Texto narrativo y
descriptivo
Carolina Hernandez
German Marco
Anna Mendo
Nataly Morales
Oriol Muñoz
Narración.
• Texto donde se cuentan hechos reales o ficticios
que suceden a unos personajes en un tiempo y
espacio determinados.
• Elementos: estructura, narrador, espacio y
tiempo, personajes y discurso narrativo.
1. Estructura.
Externa e interna:
≈Externa: forma en que se distribuye el texto, sus
partes.
• Se organiza en apartados formales: párrafos,
capítulos, partes, tratados, libros, secuencias,
actos y escenas, y titular y cuerpo.
≈Interna: referida al contenido, depende del
orden cronológico y el punto de vista.
› Se organiza en:
• Planteamiento: presenta los personajes, el
ambiente, las circunstancias y la situación
estable inicial.
• Nudo: se produce el conflicto, el protagonista se
enfrenta contra otros personajes, que causa
cambios en todos los aspectos.
• Desenlace: se resuelve el conflicto y puede
contener una moraleja.
A veces siguen órdenes cronológicos diferentes,
como Los crímenes de la cale Morgue de Edgar
Allan Poe.
› Según como sea, tiene las siguientes estructuras
narrativas:
• Lineal: sigue el orden cronológico; ej: El Quijote.
• In media res: empieza a mitad narración y
vuelve atrás, desvelando los antecedentes; ej: La
Odisea.
• Flash-back (retrospección): del presente vuelve
al pasado; ej: El Lazarillo. O el flash-forward:
anticipa lo que pasará en el futuro; Crónica de
una muerte anunciada.
• Contrapunto: se entrecruzan varias historias,
frecuente en el cine; ej: La verdad sobre el caso
Savolta.
› Argumento: conjunto de todos los hechos en
orden causal y cronológico.
› Trama: hechos tal como los ha seleccionado y
organizado el autor.
2. Narrador y punto de vista.
≈Narrador: persona que cuenta los hechos,
también puede aparecer el narratario: personaje
ficticio que actúa como receptor de la historia y
el propio lector.
≈Punto de vista (perspectiva), que puede ser:
› Externo: se narra desde fuera de la historia en
tercera persona.
• Omnisciente: lo sabe todo sobre los personajes y
está presente en todos los sitios a la vez.
• Observador externo: solo muestra, no explica.
› Interno: se narra desde dentro de la historia en
primera persona.
• Protagonista: cuenta los hechos desde su
perspectiva.
• Personaje secundario: como testigo, cuenta lo
que ha asistido.
• Móvil o caleidoscopio: en la novela moderna,
donde distintos personajes se alternan para
contar la historia.
3. Espacio y tiempo
≈Espacio: marco físico en el que se desarrolla la
acción. Influye en los personajes y crea el ambiente.
≈Tiempo referido a:
• Externo: época o momento en que se sitúa la
historia. Puede ser explícito o deducirse por los
personajes, costumbres, etc.
• Interno: período temporal que abarcan los sucesos.
Puede ser explícito o implícito (ocupar una vida o un
día).
Las elipsis son saltos temporales para centrarse en los
momentos más significativos.
4. Personajes.
≈Son los elementos fundamentales, hay:
• Protagonista: centro de la narración, puede ser
una sola persona o un colectivo, a quien se
antepone un antagonista. Es redondo:
evoluciona a lo largo de la obra.
• Secundario: acompaña al protagonista y es
plano: no evoluciona y sigue un arquetipo.
5. Discurso narrativo.
≈Formas lingüísticas características: verbos y
marcadores temporales a través de los cuales se
expresan las acciones que se suceden en el
tiempo. Se combina narración con
descripciones, diálogos, etc.
≈Los diálogos pueden ser de estilo directo o
indirecto, de monólogo interior o de estilo
indirecto libre.
6. Diálogo narrativo.
≈El autor presenta directamente las palabras de
los personajes, combinando el diálogo y el
discurso narrativo.
• Estilo directo: reproduce al pie de la letra las
palabras de los personajes. El narrador puede
indicar quién habla y cómo a través de la lengua
y el pensamiento. Se utilizan recursos
tipográficos como guiones, comillas, etc. Para
introducir las palabras.
• Estilo indirecto: el narrador resumen las
palabras de los personajes y se insertan en el
discurso en tercera persona seguido de que, si o
una partícula interrogativa indirecta. Para pasar
las palabras desde el directo se cambian las
formas verbales, los pronombres, etc.
• Estilo indirecto libre: e narrador reproduce en
tercera persona los pensamientos o palabras sin
nexos ni marcas topográficas.
• Monólogo: un personaje habla consigo mismo o
se dirige a alguien sin esperar respuesta. Se
observan sus emociones, pensamientos, etc.
El monólogo interior es más extremo, reproducen
los pensamientos más íntimos y ocultos, el
subconsciente, etc. Se refleja con desorden y
repeticiones y se suprimen los filtros entre el
personaje y el lector.
Descripción.
• Informa cómo son los objetos, lugares, personas,
procesos, emociones, etc.
• Es estática: los elementos se ordenan y el tiempo
se detiene. En la descripción de acciones sí que
hay dinamismo.
• Predomina la función representativa o
referencial del lenguaje.
1. Formas.
Características:
• Marcadores espaciales: exponen elementos en forma
lineal, en perspectiva frontal, de proximidad, etc.
• Enumeración: acumula palabras unidas mediante la
coordinación para presentar diferentes aspectos.
Pueden se oraciones yuxtapuestas: sin anexos o
coordinadas: con muchos anexos. Las
enumeraciones caóticas son las que quieren crear
confusión y no utilizan orden ni conectores.
• Adjetivos: completan al nombre, expresan
cualidades, indican su posición, etc. Utilizan
figuras retóricas como la comparación, la
metáfora o la personificación para evitar
repeticiones y conseguir originalidad.
• Presente y pretérito imperfecto de indicativo: se
adecuan al carácter estático de la acción.
También suelen usarse los copulativos y los que
no denotan acción.
2. Tipos de descripción.
Se clasifican según diferentes criterios:
› Objetivo: pueden ser técnicas o literarias.
• Las descripciones técnicas son objetivas y
domina la función referencial y el lenguaje
denotativo.
• En las descripciones literarias domina la función
estética.
› Tema:
• De personas: prosopografía si es física y etopeya
si es psicológica. Si son ambas a la vez se le
llama retrato. Cuando los rasgos se exageran o
deforman para criticar se llama caricatura.
• De paisajes: estática si no hay actividad o
dinámica si hay movimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Narración descripción diálogo propia
PPT
Narración y descripción
PPT
Narración diálogo
PDF
Narración, descripción y diálogo
PPT
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
PPTX
La Variedad De Los Discursos
PPTX
El texto narrativo
PPT
Narración, descripción, diálogo
Narración descripción diálogo propia
Narración y descripción
Narración diálogo
Narración, descripción y diálogo
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
La Variedad De Los Discursos
El texto narrativo
Narración, descripción, diálogo

La actualidad más candente (20)

PDF
tipos de textos
PPTX
Textos narrativos y diálogo
PPTX
Análisis narrativo
PPT
Narración, descripción y diálogo reform
PPS
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
PPTX
texto descriptivo
DOC
Comentario de texto narrativo
PPT
Narración, descripción y diálogo
PPT
La NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
DOC
Modalidades textuales
PPT
2.2. Narración, descripción y diálogo
PPTX
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
PPT
Analisis obra literaria.
PPTX
Slideshare ppt
PPTX
Texto narrativo
DOCX
Estructura de un texto narrativo
PPTX
Textos narrativos
PPT
Comentario de texto literario
DOC
La narración
PPTX
Texto narrativo
tipos de textos
Textos narrativos y diálogo
Análisis narrativo
Narración, descripción y diálogo reform
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
texto descriptivo
Comentario de texto narrativo
Narración, descripción y diálogo
La NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
Modalidades textuales
2.2. Narración, descripción y diálogo
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
Analisis obra literaria.
Slideshare ppt
Texto narrativo
Estructura de un texto narrativo
Textos narrativos
Comentario de texto literario
La narración
Texto narrativo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Wilson web
PPT
William shakespeare romeo y julieta
PDF
Edgar allan poe actividad 3miriam
PPTX
Literatura gótica
PPT
Edgar Allan Poe
PDF
Memoria usb
PPTX
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
PPT
Edgar Allan Poe.karoll diaz.9A.Tecnologia
PDF
Doc semantica del_objeto_barthes
PPT
PPT
PPS
Literatura. Cuento
PPT
William Shakespeare De Re Ka
PDF
Edgar allan poe
PDF
Edgar Allan Poe: cuentos
PPT
Relatos de ciencia ficción
PPT
La novela policíaca de edgar allan poe
PPT
Romanticismo
PPT
Nd. poe, holmes y house
PPTX
Technology Keynote
Wilson web
William shakespeare romeo y julieta
Edgar allan poe actividad 3miriam
Literatura gótica
Edgar Allan Poe
Memoria usb
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Edgar Allan Poe.karoll diaz.9A.Tecnologia
Doc semantica del_objeto_barthes
Literatura. Cuento
William Shakespeare De Re Ka
Edgar allan poe
Edgar Allan Poe: cuentos
Relatos de ciencia ficción
La novela policíaca de edgar allan poe
Romanticismo
Nd. poe, holmes y house
Technology Keynote
Publicidad

Similar a Textosnarrativosydescriptivos (20)

PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
PPT
Texto narrativo
PPT
Narracion
PPTX
Escribir un relato breve o un cuento
PPTX
texnarrativo secundaria53.pptx servicio a la
PPTX
El texto narrativo para niños de basica media
PPT
Texto narrativo
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
PDF
Tipos de texto
PDF
Tipos textos
PDF
TIPOLOGÍA TEXTUAL
PPTX
Prosa narrativa
PDF
Tipos de textos cuarta clase
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
PDF
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
DOCX
Agenda digital la narración
DOC
11736778 caracteristicas-textos-narrativos-y-descriptivos
PDF
Guia para el analisis de una novela
Tipos De Texto Para 1º Bach
Texto narrativo
Narracion
Escribir un relato breve o un cuento
texnarrativo secundaria53.pptx servicio a la
El texto narrativo para niños de basica media
Texto narrativo
Tema 4. tipos de textos.
Tipos de texto
Tipos textos
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Prosa narrativa
Tipos de textos cuarta clase
Tema 4. tipos de textos.
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Agenda digital la narración
11736778 caracteristicas-textos-narrativos-y-descriptivos
Guia para el analisis de una novela

Más de dolors (20)

PPTX
Estimar
PPTX
Jocs florals
PDF
Act 5 mates
PDF
Optatives 4t
PPTX
Let's jam
PPTX
Itineraris4t 2018
PPTX
Angles, càmera i acció
PPTX
Descobrint malalties
PPTX
No perdem el cap
PPTX
Apassionats viure
PPTX
Oido cocina
PPTX
Presentació alumnes projecte futur clot
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Recuperación septiembre
PDF
Itineraris 4t_16_17
PPTX
Botiga de nadal
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
Estimar
Jocs florals
Act 5 mates
Optatives 4t
Let's jam
Itineraris4t 2018
Angles, càmera i acció
Descobrint malalties
No perdem el cap
Apassionats viure
Oido cocina
Presentació alumnes projecte futur clot
Presentación1
Presentación1
Recuperación septiembre
Itineraris 4t_16_17
Botiga de nadal
Dolores Redondo
Dolores Redondo
Dolores Redondo

Textosnarrativosydescriptivos

  • 1. Texto narrativo y descriptivo Carolina Hernandez German Marco Anna Mendo Nataly Morales Oriol Muñoz
  • 2. Narración. • Texto donde se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. • Elementos: estructura, narrador, espacio y tiempo, personajes y discurso narrativo.
  • 3. 1. Estructura. Externa e interna: ≈Externa: forma en que se distribuye el texto, sus partes. • Se organiza en apartados formales: párrafos, capítulos, partes, tratados, libros, secuencias, actos y escenas, y titular y cuerpo.
  • 4. ≈Interna: referida al contenido, depende del orden cronológico y el punto de vista. › Se organiza en: • Planteamiento: presenta los personajes, el ambiente, las circunstancias y la situación estable inicial. • Nudo: se produce el conflicto, el protagonista se enfrenta contra otros personajes, que causa cambios en todos los aspectos. • Desenlace: se resuelve el conflicto y puede contener una moraleja.
  • 5. A veces siguen órdenes cronológicos diferentes, como Los crímenes de la cale Morgue de Edgar Allan Poe. › Según como sea, tiene las siguientes estructuras narrativas: • Lineal: sigue el orden cronológico; ej: El Quijote. • In media res: empieza a mitad narración y vuelve atrás, desvelando los antecedentes; ej: La Odisea.
  • 6. • Flash-back (retrospección): del presente vuelve al pasado; ej: El Lazarillo. O el flash-forward: anticipa lo que pasará en el futuro; Crónica de una muerte anunciada. • Contrapunto: se entrecruzan varias historias, frecuente en el cine; ej: La verdad sobre el caso Savolta. › Argumento: conjunto de todos los hechos en orden causal y cronológico. › Trama: hechos tal como los ha seleccionado y organizado el autor.
  • 7. 2. Narrador y punto de vista. ≈Narrador: persona que cuenta los hechos, también puede aparecer el narratario: personaje ficticio que actúa como receptor de la historia y el propio lector. ≈Punto de vista (perspectiva), que puede ser: › Externo: se narra desde fuera de la historia en tercera persona. • Omnisciente: lo sabe todo sobre los personajes y está presente en todos los sitios a la vez. • Observador externo: solo muestra, no explica.
  • 8. › Interno: se narra desde dentro de la historia en primera persona. • Protagonista: cuenta los hechos desde su perspectiva. • Personaje secundario: como testigo, cuenta lo que ha asistido. • Móvil o caleidoscopio: en la novela moderna, donde distintos personajes se alternan para contar la historia.
  • 9. 3. Espacio y tiempo ≈Espacio: marco físico en el que se desarrolla la acción. Influye en los personajes y crea el ambiente. ≈Tiempo referido a: • Externo: época o momento en que se sitúa la historia. Puede ser explícito o deducirse por los personajes, costumbres, etc. • Interno: período temporal que abarcan los sucesos. Puede ser explícito o implícito (ocupar una vida o un día). Las elipsis son saltos temporales para centrarse en los momentos más significativos.
  • 10. 4. Personajes. ≈Son los elementos fundamentales, hay: • Protagonista: centro de la narración, puede ser una sola persona o un colectivo, a quien se antepone un antagonista. Es redondo: evoluciona a lo largo de la obra. • Secundario: acompaña al protagonista y es plano: no evoluciona y sigue un arquetipo.
  • 11. 5. Discurso narrativo. ≈Formas lingüísticas características: verbos y marcadores temporales a través de los cuales se expresan las acciones que se suceden en el tiempo. Se combina narración con descripciones, diálogos, etc. ≈Los diálogos pueden ser de estilo directo o indirecto, de monólogo interior o de estilo indirecto libre.
  • 12. 6. Diálogo narrativo. ≈El autor presenta directamente las palabras de los personajes, combinando el diálogo y el discurso narrativo. • Estilo directo: reproduce al pie de la letra las palabras de los personajes. El narrador puede indicar quién habla y cómo a través de la lengua y el pensamiento. Se utilizan recursos tipográficos como guiones, comillas, etc. Para introducir las palabras.
  • 13. • Estilo indirecto: el narrador resumen las palabras de los personajes y se insertan en el discurso en tercera persona seguido de que, si o una partícula interrogativa indirecta. Para pasar las palabras desde el directo se cambian las formas verbales, los pronombres, etc. • Estilo indirecto libre: e narrador reproduce en tercera persona los pensamientos o palabras sin nexos ni marcas topográficas.
  • 14. • Monólogo: un personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. Se observan sus emociones, pensamientos, etc. El monólogo interior es más extremo, reproducen los pensamientos más íntimos y ocultos, el subconsciente, etc. Se refleja con desorden y repeticiones y se suprimen los filtros entre el personaje y el lector.
  • 15. Descripción. • Informa cómo son los objetos, lugares, personas, procesos, emociones, etc. • Es estática: los elementos se ordenan y el tiempo se detiene. En la descripción de acciones sí que hay dinamismo. • Predomina la función representativa o referencial del lenguaje.
  • 16. 1. Formas. Características: • Marcadores espaciales: exponen elementos en forma lineal, en perspectiva frontal, de proximidad, etc. • Enumeración: acumula palabras unidas mediante la coordinación para presentar diferentes aspectos. Pueden se oraciones yuxtapuestas: sin anexos o coordinadas: con muchos anexos. Las enumeraciones caóticas son las que quieren crear confusión y no utilizan orden ni conectores.
  • 17. • Adjetivos: completan al nombre, expresan cualidades, indican su posición, etc. Utilizan figuras retóricas como la comparación, la metáfora o la personificación para evitar repeticiones y conseguir originalidad. • Presente y pretérito imperfecto de indicativo: se adecuan al carácter estático de la acción. También suelen usarse los copulativos y los que no denotan acción.
  • 18. 2. Tipos de descripción. Se clasifican según diferentes criterios: › Objetivo: pueden ser técnicas o literarias. • Las descripciones técnicas son objetivas y domina la función referencial y el lenguaje denotativo. • En las descripciones literarias domina la función estética.
  • 19. › Tema: • De personas: prosopografía si es física y etopeya si es psicológica. Si son ambas a la vez se le llama retrato. Cuando los rasgos se exageran o deforman para criticar se llama caricatura. • De paisajes: estática si no hay actividad o dinámica si hay movimiento.