SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia




   a. Medición de la capacidad Anatómica y Bucoarticulatoria:
Observación no quirúrgica de Pares Craneales.
El presente anexo tiene como finalidad el análisis de los diversos pares craneales que de
una forma u otra participan en el proceso de habla.

Problemas de Lenguaje en Parálisis Cerebral.
Documento de análisis de la movilidad, motilidad y procesos respiratorios-articulatorios
y alimenticios que pueden desarrollarse con niños con parálisis cerebral, y que nos van a
aclarar aspectos del desarrollo práxico y buco-articulatorio. Es una tabla contenida en el
Libro "Logopedia y Parálisis Cerebral" de M. Puyuelo y otros y publicado por la
editorial Masson. En dicha tabla hay que indicar el grado de dificultad en la realización
de cada actividad, así como posibles observaciones en su realización.

Protocolo de Observación de la Tipología Facial y Maloclusiones de Alvarez
García, Jane Parera y Turón Alvarez.
Documento en donde se recogen algunos ítems encaminados a conocer la existencia de
maloclusiones dentarias. Este documento está contenido en un artículo publicado por la
Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol XXV (1), del año 2005.


   b. Medición del Nivel Fonológico:
A-RE-HA, Análisis el Retraso del Habla, de E.H. Aguilar y M. Serra.
La prueba incorpora diversos protocolos de la fonética y fonología. Dispone e varias
herramientas: prueba de rastreo, cuestionario para evaluaciones complementarias, perfil
fonológico y habilidades discriminativas. Para niños de 3 a 6 años.

EIL - Exploración Inicial del Lenguaje:
Se trata de una prueba fonológica elaborada por los EPOE´s de Sevilla en 1989. Se
aconseja elaborar las imágenes para comprobar la expresión espontánea. Su pasación se
efectuará de forma individual a nivel espontáneo y ecóico.

Prueba de Exploración Articulatoria:
Es una prueba fonológica, muy completa, elaborada por los EPOE´s de Sevilla en 1989.
Se diferencia de la anterior en que su campo fonológico es más completo: analiza los
diptongos, triptongos y sílabas inversas. Se aconseja elaborar las imágenes para
comprobar la expresión espontánea. Su pasación se efectúa con posterioridad a la
anterior prueba siempre y cuando deseemos obtener una información del su nivel
fonológico mucho más completa.

Registro Fonológico Inducido:
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia


Es una prueba fonológica elaborada por M. Monfort y Adoración Juárez publicada en la
editorial Cepe.

Prueba ELA - Albor:
Es una prueba fonológica, similar a otras anteriormente expresadas, elaborada por Albor
y publicada por Cepe.

Prueba de Exploración Logopédica.
Prueba elaborada por los Logopedas de los Berritzegunes B01 Abando-Bilbao y B02
Txurdinaga. Se trata de una hoja de recogida de información tanto de aspectos fono-
articulatorios, de memoria auditiva, de respiración, etc.

Examen de Articulación.
Breve tabla del registro fonológico, elaborada por Pilar Pascual García. Ofrece un
amplio léxico con el que contrastar la emisión de los distintos fonemas y sinfones. No
se ha comercializado, por lo que las imágenes, no las ofrece la autora, debiendo
confeccionarse previamente a la pasación de la prueba.

Prueba de Exploración Articulatoria (Adaptación del EOE de Priego).
Documento facilitado durante los recientes cursos de especialización en "Audición y
Lenguaje" organizados por nuestra Delegación.


   c. Semánticas:
Conocimiento del Esquema Corporal:
Este anexo lo presentamos con el fin de analizar el nivel semántico, referido a sí mismo,
al otro y a una imagen del esquema corporal. Se presenta en dos niveles de adquisición.

Conocimiento de Acciones-Verbos:
Este listado de acciones verbales tiene como objetivo conocer el nivel
semántico del alumno y propiar un conocimiento de su nivel expresivo
espontáneo. Dicho listado fue efectuado durante el desarrollo de un
S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral” en el curso
1992/93 en el Cep de Lebrija, durante el curso 92/93.

Reconocimiento de Campos Semánticos:
Las palabras vienen agrupadas por generalidades: si son vestidos, si
se colocan en alguna parte del cuerpo en concreto, etc. Dicho listado
fue efectuado en el S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje
Oral” en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija.

Lista de Palabras Multisilábicas:
Consiste en una relación de palabras de dificultosa pronunciación debido al número de
semas. Se aconseja no efectuar la prueba con láminas, sino tan sólo a nivel auditivo.

TSAV (Test Semántico de Aptitud Verbal)
Consta de 30 elementos que evalúan la comprensión verbal global (cultura verbal,
semántica e ideación). Prueba colectiva para adolescentes y adultos.
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia


PEABODY – Test de Vocabulario en Imágenes, de Ll.M. Dunn, L.M. Dunn y D.
Arribas.
Se puede aplicar a niños desde dos años. Utilizado para detectar las dificultades del
lenguaje y la evaluación de la aptitud verbal y el vocabulario. Consta de 192 láminas
con cuatro dibujos en cada una de ellas.

Screening Test of Spanish Grammar (Toronto)
Es una prueba eminentemente semántica, puesto que ella nos va a interelacional la E.C.
con los resultados del vocabulario del niño.

ELCE- Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo.
Reciente prueba logopédica llevada a cabo por un grupo de logopedas de Cataluña,
encaminado principalmente a la valoración de la elocución y comprensión del lenguaje,
pasando por el nivel semántico y la discriminación-percepción auditiva. Dicha prueba es
en realidad un compendio y selección de otras pruebas como el Test Metropolitan, el
Test léxico-semántico y del Test de Decroly, principalmente. Su gran ventaja es la
actualización y la presencia de
baremos precisos para el castellano.


   d. Morfosintácticas:
CEG – Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales, de M. Alvarez, R.
Fernandez y Dpto I+D de Tea.
Evalúa la comprensión gramatical. No precisa respuesta verbal. Con las diversas
pruebas se determina y comprende la estructura sintáctica. Para niños de 4 a 11 años o
para adultos con trastornos de comprensión del lenguaje, afectados por Tel, afasia y
traumatismos.

Registro LARSP:
Es una prueba observacional del nivel morfosintáctico elaborada por Crystal y otros.

Registro de Elementos Gramaticales:
Este mencionado registro ha sido elaborado por los autores de valorando publicaciones
ya existentes que hacen referencia de un modo u otro al nivel gramatical.


   e. Pragmática:


   f. Lecto-escritura:
BADIMALE. (Batería Diagnóstica de la Madurez Lectora)
Edad de aplicación entre 5 y 6 años.

CLT-CLOZE, Pruebas de Comprensión Lectora, de A. Suárez y P. Meara.
Consiste en pruebas en donde deberemos de incorporar ciertas palabras que faltan en un
texto. La prueba tiene 2 partes: la primera contiene 4 textos (descriptivo, instruccional y
narrativo) y la segunda es una mezcla de descripción, narración y diálogo. Para niños de
11 a 14 años.
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia


Prueba de COMPRENSIÓN LECTORA, de A. Lazaro.
Consta de 18 textos y 28 elementos con los que se evaluan: forma de expresión, ritmo,
nivel y comprensión lectora. Aplicable a niños desde los 8 años.

EDIL-1. (Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura).
Evalúa 3 aspectos relacionados con la lectura: exactitud, comprensión y velocidad. Se
podrá aplicar a niños de primer nivel de lectura o niveles superiores que presenten este
tipo de dificultades.

PROESC, Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura, de F. Cuetos y otros.
Evalúa los procesos principales implicados en la escritura y detección de las
dificultades. La batería está formada por 6 pruebas, engloba el dominio de las reglas
ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, uso de las mayúsculas y
signos de puntuación. Ofrece además pautas de orientación y trabajo. Pasación entre 8 a
15 años.

PROLEC y PROLEC-se de Cuetos, Rodríguez y Ruano.
Batería presentada en dos niveles (ed. Primaria y secundaria), publicada por Tea, y que
evalúa la capacidad global lectora y las diversas estrategias utilizadas por el alumno en
el proceso de comprensión lectora. Los result.ados obtenidos tras pasar esta prueba se
reflejarán en el apartado referido al proceso de aprendizaje, en concreto en el ámbito de
la lectura. Pasación para niños de 1º a 4º de Primaria. El primero dispone de 10 pruebas:
identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y procesos
semánticos.

TSA de Aguado:
Es una prueba del nivel lecto-escritor elaborada por Aguado en su obra publicada por
Cepe. Es interesante porque valora el nivel oral expresivo y el componente
morfosintáctico del lenguaje. Indicado para niños de 3 a 7 años.

TALE, Test de Análisis de la Lecto-Escritura de J. Toro y M. Cervera.
Prueba elaborada para determinar los niveles y características específicas de la lectura y
la escritura. Los resultados obtenidos, podrán registrase en el cuaderno del alumno en el
apartado de procesos de aprendizaje en los procedimientos de lectura y escritura. Para
niños de 6 a 10 años.


   g. Audición:
CPVT – Test de Vocabulario para Sordos de Layton, T.L y Holmes, D.W.
Se trata de la adaptación al castellano de un test que mide el vocabulario signado, según
edades. Se aconseja la adquisición de la mencionada prueba, aunque nosotros
trasladaremos a nuestro registro los resultados obtenidos en techo, errores y
puntuaciones bruta y proyectada.

EDAF – Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica, de M.F. Brancal,
F. Alcantud y otros.
Se trata de una prueba estandarizada que consta de 5 subtests: discriminación de sonios
del medio, discriminación figura-fondo, discriminación fonológica en palabras,
discriminación fonológica en palabras y en logotomas y memoria secuencial auditiva.
Dispone de un cd con sonidos e imágenes. Aplicable a niños desde 2 a 8 años.
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia




Exploración de Gnosias Auditivas:
El objetivo es evidenciar la predominancia de un oído así como reconocer el proceso de
audición-emisión en el alumno. Su pasación puede efectuarse con el fin de anular el
anexo IV, ya que este es mucho más completo y con el fin de concretar las dificultades
de memoria o de audición del alumno. Esta prueba convendría verse acompañada de un
informe del especialista en ORL, si se observasen un línea base muy baja.

MAI – Memoria Auditiva Inmediata, de A. Cordero.
Consta de tres pruebas: memoria lógica, memoria numérica y memoria asociativa. Para
niños e 7 a 13 años.

Prueba de Discriminación Auditiva de Quilis:
La presente prueba se haya referida en multiples libros de logopedia (Sos Abad,
Gallardo...etc). Convendría hacer uso de ella si nos surge un alumno que tiende a
confundir muy frecuentemente ciertos fonemas y dudásemos entre una posible
disociación auditiva, dificultades de la memoria auditiva secuencial, ensordecimiento,
dureza de oído o posibles problemas de origen auditivo. La pasación puede ser en voz
grabada o en directo por el propio examinador.


   h. Diversos Niveles Lingüísticos:
BLOC - Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial, de M. Puyuelo, E.H. Wiig, J.
Renom y A. Solanas.
Su principal ventaja es el profundo análisis que efectúan del nivel morfológico,
semántico, pragmático y sintáctico. Examina además el uso de las reglas de plurales,
posesivos, tiempos verbales y formas irregulares. Dispone de una versión informatizada
(Bloc-Info) con 2 niveles de pasación: completa o estándard. Para niños de 5 a 14 años.

Test del Desarrollo Lingüístico de Illinois (ITPA), de S.A. Kira, J.J. McCarthy y
S.D. Kirk.
Nos va a permitir detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación.
Es una prueba muy completa, y que aconsejamos su adquisición. Publicado por Tea.
Aunque cabría extrapolar aquellos ítems que hacen referencia al ámbito auditivo,
gramatical, comunicativo y expresivo, en nuestro modelo de registro, sólo atendemos a
alguno de los ítems que esta prueba ofrece. Edad de aplicación de 3 a 10 años.

MACARTHUR – Inventarios de Desarrollo Comunicativo, de VV.AA.
Se refleja el proceso normal de adquisición temprana del lenguaje mediante un conjunto
de ejercicios: gestos prelingüísticos, vocalizaciones, vocabulario y gramática. Para
medir la evolución del niño desde los 8 a los 30 meses.

PLON – R. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, de G. Aguinaga y otros.
Es una prueba muy completa ya que registra los niveles semánticos, fonológicos,
morfosintácticos, expresivo y conocimientos del lenguaje. Elaborada y publicada por la
Univ. de Navarra. Está indicada para alumnos de educación infantil o con igual nivel
madurativo, es decir en niños de 3 a 6 años, aunque en la nueva edición se han
incorporado ítems para evaluar niños de menos de 2 años. Nosotros la hemos aplicado
en casos de retardos del lenguaje, con buenos resultados.
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia




   i. Disfemia:
Cuestionario Evaluación de Disfemia:
Dicho cuestionario ha sido elaborado por nosotros valorando a Gallardo, Sos Abad,
Peña Casanova...etc. Su pasación consideramos adecuada efectuarla en dos momentos
en un primer lugar con el niño afectado por problemas de ritmo en su expresión oral y
en otro momento con la familia y/o tutor/a con el fin de valorar los elementos que han
podido determinar dichos comportamientos.

Evaluación de la Tartamudez de Wingate.
Este cuestionario-evaluación se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez, y en
alguna otra sobre el estudio de la disfemia.

Cuestionario de Tartamudez para Padres de Cooper.
Breve cuestionario-evaluación que se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez.
En él, se recaba información sobre la importancia del papel familiar ante un hijo
disfémico.


   j. Afasia:
Test para el examen de la AFASIA, de B. Ducarne de Ribaucourt.
Esta prueba está formada por un conjunto de pruebas que se presentan en cuatro series:
expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura. Explora así mismo otra serie de
aspectos comportamentales, de alteraciones fonéticas y semánticas, disintaxis y
problemas de articulación. Pasación a niños y adultos.

Test BARCELONA (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica),
revisado, de J. Peña-Casanova.
El programa implica la suma de todos los datos del paciente: historia clínica,
observaciones de conducta, datos neurológicos. Determina los daños cognitivos
acaecidos a enfermos con problemas neurológicos y un perfil de afasia.

Test BOSTON (Evaluación de la Afasia y trastornos relacionados) de Goodglass y
Kaplan.
Prueba específica para la valoración de todo tipo de afasias expresivas y comprensivas,
elaborado por Goodglass y Kaplan para la Editorial Panamericana. Consta de 16
láminas para el diagnóstico de la afasia y 60 gráficos para el test de vocabulario. Su
pasación nos va a proporcionar una indicación exacta de qué tipo de dificultad de tipo
afásico, presenta el/la niñ@ o el adulto. Sirve para evaluar el nivel de rendimiento y
para plantear las líneas de tratamiento.

TOKEN Test.
Evalúa la sintaxis, la comprensión de ordenes que van en un orden de dificultad
crecientes. A destacar la versión para adultos que han sufrido un trastorno neurológico.


   k. Disfonías:
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia


Protocolo para la Exploración Fonopedagógica en Disfonía Infantiles. Op. cit. de
Echeverría Goñi, S.
La autora nos ofrece en su libro un anexo, en donde muestra un modelo de entrevista
familiar, ante niños con disfonía infantil. Lo consideramos muy interesante y completo,
puesto que su análisis no es tan sólo individualizado, sino que efectúa valoraciones
comparativas entre los distintos niños del aula entorno a los parámetros de voz
cuantitativos/cualitativos.


   l. Autismo:
Lista de Chequeo E2, para Autistas.
Se trata de una entrevista familiar sobre las manifestaciones
lingüísticas del niño.


   m. Madurativas:
BATELLE – Inventario e Desarrollo, de J. Newborg y otros.
Evalúa los progresos del niño en cinco áreas: personal/social, adaptativa, motora,
comunicatia y cognitiva. Dispone de dos tipos de pruebas: screening y completa. Para
niños de 0 a 8 años.

BSID. Escala Bayley de Desarrollo Infantil. De N. Bayley.
Compuesta de 3 escalas (mental, psicomotora y comportamental) para evaluar el
desarrollo del niño en los primeros dos años y medio de vida.

CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, de J.A.
ón,Portellano y otros.
Evalúa de forma sencilla y eficaz diversas áreas que repercuten en las dificultades del
desarrollo del niño en edad escolar: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración
espacial, visopercepción, memoria, estructuración temporal y lateralidad.

EOD – Escala Observacional del Desarrollo, de F. Secadas.
Es una aportación decisiva para estudiar al niño en los primeros años. En la misma se
describen los procesos y secuencias temporales. Para niños de 0 a 6 años.

GUÍA PORTAGE, Guía de Educación Preescolar, de S.M. Bluma y otros.
Aplicación desde el nacimiento hasta los 6 años. Está integrado por 578 fichas divididas
en 6 áreas: General, Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición y Desarrollo
Motriz.

K-ABC (Batería de Evaluación de Kaufman para niños.
De A.S. Kaufman y N.LN, , Kaufman. Se estructura en 3 escalas con 16 test en total
dedicados a la escala de procesamiento simultáneo, procesamiento secuencial y los
conocimientos. Aplicable a niños de 2,5 a 12,5 años.

LURIA INICIAL, Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar, de F.
Ramos y D. Manga.
Estudia cuatro dominios o funciones neuropsicológicas de nivel superior: motricidad y
lateralidad, lenguaje oral o funciones lingüísticas, rapidez de procesamiento y memoria
verbal y no verbal. Para niños de 4 a 6 años.
Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia




La RUEDA del DESARROLLO, de ECCA.
Tabla de Registro sobre la Estimulación Precoz desarrollado por ECCA, en donde se
analizan los objetivos y ejercicios para el desarrollo del lenguaje, con arreglo a cada
edad. Puede aplicarse desde los 0 meses hasta los 4 años.

WIPPSI – Escala de Inteligencia para Preescolar y Primaria, de Wechsler.
Evalua la inteligencia para niños de 4 a 6 años y medio. Está constituido por 6 pruebas
verbales (información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de
frases) y cinco manipulativas (casa de animales, figuras incompletas, laberintos, dibujo
geométrico y cubos).


                                                                  Documentación reunida por
                                                                       Gaspar González Rus
                                                                Sabiote, 2 de Octubre de 2006

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias terapeuticas en TEL
PPT
Test Estandarizados De Lenguaje
PDF
Ejercicios linguales
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PDF
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
PDF
9.evaluacion habilidades auditivas
PDF
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Estrategias terapeuticas en TEL
Test Estandarizados De Lenguaje
Ejercicios linguales
Diapositivas trastornos del lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Desarrollo nivel morfosintáctico
9.evaluacion habilidades auditivas
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PPTX
Tcc seminario1
DOC
Anamnesis espectro autista
PPTX
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
DOCX
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
PDF
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
PDF
Precursores-del-lenguaje
PDF
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
PPTX
Manual de masajes orofaciales
PPSX
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
PPTX
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
PDF
Terapia de__accion__visual
PDF
Guia Ejercicios Disartria
PDF
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
PDF
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
PPT
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
PDF
Informe prototipo idtel (1)
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Tcc seminario1
Anamnesis espectro autista
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Precursores-del-lenguaje
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Manual de masajes orofaciales
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
Terapia de__accion__visual
Guia Ejercicios Disartria
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Informe prototipo idtel (1)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pauta tartamudez
PDF
Ev disfemia infantil
PPT
El proceso de evaluacion intervencion del lenguaje
PDF
Evaluacion del lenguaje
PPTX
Valoracion del habla y lenguaje
PDF
Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones
DOC
Guia Portage Lenguaje
PPT
Test y pruebas estandarizadas para la evaluación del
PDF
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
PDF
bromas
PDF
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
PDF
Microsoft power point osservazione del gioco
PPT
tecniche comportamento
DOC
Il gioco del bambinio
PDF
Strumenti diagnostici
PPT
03 lezioni di-tecniche-dosservazione-del-comportamento-infan.2moduli
PPT
Osservazione 1
PPT
Osservazione comportamento b
PPT
tecniche d'osservazione del comportamento infan.2moduli
Pauta tartamudez
Ev disfemia infantil
El proceso de evaluacion intervencion del lenguaje
Evaluacion del lenguaje
Valoracion del habla y lenguaje
Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones
Guia Portage Lenguaje
Test y pruebas estandarizadas para la evaluación del
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
bromas
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Microsoft power point osservazione del gioco
tecniche comportamento
Il gioco del bambinio
Strumenti diagnostici
03 lezioni di-tecniche-dosservazione-del-comportamento-infan.2moduli
Osservazione 1
Osservazione comportamento b
tecniche d'osservazione del comportamento infan.2moduli
Publicidad

Similar a Test logopedia (20)

PDF
L10 Examen
PPTX
APLICACION REACTIVOS PARA TERAPIA DE LENGUAJE
PDF
Dislexicos
PDF
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
PDF
Utilidad del análisis fonológico
PPT
Test EspecíFicos De Lenguaje
PDF
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
PDF
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
PDF
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
DOCX
aplicación y duración, de la la prueba plon.docx
PPTX
Investigación psicolinguistica enfoque cognitivo y psico estudio de analis
PDF
Test dislexia y lectoescritura
PDF
04.-421922342-5-Evaluacion-Nivel-Fonologico1-1.pdf
PPT
Evaluación del lenguaje oral infantil
PDF
Test LEE investigación
DOC
CONCIENCIA FONOLÓGICA
PDF
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
DOC
Texto pulicación maestría (miércoles 23 de julio) i (1)
L10 Examen
APLICACION REACTIVOS PARA TERAPIA DE LENGUAJE
Dislexicos
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
Utilidad del análisis fonológico
Test EspecíFicos De Lenguaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
aplicación y duración, de la la prueba plon.docx
Investigación psicolinguistica enfoque cognitivo y psico estudio de analis
Test dislexia y lectoescritura
04.-421922342-5-Evaluacion-Nivel-Fonologico1-1.pdf
Evaluación del lenguaje oral infantil
Test LEE investigación
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Texto pulicación maestría (miércoles 23 de julio) i (1)

Más de carlafig (20)

PDF
Gds y fast
PDF
Fluid reasoning and the developing brain
PDF
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
PDF
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
PDF
Sin título 5
PDF
Sin título 5
PDF
Funciones ejecutivas
PDF
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
PDF
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
PDF
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
PDF
Pac en dislexia
PDF
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
PDF
Frog narratives
PDF
Daneman&merikle1996
PDF
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
PDF
Test de boston version reducida
PDF
Mild cognitive impairment
PDF
Escala de golberg validacion
PDF
2337 brown-karen
PDF
1597 lof gregory
Gds y fast
Fluid reasoning and the developing brain
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
Sin título 5
Sin título 5
Funciones ejecutivas
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Pac en dislexia
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Frog narratives
Daneman&merikle1996
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Test de boston version reducida
Mild cognitive impairment
Escala de golberg validacion
2337 brown-karen
1597 lof gregory

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Enfermería comunitaria consideraciones g
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Test logopedia

  • 1. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia a. Medición de la capacidad Anatómica y Bucoarticulatoria: Observación no quirúrgica de Pares Craneales. El presente anexo tiene como finalidad el análisis de los diversos pares craneales que de una forma u otra participan en el proceso de habla. Problemas de Lenguaje en Parálisis Cerebral. Documento de análisis de la movilidad, motilidad y procesos respiratorios-articulatorios y alimenticios que pueden desarrollarse con niños con parálisis cerebral, y que nos van a aclarar aspectos del desarrollo práxico y buco-articulatorio. Es una tabla contenida en el Libro "Logopedia y Parálisis Cerebral" de M. Puyuelo y otros y publicado por la editorial Masson. En dicha tabla hay que indicar el grado de dificultad en la realización de cada actividad, así como posibles observaciones en su realización. Protocolo de Observación de la Tipología Facial y Maloclusiones de Alvarez García, Jane Parera y Turón Alvarez. Documento en donde se recogen algunos ítems encaminados a conocer la existencia de maloclusiones dentarias. Este documento está contenido en un artículo publicado por la Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol XXV (1), del año 2005. b. Medición del Nivel Fonológico: A-RE-HA, Análisis el Retraso del Habla, de E.H. Aguilar y M. Serra. La prueba incorpora diversos protocolos de la fonética y fonología. Dispone e varias herramientas: prueba de rastreo, cuestionario para evaluaciones complementarias, perfil fonológico y habilidades discriminativas. Para niños de 3 a 6 años. EIL - Exploración Inicial del Lenguaje: Se trata de una prueba fonológica elaborada por los EPOE´s de Sevilla en 1989. Se aconseja elaborar las imágenes para comprobar la expresión espontánea. Su pasación se efectuará de forma individual a nivel espontáneo y ecóico. Prueba de Exploración Articulatoria: Es una prueba fonológica, muy completa, elaborada por los EPOE´s de Sevilla en 1989. Se diferencia de la anterior en que su campo fonológico es más completo: analiza los diptongos, triptongos y sílabas inversas. Se aconseja elaborar las imágenes para comprobar la expresión espontánea. Su pasación se efectúa con posterioridad a la anterior prueba siempre y cuando deseemos obtener una información del su nivel fonológico mucho más completa. Registro Fonológico Inducido:
  • 2. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia Es una prueba fonológica elaborada por M. Monfort y Adoración Juárez publicada en la editorial Cepe. Prueba ELA - Albor: Es una prueba fonológica, similar a otras anteriormente expresadas, elaborada por Albor y publicada por Cepe. Prueba de Exploración Logopédica. Prueba elaborada por los Logopedas de los Berritzegunes B01 Abando-Bilbao y B02 Txurdinaga. Se trata de una hoja de recogida de información tanto de aspectos fono- articulatorios, de memoria auditiva, de respiración, etc. Examen de Articulación. Breve tabla del registro fonológico, elaborada por Pilar Pascual García. Ofrece un amplio léxico con el que contrastar la emisión de los distintos fonemas y sinfones. No se ha comercializado, por lo que las imágenes, no las ofrece la autora, debiendo confeccionarse previamente a la pasación de la prueba. Prueba de Exploración Articulatoria (Adaptación del EOE de Priego). Documento facilitado durante los recientes cursos de especialización en "Audición y Lenguaje" organizados por nuestra Delegación. c. Semánticas: Conocimiento del Esquema Corporal: Este anexo lo presentamos con el fin de analizar el nivel semántico, referido a sí mismo, al otro y a una imagen del esquema corporal. Se presenta en dos niveles de adquisición. Conocimiento de Acciones-Verbos: Este listado de acciones verbales tiene como objetivo conocer el nivel semántico del alumno y propiar un conocimiento de su nivel expresivo espontáneo. Dicho listado fue efectuado durante el desarrollo de un S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral” en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija, durante el curso 92/93. Reconocimiento de Campos Semánticos: Las palabras vienen agrupadas por generalidades: si son vestidos, si se colocan en alguna parte del cuerpo en concreto, etc. Dicho listado fue efectuado en el S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral” en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija. Lista de Palabras Multisilábicas: Consiste en una relación de palabras de dificultosa pronunciación debido al número de semas. Se aconseja no efectuar la prueba con láminas, sino tan sólo a nivel auditivo. TSAV (Test Semántico de Aptitud Verbal) Consta de 30 elementos que evalúan la comprensión verbal global (cultura verbal, semántica e ideación). Prueba colectiva para adolescentes y adultos.
  • 3. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia PEABODY – Test de Vocabulario en Imágenes, de Ll.M. Dunn, L.M. Dunn y D. Arribas. Se puede aplicar a niños desde dos años. Utilizado para detectar las dificultades del lenguaje y la evaluación de la aptitud verbal y el vocabulario. Consta de 192 láminas con cuatro dibujos en cada una de ellas. Screening Test of Spanish Grammar (Toronto) Es una prueba eminentemente semántica, puesto que ella nos va a interelacional la E.C. con los resultados del vocabulario del niño. ELCE- Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo. Reciente prueba logopédica llevada a cabo por un grupo de logopedas de Cataluña, encaminado principalmente a la valoración de la elocución y comprensión del lenguaje, pasando por el nivel semántico y la discriminación-percepción auditiva. Dicha prueba es en realidad un compendio y selección de otras pruebas como el Test Metropolitan, el Test léxico-semántico y del Test de Decroly, principalmente. Su gran ventaja es la actualización y la presencia de baremos precisos para el castellano. d. Morfosintácticas: CEG – Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales, de M. Alvarez, R. Fernandez y Dpto I+D de Tea. Evalúa la comprensión gramatical. No precisa respuesta verbal. Con las diversas pruebas se determina y comprende la estructura sintáctica. Para niños de 4 a 11 años o para adultos con trastornos de comprensión del lenguaje, afectados por Tel, afasia y traumatismos. Registro LARSP: Es una prueba observacional del nivel morfosintáctico elaborada por Crystal y otros. Registro de Elementos Gramaticales: Este mencionado registro ha sido elaborado por los autores de valorando publicaciones ya existentes que hacen referencia de un modo u otro al nivel gramatical. e. Pragmática: f. Lecto-escritura: BADIMALE. (Batería Diagnóstica de la Madurez Lectora) Edad de aplicación entre 5 y 6 años. CLT-CLOZE, Pruebas de Comprensión Lectora, de A. Suárez y P. Meara. Consiste en pruebas en donde deberemos de incorporar ciertas palabras que faltan en un texto. La prueba tiene 2 partes: la primera contiene 4 textos (descriptivo, instruccional y narrativo) y la segunda es una mezcla de descripción, narración y diálogo. Para niños de 11 a 14 años.
  • 4. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia Prueba de COMPRENSIÓN LECTORA, de A. Lazaro. Consta de 18 textos y 28 elementos con los que se evaluan: forma de expresión, ritmo, nivel y comprensión lectora. Aplicable a niños desde los 8 años. EDIL-1. (Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura). Evalúa 3 aspectos relacionados con la lectura: exactitud, comprensión y velocidad. Se podrá aplicar a niños de primer nivel de lectura o niveles superiores que presenten este tipo de dificultades. PROESC, Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura, de F. Cuetos y otros. Evalúa los procesos principales implicados en la escritura y detección de las dificultades. La batería está formada por 6 pruebas, engloba el dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, uso de las mayúsculas y signos de puntuación. Ofrece además pautas de orientación y trabajo. Pasación entre 8 a 15 años. PROLEC y PROLEC-se de Cuetos, Rodríguez y Ruano. Batería presentada en dos niveles (ed. Primaria y secundaria), publicada por Tea, y que evalúa la capacidad global lectora y las diversas estrategias utilizadas por el alumno en el proceso de comprensión lectora. Los result.ados obtenidos tras pasar esta prueba se reflejarán en el apartado referido al proceso de aprendizaje, en concreto en el ámbito de la lectura. Pasación para niños de 1º a 4º de Primaria. El primero dispone de 10 pruebas: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y procesos semánticos. TSA de Aguado: Es una prueba del nivel lecto-escritor elaborada por Aguado en su obra publicada por Cepe. Es interesante porque valora el nivel oral expresivo y el componente morfosintáctico del lenguaje. Indicado para niños de 3 a 7 años. TALE, Test de Análisis de la Lecto-Escritura de J. Toro y M. Cervera. Prueba elaborada para determinar los niveles y características específicas de la lectura y la escritura. Los resultados obtenidos, podrán registrase en el cuaderno del alumno en el apartado de procesos de aprendizaje en los procedimientos de lectura y escritura. Para niños de 6 a 10 años. g. Audición: CPVT – Test de Vocabulario para Sordos de Layton, T.L y Holmes, D.W. Se trata de la adaptación al castellano de un test que mide el vocabulario signado, según edades. Se aconseja la adquisición de la mencionada prueba, aunque nosotros trasladaremos a nuestro registro los resultados obtenidos en techo, errores y puntuaciones bruta y proyectada. EDAF – Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica, de M.F. Brancal, F. Alcantud y otros. Se trata de una prueba estandarizada que consta de 5 subtests: discriminación de sonios del medio, discriminación figura-fondo, discriminación fonológica en palabras, discriminación fonológica en palabras y en logotomas y memoria secuencial auditiva. Dispone de un cd con sonidos e imágenes. Aplicable a niños desde 2 a 8 años.
  • 5. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia Exploración de Gnosias Auditivas: El objetivo es evidenciar la predominancia de un oído así como reconocer el proceso de audición-emisión en el alumno. Su pasación puede efectuarse con el fin de anular el anexo IV, ya que este es mucho más completo y con el fin de concretar las dificultades de memoria o de audición del alumno. Esta prueba convendría verse acompañada de un informe del especialista en ORL, si se observasen un línea base muy baja. MAI – Memoria Auditiva Inmediata, de A. Cordero. Consta de tres pruebas: memoria lógica, memoria numérica y memoria asociativa. Para niños e 7 a 13 años. Prueba de Discriminación Auditiva de Quilis: La presente prueba se haya referida en multiples libros de logopedia (Sos Abad, Gallardo...etc). Convendría hacer uso de ella si nos surge un alumno que tiende a confundir muy frecuentemente ciertos fonemas y dudásemos entre una posible disociación auditiva, dificultades de la memoria auditiva secuencial, ensordecimiento, dureza de oído o posibles problemas de origen auditivo. La pasación puede ser en voz grabada o en directo por el propio examinador. h. Diversos Niveles Lingüísticos: BLOC - Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial, de M. Puyuelo, E.H. Wiig, J. Renom y A. Solanas. Su principal ventaja es el profundo análisis que efectúan del nivel morfológico, semántico, pragmático y sintáctico. Examina además el uso de las reglas de plurales, posesivos, tiempos verbales y formas irregulares. Dispone de una versión informatizada (Bloc-Info) con 2 niveles de pasación: completa o estándard. Para niños de 5 a 14 años. Test del Desarrollo Lingüístico de Illinois (ITPA), de S.A. Kira, J.J. McCarthy y S.D. Kirk. Nos va a permitir detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación. Es una prueba muy completa, y que aconsejamos su adquisición. Publicado por Tea. Aunque cabría extrapolar aquellos ítems que hacen referencia al ámbito auditivo, gramatical, comunicativo y expresivo, en nuestro modelo de registro, sólo atendemos a alguno de los ítems que esta prueba ofrece. Edad de aplicación de 3 a 10 años. MACARTHUR – Inventarios de Desarrollo Comunicativo, de VV.AA. Se refleja el proceso normal de adquisición temprana del lenguaje mediante un conjunto de ejercicios: gestos prelingüísticos, vocalizaciones, vocabulario y gramática. Para medir la evolución del niño desde los 8 a los 30 meses. PLON – R. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, de G. Aguinaga y otros. Es una prueba muy completa ya que registra los niveles semánticos, fonológicos, morfosintácticos, expresivo y conocimientos del lenguaje. Elaborada y publicada por la Univ. de Navarra. Está indicada para alumnos de educación infantil o con igual nivel madurativo, es decir en niños de 3 a 6 años, aunque en la nueva edición se han incorporado ítems para evaluar niños de menos de 2 años. Nosotros la hemos aplicado en casos de retardos del lenguaje, con buenos resultados.
  • 6. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia i. Disfemia: Cuestionario Evaluación de Disfemia: Dicho cuestionario ha sido elaborado por nosotros valorando a Gallardo, Sos Abad, Peña Casanova...etc. Su pasación consideramos adecuada efectuarla en dos momentos en un primer lugar con el niño afectado por problemas de ritmo en su expresión oral y en otro momento con la familia y/o tutor/a con el fin de valorar los elementos que han podido determinar dichos comportamientos. Evaluación de la Tartamudez de Wingate. Este cuestionario-evaluación se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez, y en alguna otra sobre el estudio de la disfemia. Cuestionario de Tartamudez para Padres de Cooper. Breve cuestionario-evaluación que se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez. En él, se recaba información sobre la importancia del papel familiar ante un hijo disfémico. j. Afasia: Test para el examen de la AFASIA, de B. Ducarne de Ribaucourt. Esta prueba está formada por un conjunto de pruebas que se presentan en cuatro series: expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura. Explora así mismo otra serie de aspectos comportamentales, de alteraciones fonéticas y semánticas, disintaxis y problemas de articulación. Pasación a niños y adultos. Test BARCELONA (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica), revisado, de J. Peña-Casanova. El programa implica la suma de todos los datos del paciente: historia clínica, observaciones de conducta, datos neurológicos. Determina los daños cognitivos acaecidos a enfermos con problemas neurológicos y un perfil de afasia. Test BOSTON (Evaluación de la Afasia y trastornos relacionados) de Goodglass y Kaplan. Prueba específica para la valoración de todo tipo de afasias expresivas y comprensivas, elaborado por Goodglass y Kaplan para la Editorial Panamericana. Consta de 16 láminas para el diagnóstico de la afasia y 60 gráficos para el test de vocabulario. Su pasación nos va a proporcionar una indicación exacta de qué tipo de dificultad de tipo afásico, presenta el/la niñ@ o el adulto. Sirve para evaluar el nivel de rendimiento y para plantear las líneas de tratamiento. TOKEN Test. Evalúa la sintaxis, la comprensión de ordenes que van en un orden de dificultad crecientes. A destacar la versión para adultos que han sufrido un trastorno neurológico. k. Disfonías:
  • 7. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia Protocolo para la Exploración Fonopedagógica en Disfonía Infantiles. Op. cit. de Echeverría Goñi, S. La autora nos ofrece en su libro un anexo, en donde muestra un modelo de entrevista familiar, ante niños con disfonía infantil. Lo consideramos muy interesante y completo, puesto que su análisis no es tan sólo individualizado, sino que efectúa valoraciones comparativas entre los distintos niños del aula entorno a los parámetros de voz cuantitativos/cualitativos. l. Autismo: Lista de Chequeo E2, para Autistas. Se trata de una entrevista familiar sobre las manifestaciones lingüísticas del niño. m. Madurativas: BATELLE – Inventario e Desarrollo, de J. Newborg y otros. Evalúa los progresos del niño en cinco áreas: personal/social, adaptativa, motora, comunicatia y cognitiva. Dispone de dos tipos de pruebas: screening y completa. Para niños de 0 a 8 años. BSID. Escala Bayley de Desarrollo Infantil. De N. Bayley. Compuesta de 3 escalas (mental, psicomotora y comportamental) para evaluar el desarrollo del niño en los primeros dos años y medio de vida. CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, de J.A. ón,Portellano y otros. Evalúa de forma sencilla y eficaz diversas áreas que repercuten en las dificultades del desarrollo del niño en edad escolar: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración temporal y lateralidad. EOD – Escala Observacional del Desarrollo, de F. Secadas. Es una aportación decisiva para estudiar al niño en los primeros años. En la misma se describen los procesos y secuencias temporales. Para niños de 0 a 6 años. GUÍA PORTAGE, Guía de Educación Preescolar, de S.M. Bluma y otros. Aplicación desde el nacimiento hasta los 6 años. Está integrado por 578 fichas divididas en 6 áreas: General, Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición y Desarrollo Motriz. K-ABC (Batería de Evaluación de Kaufman para niños. De A.S. Kaufman y N.LN, , Kaufman. Se estructura en 3 escalas con 16 test en total dedicados a la escala de procesamiento simultáneo, procesamiento secuencial y los conocimientos. Aplicable a niños de 2,5 a 12,5 años. LURIA INICIAL, Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar, de F. Ramos y D. Manga. Estudia cuatro dominios o funciones neuropsicológicas de nivel superior: motricidad y lateralidad, lenguaje oral o funciones lingüísticas, rapidez de procesamiento y memoria verbal y no verbal. Para niños de 4 a 6 años.
  • 8. Listado descriptivo de pruebas de uso en el Aula de Logopedia La RUEDA del DESARROLLO, de ECCA. Tabla de Registro sobre la Estimulación Precoz desarrollado por ECCA, en donde se analizan los objetivos y ejercicios para el desarrollo del lenguaje, con arreglo a cada edad. Puede aplicarse desde los 0 meses hasta los 4 años. WIPPSI – Escala de Inteligencia para Preescolar y Primaria, de Wechsler. Evalua la inteligencia para niños de 4 a 6 años y medio. Está constituido por 6 pruebas verbales (información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de frases) y cinco manipulativas (casa de animales, figuras incompletas, laberintos, dibujo geométrico y cubos). Documentación reunida por Gaspar González Rus Sabiote, 2 de Octubre de 2006