SlideShare una empresa de Scribd logo
texto de kroyer
La prevención temprana
en la violencia
Ronald G. Slaby, Wendy C. Roedell, Diana Arezzo y Kate Hendrix.
Características estrategias para la prevención
de la violencia temprana en los niños
• Estrategias prosociales con este tipo de asesoría del maestro, pueden ser estimulados para que
piensen en soluciones entre ellos y eventualmente negocien sus diferencias hasta construir un
acuerdo.
• Sus estrategias para la resolución de conflictos a menudo son limitadas, inflexibles y no se
adaptan bien a las circunstancias específicas y a los individuos involucrados.
• Comunicación social y a más juegos cooperativos, así como a más riñas y agresiones verbales.
• Rechazo a pedidos que incluyen razones para su negativa, aunque tales razones en general son
autoreferenciadas.
• Usan estrategias diferentes para sustentar sus posiciones (Ej. Exigirle un objeto a otro niño,
suavizar la demanda diciendo "por favor" y ofrecer intercambiar algo por lo que quieren).
• Usan estrategias negativas, incluyendo sobornos, insultos y amenazas. Una vez un conflicto
pasa a las amenazas y “contra-amenazas” (amenazas en respuesta), puede producirse fácilmente
una escalada hacia la agresión física.
Las Maneras en que Funcionan las Consecuencias.
Las consecuencias de una conducta afectan a los niños de
dos manera distintas. Por un lado, las consecuencias sirven
para informar a los niños si están haciendo "lo correcto". Las
consecuencias son más efectivas para proporcionar esta
información cuando se presentan inmediatamente después
de la conducta del niño
 La conducta agresiva es aprendida o reforzada cuando los niños son
premiados por su agresión
 En las aulas de preescolar, la mayoría de los actos agresivos tienen
como resultado que la víctima de la agresión entregue un objeto, llore,
o salga corriendo. Cuando esto pasa, lo más probable es que el
agresor lance luego un nuevo ataque contra el mismo niño, de la
misma manera.
 La combinación de observar a los pares actuando agresivamente con
el ser premiados por sus actividades agresivas, les enseñará, incluso a
los niños no agresivos inicialmente, a comportarse de forma violenta
(Patterson, Littman, & Bricker 1967).
 Enfatice que las conductas pueden cambiarse y motive a los niños para que aprendan nuevos hábitos y cambien
sus “hábitos problema”: Anime a los niños para que valoren esta meta y el proceso de cambio de conducta y de
avance en el autocontrol.
 Evite estimular el desahogo del enojo o el uso de blancos alternativos para la agresión. Tales prácticas,
normalmente aumentan la probabilidad de agresión posterior. Reconozca que el enojo es sólo una entre muchas
razones para la agresión, no suponga que un niño que actúa agresivamente, siempre lo hace debido a su enojo.

 • Analice las interacciones en el aula de clase y elimine o reduzca las recompensas para la agresión: No les permita
a los niños obtener juguetes o atención innecesaria de pares o adultos por medio del comportamiento agresivo.

 • Intervenga en los incidentes agresivos, motivando y apoyando conductas asertivas en la víctima, sin prestarle
atención directa al agresor. Párese entre los dos niños que estén peleando y sugiera a la víctima las palabras y
acciones específicas para emplear.

 • Involucre a los niños en discusiones sobre las soluciones alternativas a los problemas y sobre sus consecuencias,
en momentos en que no se esté presentando la agresión. Recuerde a los niños que los golpes duelen y que pelear
hace infelices a las personas. Ayúdeles a descubrir acciones alternativas no violentas que los hagan sentirse mejor.

 • Estructure consecuencias significativas para los actos agresivos que ayuden a los niños a responsabilizarse por
sus acciones y a controlar sus impulsos agresivos. Estas consecuencias pueden incluir acciones específicamente
relacionadas con la conducta, reparaciones a la víctima, o la práctica inmediata de conductas alternativas.

Más contenido relacionado

PPTX
La prevención temprana en la violencia
DOCX
Tipos de reforzadores para instaurar hábitos
PPTX
Tipos de refuerzo
PPSX
Diferencias entre refuerzo y castigo
PPTX
Expo skinner...
PPT
Teoria del Refuerzo Positivo JLN5_ISIMA
DOCX
Se puede modificar una conducta miiiiiio
PPTX
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
La prevención temprana en la violencia
Tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Tipos de refuerzo
Diferencias entre refuerzo y castigo
Expo skinner...
Teoria del Refuerzo Positivo JLN5_ISIMA
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Los reforzadores positivos, negativo y extinción

La actualidad más candente (16)

DOCX
Reforzadores
PDF
Reforzadores
PPTX
PDF
Tipos de reforzadores
PPT
Conductas sociales inadecuadas
PPT
Diciplina Inteligente
DOCX
ref positivo
PPSX
Manejo conductas inadecuadas
PPT
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
PDF
REFORZADORES SOCIALES
PPTX
Actitud 0 1 parte 1 imh
PPTX
Teoria del corazon nutrido-Nurtured Heart Approach
PPTX
Modificación de conducta
PPTX
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
PDF
Reforzadores
PDF
Tipos de reforzadores
Reforzadores
Reforzadores
Tipos de reforzadores
Conductas sociales inadecuadas
Diciplina Inteligente
ref positivo
Manejo conductas inadecuadas
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
REFORZADORES SOCIALES
Actitud 0 1 parte 1 imh
Teoria del corazon nutrido-Nurtured Heart Approach
Modificación de conducta
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Reforzadores
Tipos de reforzadores
Publicidad

Similar a texto de kroyer (20)

PPT
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES CON CONDUCTAS AGRESIVAS
PPT
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES AGRESIVOS
PPT
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A LOS ESTUDIANTES AGRESIVOS
PPTX
El bullying
DOCX
Bullying, causas y soluciones(informe)
PDF
Agresividad infantil
PPTX
El papel de los padres frente al bullying ult
PPT
Agresion
PDF
Bullying
PDF
Bullying
PDF
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
PDF
Bullying
PDF
PDF
Bullying
PDF
Bullying
PPSX
Taller docentes y técnicos anti bullying
PPTX
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
PPTX
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
DOCX
PPT
bullying
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES CON CONDUCTAS AGRESIVAS
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES AGRESIVOS
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A LOS ESTUDIANTES AGRESIVOS
El bullying
Bullying, causas y soluciones(informe)
Agresividad infantil
El papel de los padres frente al bullying ult
Agresion
Bullying
Bullying
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying
Bullying
Bullying
Taller docentes y técnicos anti bullying
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
bullying
Publicidad

Más de Nallely Hernandez (20)

PPTX
Convivencia
PPTX
Presentacion
PPTX
Prevencion
PPTX
Prevencion
DOCX
DOCX
Escrito cohen
DOCX
Resumen herramientas de la mente
DOCX
Rosario ortega
PPTX
Contra la violencia
PPTX
diapositiva
PPTX
diapositiva
DOCX
DOCX
DOCX
Actividad 1
DOCX
DOCX
PPTX
Presentacion
DOCX
DOCX
La lectura
DOCX
Artes preescolar
Convivencia
Presentacion
Prevencion
Prevencion
Escrito cohen
Resumen herramientas de la mente
Rosario ortega
Contra la violencia
diapositiva
diapositiva
Actividad 1
Presentacion
La lectura
Artes preescolar

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

texto de kroyer

  • 2. La prevención temprana en la violencia Ronald G. Slaby, Wendy C. Roedell, Diana Arezzo y Kate Hendrix.
  • 3. Características estrategias para la prevención de la violencia temprana en los niños • Estrategias prosociales con este tipo de asesoría del maestro, pueden ser estimulados para que piensen en soluciones entre ellos y eventualmente negocien sus diferencias hasta construir un acuerdo. • Sus estrategias para la resolución de conflictos a menudo son limitadas, inflexibles y no se adaptan bien a las circunstancias específicas y a los individuos involucrados. • Comunicación social y a más juegos cooperativos, así como a más riñas y agresiones verbales. • Rechazo a pedidos que incluyen razones para su negativa, aunque tales razones en general son autoreferenciadas. • Usan estrategias diferentes para sustentar sus posiciones (Ej. Exigirle un objeto a otro niño, suavizar la demanda diciendo "por favor" y ofrecer intercambiar algo por lo que quieren). • Usan estrategias negativas, incluyendo sobornos, insultos y amenazas. Una vez un conflicto pasa a las amenazas y “contra-amenazas” (amenazas en respuesta), puede producirse fácilmente una escalada hacia la agresión física.
  • 4. Las Maneras en que Funcionan las Consecuencias. Las consecuencias de una conducta afectan a los niños de dos manera distintas. Por un lado, las consecuencias sirven para informar a los niños si están haciendo "lo correcto". Las consecuencias son más efectivas para proporcionar esta información cuando se presentan inmediatamente después de la conducta del niño
  • 5.  La conducta agresiva es aprendida o reforzada cuando los niños son premiados por su agresión  En las aulas de preescolar, la mayoría de los actos agresivos tienen como resultado que la víctima de la agresión entregue un objeto, llore, o salga corriendo. Cuando esto pasa, lo más probable es que el agresor lance luego un nuevo ataque contra el mismo niño, de la misma manera.  La combinación de observar a los pares actuando agresivamente con el ser premiados por sus actividades agresivas, les enseñará, incluso a los niños no agresivos inicialmente, a comportarse de forma violenta (Patterson, Littman, & Bricker 1967).
  • 6.  Enfatice que las conductas pueden cambiarse y motive a los niños para que aprendan nuevos hábitos y cambien sus “hábitos problema”: Anime a los niños para que valoren esta meta y el proceso de cambio de conducta y de avance en el autocontrol.  Evite estimular el desahogo del enojo o el uso de blancos alternativos para la agresión. Tales prácticas, normalmente aumentan la probabilidad de agresión posterior. Reconozca que el enojo es sólo una entre muchas razones para la agresión, no suponga que un niño que actúa agresivamente, siempre lo hace debido a su enojo.   • Analice las interacciones en el aula de clase y elimine o reduzca las recompensas para la agresión: No les permita a los niños obtener juguetes o atención innecesaria de pares o adultos por medio del comportamiento agresivo.   • Intervenga en los incidentes agresivos, motivando y apoyando conductas asertivas en la víctima, sin prestarle atención directa al agresor. Párese entre los dos niños que estén peleando y sugiera a la víctima las palabras y acciones específicas para emplear.   • Involucre a los niños en discusiones sobre las soluciones alternativas a los problemas y sobre sus consecuencias, en momentos en que no se esté presentando la agresión. Recuerde a los niños que los golpes duelen y que pelear hace infelices a las personas. Ayúdeles a descubrir acciones alternativas no violentas que los hagan sentirse mejor.   • Estructure consecuencias significativas para los actos agresivos que ayuden a los niños a responsabilizarse por sus acciones y a controlar sus impulsos agresivos. Estas consecuencias pueden incluir acciones específicamente relacionadas con la conducta, reparaciones a la víctima, o la práctica inmediata de conductas alternativas.