SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
DESARROLLO LOCAL
Nombre: Evelyn Castro
Nivel: Séptimo semestre
En un primer
momento, se pensaba
que el desarrollo local,
era sinónimo de una
buena gestión
municipal;
y por lo tanto, le
competía a esta
entidad pública asumir
ese gran reto de
conducir la gestión
municipal a un
proceso eficiente y
eficaz;
sin tomar en cuenta a
los diferentes actores
que forman parte de un
espacio territorial.
Iniciamos el presente ensayo definiendo que es lo local, o como
entendemos este punto. Para ello, recogemos el concepto de
Patricia Cortez, CEPAL, quién define a lo local de la siguiente
manera:
“Lo local es el espacio donde convergen las dimensiones
política, economía, social, cultural y ambiental de la sociedad
en un proyecto de Bien común; así, lo local no necesariamente
coincide con las fronteras de la división político –
administrativo al interior de los países;
esto es, nivel intermedio o municipio, sino que más bien está
determinado por la manera como dichas dimensiones se
interrelacionan y las formas culturales de vida, de identidad y
de producción que de allí surgen”
La Gestión Local, tal como lo
define Javier Marsiglia y
Graciela Pinto, se entiende
como:
“la organización y manejo de
una serie de recursos
institucionales, financieros,
humanos y técnicos por parte
de la municipalidad para
proporcionar a los distintos
sectores de la población.
Los satisfactores de sus respectivas
necesidades de bienes de consumo
individual. La gestión local comprende
componentes técnicos y políticos. Los
primeros, se refieren a un conjunto de
instrumentos y procesos que permitan la
aplicación de una serie de recursos a la
satisfacción de determinadas necesidades.
Hacen referencia a opción
tecnológica con efectos
técnicos y sociales
diferenciados.
Los segundos, se refieren a
los procesos de negociación
y decisión entre actores
sociales, políticos e
institucionales sobre el uso y
destino de los recursos”.
(2005:8)
GESTION ESTRATEGICA
La gestión estratégica, viene a ser un complemento de la
gestión local; ya que, a través de los medios e instrumentos
utilizados se planifica el desarrollo local.
La gestión estratégica, viene a ser un complemento de la
gestión local; ya que, a través de los medios e instrumentos
utilizados se planifica el desarrollo local.
Dentro de esta gestión estratégica, podemos indicar la
utilización de instrumentos, como: la Planificación
Estratégica, los Planes de Desarrollo, Los proyectos y
programas, que van a permitir direccional este proceso.
IDENTIDAD
SOCIEDAD
“En un territorio con determinados limites es entonces sociedad local, cuando uno es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus
miembros y cuando conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un
sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados” (PNUD, 2005:37)
ECONOMIA
La economía, es un factor importante dentro del espacio local. Para ello, se diversifican una serie de actividades que permiten generar mercado, pero a la vez, crear actividades
productivas, extractivas y de servicio. Donde los agentes económicos generan riqueza.
TERRITORIO
“El territorio en este contexto se debe entender, no solo como el mero marco físico, sino también: - Entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas. - Contexto donde
la cultura y otros rasgos locales no transferibles se han ido sedimentando y afirmando en el tiempo. - Marco donde los nombres y las empresas están en relaciones. - Entorno donde
las instituciones públicas y privadas interactúan para regular la sociedad. - Factor estratégico de oportunidades de desarrollo” (Delnet, 2005: 17-18)
José Arocena, nos describe que “La afirmación de una identidad local se basa en ese reconocerse en una historia colectiva. Todos los componentes de esa identidad
solamente se explican si se percibe la existencia de una historia viviente en cada uno de los habitantes de la sociedad local. Ahora bien, este reconocerse en la
historia no tiene sentido si es para quedarse en una mirada nostálgica hacia el pasado. Solo adquieren toda su potencialidad cuando la fuerza de esa carga histórica
provoca interrogantes sobre el presente y sobre el proyecto. La identidad se convierte en palanca del desarrollo cuando lleva a descubrir la posibilidad de actuar”
(2004:150)
Debemos partir por definir en cierta manera lo que significa desarrollo. “El desarrollo, fácil es
entenderlo, es un proceso multidimensional que en forma paulatina acumula en un sistema
territorial las condiciones que mediante mecanismos sinápticos y sinérgicos harán que en la
dinámica de una emergencia evolutiva en un momento dado emerja un nuevo estado del
sistema al cual con propiedad se pueda denominar como desarrollo.
Esto supone continuidad en el tiempo, preferencia temporal por el futuro (algo parecido a la
decisión entre consumo y ahorro) y claro entendimiento subjetivo del desarrollo; a ello, se
contrapone la búsqueda de inmediatez de resultados, generalmente con fines electorales,
comprensibles en sistemas democráticos, pero no por ello justificables ni aceptables.
Sin duda que la inauguración de un puente que entra en uso en forma inmediata rinde más
que dividendos políticos de corto plazo que un programa para restablecer y aumentar el
capital social, pero no caben dudas con respecto al valor relativo de las contribuciones al
desarrollo de una u otra cuestión. (Boisier, 2005: 17)
DESARROLLO LOCAL
“El Desarrollo Local es entendido como un
proceso de transformación de la
economía y la sociedad territorial
orientado a superar las dificultades y
Esta definición supone desarrollar un
arduo proceso tendiente a promover un
desarrollo local equilibrado, fomentar la
profundización de la democracia en un
sentido amplio y contribuir a una mayor
igualdad social” (2001:20)
exigencias del cambio estructural, la
apertura y la globalización, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de la
población local.
La óptica local para incentivar
la creación de empresas y la
generación de empleo y renta,
resulta más atractiva dado que
facilita la participación activa y
la concertación entre los
distintos actores
socioeconómicos locales y la
comunidad en su conjunto.
La Estrategia del Desarrollo
Local, tiene como objetivo el
desarrollo y la reestructuración
del sistema productivo, el
aumento de la capacidad de
creación de empresa y de
generación de empleo y la
mejora del nivel de vida de la
población.
La vertiente económica del
Desarrollo Local consiste en
crear, dentro de un territorio
dado, la capacidad necesaria
para hacer frente a los retos y
oportunidades que puedan
presentarse en una situación
de rápido cambio económico,
tecnológico y social.
Los agentes de las políticas de
Desarrollo local son
autoridades públicas, los
empresarios y actores
socioeconómicos locales, y no
sólo la administración central
del Estado y las grandes
empresas, como sucedió en
los modelos tradicionales.
Eso parte, por tomar en cuenta los principales recursos con que se
cuenta; y relacionado, con las capacidades humanas, tecnológicas
y capitales, que les permita ir generando competitividad.
Debemos indicar que el Desarrollo Local, también debe contar
con elementos competitivos, llámese potencialidades, ingresos,
recursos físicos y capital humano, que permitan generar riquezas,
para de esa manera permitir un desarrollo humano.
ECONOMICA
en tanto que las empresas locales demuestran capacidad suficiente para organizar los
factores productivos con unos niveles de productividad suficientes para poder
competir en los mercados.
SOCIOCULTURAL
en tanto que los valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de
desarrollo y a su vez se fortalecen durante el mismo.
POLITICA ADMINISTRATIVA
en lo que los poderes locales son capaces de crear un clima local estimulante, capaz
de favorecer e impulsar el desarrollo del potencial socioeconómico local, enfrentado
y resolviendo los bloqueos administrativos, económicos y políticos
El empresario, es el agente más importante
para el desarrollo local y regional. En tanto
agente que combina adecuadamente los
factores productivos, toma las decisiones de
innovación tecnológica, asume riesgo y, al
mismo tiempo, genera empleo, el empresario
es el factor dinámico del desarrollo humano.
Está demostrado que los trabajadores con
mayores conocimientos y mejor entrenados
son factores imprescindibles para la
competitividad humana pues por su
calificación logran mayores niveles de
productividad y, al mismo tiempo, pueden
exigir mejores remuneraciones y ser nuevos
empresarios potenciales.
El Estado, materializado en sus distintos
niveles de gobierno (central, regional, local),
agente promotor, facilitador y, en muchos
lugares, conductor del desarrollo local o
regional.
La sociedad, organización de la población en
distintos niveles y con distintos objetivos no
lucrativos y no productivos, constituye al
mismo tiempo causa y efecto del desarrollo
humano. Las organizaciones surgidas de la
sociedad civil facilitan la convivencia social
pacífica, generan identidades y establecen
meta común que facilita el Desarrollo
Una estrategia de desarrollo local es tratar de utilizar
los factores internos y externos en el proceso de
cambio estructural de la economía y hacer surgir y/o
expandir el potencial de desarrollo de la localidad
Cada comunidad dispone de un conjunto de
recursos (económicos, humanos, culturales,
institucionales) que constituyen su potencial
de desarrollo endógeno.
Desde el punto de vista de los principios
teóricos, el Desarrollo Local, en un entorno
como el actual caracterizado por los cambios
continuos en la tecnología, la economía y la
sociedad
Es importante manifestar en
esta oportunidad, que el
desarrollo local, que se
desea ejecutar, debe ser
tomando en cuenta sus
potencialidades, fortalezas y
recursos con que cuenta una
determinada localidad. A
estos se le denomina
desarrollo local endógeno.
Primero, endogeneidad
significa una capacidad
creciente de autonomía del
territorio para hacer sus
propias opciones de
desarrollo
Segundo, endogeneidad
significa una capacidad
también creciente del
territorio para apropiarse de
una parte del excedente
económico allí generado, por
ser reinvertido localmente
Tercero, la endogeneidad
significa que el territorio
debe tener una capacidad
para generar innovaciones
Cuarto, la endogeneidad
significa la existencia de
una cultura territorial
generadora de una
identidad que asocia el ser
colectivo con el territorio
 AROCENA, José “Una Investigación de procesos de Desarrollo Local”, en Desarrollo
Local Un Desafió Contemporáneo” Universidad Católica, Uruguay. 2004
 BOISIER, Sergio: “Un ensayo epistemológico y Axiológico sobre gestión del Desarrollo
Territorial: Conocimiento y valores”. Mimeo, Santiago de Chile 2005
 CEPAL – GTZ, “Desarrollo Economito Local y Descentralización en América Latina:
Análisis Comparativo”, Santiago de Chile 2001.
 CORTEZ, Patricia: “Desarrollo Local”, curso de Desarrollo Local, Universidad Alberto
Hurtado – Chile, 2005.
 PNUD, Perú “Informe sobre Desarrollo Humano 2005” MARSIGLIA, Javier “La
construcción del Desarrollo Local como desafió Metodológico”. Claeh, Uruguay 2005.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación organizacionalll
PDF
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
PPT
Metodología de la Planeacion Estratégica
PPTX
Las organizaciones y su entorno
DOCX
Documentos generados dentro de una empresa
PPT
Estrategia Empresarial
PPTX
Comercio internacional slideshare
PPTX
Desarrollo Organizacional
Comunicación organizacionalll
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Metodología de la Planeacion Estratégica
Las organizaciones y su entorno
Documentos generados dentro de una empresa
Estrategia Empresarial
Comercio internacional slideshare
Desarrollo Organizacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Recursos Físicos y Recursos Tecnológicos
PPT
Estructura de-la Empresa
PPTX
Semana 9.Neg. Internacionales
PPT
Mapas Estrategicos
PPTX
Control gerencial
PPTX
Mision vision valores de una empresa
DOC
Reingenieria y Outsourcing
PPTX
Presentacion tlc méxico panamá
PDF
Ensayo de la Organización
DOCX
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPT
Comercio exterior
PDF
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
DOC
Organigramas
PDF
Manual visio organigrama
PDF
El nacimiento de las sociedades industriales
PDF
Organizacion Presentaciondic2008
DOCX
Que es la Macroeconomía.
PPTX
Paises desarrollados diapositivas
PPTX
ADMINISTRACIÓN MODERNA
Recursos Físicos y Recursos Tecnológicos
Estructura de-la Empresa
Semana 9.Neg. Internacionales
Mapas Estrategicos
Control gerencial
Mision vision valores de una empresa
Reingenieria y Outsourcing
Presentacion tlc méxico panamá
Ensayo de la Organización
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio exterior
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Organigramas
Manual visio organigrama
El nacimiento de las sociedades industriales
Organizacion Presentaciondic2008
Que es la Macroeconomía.
Paises desarrollados diapositivas
ADMINISTRACIÓN MODERNA
Publicidad

Similar a Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas (20)

PPTX
PPTX
Ape 2 dimensiones
PDF
Desarrollo local
PPTX
Desarrollo Local
PPTX
Desarrollo local gestion estrategias elementos 1
PPTX
PPTX
Ape 2 desarrollo local..
PPTX
Desarrollo Local
PPTX
Desarrollo local
PPTX
Tarea desarrollo local
PPTX
Producto pae 2- Cueva Jasbeth
PPTX
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
PPTX
Dimension de desarrollo
PPTX
Presentacion dimensiones de desarrollo
PPTX
Desarrollo local: Dimensiones del Desarrollo
PPTX
Desarrollo local
PPTX
tributos
PPTX
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
PPTX
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
PDF
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
Ape 2 dimensiones
Desarrollo local
Desarrollo Local
Desarrollo local gestion estrategias elementos 1
Ape 2 desarrollo local..
Desarrollo Local
Desarrollo local
Tarea desarrollo local
Producto pae 2- Cueva Jasbeth
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
Dimension de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrollo
Desarrollo local: Dimensiones del Desarrollo
Desarrollo local
tributos
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
Publicidad

Último (20)

PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
Sexualidad y genero en los Adolescentes
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
El hombre según el diseño original de Dios.pptx

Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL DESARROLLO LOCAL Nombre: Evelyn Castro Nivel: Séptimo semestre
  • 2. En un primer momento, se pensaba que el desarrollo local, era sinónimo de una buena gestión municipal; y por lo tanto, le competía a esta entidad pública asumir ese gran reto de conducir la gestión municipal a un proceso eficiente y eficaz; sin tomar en cuenta a los diferentes actores que forman parte de un espacio territorial.
  • 3. Iniciamos el presente ensayo definiendo que es lo local, o como entendemos este punto. Para ello, recogemos el concepto de Patricia Cortez, CEPAL, quién define a lo local de la siguiente manera: “Lo local es el espacio donde convergen las dimensiones política, economía, social, cultural y ambiental de la sociedad en un proyecto de Bien común; así, lo local no necesariamente coincide con las fronteras de la división político – administrativo al interior de los países; esto es, nivel intermedio o municipio, sino que más bien está determinado por la manera como dichas dimensiones se interrelacionan y las formas culturales de vida, de identidad y de producción que de allí surgen”
  • 4. La Gestión Local, tal como lo define Javier Marsiglia y Graciela Pinto, se entiende como: “la organización y manejo de una serie de recursos institucionales, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores de la población. Los satisfactores de sus respectivas necesidades de bienes de consumo individual. La gestión local comprende componentes técnicos y políticos. Los primeros, se refieren a un conjunto de instrumentos y procesos que permitan la aplicación de una serie de recursos a la satisfacción de determinadas necesidades. Hacen referencia a opción tecnológica con efectos técnicos y sociales diferenciados. Los segundos, se refieren a los procesos de negociación y decisión entre actores sociales, políticos e institucionales sobre el uso y destino de los recursos”. (2005:8)
  • 5. GESTION ESTRATEGICA La gestión estratégica, viene a ser un complemento de la gestión local; ya que, a través de los medios e instrumentos utilizados se planifica el desarrollo local. La gestión estratégica, viene a ser un complemento de la gestión local; ya que, a través de los medios e instrumentos utilizados se planifica el desarrollo local. Dentro de esta gestión estratégica, podemos indicar la utilización de instrumentos, como: la Planificación Estratégica, los Planes de Desarrollo, Los proyectos y programas, que van a permitir direccional este proceso.
  • 6. IDENTIDAD SOCIEDAD “En un territorio con determinados limites es entonces sociedad local, cuando uno es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros y cuando conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados” (PNUD, 2005:37) ECONOMIA La economía, es un factor importante dentro del espacio local. Para ello, se diversifican una serie de actividades que permiten generar mercado, pero a la vez, crear actividades productivas, extractivas y de servicio. Donde los agentes económicos generan riqueza. TERRITORIO “El territorio en este contexto se debe entender, no solo como el mero marco físico, sino también: - Entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas. - Contexto donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles se han ido sedimentando y afirmando en el tiempo. - Marco donde los nombres y las empresas están en relaciones. - Entorno donde las instituciones públicas y privadas interactúan para regular la sociedad. - Factor estratégico de oportunidades de desarrollo” (Delnet, 2005: 17-18) José Arocena, nos describe que “La afirmación de una identidad local se basa en ese reconocerse en una historia colectiva. Todos los componentes de esa identidad solamente se explican si se percibe la existencia de una historia viviente en cada uno de los habitantes de la sociedad local. Ahora bien, este reconocerse en la historia no tiene sentido si es para quedarse en una mirada nostálgica hacia el pasado. Solo adquieren toda su potencialidad cuando la fuerza de esa carga histórica provoca interrogantes sobre el presente y sobre el proyecto. La identidad se convierte en palanca del desarrollo cuando lleva a descubrir la posibilidad de actuar” (2004:150)
  • 7. Debemos partir por definir en cierta manera lo que significa desarrollo. “El desarrollo, fácil es entenderlo, es un proceso multidimensional que en forma paulatina acumula en un sistema territorial las condiciones que mediante mecanismos sinápticos y sinérgicos harán que en la dinámica de una emergencia evolutiva en un momento dado emerja un nuevo estado del sistema al cual con propiedad se pueda denominar como desarrollo. Esto supone continuidad en el tiempo, preferencia temporal por el futuro (algo parecido a la decisión entre consumo y ahorro) y claro entendimiento subjetivo del desarrollo; a ello, se contrapone la búsqueda de inmediatez de resultados, generalmente con fines electorales, comprensibles en sistemas democráticos, pero no por ello justificables ni aceptables. Sin duda que la inauguración de un puente que entra en uso en forma inmediata rinde más que dividendos políticos de corto plazo que un programa para restablecer y aumentar el capital social, pero no caben dudas con respecto al valor relativo de las contribuciones al desarrollo de una u otra cuestión. (Boisier, 2005: 17)
  • 8. DESARROLLO LOCAL “El Desarrollo Local es entendido como un proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y Esta definición supone desarrollar un arduo proceso tendiente a promover un desarrollo local equilibrado, fomentar la profundización de la democracia en un sentido amplio y contribuir a una mayor igualdad social” (2001:20) exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local.
  • 9. La óptica local para incentivar la creación de empresas y la generación de empleo y renta, resulta más atractiva dado que facilita la participación activa y la concertación entre los distintos actores socioeconómicos locales y la comunidad en su conjunto. La Estrategia del Desarrollo Local, tiene como objetivo el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, el aumento de la capacidad de creación de empresa y de generación de empleo y la mejora del nivel de vida de la población. La vertiente económica del Desarrollo Local consiste en crear, dentro de un territorio dado, la capacidad necesaria para hacer frente a los retos y oportunidades que puedan presentarse en una situación de rápido cambio económico, tecnológico y social. Los agentes de las políticas de Desarrollo local son autoridades públicas, los empresarios y actores socioeconómicos locales, y no sólo la administración central del Estado y las grandes empresas, como sucedió en los modelos tradicionales.
  • 10. Eso parte, por tomar en cuenta los principales recursos con que se cuenta; y relacionado, con las capacidades humanas, tecnológicas y capitales, que les permita ir generando competitividad. Debemos indicar que el Desarrollo Local, también debe contar con elementos competitivos, llámese potencialidades, ingresos, recursos físicos y capital humano, que permitan generar riquezas, para de esa manera permitir un desarrollo humano.
  • 11. ECONOMICA en tanto que las empresas locales demuestran capacidad suficiente para organizar los factores productivos con unos niveles de productividad suficientes para poder competir en los mercados. SOCIOCULTURAL en tanto que los valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y a su vez se fortalecen durante el mismo. POLITICA ADMINISTRATIVA en lo que los poderes locales son capaces de crear un clima local estimulante, capaz de favorecer e impulsar el desarrollo del potencial socioeconómico local, enfrentado y resolviendo los bloqueos administrativos, económicos y políticos
  • 12. El empresario, es el agente más importante para el desarrollo local y regional. En tanto agente que combina adecuadamente los factores productivos, toma las decisiones de innovación tecnológica, asume riesgo y, al mismo tiempo, genera empleo, el empresario es el factor dinámico del desarrollo humano. Está demostrado que los trabajadores con mayores conocimientos y mejor entrenados son factores imprescindibles para la competitividad humana pues por su calificación logran mayores niveles de productividad y, al mismo tiempo, pueden exigir mejores remuneraciones y ser nuevos empresarios potenciales. El Estado, materializado en sus distintos niveles de gobierno (central, regional, local), agente promotor, facilitador y, en muchos lugares, conductor del desarrollo local o regional. La sociedad, organización de la población en distintos niveles y con distintos objetivos no lucrativos y no productivos, constituye al mismo tiempo causa y efecto del desarrollo humano. Las organizaciones surgidas de la sociedad civil facilitan la convivencia social pacífica, generan identidades y establecen meta común que facilita el Desarrollo
  • 13. Una estrategia de desarrollo local es tratar de utilizar los factores internos y externos en el proceso de cambio estructural de la economía y hacer surgir y/o expandir el potencial de desarrollo de la localidad Cada comunidad dispone de un conjunto de recursos (económicos, humanos, culturales, institucionales) que constituyen su potencial de desarrollo endógeno. Desde el punto de vista de los principios teóricos, el Desarrollo Local, en un entorno como el actual caracterizado por los cambios continuos en la tecnología, la economía y la sociedad
  • 14. Es importante manifestar en esta oportunidad, que el desarrollo local, que se desea ejecutar, debe ser tomando en cuenta sus potencialidades, fortalezas y recursos con que cuenta una determinada localidad. A estos se le denomina desarrollo local endógeno. Primero, endogeneidad significa una capacidad creciente de autonomía del territorio para hacer sus propias opciones de desarrollo Segundo, endogeneidad significa una capacidad también creciente del territorio para apropiarse de una parte del excedente económico allí generado, por ser reinvertido localmente Tercero, la endogeneidad significa que el territorio debe tener una capacidad para generar innovaciones Cuarto, la endogeneidad significa la existencia de una cultura territorial generadora de una identidad que asocia el ser colectivo con el territorio
  • 15.  AROCENA, José “Una Investigación de procesos de Desarrollo Local”, en Desarrollo Local Un Desafió Contemporáneo” Universidad Católica, Uruguay. 2004  BOISIER, Sergio: “Un ensayo epistemológico y Axiológico sobre gestión del Desarrollo Territorial: Conocimiento y valores”. Mimeo, Santiago de Chile 2005  CEPAL – GTZ, “Desarrollo Economito Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo”, Santiago de Chile 2001.  CORTEZ, Patricia: “Desarrollo Local”, curso de Desarrollo Local, Universidad Alberto Hurtado – Chile, 2005.  PNUD, Perú “Informe sobre Desarrollo Humano 2005” MARSIGLIA, Javier “La construcción del Desarrollo Local como desafió Metodológico”. Claeh, Uruguay 2005.