTP
testpersonabajolalluviaPSICOLOGÍATEST PROYECTIVO.pdf
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
Htp casa arbol persona
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Test De Autoconocimiento
Test de la figura humana bajo la lluvia
test-de-la-persona-bajo-la-lluvia-presentacion.pptx
TEST DE LA CASA PDF.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Test proyectivos
Publicidad

Último (8)

PPTX
presentacion de indicadores de gestion sst.pptx
PDF
2020Informe de inserción laboral GradoPsicologia.pdf
PDF
APRENDIENDO A GESTIONAR MIS EMOCIONES EN MI BÚSQUEDA DE EMPLEO.pptx.pdf
PPTX
FOTOPLETISMÓGRAFO un avance en el estudio del poligrafo
PPTX
S13 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
PPTX
ELECTRODERMOGRAFO como componente del poligrafo
PPTX
S14 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.pptx
presentacion de indicadores de gestion sst.pptx
2020Informe de inserción laboral GradoPsicologia.pdf
APRENDIENDO A GESTIONAR MIS EMOCIONES EN MI BÚSQUEDA DE EMPLEO.pptx.pdf
FOTOPLETISMÓGRAFO un avance en el estudio del poligrafo
S13 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.pptx
CAPACITACIÓN PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
ELECTRODERMOGRAFO como componente del poligrafo
S14 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.pptx

Test HTP (resumen).pdf

  • 2. Es una técnica proyectiva gráfica, utilizada mucho en psicología, y conocida comúnmente como H.T.P., que son las siglas de su nombre en inglés (house, tree, person).El creador de dicho test fue John Buck(psicólogo estadounidense), quien lo creó en el año 1948.
  • 3. Originalmente se basaba en la Escala de Inteligencia de Florence Goodenough y se utilizaba como medida de inteligencia. Posteriormente se objetivó que era posible evaluar la personalidad y es así, como se utiliza en la actualidad.
  • 4. Como sabemos en las técnicas proyectivas gráficas, el individuo “proyecta” sobre el papel, determinados aspectos o características de sí mismo de forma involuntaria e inconsciente.
  • 5. FICHA TECNICA - Nombre: H-T-P – Test Casa-Árbol-Persona - Autor: John N. Buck -Traducción al Español: Lic. Blanca Eugenia Romero Soto (Universidad de las Américas- Puebla) - Tiempo de aplicación: 30-90 minutos - Tipo de prueba: Test Proyectivo - Edad de aplicación: desde 8 años en adelante - Formas de aplicación: individual - Área que evalúa: Brinda información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar.
  • 6. El H-T-P facilita elementos de la personalidad y áreas de conflicto en el entorno terapéutico. - Materiales de aplicación: • Manual de aplicación H-T-P • Papel bond tamaño carta • Lápiz • Goma de borrador • Sacapuntas o afila lápices • Juego de lápices a color – (crayones , por lo menos ocho colores)
  • 7. ¿QUÉ SE ANALIZA CON EL H.T.P? -CASA: Representa las relaciones interfamiliares. Cómo interpreta el sujeto su vida hogareña, su situación familiar. Nos permitirá tener una idea de cómo impacta su mundo familiar en su hacer cotidiano y su capacidad productiva.
  • 8. ANALIZANDO LOS DETALLES •Techo El techo de la casa para simbolizar el área vital de la fantasía. El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía. •Paredes Se ha observado que en los dibujos de las casas la fortaleza de las paredes se relacionan directamente con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.
  • 9. Los contornos de las paredes dibujados con líneas débiles indican un débil control del yo. Las paredes transparentes en los dibujos de personas adultas deben considerarse como un signo evidente del deterioro en el criterio de la realidad. •Puerta La puerta es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente. La puerta pequeña revela una desconfianza a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento del intercambio interpersonal.
  • 10. Las puertas muy grandes son características de las personas con excesiva dependencia de los demás Si las puertas están abiertas, el examinado revela que siente una gran sed de efecto emocional y que espera recibirlo desde afuera •Ventanas cuando las ventanas están cerradas y expresa la necesidad de apartarse. Cuando las ventanas parcialmente abiertas, la persona tiende a actuar en el ambiente de un modo controlado. Y si están las ventanas desnudas es porque el sujeto interactúa de una manera ruda y descortés.
  • 11. •Chimenea Humo: Puede indicar una considerable tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de casa •Línea de suelo La relación entre el dibujo (de la casa, del árbol o de la persona) y la línea del suelo, revela el grado de contacto del examinado con la realidad. .
  • 12. •Accesorios: El agregado de un sendero que conduce a la puerta bien proporcionado y realizado con facilidad, es común en individuos que ejercen cierto control en sus relaciones. Pero si el sendero es largo y tortuoso, se trata de individuos que en sus relaciones sociales en un principio se mantienen distantes.
  • 13. - ARBOL: El árbol representa lo más profundo e inconsciente de la personalidad, nos hablará de aquello que guarda la persona para sí misma
  • 14. ANALIZANDO LOS DETALLES •Tronco Si las líneas de éste están reforzadas revelan la necesidad del individuo de mantener la integridad de su personalidad. Cuando, por el contrario se utilizan líneas débiles, se podría tratar de una pérdida de la identidad. •Raíces: La excesiva preocupación del contacto con la realidad, se expresa en la exageración con que se destacan las raíces del árbol.
  • 15. •RAMAS: Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en los extremos, señalan la presencia de intensos impulsos agresivos Las ramas que más que ramas parecen penes son típicas de personas con preocupaciones sexuales y que luchan por la búsqueda de la virilidad
  • 16. - La figura humana representa su auto concepto, el ideal del yo, si existe alguna representación o identificación con alguien de su mundo afectivo. Nos muestra su comportamiento social, cómo se relaciona con el mundo.
  • 17. •AUTORRETRATO: Revela lo que el individuo siente ser. Los examinados de inteligencia promedio o inferior al promedio reproducen esos rasgos como en un espejo, es decir, si el examinado tiene la mano derecha defectuosa, reproducirá ese defecto en la mano izquierda de la persona • IDEAL DEL YO: Los adolescentes varones a menudo dibujan atletas musculosos, y las adolescentes dibujan actrices cinematográficas vestidas con traje de noche; los estados ideales que anhelan. Los niños sanos tienden a dibujar personas que son dos o tres años mayores que ellos como índice de su tendencia a crecer.
  • 18. •PERSONA SIGNIFICATIVA: Representación de una persona significativa para el sujeto en su ambiente contemporáneo o pasado. Por lo general la persona que dibujan es una figura paternal, y expresa la gran importancia que el progenitor tiene en la vida del niño y la necesidad de un modelo con el que sea posible identificarse y que pueda incorporar en su concepto de sí mismo.
  • 19. PAUTAS FORMALES: • ubicación en la hoja o emplazamiento • tamaño o dimensión del dibujo • tipo de trazo • Presión • claridad del dibujo • dinamismo, movimiento • calidad del dibujo • secuencia
  • 20. 1) Emplazamiento: tiene que ver con la ubicación del dibujo en la hoja, y las interpretaciones se relacionan con lo antedicho sobre el simbolismo del espacio. 2) Dimensión: • Grande: autoconfianza, seguridad, expansión, vitalidad, extraversión, vanidad, necesidad de reconocimiento. • Muy grande: invasión, falta de límites, exhibicionismo, expansión desmedida, inadaptación. • Pequeño: modestia, sencillez, baja autoestima, inhibición, timidez, introversión, tendencia a la concentración y observación. • Muy pequeño: miedo, inseguridad, sentimientos de inferioridad, tendencia al aislamiento, excesiva minuciosidad. • Normal: equilibrio entre introversión y extraversión, grado normal de vitalidad y autoestima.
  • 21. 3) Tipo de trazo: • Trazo ancho: energía, vitalidad, sensualidad. • Trazo fino: sensibilidad. • Trazo firme: seguridad, firmeza, constancia, autoconfianza. • Débil: debilidad, dudas, temores, delicadez, incertidumbre, probable enfermedad. • Dentado o con puntas: irritabilidad, tensión, explosividad • Tembloroso: senilidad, probable enfermedad o adicción. • Reforzado: ansiedad, inseguridad. • Confuso: pensamientos poco claros, auto insatisfacción, incertidumbre. • Trazos rectos: firmeza, autoafirmación, predominio mental o racional, autocontrol. • Trazos curvos: predominio emocional, afectividad, adaptación. • Trazos angulosos: voluntad, tenacidad, espíritu de lucha, resistencia a las dificultades, agresividad.
  • 22. 4) Presión: • Fuerte: en positivo refleja gran potencia psicofísica, seguridad, autoconfianza, resistencia a las presiones y dificultades. En negativo puede ser tensión excesiva, energía mal controlada, agresividad. • Normal: buen caudal energético, vitalidad, actividad. • Débil: energía deficiente, falta de iniciativa y de decisión, timidez, vacilación, inseguridad, sensibilidad- 5 ) Claridad del dibujo: tiene que ver con la nitidez y precisión de los trazos. • Claro: Simboliza objetividad, organización, claridad de ideas. • Confuso: Simboliza pensamientos poco claros, subjetividad, confusión en las ideas.
  • 23. 6) Dinamismo, movimiento: • Dibujos con movimiento: representan actividad, iniciativa, confianza en sí mismo, vitalidad, seguridad, optimismo, extraversión. • Dibujos estáticos: se interpretan como pasividad, rigidez, actitud defensiva, dificultades de adaptación, control emocional, sumisión 7) Calidad del dibujo:. • Dibujos elaborados, originales: capacidad artística, elaboraciones con individualidad y personalismo, detallismo, cuidado en las ejecuciones, tendencia a la imaginación y fantasía, creatividad. • Dibujos complicados: ansiedad, extravagancia, exhibicionismo, exceso de fantasía, pensamiento complicado.
  • 24. • Dibujos muy perfectos: gran meticulosidad en la ejecución. Indicaría estructuración de la personalidad, tendencia obsesiva, exceso de escrupulosidad y detallismo. 8) Secuencia: • Secuencia normal: en el dibujo de la persona, es comenzar por la cabeza y seguir hacia los pies, pues la cabeza simboliza el YO, como centro del pensamiento y de todos los estímulos y acciones. . • Distorsiones en la secuencia: sería por ejemplo, comenzar el dibujo de la persona por los pies y terminar con la cabeza; o comenzar un árbol por los frutos o las hojas; o la casa por las ventanas. . También puede darse este caso en personas con complejos físicos o sentimientos de inferioridad o en trastornos en las relaciones interpersonales.