SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Local: Conceptos y
Desafíos
Equipo Programático Desarrollo Local
Septiembre 2010
Crítica Progresista y Progresismo Local
Los caminos para teorizar sobre los fundamentos de la corriente progresista,
pueden ser al menos dos: Definir el progresismo clásico según autores o
desmarcarse del sistema político económico neoliberal capitalista bajo el cual
vivimos y proponer un conjunto de ideas complementarias a lo conocido y
entender aquello como progresismo. Optaremos en primera instancia, por lo
segundo.
Fundamentos del poder:
El poder como instrumento al servicio del bien común:
Discrepamos de Maquiavelo cuando plantea la separación del poder y la ética.
El poder como elemento central de la política no se justifica por sí mismo, sino es
un mero instrumento de organización. Rescatamos el sentido griego del concepto,
en términos de que lo que debe procurarse en toda organización social o
comunitaria o estatal en un sentido más amplio, siempre busca por definición el
mejoramiento de dicha sociedad. Es decir, el objetivo de la política es la búsqueda
del bien común y no la consecución, mantención e incremento del poder.
La democracia como medio para elegir autoridades:
Postulamos un sistema competitivo con muchos candidatos sin limitación ni
exceso de recursos. La ciudadanía debe elegir sin el distractor de los recursos
económicos que sobrepasan las ideas ni tampoco la escasez de medios que
impide difundirlas.
Centralismo o federalismo:
Defendemos la posibilidad de que las regiones, provincias y comunas gocen de
autonomía decisional en aquellos aspectos que el debate ciudadano lo determine.
No nos parece correcto que exista una concentración de autoridades y de
decisiones que incumben a un país completo en una sola área geográfica ni
administrativa. Nos parece que debe favorecerse la discusión local como medio de
resolver necesidades y esto supone una mayor autonomía en las personas y en
las unidades político-administrativas del Estado.
A nivel de sociedad o grupos intermedios, resulta pertinente fomentar la discusión
y el trabajo de grupos autónomos con presencia comunicacional, a fin de que el
país despierte del letargo intelectual en que se encuentra sumergido.
A nivel de partidos políticos u otras formas de organización que aglutinen
ciudadanos y los representen, se hace necesario evitar las concentraciones que
favorecen a los que son mayoritarios y fomentar un sistema de competitividad
equitativa si se trata de un acto eleccionario.
Cuestionamiento del desarrollo entendido como progreso económico
El progresismo no entiende el desarrollo únicamente como el progreso económico.
El progreso económico se mide en función del PIB que da cuenta del total de
productos y servicios que genera un país. Excluye los detalles mínimos de
necesidades sociales e individuales como la felicidad, el conocimiento, los valores
universales, la búsqueda espiritual, la relación con nuestro planeta y con otros
pueblos, etc.
La visión progresista está más allá de la sola economía, aunque esto sea lo más
visible a los ojos de un evaluador internacional.
La vida debe ser el punto de partida para todo proyecto político. Entendemos por
tanto el desarrollo como la ausencia de pobrezas, que en términos de Manfred
Max-Neef, significa toda necesidad insatisfecha. Pueden ser muy diversas: Falta
de orientación vocacional, desequilibrio emocional, escaso acondicionamiento
físico, ausencia de arraigo social, etc.
Reconocemos el avance que ha significado la elaboración de conceptos como
desarrollo a escala humana, desarrollo sustentable, desarrollo humano, etc. Pero
necesitamos que esta conceptualización sea discutida y consensuada a nivel
social para que se procure incluir a la idea de desarrollo los aspectos: Humanos,
planetarios, sociales y espirituales.
Progresismo Local
El progresismo destaca la heterogeneidad del concepto desarrollo local: Implica
desarrollo desde abajo, endógeno, en un territorio cercano y bien delimitado,
participativo, universal independiente del gobierno de turno y bien articulado con la
política nacional.
Cuando un equipo de gobierno se plantea del desarrollo local como meta, debe
procurar en primer término, diagnosticar las condiciones de desarrollo en que se
encuentran los distintos municipios del país en el contexto del sistema político,
administrativo y financiero en que estos se desenvuelven.
A continuación se debe evaluar las carencias y necesidades que existen en los
municipios dentro de ese contexto y luego analizar la problemática bajo esa
mirada de entorno que hemos descrito. Toda vez que se desea plantear
soluciones o propuestas de mejoramiento luego de un diagnostico existe siempre
la libertad de proponer también cambios en función de una transformación política,
administrativa y financiera que a su vez se ampara en una mirada conceptual
distinta, en nuestro caso, progresista.
Un acercamiento para estos fines, puede ser la crítica a la forma en que se
clasifican en general los distintos municipios en Chile: Se cumple exactamente con
un sistema de prestigio en que las comunas más prominentes se acaparan los
espacios comunicacionales y disponen de la mayor cantidad de recursos
económicos para mantenerlos.
No hay forma por lo tanto de cambiar ese “ranking” que se da en la práctica en
relación directa a lo económico, a no ser que propongamos medir la gestión de
cada equipo municipal. Para esto proponemos el nuevo Índice de Desarrollo Local.
¿Que implica el Desarrollo Local?
El desarrollo local expresa una nueva realidad a nivel espacio- temporal que
combina proceso organizativos (actores locales y agentes de desarrollo), con
procesos de creación de sentido (cultura local), de generación de capacidades de
gestión (democracia y participación), de lucha por el uso de recursos y de
vinculación de estas fuerzas y procesos locales con la realidad nacional. El
Desarrollo local es un desarrollo integral y ya no implica solamente el concepto
economicista de “Desarrollo”
Las características del Desarrollo Local, desde una visión progresista son:
1- Búsqueda de un desarrollo sustentable del territorio
El territorio debe convertirse en una fuente de desarrollo de las actuales
generaciones, pero lo anterior no debe implicar que por satisfacer esas
necesidades actuales si hipotequen las necesidades de las generaciones futuras.
Las estrategias de Desarrollo local deben ser capaces de mantenerse en el tiempo
y de asegurar el goce del territorio por parte de las generaciones siguientes.
2- Generación y fortalecimiento del Capital Social
El Capital Social se refiere a las características de la organización social, como la
confianza, las normas y las redes. Estas características pueden mejorar la
eficiencia de la sociedad facilitando acciones coordinadas. el Capital Social se
basa en una frase decidora: “Generación de confianzas entre los actores”.
Para que se generen las confianzas debe existir una normativa clara y un marco
institucional (capacidad institucional) que permitan lo anterior.
Existen 3 tipos de Capital Social:
Capital social de Unión: De caracter horizontal, que se da entre pares.
Capital Social de Puente: Se da entre grupos similares pero unicados en distintas
zonas geográficas.
Capital Social de Escalera: Se da entre grupos diferentes de un mismo territorio, y
que están ubicados en distintos espacios de acción y poder.
3- Desarrollo endógeno
Se debe procurar el desarrollo desde adentro hacia afuera, buscando la utilización
maximizada de ventajas competitivas que provengan desde el territorio. Así será
posible atraer inversión desde fuera (pública, privada, internacional) para utilizar
de buena manera la ventaja competitiva existente.
Resulta interesante pensar en polos de desarrollo a escala local, que puedan
nacer fruto de un estudio acabado del territorio, buscando como se ha dicho
anteriormente, maximizar ventajas competitivas.
4- Desarrollo “Desde abajo”
Es la misma sociedad local la que se debe preocupar de generar y de fortalecer
sus dinámicas económicas, sociales y culturales. Además estos procesos deben
procurar la mantención de su propia identidad y su territorio. Para esto implica un
consenso entre todos los agentes.
Resulta necesario que se empodere a la sociedad local, para que pueda participar
de forma activa en la generación de estos consensos.
5- Consenso entre los actores sociales locales: Ciudadanía, Gobierno
Local, Sociedad Civil, Sector Privado.
La gobernanza, entendida en términos simples como las acciones que nacen fruto
de un trabajo conjunto entre los actores sociales, requiere de una organización y
de una coordinación de estos actores con el fin de lograr los objetivos deseados.
La gobernanza, que para efectos prácticos corresponde al “buen gobierno”, busca
el desarrollo económico, social e institucional sostenible. Esta sostenibilidad no se
hace de otra forma que promoviendo un equilibrio sano, duradero y normado entre
el Estado, la sociedad civil, la ciudadanía y el mercado.
Y se debe ir más allá, pues no basta el consenso entre los actores sólo al
comienzo del proceso, sino que requiere un proceso de desarrollo constantemente
observado y tutelado por los actores sociales para que lo acordado se mantenga
por los cauces normados
6- Priorización da la mirada a largo plazo.
El desarrollo local, a modo de una simple ejemplificación, es una mirada de
“Estado” y no de “Gobierno”. Lo anterior implica que no debe depender de quien
tenga el poder en el gobierno local.
Sin duda, al asumir nuevos equipos en la administración local, implica la aplicación
de modificaciones en la institución. Sin embargo si un proyecto de desarrollo local
ha nacido de un consenso por parte de los actores sociales locales, goza de una
legitimidad que le permite y de cierta manera obliga a los nuevos equipos a
mantener esa mirada a largo plazo en pos de un Desarrollo Local Integral.
Todo proceso de cambio institucional es altamente dependiente de la
infraestructura institucional previa, se relaciona además con los cambios en el
entorno y también depende del comportamiento que presenta aquella sociedad.
Tomando todos estos puntos es posible indicar que para que el proceso se haga
posible, se debe hacer de manera tal que la gran mayoría de las variables sean
tomadas en cuenta. Lo anterior sólo es posible si el proceso se realiza con lentitud
y de forma evolutiva.
De nada sirve entonces hacer un proceso rápido en donde no exista una
estructura adecuada que sustente los cambios realizados. ¿De que sirve hacer un
modelo de participación ciudadana avanzado, si la ciudadanía no sabe participar o
no está interesada en participar?
Además de lo anterior, es necesario tener en cuenta la cultura política existente:
La cultura política presenta una importante influencia al momento de llevarse a
cabo los cambios de realidades. Lo anterior debido a que la cultura, que
representa todas las construcciones sociales de un determinado grupo humano,
se puede convertir en un propulsor o en un limitante para los cambios de
realidades.
Si nos enfrentamos a una sociedad dominada por la tradición, es altamente
probable que los cambios ocurran de forma muy lenta, o no ocurran. Esto se
convierte en algo complejo a la hora de pensar en mejores formas de gobernanza,
o en avances hacia democracias participativas.
Si la contingencia se convierte en el motor de los cambios, es altamente probable
que la sociedad tienda constantemente a la conflictualidad, producto de la
incapacidad de la sociedad de mantener procesos en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, cuando una sociedad es capaz de avanzar de acuerdo al contexto,
manteniendo una evolución y no olvidando su historia, es altamente probable que
los cambios sociales (mejor gobernanza por dar un ejemplo) se realicen de forma
seria, con resultados graduales, pero con un proceso evolutivo constante.
7- Conocimiento del territorio.
El Diagnóstico del territorio resulta fundamental para realizar propuestas de
desarrollo local Integral.
Por tanto los equipos que realizan Planes de Desarrollo Comunal, diagnósticos de
pequeñas localidades, FODAS locales, diagnósticos para proyectos de
cooperación internacional, estudios de inversión privada, entre otros, deben ser
capaces de interpretar de manera estricta la realidad territorial local,
fundamentalmente mostrando los matices que existen dentro del territorio,
evitando la generalización la hora de la toma de decisiones
8- Búsqueda de una mayor y mejor Participación Ciudadana Local.
La Participación Ciudadana Local debe avanzar desde instancias informativas-
consultivas a instancias de participación decisionales, que fomenten el Control
Social.
El paso desde niveles de participación consultivos a niveles de participación
decisorios, es un proceso complejo de recorrer. Lo anterior, debido a que el
proceso implica dos precondiciones claras:
- En primer lugar un Estado capaz y con intención de ceder espacios de decisión a
la ciudadanía.
- En segundo lugar una ciudadanía informada de sus deberes y derechos,
interesada en los temas públicos, y del convencimiento que las soluciones están
en una relación armónica entre el Estado y la Ciudadanía.
Esquema de los conceptos que imfluyen en el Desarrollo Local Integral1
1
Elaboración propia del Equipo Programático de Desarrollo Local
Participación
Ciudadana
Conocer el
Territorio
Mirada de
Largo Plazo
Consenso
entre Actores
Desarrollo
“Desde Abajo”
Desarrollo
Endógeno
Capital Social
Desarrollo
Sustentable
DESARROLLO
LOCAL
INTEGRAL

Más contenido relacionado

PDF
Espiritualismo
PPT
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
PPTX
La sociología comprensiva
PDF
Definición de trabajo social
PPTX
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
PPTX
Sociologia instituciones religiosas.
PPTX
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
DOCX
Características de los grupos primarios
Espiritualismo
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
La sociología comprensiva
Definición de trabajo social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Sociologia instituciones religiosas.
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Características de los grupos primarios

La actualidad más candente (12)

PPT
La Etica En La Administracion Publica
PPTX
El legado de la sociologia, la promesa de la ciencia social
DOCX
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
PPT
La Escuela De Francfort
PPTX
Friedrich Engels
PPTX
Carlos marx
DOC
Formato de ficha social
PPTX
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
PPT
Anthony giddens 2
PPTX
El todo es mas que la suma de las partes
PPT
El informe social en trabajo social
La Etica En La Administracion Publica
El legado de la sociologia, la promesa de la ciencia social
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
La Escuela De Francfort
Friedrich Engels
Carlos marx
Formato de ficha social
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Anthony giddens 2
El todo es mas que la suma de las partes
El informe social en trabajo social
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Desarrollo local en colombia
PPT
Principios del progresismo de dewey
PPTX
Clases de riesgo grupo diversa sas
PDF
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
PPTX
La ideología progresista. antonio patrizio
PPT
Proceso Implementacion Politicas
PDF
Manual de Transparencia para Partidos Politicos - IFE
DOC
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Desarrollo local en colombia
Principios del progresismo de dewey
Clases de riesgo grupo diversa sas
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
La ideología progresista. antonio patrizio
Proceso Implementacion Politicas
Manual de Transparencia para Partidos Politicos - IFE
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Publicidad

Similar a Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos (20)

PPTX
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
PDF
Gestión social
PPTX
PPTX
tributos
DOC
Sistematización nohemi
DOC
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
PDF
Modelo de gobierno desde el centro democratico
PDF
Dimensiones del Desarrollo
PDF
Trabajo casanova
PPTX
PDF
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
DOCX
Tema iv. el desarrollo endogeno
DOCX
Desarrollo a escala humana
DOC
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
PPTX
Alice tovar
PDF
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
PDF
Clase 5
PPTX
Gerencia y capital social.
PDF
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Gestión social
tributos
Sistematización nohemi
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Modelo de gobierno desde el centro democratico
Dimensiones del Desarrollo
Trabajo casanova
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Tema iv. el desarrollo endogeno
Desarrollo a escala humana
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Alice tovar
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Clase 5
Gerencia y capital social.
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario

Más de Partido Progresista (20)

PDF
Seminario transcripcion
PDF
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
PDF
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
PDF
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
PDF
Informacion precandidatos 20 abril
PPTX
Informacion precandidatos 16 abril
PDF
PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA EL DERECHO AL ACCESO A CONTENIDOS DEPORTIVOS DE...
PDF
Acta segundo consejo general
PDF
Pactos progresistas para un municipio igualitario
PDF
pactos progresistas para un muncipio igualitario
DOCX
Ministerio de transportes omitió antecedentes
PDF
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
PDF
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
PDF
Carta a piñera
PDF
Resultados elecciones
PDF
Resultados elecciones
PDF
Resolución candidaturas aceptadas
PDF
Petitorio progresista petitorio para una mayor igualdad entre hombres y mujeres
PDF
Encuesta de percepción sobre discriminación de las minorías sexuales
Seminario transcripcion
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Informacion precandidatos 20 abril
Informacion precandidatos 16 abril
PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA EL DERECHO AL ACCESO A CONTENIDOS DEPORTIVOS DE...
Acta segundo consejo general
Pactos progresistas para un municipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitario
Ministerio de transportes omitió antecedentes
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
Carta a piñera
Resultados elecciones
Resultados elecciones
Resolución candidaturas aceptadas
Petitorio progresista petitorio para una mayor igualdad entre hombres y mujeres
Encuesta de percepción sobre discriminación de las minorías sexuales

Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos

  • 1. Desarrollo Local: Conceptos y Desafíos Equipo Programático Desarrollo Local Septiembre 2010
  • 2. Crítica Progresista y Progresismo Local Los caminos para teorizar sobre los fundamentos de la corriente progresista, pueden ser al menos dos: Definir el progresismo clásico según autores o desmarcarse del sistema político económico neoliberal capitalista bajo el cual vivimos y proponer un conjunto de ideas complementarias a lo conocido y entender aquello como progresismo. Optaremos en primera instancia, por lo segundo. Fundamentos del poder: El poder como instrumento al servicio del bien común: Discrepamos de Maquiavelo cuando plantea la separación del poder y la ética. El poder como elemento central de la política no se justifica por sí mismo, sino es un mero instrumento de organización. Rescatamos el sentido griego del concepto, en términos de que lo que debe procurarse en toda organización social o comunitaria o estatal en un sentido más amplio, siempre busca por definición el mejoramiento de dicha sociedad. Es decir, el objetivo de la política es la búsqueda del bien común y no la consecución, mantención e incremento del poder. La democracia como medio para elegir autoridades: Postulamos un sistema competitivo con muchos candidatos sin limitación ni exceso de recursos. La ciudadanía debe elegir sin el distractor de los recursos económicos que sobrepasan las ideas ni tampoco la escasez de medios que impide difundirlas.
  • 3. Centralismo o federalismo: Defendemos la posibilidad de que las regiones, provincias y comunas gocen de autonomía decisional en aquellos aspectos que el debate ciudadano lo determine. No nos parece correcto que exista una concentración de autoridades y de decisiones que incumben a un país completo en una sola área geográfica ni administrativa. Nos parece que debe favorecerse la discusión local como medio de resolver necesidades y esto supone una mayor autonomía en las personas y en las unidades político-administrativas del Estado. A nivel de sociedad o grupos intermedios, resulta pertinente fomentar la discusión y el trabajo de grupos autónomos con presencia comunicacional, a fin de que el país despierte del letargo intelectual en que se encuentra sumergido. A nivel de partidos políticos u otras formas de organización que aglutinen ciudadanos y los representen, se hace necesario evitar las concentraciones que favorecen a los que son mayoritarios y fomentar un sistema de competitividad equitativa si se trata de un acto eleccionario. Cuestionamiento del desarrollo entendido como progreso económico El progresismo no entiende el desarrollo únicamente como el progreso económico. El progreso económico se mide en función del PIB que da cuenta del total de productos y servicios que genera un país. Excluye los detalles mínimos de necesidades sociales e individuales como la felicidad, el conocimiento, los valores universales, la búsqueda espiritual, la relación con nuestro planeta y con otros pueblos, etc.
  • 4. La visión progresista está más allá de la sola economía, aunque esto sea lo más visible a los ojos de un evaluador internacional. La vida debe ser el punto de partida para todo proyecto político. Entendemos por tanto el desarrollo como la ausencia de pobrezas, que en términos de Manfred Max-Neef, significa toda necesidad insatisfecha. Pueden ser muy diversas: Falta de orientación vocacional, desequilibrio emocional, escaso acondicionamiento físico, ausencia de arraigo social, etc. Reconocemos el avance que ha significado la elaboración de conceptos como desarrollo a escala humana, desarrollo sustentable, desarrollo humano, etc. Pero necesitamos que esta conceptualización sea discutida y consensuada a nivel social para que se procure incluir a la idea de desarrollo los aspectos: Humanos, planetarios, sociales y espirituales. Progresismo Local El progresismo destaca la heterogeneidad del concepto desarrollo local: Implica desarrollo desde abajo, endógeno, en un territorio cercano y bien delimitado, participativo, universal independiente del gobierno de turno y bien articulado con la política nacional. Cuando un equipo de gobierno se plantea del desarrollo local como meta, debe procurar en primer término, diagnosticar las condiciones de desarrollo en que se encuentran los distintos municipios del país en el contexto del sistema político, administrativo y financiero en que estos se desenvuelven. A continuación se debe evaluar las carencias y necesidades que existen en los municipios dentro de ese contexto y luego analizar la problemática bajo esa mirada de entorno que hemos descrito. Toda vez que se desea plantear
  • 5. soluciones o propuestas de mejoramiento luego de un diagnostico existe siempre la libertad de proponer también cambios en función de una transformación política, administrativa y financiera que a su vez se ampara en una mirada conceptual distinta, en nuestro caso, progresista. Un acercamiento para estos fines, puede ser la crítica a la forma en que se clasifican en general los distintos municipios en Chile: Se cumple exactamente con un sistema de prestigio en que las comunas más prominentes se acaparan los espacios comunicacionales y disponen de la mayor cantidad de recursos económicos para mantenerlos. No hay forma por lo tanto de cambiar ese “ranking” que se da en la práctica en relación directa a lo económico, a no ser que propongamos medir la gestión de cada equipo municipal. Para esto proponemos el nuevo Índice de Desarrollo Local. ¿Que implica el Desarrollo Local? El desarrollo local expresa una nueva realidad a nivel espacio- temporal que combina proceso organizativos (actores locales y agentes de desarrollo), con procesos de creación de sentido (cultura local), de generación de capacidades de gestión (democracia y participación), de lucha por el uso de recursos y de vinculación de estas fuerzas y procesos locales con la realidad nacional. El Desarrollo local es un desarrollo integral y ya no implica solamente el concepto economicista de “Desarrollo”
  • 6. Las características del Desarrollo Local, desde una visión progresista son: 1- Búsqueda de un desarrollo sustentable del territorio El territorio debe convertirse en una fuente de desarrollo de las actuales generaciones, pero lo anterior no debe implicar que por satisfacer esas necesidades actuales si hipotequen las necesidades de las generaciones futuras. Las estrategias de Desarrollo local deben ser capaces de mantenerse en el tiempo y de asegurar el goce del territorio por parte de las generaciones siguientes. 2- Generación y fortalecimiento del Capital Social El Capital Social se refiere a las características de la organización social, como la confianza, las normas y las redes. Estas características pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando acciones coordinadas. el Capital Social se basa en una frase decidora: “Generación de confianzas entre los actores”. Para que se generen las confianzas debe existir una normativa clara y un marco institucional (capacidad institucional) que permitan lo anterior. Existen 3 tipos de Capital Social: Capital social de Unión: De caracter horizontal, que se da entre pares. Capital Social de Puente: Se da entre grupos similares pero unicados en distintas zonas geográficas. Capital Social de Escalera: Se da entre grupos diferentes de un mismo territorio, y que están ubicados en distintos espacios de acción y poder.
  • 7. 3- Desarrollo endógeno Se debe procurar el desarrollo desde adentro hacia afuera, buscando la utilización maximizada de ventajas competitivas que provengan desde el territorio. Así será posible atraer inversión desde fuera (pública, privada, internacional) para utilizar de buena manera la ventaja competitiva existente. Resulta interesante pensar en polos de desarrollo a escala local, que puedan nacer fruto de un estudio acabado del territorio, buscando como se ha dicho anteriormente, maximizar ventajas competitivas. 4- Desarrollo “Desde abajo” Es la misma sociedad local la que se debe preocupar de generar y de fortalecer sus dinámicas económicas, sociales y culturales. Además estos procesos deben procurar la mantención de su propia identidad y su territorio. Para esto implica un consenso entre todos los agentes. Resulta necesario que se empodere a la sociedad local, para que pueda participar de forma activa en la generación de estos consensos. 5- Consenso entre los actores sociales locales: Ciudadanía, Gobierno Local, Sociedad Civil, Sector Privado. La gobernanza, entendida en términos simples como las acciones que nacen fruto de un trabajo conjunto entre los actores sociales, requiere de una organización y de una coordinación de estos actores con el fin de lograr los objetivos deseados. La gobernanza, que para efectos prácticos corresponde al “buen gobierno”, busca el desarrollo económico, social e institucional sostenible. Esta sostenibilidad no se
  • 8. hace de otra forma que promoviendo un equilibrio sano, duradero y normado entre el Estado, la sociedad civil, la ciudadanía y el mercado. Y se debe ir más allá, pues no basta el consenso entre los actores sólo al comienzo del proceso, sino que requiere un proceso de desarrollo constantemente observado y tutelado por los actores sociales para que lo acordado se mantenga por los cauces normados 6- Priorización da la mirada a largo plazo. El desarrollo local, a modo de una simple ejemplificación, es una mirada de “Estado” y no de “Gobierno”. Lo anterior implica que no debe depender de quien tenga el poder en el gobierno local. Sin duda, al asumir nuevos equipos en la administración local, implica la aplicación de modificaciones en la institución. Sin embargo si un proyecto de desarrollo local ha nacido de un consenso por parte de los actores sociales locales, goza de una legitimidad que le permite y de cierta manera obliga a los nuevos equipos a mantener esa mirada a largo plazo en pos de un Desarrollo Local Integral. Todo proceso de cambio institucional es altamente dependiente de la infraestructura institucional previa, se relaciona además con los cambios en el entorno y también depende del comportamiento que presenta aquella sociedad. Tomando todos estos puntos es posible indicar que para que el proceso se haga posible, se debe hacer de manera tal que la gran mayoría de las variables sean tomadas en cuenta. Lo anterior sólo es posible si el proceso se realiza con lentitud y de forma evolutiva. De nada sirve entonces hacer un proceso rápido en donde no exista una estructura adecuada que sustente los cambios realizados. ¿De que sirve hacer un
  • 9. modelo de participación ciudadana avanzado, si la ciudadanía no sabe participar o no está interesada en participar? Además de lo anterior, es necesario tener en cuenta la cultura política existente: La cultura política presenta una importante influencia al momento de llevarse a cabo los cambios de realidades. Lo anterior debido a que la cultura, que representa todas las construcciones sociales de un determinado grupo humano, se puede convertir en un propulsor o en un limitante para los cambios de realidades. Si nos enfrentamos a una sociedad dominada por la tradición, es altamente probable que los cambios ocurran de forma muy lenta, o no ocurran. Esto se convierte en algo complejo a la hora de pensar en mejores formas de gobernanza, o en avances hacia democracias participativas. Si la contingencia se convierte en el motor de los cambios, es altamente probable que la sociedad tienda constantemente a la conflictualidad, producto de la incapacidad de la sociedad de mantener procesos en el mediano y largo plazo. Sin embargo, cuando una sociedad es capaz de avanzar de acuerdo al contexto, manteniendo una evolución y no olvidando su historia, es altamente probable que los cambios sociales (mejor gobernanza por dar un ejemplo) se realicen de forma seria, con resultados graduales, pero con un proceso evolutivo constante.
  • 10. 7- Conocimiento del territorio. El Diagnóstico del territorio resulta fundamental para realizar propuestas de desarrollo local Integral. Por tanto los equipos que realizan Planes de Desarrollo Comunal, diagnósticos de pequeñas localidades, FODAS locales, diagnósticos para proyectos de cooperación internacional, estudios de inversión privada, entre otros, deben ser capaces de interpretar de manera estricta la realidad territorial local, fundamentalmente mostrando los matices que existen dentro del territorio, evitando la generalización la hora de la toma de decisiones 8- Búsqueda de una mayor y mejor Participación Ciudadana Local. La Participación Ciudadana Local debe avanzar desde instancias informativas- consultivas a instancias de participación decisionales, que fomenten el Control Social. El paso desde niveles de participación consultivos a niveles de participación decisorios, es un proceso complejo de recorrer. Lo anterior, debido a que el proceso implica dos precondiciones claras: - En primer lugar un Estado capaz y con intención de ceder espacios de decisión a la ciudadanía. - En segundo lugar una ciudadanía informada de sus deberes y derechos, interesada en los temas públicos, y del convencimiento que las soluciones están en una relación armónica entre el Estado y la Ciudadanía.
  • 11. Esquema de los conceptos que imfluyen en el Desarrollo Local Integral1 1 Elaboración propia del Equipo Programático de Desarrollo Local Participación Ciudadana Conocer el Territorio Mirada de Largo Plazo Consenso entre Actores Desarrollo “Desde Abajo” Desarrollo Endógeno Capital Social Desarrollo Sustentable DESARROLLO LOCAL INTEGRAL