SlideShare una empresa de Scribd logo
DE JEHOVA ES LA TIERRA Y SU PLENITUD, EL MUNDO Y
LOS QUE EN EL HABITAN; PORQUE EL LA FUNDO SOBRE
LOS MARES, Y LA AFIRMO SOBRE LOS RIOS. SALMO 24:
1
TESTICULOS
SITUACION :
MIGRACION DE LOS TESTICULOS. en el
hombre como en el resto de mamíferos,
los testículos proceden del interior de la
cavidad abdominal, a derecha e
izquierda de la columna lumbar, al lado
de los riñones. Hacia el tercer mes del
desarrollo fetal, los testículos abandonan
esta región y descienden por el conducto
inguinal, atravesando la pared
abdominal, arrastrando consigo las
bolsas que los envuelve hasta su
posición definitiva.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
ESTRUCTURA DEL TESTICULO Y
ESCROTO
ESTRUCTURA DEL TESTICULO
Bolsas de los testículos: Son un
conjunto de cubiertas que rodean a los
testículos que de afuera hacia dentro son:
ESCROTO: piel que recubre a testículo.
DARTOS: es un musculo fino adherido al
escroto , posee un tabique o septo central
LA FASCIA ESPERMATICA EXTERNA. Tiene
dos hojas una subcutánea y otra profunda
LA FASCIA CEMASTERICA. Ligada al musculo
Cremáster
CREMASTER. De tipo muscular individual
para cada testículo, permite el
desplazamiento de estos hacia la cavidad
abdominal y su termorregulación
• TUNICA VAGINAL. se divide en dos capas una parietal que deriva del peritoneo
parietal y una lamina visceral que deriva del peritoneo visceral
• TUNICA ALBUGINEA. No depende de la pared abdominal es una diferenciación
propia del testículo de esta parten dos septos que dividen al testículo en lobulillos
cada uno de estos contienen gran numero de tubos seminíferos que como son
muy largos están contorneados en la periferia y rectos en el interior del testículo
donde se anastomosan entre sí dando origen a la RETE TESTIS. De esta parten los
conductos eferentes que desembocan en el epidídimo
• CONDUCTOS EXCRETORIOS DEL ESPERMA: el semen al salir de los conductos
seminíferos pasa por:
 Conductos rectos:
 Red de Haller:
 Conos eferentes:
• LOS ESPERMATOZOIDES. se forman en las paredes de los de los tubos seminíferos
el epitelio de los tubos está formado por células de dos clases
 Células de sertoli que son alargadas, de forma piramidal y se apoyan en la
membrana basal del tubo. La misión de estas células es el sostenimiento y
nutrición de las espermatidas.
 Células de la línea espermatidas. Se dividen y diferencian para dar lugar a los
espermatozoides.
CONDUCTOS ESPERMATICOS
• Epidídimo, tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior y superior del
testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está
constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos donde
se almacenan y maduran los espermatozoides. Constituido por un tubo único
enrollado sobre si mismo consta de tres partes cabeza cuerpo y cola, en la cabeza
desembocan los conductos eferentes y su unión forma la propia cabeza del
epidídimo; el conducto continúa formando el cuerpo y la parte final forma la cola
que se continúa con el conducto deferente.
• El conducto deferente. Es un tubo muscular que va desde la cola del epidídimo
hasta la uretra pélvica, junto a los vasos y nervios se dirige al testículo
constituyendo el conducto espermático, posee tres capas de fibras musculares la
interna en posición longitudinal, una media de fibras circulares y la externa de
fibras longitudinales. La función del conducto deferente es expulsar los
espermatozoides hasta la uretra en el momento de la eyaculación.
• La uretra. Se inicia en el orificio uretral interno y termina en el orificio uretral
externo es común al aparato urinario la porción pre prostática solo transporta
orina y el resto lleva orina en el proceso de micción y espermas en el proceso de
eyaculación
ESTRUCTURA DEL TESTICULO
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Las glándulas vulvoureterales
son 2 y tienen el tamaño de un
guisante, también reciben el
nombre de glándulas de Cowper.
Se encuentran debajo de la
próstata, póstero - laterales en
relación a la uretra membranosa.
ESTRUCTURA DEL TESTICULO Y
ESCROTO
Cordón espermático
Tabique escrotal
Cabeza del
epidídimo
Testículo
Cremáster
Fondo de saco
Sub epididimario
Cavidad vaginal
Dartos
IRRIGACION E INERVACION
• Arterias: los testículos están irrigados
por las arterias espermáticas, la arteria
deferencial y la arteria funicular.
• Venas: del drenaje sanguíneo están
encargadas las venas espermáticas.
Cuando se obstruyen producen el
varicocele
• Vasos linfáticos:
• Inervación de los testículos. Los
testículos presentan doble inervación:
las fibras simpáticas se originan en los
sistemas medulares T10 y T11 y las
fibras parasimpáticas a partir de los
nervios vagos estas fibras siguen a la
arteria testicular hasta inervar el
testículo
PATOLOGIAS DE LOS TESTICULOS Y
ESCROTOS
1. HIDROCELECTOMIA
2. VARICOCELECTOMIA
3. ESPERMATOCELE Y QUISTE DE EPIDIDIMO
4. ORQUIDECTOMIA SIMPLE
5. ORQUIDECTOMIA RADICAL (CANCER DE
TESTICULO)
6. ORQUIDOPEXIA Y TORSION TESTICULAR
7. VASECTOMIA
8. ENFERMEDAD DE FORNIER
9. TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DEL TESTICULO
PROTOCOLO GENERAL PARA TECNICAS DE ESCROTO Y TESTICULO
• POSICION DEL PACIENTE. De cubito
dorsal
• ANESTESIA: Regional
• INCISIÓN: escrotal (derecho-
izquierdo) o incisión inguinal
• INSTRUMENTAL: Canasta mediana o de
plastia
• INSUMOS
ELEMENTOS
• Guantes Paquete de ropa
• Gasas
Electrocauterio
• Apósitos Caucho
de succión
• Dren penrose en cigarrillo.
• Jeringa de 10 cc
• Hoja de bisturí 15 -20
• SUTURAS
• Catgut cromado 2/0 – 3/0 con aguja
punta redonda de ½ circulo de 25mm
(adulto )
• Catgut cromado 4/0 con aguja de ½
circulo punta redonda de 16mm
• Vicryl n° 1 con aguja de ½ circulo punta
redonda de 35mm (cuando existiere
incisión inguinal para otros
procedimientos en el adulto y 2/0 – 3/0
en niños y RN)
• Polímero de poliamida, Polipropileno,
Poliglecaprona 25, 2/0 -3/0 aguja de ½
punta cortante de 26-24mm en el
adulto y 4/0 con aguja de ½ circulo
punta cortante de 20mm o aguja de
60mm recta.
• Sedas sueltas 4/0, 3/0 para ligar
• Poliglactin 5/0 con aguja de 3/8 de
circulo de 13mm
HIDROCELES
• DEFINICION. es la
acumulación patológica
de líquido seroso en el
interior de una cavidad
en el cuerpo humano.
• El tipo de hidrocele más
común es la hidrocele
testis, la acumulación
excesiva de fluido en el
cordón espermático ,
entre las dos capas de la
túnica vaginal que
recubre el testículo y la
cara interna del escroto.
CLASIFICACION
• CONGENITO un hidrocele congénito es un cierre incompleto de la
túnica vaginal, conservándose la comunicación con la cavidad
peritoneal por un surco estrecho que permite que el liquido
peritoneal fluya hacia el saco escrotal a este tipo de hidrocele se le
denomina hidrocele comunicante, ya que existe una comunicación
directa con el peritoneo; normalmente desaparece a los 18 meses
de vida. Y es acompañados por una hernia inguinal
• ADQUIRIDO. No se ha descrito todavía muy claramente la causa de
la hidrocele adquirida pero su patogénesis puede fundamentarse en
procesos inflamatorios de los testículos con epididimitis, tumor
testicular, torsión testicular, o en 25 – 50% por traumatismos
normalmente cuando es por causas inflamatorias infecciosas
desaparece al desaparecer la enfermedad
TECNICA DE INSTRUMENTACIÓN
•Asepsia y antisepsia del paciente
•Se realiza incisión de la piel escrotal con mango de
bisturí 7 hoja 15 y se continúa con el tejido celular
subcutáneo y el musculo Dartos con el electrocauterio
o con el mismo bisturí. Se hace hemostasia con
pinzas de mosquito o Kelly
•Se realiza el reparo de la túnica vaginal con pinzas Kelly
(adulto) y pinzas de mosquito (niños), incisión de la túnica
vaginal puede ser con mango de bisturí o con tijera de
metzembaw fina, se coloca una compresa rodeando el
escroto para evitar derrames del liquido contenido en el
escroto se continua la incisión de las otras dos túnicas
escrotales con tijera de metzembaw fina y se pasan puntos
de catgut cromado 2/0 - circulo punta redonda de 25mm
3/0 con aguja de ½ circulo punta redonda de 16mm se
aspira con cánula de Frazier el liquido escrotal
• Con torunda pequeña montada en pinza de Kelly curva se realiza la
disección roma de la túnica vaginal haciendo hemostasia con el
electrocauterio de los vasos sangrantes, si existe un vaso venoso
grande se camplea con pinzas de Kelly curva y se liga con una seda
4/0 sin aguja (se puede hacer a mano alzada o montada en Kelly
adson )
• Se realiza la Marsupialización de la túnica vaginal y se reseca el
tejido sobrante; se colocan puntos de catgut cromado 3/0 con aguja
punta redonda de ½ circulo de 16mm, por agujas finos y pinzas de
disección adson sin garra se revisa la hemostasia y se inicia el
cierre escrotal con el mismo catgut cromado dejando un dren de
penrose en cigarrillo. Conteo de gasas exhaustivo
• Se realiza curación y se le coloca un vendaje en forma de
suspensorio al paciente.
• Hidrocele corregida
VARICOCELES
DEFINICIÓN
Es una dilatación de las venas a lo largo del
cordón espermático, el cual sostiene los
testículos de un hombre.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
El varicocele se forma cuando las válvulas
dentro de las venas que hay a lo largo del
cordón espermático impiden que la sangre
fluya apropiadamente. Esto hace que la sangre
se represe, lo cual lleva a una hinchazón y
dilatación de las venas
TORSIÓN TESTICULAR
• DEFINICION
• La torsión testicular es un
proceso que compromete
la circulación del órgano
como consecuencia del
arrollamiento del
conducto espermático. Se
considera una emergencia
quirúrgica por el riesgo
que representa para la
gónada. El resultado de la
torsión es una obstrucción
aguda del flujo venoso
con edema secundario
que evoluciona hacia la
obstrucción arterial y la
necrosis del órgano.
a) intravaginal,
b) Extra vaginal
c) Torsión del apéndice
INCISIÓN INGUINOESCROTAL PARA CORRECCION DE
TORSIÓN TESTICULAR
CORRECCION DE LA TORSION
TESTICULAR
ORQUIECTOMIA SIMPLE Y
SUBALBUGINEA
DEFINICION: Es la extirpación quirúrgica de uno o
ambos testículos en el hombre
CAUSAS:
• Traumatismos
• Cáncer de próstata
• Torsión testicular
• Enfermedad de Fournier.
• Tumores testiculares
Objetivo de la cirugía. Exeresis del testículo o de la
pulpa testicular
TECNICA QCA Y DE
INSTRUMENTACION
• ABORDAJE: Escrotal
• Incisión de la túnica
(vaginal y albugínea)
• Disección de los vasos
• Disección del cordón
espermático.
• Realización de la
orquiectomía ya sea
simple o de la pulpa
testicular
Testiculos 2010
SUSPENSORIO MASCULINOS
ORQUIECTOMIA RADICAL
DEFINICION: es la extirpación quirúrgica de las
gónadas masculina debido a un cáncer del testículo.
El cáncer más común en los hombres entre los 15 y
los 35 años de edad. Los hombres que tienen un
testículo que no ha descendido (un testículo que
nunca ha bajado al escroto) corren mayor riesgo de
desarrollar cáncer testicular que los hombres cuyos
testículos han descendido al escroto. Este riesgo
sigue existiendo aun cuando se haya efectuado
cirugía para colocar el testículo en el lugar
correspondiente dentro del escroto
CAUSAS
La causa del cáncer testicular no se ha
determinado pero existen factores de
riesgo que aumentan la posibilidad de
enfermedad, entre otros son:
•Desarrollo testicular anormal
•Antecedentes de criptorquidia
•Exposición a químicos
•Infección por VIH
•Antecedentes familiares
METODOS DIAGNOSTICOS
•Tomografía axial computarizada TAC de
abdomen
Exámenes de sangre con marcadores de
alfafetoproteina (AFP), gonadotropina
corionica humana, (GCH) deshidrogenasa
láctica (DHL)
Ecografía escrotal
Biopsia tumoral
TECNICA QUIRURGICA Y DE
INSTRUMENTACION
• OBJETIVO
• Mejorar la sobrevida y calidad de vida de los
adultos con Cáncer Testicular mediante el
diagnóstico y el tratamiento oportuno y de
calidad, extirpar el testículo enfermo y mejorar la
sintomatología.
• El tratamiento depende de:
• Tipo de tumor
• Estadio del tumor
• Magnitud de la enfermedad
ESTADIO TUMORAL
• En el estadio I, el cáncer no se ha diseminado más allá
del testículo
• En el estadio II, se ha diseminado a los ganglios
linfáticos en el abdomen
• En el estadio III, se ha diseminado más allá de los
ganglios linfáticos (podría haber alcanzado el hígado o
los pulmones)
• Tratamiento quirúrgico para extirpar el testículo
(orquiectomía) y ganglios linfáticos asociados
(linfadenectomía). Esto, por lo general, se realiza en el
caso de cánceres testiculares seminomas y no
seminomas.
• Se realiza orquiectomía inguinal radical que
compromete:
• Linfadenectomía ilioinguinal
• Orquiectomía bilateral
• Prostatectomía
Incisión de la fascia
Exposición del anillo
inguinal
Exposición y sección del
septo escrotal, cordón
espermático y testículo
Extracción del testículo
Linfaadectomia
Cierre de la cavidad y
drenajes
COMPLICACIONES
El cáncer testicular se puede diseminar a otras
partes del cuerpo. Los sitios más frecuentes
abarcan:
•El abdomen
•Los pulmones
•El área retro peritoneal (el área cerca a los
riñones)
•La columna vertebral
•Esterilidad (si se extirpan ambos testículos)
•Daño a los nervios que controlan la erección,
llevando a impotencia sexual
Otras complicaciones menos severas son:
•Hemorragias
•Hernias inguinales
•Dehiscencia de la suturas
•Fistula temporales o permanentes
•Defectos anatómicos
• Infección
•neuralgias
ORQUIDOPEXIA
DEFINICION: la orquidopexia es una intervención
quirúrgica que se realiza para corregir una malformación
congénita llamada criptorquidia. Consiste en explorar el
escroto y el conducto inguinal para localizar el testículo
para descenderlo y fijarlo a la bolsa escrotal; se realiza
idealmente en niños menores de un año pero se puede
hacer hasta los siete años, bajo vigilancia médica. Después
de esta edad se considera que el testículo no descendido
se encuentra atrofiado y hay que retirarlo del organismo
para que no cause daño al paciente, ya que se considera
que esta es una de las principales causas de cáncer
testicular. Esta malformación congénita ocurre en un 4% de
los recién nacidos vivos
UBICACIÓN DE LOS TESTÍCULOS NO
DESCENDIDO
CAUSAS
• Nacimientos prematuros
• Trastornos hormonales
• Testículos retractiles (reflejo del testículo que se
mueve hacia atrás y hacia adelante)
• Cordón espermático corto
• METODOS DIAGNOSTICOS
• Examen médico general
• Transluminancia
• Ecografía testicular
DIAGNOSTICOS
EXAMEN FISICO
TECNICA QUIRURGICA
INCION SOBRE EL
PLIEGUE INGUINAL
DISECCIÓN MANUAL
DEL MUSCULO DARTOS
Testiculos 2010
COMPLICACIONES
• Hematomas
• Hidroceles
• Infertilidad cuando la criptorquidia es
bilateral
• Factor de riego en cáncer testicular
• Hernias inguinales
VASECTOMIA
• DEFINICION: procedimiento quirúrgico
que consiste en seccionar los conductos
deferentes, es un método de control
natal que puede ser reversible pero en la
mayoría de los casos es permanente;
como consecuencia de esta sección el
semen eyaculado no contiene
espermatozoides.
LIGADURA DE LOS CORDONES
Testiculos 2010
SINDROME DE FOURNIER:
GANGRENA ESCROTAL
INTRODUCCION
• En 1883, Jean Alfred Fournier, médico
venereólogo francés, describió un síndrome de
gangrena en el pene y el escroto en un varón
joven, de aparición súbita y que evolucionó
rápidamente hacia la necrosis. Desde entonces se
han descrito aproximadamente 700 casos de este
síndrome que describe a una fasceitis
necrotizante de las regiones peri rectales,
perineales o genitales que se presentan tanto en
hombres como mujeres
DEFINICION
La Gangrena de Fournier
(GF) se describe
clásicamente como
fasceitis necrotizante
severa, de rápida
progresión que involucra
genitales, perineo y pared
abdominal
CAUSAS
•Las infecciones ano
rectales (abscesos
isquiorrectales,
interesfinterianos y peri
anales),
•Las infecciones
genitourinarias
•Lesiones traumáticas
•Fístulas peri anales
•Enfermedades
venéreas (gonorrea,
chancro sifilítico)
FACTORES DE RIESGO
• Enfermedades mórbidas
• Diabetes mellitus, seguida
• Alcoholismo crónico,
• Carcinomatosis,
• Inmunodepresión por ingesta de esteroides,
• Quimioterapia e infección por HIV.
• Otras enfermedades tales como infecciones
virales y enfermedades neurológicas invalidantes
METODOS DIAGNOSTICOS
• Los métodos diagnósticos especialmente son
la anamnesis del paciente.
• Laboratorios clínicos que revelan la presencia
de microorganismos anaeróbicos
• Cultivos y antibiogramas.
TECNICA QUIRURGICA Y DE
INSTRUMENTACION
• Se aplica el protocolo para manejo de cirugías
sépticas
• En caso de sépsis severa o shock séptico las
medidas iníciales incluyen la estabilización
hemodinámica con reto de fluidos o uso de
fármacos dopaminérgicos. Casos extremos
requieren apoyo ventilatorio.
• Tratamiento con antibióticos elegido debe tener
un grado alto de eficacia contra estafilococos,
estreptococos, coliformes gramnegativos,
pseudómonas, bacteroides y clostridium.
INICIO DE LA ENFERMEDAD
Se debe realizar el desbridamiento radical de
todos los tejidos afectados hasta que se
encuentre tejido sano con tijera de
metzembaw y pinzas de disección con garra.
Realizando hemostasia constante con electro
cauterio
• El hallazgo de necrosis testicular implica la
presencia de trombosis de la arteria testicular y
es probable encontrar un foco de infección intra
abdominal y retro peritoneal, por lo que en esta
situación se debe considerar la laparotomía
exploratoria. Además realizar una colostomía y
cistotomía
Testiculos 2010
Testiculos 2010
PROCESO FINAL DE LA ENFERMEDAD DE FOURNIER
CANCER TESTICULAR
SEMINOMAS
Se desarrollan en las células
productoras de esperma de los
testículos. Dentro de esta
categoría, y en base a su
aspecto al microscopio, se
establecen dos subtipos
principales: los seminomas
típicos (suelen aparecer en
individuos entre los 30 y los 50
años) y los seminomas
espermatocíticos (suelen
aparecer en individuos
superiores a los 50 años,
estando situada la media de
edad para este tipo de cáncer
en los 65 años).
SEMINOMAS
LOS TUMORES NO SEMINOMAS
• Son cánceres de las células germinativas que
normalmente se desarrollan en individuos
más jóvenes que los seminomas. Del saco
vitelino, el Coriocarcinoma y el teratoma:
• Los carcinomas embrionarios suelen ser un
tipo muy agresivo de cáncer, puesto que
tienden a irradiarse a otros órganos y
desarrollarse muy rápidamente.
LOS CARCINOMAS DEL SACO VITELINO
• También son conocidos como tumores de los senos
endodérmicos, carcinoma embrionario infantil u
orquidoblastoma. Afecta principalmente a niños y jóvenes,
teniendo grandes posibilidades de curación cuando se
detectan en la primera infancia. Sin embargo, son mucho más
complicados en individuos adultos; sobre todo si no contienen
otros tipos de células No Seminomas.
• Los Coriocarcinoma
• Se dan muy raramente y sólo en adultos. Son muy peligrosos
por su invasividad, dándose el caso de que en estado “puro”
generalmente no se presenta en los testículos.
LOS TERATOMAS
• Son tumores de las células germinativas con áreas que, al microscopio, se
asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el
endodermo (la capa más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y
el ectodermo (la capa exterior).
• Los tumores estromales
• Se presentan en los tejidos de soporte y en los productores hormonales de
los testículos. Dos tipos de tumores muy importantes pertenecen a esta
clase de cáncer testicular: los tumores de las células de Leydig (localizados
en ese tipo de células productoras de andrógenos) y los tumores de las
células de Sertoli (desarrollados en ese tipo de células testiculares
productoras de esperma). Ambos tipos de tumores suelen ser benignos,
no propagándose más allá de los testículos y tratándose mediante la
extirpación.
TUMORES TESTICULARES
SECUNDARIOS
• Originados en otros órganos y propagados al
testículo. En edades avanzadas el linfoma
testicular suele ser más frecuente incluso que
el resto de tumores testiculares puros. La
extirpación, continuada por radiación y/o
quimioterapia es el tratamiento más
adecuado.
Testiculos 2010

Más contenido relacionado

PPTX
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
DOCX
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PPTX
Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis
PPTX
Anatomia de estomago e intestinos
PPT
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Anastomosis intestinales
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis
Anatomia de estomago e intestinos
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
Tecnicas quirurgicas de pene
PPTX
Anatomía de los Genitales Masculinos
PPTX
Cordón espermático
PPT
Embriologia masculino
PPTX
Técnica quirúrgica tiroidectomía
PPT
Anatomía del Ligamento Inguinal
PDF
ANATOMÍA DE LA MAMA
PDF
Fascias y aponeurosis del abdomen
PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
PPTX
Próstata: Anatomía
PPTX
Pared abdominal
PDF
Diametros de la pelvis
PPTX
Técnica quirúrgica circuncisión
PPTX
conducto inguinal
PPTX
Anatomía del útero
PPTX
Tiroidectomia
PPTX
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Histologia Aparato reproductor femenino
Tecnicas quirurgicas de pene
Anatomía de los Genitales Masculinos
Cordón espermático
Embriologia masculino
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Anatomía del Ligamento Inguinal
ANATOMÍA DE LA MAMA
Fascias y aponeurosis del abdomen
Colecistitis aguda y colelitiasis
Próstata: Anatomía
Pared abdominal
Diametros de la pelvis
Técnica quirúrgica circuncisión
conducto inguinal
Anatomía del útero
Tiroidectomia
Anatomía y fisiología de las vías biliares

Destacado (13)

PDF
Sistema reproductor masculino.
PPT
Sistema Reproductivo
PPT
Testículo adulto
PPTX
Subtema 4.3 sistema reproductor masculino y femenino
PPTX
Aparato reproductivo masculino
PPTX
Suprerrenales y Timo
PDF
Aparato reproductor macho
PPT
Testiculo Maria
PPTX
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
PPTX
Sistema Nervioso Central
PDF
Sistema nervioso central
PPTX
escroto y testiculo
PPT
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema reproductor masculino.
Sistema Reproductivo
Testículo adulto
Subtema 4.3 sistema reproductor masculino y femenino
Aparato reproductivo masculino
Suprerrenales y Timo
Aparato reproductor macho
Testiculo Maria
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
Sistema Nervioso Central
Sistema nervioso central
escroto y testiculo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Similar a Testiculos 2010 (20)

PPTX
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
PDF
ecografia de escroto y sus patologias.pdf
PPTX
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
PPTX
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
PPTX
Aparato genital masculino
PPT
Genitales masculinos
PDF
CLASE 4 ESTRUCTURA II, 25-0 HISTOLOGIA VIAS URINAR.pdf
PDF
ANATOMIA TESTICULO FACIL HDJDKDHJSDKJEHDED
PPT
Anatomia mamaria ct
PPT
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
PPTX
ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
PDF
Evaluacion ultrasonografica del utero
PPTX
Aparato lagrimal
PPTX
Sistema urogenital
PPTX
óRganos genitales del hombre (2)
PPTX
BIOQUIMICA FEMNINO universidad de aquino.pptx
PPTX
Sistema Urinario Histología.
PPTX
Histología del aparato genital femenino
PPTX
Genitourinario.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
ecografia de escroto y sus patologias.pdf
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
Aparato genital masculino
Genitales masculinos
CLASE 4 ESTRUCTURA II, 25-0 HISTOLOGIA VIAS URINAR.pdf
ANATOMIA TESTICULO FACIL HDJDKDHJSDKJEHDED
Anatomia mamaria ct
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
Evaluacion ultrasonografica del utero
Aparato lagrimal
Sistema urogenital
óRganos genitales del hombre (2)
BIOQUIMICA FEMNINO universidad de aquino.pptx
Sistema Urinario Histología.
Histología del aparato genital femenino
Genitourinario.pptx

Más de ibethorozcoanaya (19)

PPTX
Metodos de empaque ce
PPTX
Controles fisicos diapositivas
PPS
Agentes hemóstaticos
PPS
Agentes quimicos desinfectantes office power point
PPTX
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
PPTX
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
PPTX
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
PPTX
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
PPTX
Unidad n° 1
PPTX
Coagulopatia intravascular diseminada
PPTX
Caso clinico absceso hepatico
PPTX
Caso clinico fournier
PPT
Implicaciones legales del instrumentador quirurgico
PPTX
Miomatosis uterina
PPS
PPTX
Auto examen
PPT
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
PPTX
C:\fakepath\bbbbbbbb
Metodos de empaque ce
Controles fisicos diapositivas
Agentes hemóstaticos
Agentes quimicos desinfectantes office power point
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
Unidad n° 1
Coagulopatia intravascular diseminada
Caso clinico absceso hepatico
Caso clinico fournier
Implicaciones legales del instrumentador quirurgico
Miomatosis uterina
Auto examen
Desinfeccion de quirofanos
C:\fakepath\bbbbbbbb

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Testiculos 2010

  • 1. DE JEHOVA ES LA TIERRA Y SU PLENITUD, EL MUNDO Y LOS QUE EN EL HABITAN; PORQUE EL LA FUNDO SOBRE LOS MARES, Y LA AFIRMO SOBRE LOS RIOS. SALMO 24: 1
  • 3. SITUACION : MIGRACION DE LOS TESTICULOS. en el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del interior de la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan esta región y descienden por el conducto inguinal, atravesando la pared abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su posición definitiva. ANATOMIA Y FISIOLOGIA
  • 5. ESTRUCTURA DEL TESTICULO Bolsas de los testículos: Son un conjunto de cubiertas que rodean a los testículos que de afuera hacia dentro son: ESCROTO: piel que recubre a testículo. DARTOS: es un musculo fino adherido al escroto , posee un tabique o septo central LA FASCIA ESPERMATICA EXTERNA. Tiene dos hojas una subcutánea y otra profunda LA FASCIA CEMASTERICA. Ligada al musculo Cremáster CREMASTER. De tipo muscular individual para cada testículo, permite el desplazamiento de estos hacia la cavidad abdominal y su termorregulación
  • 6. • TUNICA VAGINAL. se divide en dos capas una parietal que deriva del peritoneo parietal y una lamina visceral que deriva del peritoneo visceral • TUNICA ALBUGINEA. No depende de la pared abdominal es una diferenciación propia del testículo de esta parten dos septos que dividen al testículo en lobulillos cada uno de estos contienen gran numero de tubos seminíferos que como son muy largos están contorneados en la periferia y rectos en el interior del testículo donde se anastomosan entre sí dando origen a la RETE TESTIS. De esta parten los conductos eferentes que desembocan en el epidídimo • CONDUCTOS EXCRETORIOS DEL ESPERMA: el semen al salir de los conductos seminíferos pasa por:  Conductos rectos:  Red de Haller:  Conos eferentes: • LOS ESPERMATOZOIDES. se forman en las paredes de los de los tubos seminíferos el epitelio de los tubos está formado por células de dos clases  Células de sertoli que son alargadas, de forma piramidal y se apoyan en la membrana basal del tubo. La misión de estas células es el sostenimiento y nutrición de las espermatidas.  Células de la línea espermatidas. Se dividen y diferencian para dar lugar a los espermatozoides.
  • 7. CONDUCTOS ESPERMATICOS • Epidídimo, tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior y superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos donde se almacenan y maduran los espermatozoides. Constituido por un tubo único enrollado sobre si mismo consta de tres partes cabeza cuerpo y cola, en la cabeza desembocan los conductos eferentes y su unión forma la propia cabeza del epidídimo; el conducto continúa formando el cuerpo y la parte final forma la cola que se continúa con el conducto deferente. • El conducto deferente. Es un tubo muscular que va desde la cola del epidídimo hasta la uretra pélvica, junto a los vasos y nervios se dirige al testículo constituyendo el conducto espermático, posee tres capas de fibras musculares la interna en posición longitudinal, una media de fibras circulares y la externa de fibras longitudinales. La función del conducto deferente es expulsar los espermatozoides hasta la uretra en el momento de la eyaculación. • La uretra. Se inicia en el orificio uretral interno y termina en el orificio uretral externo es común al aparato urinario la porción pre prostática solo transporta orina y el resto lleva orina en el proceso de micción y espermas en el proceso de eyaculación
  • 8. ESTRUCTURA DEL TESTICULO GLÁNDULAS BULBOURETRALES Las glándulas vulvoureterales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en relación a la uretra membranosa.
  • 9. ESTRUCTURA DEL TESTICULO Y ESCROTO Cordón espermático Tabique escrotal Cabeza del epidídimo Testículo Cremáster Fondo de saco Sub epididimario Cavidad vaginal Dartos
  • 10. IRRIGACION E INERVACION • Arterias: los testículos están irrigados por las arterias espermáticas, la arteria deferencial y la arteria funicular. • Venas: del drenaje sanguíneo están encargadas las venas espermáticas. Cuando se obstruyen producen el varicocele • Vasos linfáticos: • Inervación de los testículos. Los testículos presentan doble inervación: las fibras simpáticas se originan en los sistemas medulares T10 y T11 y las fibras parasimpáticas a partir de los nervios vagos estas fibras siguen a la arteria testicular hasta inervar el testículo
  • 11. PATOLOGIAS DE LOS TESTICULOS Y ESCROTOS 1. HIDROCELECTOMIA 2. VARICOCELECTOMIA 3. ESPERMATOCELE Y QUISTE DE EPIDIDIMO 4. ORQUIDECTOMIA SIMPLE 5. ORQUIDECTOMIA RADICAL (CANCER DE TESTICULO) 6. ORQUIDOPEXIA Y TORSION TESTICULAR 7. VASECTOMIA 8. ENFERMEDAD DE FORNIER 9. TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DEL TESTICULO
  • 12. PROTOCOLO GENERAL PARA TECNICAS DE ESCROTO Y TESTICULO • POSICION DEL PACIENTE. De cubito dorsal • ANESTESIA: Regional • INCISIÓN: escrotal (derecho- izquierdo) o incisión inguinal • INSTRUMENTAL: Canasta mediana o de plastia • INSUMOS ELEMENTOS • Guantes Paquete de ropa • Gasas Electrocauterio • Apósitos Caucho de succión • Dren penrose en cigarrillo. • Jeringa de 10 cc • Hoja de bisturí 15 -20 • SUTURAS • Catgut cromado 2/0 – 3/0 con aguja punta redonda de ½ circulo de 25mm (adulto ) • Catgut cromado 4/0 con aguja de ½ circulo punta redonda de 16mm • Vicryl n° 1 con aguja de ½ circulo punta redonda de 35mm (cuando existiere incisión inguinal para otros procedimientos en el adulto y 2/0 – 3/0 en niños y RN) • Polímero de poliamida, Polipropileno, Poliglecaprona 25, 2/0 -3/0 aguja de ½ punta cortante de 26-24mm en el adulto y 4/0 con aguja de ½ circulo punta cortante de 20mm o aguja de 60mm recta. • Sedas sueltas 4/0, 3/0 para ligar • Poliglactin 5/0 con aguja de 3/8 de circulo de 13mm
  • 13. HIDROCELES • DEFINICION. es la acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el cuerpo humano. • El tipo de hidrocele más común es la hidrocele testis, la acumulación excesiva de fluido en el cordón espermático , entre las dos capas de la túnica vaginal que recubre el testículo y la cara interna del escroto.
  • 14. CLASIFICACION • CONGENITO un hidrocele congénito es un cierre incompleto de la túnica vaginal, conservándose la comunicación con la cavidad peritoneal por un surco estrecho que permite que el liquido peritoneal fluya hacia el saco escrotal a este tipo de hidrocele se le denomina hidrocele comunicante, ya que existe una comunicación directa con el peritoneo; normalmente desaparece a los 18 meses de vida. Y es acompañados por una hernia inguinal • ADQUIRIDO. No se ha descrito todavía muy claramente la causa de la hidrocele adquirida pero su patogénesis puede fundamentarse en procesos inflamatorios de los testículos con epididimitis, tumor testicular, torsión testicular, o en 25 – 50% por traumatismos normalmente cuando es por causas inflamatorias infecciosas desaparece al desaparecer la enfermedad
  • 15. TECNICA DE INSTRUMENTACIÓN •Asepsia y antisepsia del paciente •Se realiza incisión de la piel escrotal con mango de bisturí 7 hoja 15 y se continúa con el tejido celular subcutáneo y el musculo Dartos con el electrocauterio o con el mismo bisturí. Se hace hemostasia con pinzas de mosquito o Kelly •Se realiza el reparo de la túnica vaginal con pinzas Kelly (adulto) y pinzas de mosquito (niños), incisión de la túnica vaginal puede ser con mango de bisturí o con tijera de metzembaw fina, se coloca una compresa rodeando el escroto para evitar derrames del liquido contenido en el escroto se continua la incisión de las otras dos túnicas escrotales con tijera de metzembaw fina y se pasan puntos de catgut cromado 2/0 - circulo punta redonda de 25mm 3/0 con aguja de ½ circulo punta redonda de 16mm se aspira con cánula de Frazier el liquido escrotal
  • 16. • Con torunda pequeña montada en pinza de Kelly curva se realiza la disección roma de la túnica vaginal haciendo hemostasia con el electrocauterio de los vasos sangrantes, si existe un vaso venoso grande se camplea con pinzas de Kelly curva y se liga con una seda 4/0 sin aguja (se puede hacer a mano alzada o montada en Kelly adson ) • Se realiza la Marsupialización de la túnica vaginal y se reseca el tejido sobrante; se colocan puntos de catgut cromado 3/0 con aguja punta redonda de ½ circulo de 16mm, por agujas finos y pinzas de disección adson sin garra se revisa la hemostasia y se inicia el cierre escrotal con el mismo catgut cromado dejando un dren de penrose en cigarrillo. Conteo de gasas exhaustivo • Se realiza curación y se le coloca un vendaje en forma de suspensorio al paciente. • Hidrocele corregida
  • 17. VARICOCELES DEFINICIÓN Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón espermático, el cual sostiene los testículos de un hombre. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO El varicocele se forma cuando las válvulas dentro de las venas que hay a lo largo del cordón espermático impiden que la sangre fluya apropiadamente. Esto hace que la sangre se represe, lo cual lleva a una hinchazón y dilatación de las venas
  • 18. TORSIÓN TESTICULAR • DEFINICION • La torsión testicular es un proceso que compromete la circulación del órgano como consecuencia del arrollamiento del conducto espermático. Se considera una emergencia quirúrgica por el riesgo que representa para la gónada. El resultado de la torsión es una obstrucción aguda del flujo venoso con edema secundario que evoluciona hacia la obstrucción arterial y la necrosis del órgano. a) intravaginal, b) Extra vaginal c) Torsión del apéndice
  • 19. INCISIÓN INGUINOESCROTAL PARA CORRECCION DE TORSIÓN TESTICULAR
  • 20. CORRECCION DE LA TORSION TESTICULAR
  • 21. ORQUIECTOMIA SIMPLE Y SUBALBUGINEA DEFINICION: Es la extirpación quirúrgica de uno o ambos testículos en el hombre CAUSAS: • Traumatismos • Cáncer de próstata • Torsión testicular • Enfermedad de Fournier. • Tumores testiculares Objetivo de la cirugía. Exeresis del testículo o de la pulpa testicular
  • 22. TECNICA QCA Y DE INSTRUMENTACION • ABORDAJE: Escrotal • Incisión de la túnica (vaginal y albugínea) • Disección de los vasos
  • 23. • Disección del cordón espermático. • Realización de la orquiectomía ya sea simple o de la pulpa testicular
  • 26. ORQUIECTOMIA RADICAL DEFINICION: es la extirpación quirúrgica de las gónadas masculina debido a un cáncer del testículo. El cáncer más común en los hombres entre los 15 y los 35 años de edad. Los hombres que tienen un testículo que no ha descendido (un testículo que nunca ha bajado al escroto) corren mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular que los hombres cuyos testículos han descendido al escroto. Este riesgo sigue existiendo aun cuando se haya efectuado cirugía para colocar el testículo en el lugar correspondiente dentro del escroto
  • 27. CAUSAS La causa del cáncer testicular no se ha determinado pero existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de enfermedad, entre otros son: •Desarrollo testicular anormal •Antecedentes de criptorquidia •Exposición a químicos •Infección por VIH •Antecedentes familiares METODOS DIAGNOSTICOS •Tomografía axial computarizada TAC de abdomen Exámenes de sangre con marcadores de alfafetoproteina (AFP), gonadotropina corionica humana, (GCH) deshidrogenasa láctica (DHL) Ecografía escrotal Biopsia tumoral
  • 28. TECNICA QUIRURGICA Y DE INSTRUMENTACION • OBJETIVO • Mejorar la sobrevida y calidad de vida de los adultos con Cáncer Testicular mediante el diagnóstico y el tratamiento oportuno y de calidad, extirpar el testículo enfermo y mejorar la sintomatología. • El tratamiento depende de: • Tipo de tumor • Estadio del tumor • Magnitud de la enfermedad
  • 29. ESTADIO TUMORAL • En el estadio I, el cáncer no se ha diseminado más allá del testículo • En el estadio II, se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el abdomen • En el estadio III, se ha diseminado más allá de los ganglios linfáticos (podría haber alcanzado el hígado o los pulmones) • Tratamiento quirúrgico para extirpar el testículo (orquiectomía) y ganglios linfáticos asociados (linfadenectomía). Esto, por lo general, se realiza en el caso de cánceres testiculares seminomas y no seminomas.
  • 30. • Se realiza orquiectomía inguinal radical que compromete: • Linfadenectomía ilioinguinal • Orquiectomía bilateral • Prostatectomía
  • 31. Incisión de la fascia Exposición del anillo inguinal Exposición y sección del septo escrotal, cordón espermático y testículo
  • 33. Cierre de la cavidad y drenajes COMPLICACIONES El cáncer testicular se puede diseminar a otras partes del cuerpo. Los sitios más frecuentes abarcan: •El abdomen •Los pulmones •El área retro peritoneal (el área cerca a los riñones) •La columna vertebral •Esterilidad (si se extirpan ambos testículos) •Daño a los nervios que controlan la erección, llevando a impotencia sexual Otras complicaciones menos severas son: •Hemorragias •Hernias inguinales •Dehiscencia de la suturas •Fistula temporales o permanentes •Defectos anatómicos • Infección •neuralgias
  • 34. ORQUIDOPEXIA DEFINICION: la orquidopexia es una intervención quirúrgica que se realiza para corregir una malformación congénita llamada criptorquidia. Consiste en explorar el escroto y el conducto inguinal para localizar el testículo para descenderlo y fijarlo a la bolsa escrotal; se realiza idealmente en niños menores de un año pero se puede hacer hasta los siete años, bajo vigilancia médica. Después de esta edad se considera que el testículo no descendido se encuentra atrofiado y hay que retirarlo del organismo para que no cause daño al paciente, ya que se considera que esta es una de las principales causas de cáncer testicular. Esta malformación congénita ocurre en un 4% de los recién nacidos vivos
  • 35. UBICACIÓN DE LOS TESTÍCULOS NO DESCENDIDO
  • 36. CAUSAS • Nacimientos prematuros • Trastornos hormonales • Testículos retractiles (reflejo del testículo que se mueve hacia atrás y hacia adelante) • Cordón espermático corto • METODOS DIAGNOSTICOS • Examen médico general • Transluminancia • Ecografía testicular
  • 39. TECNICA QUIRURGICA INCION SOBRE EL PLIEGUE INGUINAL DISECCIÓN MANUAL DEL MUSCULO DARTOS
  • 41. COMPLICACIONES • Hematomas • Hidroceles • Infertilidad cuando la criptorquidia es bilateral • Factor de riego en cáncer testicular • Hernias inguinales
  • 42. VASECTOMIA • DEFINICION: procedimiento quirúrgico que consiste en seccionar los conductos deferentes, es un método de control natal que puede ser reversible pero en la mayoría de los casos es permanente; como consecuencia de esta sección el semen eyaculado no contiene espermatozoides.
  • 43. LIGADURA DE LOS CORDONES
  • 45. SINDROME DE FOURNIER: GANGRENA ESCROTAL INTRODUCCION • En 1883, Jean Alfred Fournier, médico venereólogo francés, describió un síndrome de gangrena en el pene y el escroto en un varón joven, de aparición súbita y que evolucionó rápidamente hacia la necrosis. Desde entonces se han descrito aproximadamente 700 casos de este síndrome que describe a una fasceitis necrotizante de las regiones peri rectales, perineales o genitales que se presentan tanto en hombres como mujeres
  • 46. DEFINICION La Gangrena de Fournier (GF) se describe clásicamente como fasceitis necrotizante severa, de rápida progresión que involucra genitales, perineo y pared abdominal
  • 47. CAUSAS •Las infecciones ano rectales (abscesos isquiorrectales, interesfinterianos y peri anales), •Las infecciones genitourinarias •Lesiones traumáticas •Fístulas peri anales •Enfermedades venéreas (gonorrea, chancro sifilítico)
  • 48. FACTORES DE RIESGO • Enfermedades mórbidas • Diabetes mellitus, seguida • Alcoholismo crónico, • Carcinomatosis, • Inmunodepresión por ingesta de esteroides, • Quimioterapia e infección por HIV. • Otras enfermedades tales como infecciones virales y enfermedades neurológicas invalidantes
  • 49. METODOS DIAGNOSTICOS • Los métodos diagnósticos especialmente son la anamnesis del paciente. • Laboratorios clínicos que revelan la presencia de microorganismos anaeróbicos • Cultivos y antibiogramas.
  • 50. TECNICA QUIRURGICA Y DE INSTRUMENTACION • Se aplica el protocolo para manejo de cirugías sépticas • En caso de sépsis severa o shock séptico las medidas iníciales incluyen la estabilización hemodinámica con reto de fluidos o uso de fármacos dopaminérgicos. Casos extremos requieren apoyo ventilatorio. • Tratamiento con antibióticos elegido debe tener un grado alto de eficacia contra estafilococos, estreptococos, coliformes gramnegativos, pseudómonas, bacteroides y clostridium.
  • 51. INICIO DE LA ENFERMEDAD
  • 52. Se debe realizar el desbridamiento radical de todos los tejidos afectados hasta que se encuentre tejido sano con tijera de metzembaw y pinzas de disección con garra. Realizando hemostasia constante con electro cauterio
  • 53. • El hallazgo de necrosis testicular implica la presencia de trombosis de la arteria testicular y es probable encontrar un foco de infección intra abdominal y retro peritoneal, por lo que en esta situación se debe considerar la laparotomía exploratoria. Además realizar una colostomía y cistotomía
  • 56. PROCESO FINAL DE LA ENFERMEDAD DE FOURNIER
  • 57. CANCER TESTICULAR SEMINOMAS Se desarrollan en las células productoras de esperma de los testículos. Dentro de esta categoría, y en base a su aspecto al microscopio, se establecen dos subtipos principales: los seminomas típicos (suelen aparecer en individuos entre los 30 y los 50 años) y los seminomas espermatocíticos (suelen aparecer en individuos superiores a los 50 años, estando situada la media de edad para este tipo de cáncer en los 65 años).
  • 59. LOS TUMORES NO SEMINOMAS • Son cánceres de las células germinativas que normalmente se desarrollan en individuos más jóvenes que los seminomas. Del saco vitelino, el Coriocarcinoma y el teratoma: • Los carcinomas embrionarios suelen ser un tipo muy agresivo de cáncer, puesto que tienden a irradiarse a otros órganos y desarrollarse muy rápidamente.
  • 60. LOS CARCINOMAS DEL SACO VITELINO • También son conocidos como tumores de los senos endodérmicos, carcinoma embrionario infantil u orquidoblastoma. Afecta principalmente a niños y jóvenes, teniendo grandes posibilidades de curación cuando se detectan en la primera infancia. Sin embargo, son mucho más complicados en individuos adultos; sobre todo si no contienen otros tipos de células No Seminomas. • Los Coriocarcinoma • Se dan muy raramente y sólo en adultos. Son muy peligrosos por su invasividad, dándose el caso de que en estado “puro” generalmente no se presenta en los testículos.
  • 61. LOS TERATOMAS • Son tumores de las células germinativas con áreas que, al microscopio, se asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el endodermo (la capa más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior). • Los tumores estromales • Se presentan en los tejidos de soporte y en los productores hormonales de los testículos. Dos tipos de tumores muy importantes pertenecen a esta clase de cáncer testicular: los tumores de las células de Leydig (localizados en ese tipo de células productoras de andrógenos) y los tumores de las células de Sertoli (desarrollados en ese tipo de células testiculares productoras de esperma). Ambos tipos de tumores suelen ser benignos, no propagándose más allá de los testículos y tratándose mediante la extirpación.
  • 62. TUMORES TESTICULARES SECUNDARIOS • Originados en otros órganos y propagados al testículo. En edades avanzadas el linfoma testicular suele ser más frecuente incluso que el resto de tumores testiculares puros. La extirpación, continuada por radiación y/o quimioterapia es el tratamiento más adecuado.

Notas del editor

  • #20: INCISIÓN INGUINOESCROTAL PARA CORRECCION DE TORSIÓN TESTICULAR