SlideShare una empresa de Scribd logo
TFA: conceptos básicos
de evaluación en ELE
Carlos Frühbeck Moreno
Università degli Studi di Enna “Kore”
Definición de evaluación
Evaluar es un concepto más amplio que medir o
valorar la competencia o el dominio de la lengua.
Toda medición o valoración es una forma de
evaluación, pero en un programa de lenguas se
evalúan aspectos, no propiamente del dominio
lingüístico, como la eficacia de métodos y materiales
concretos, el tipo y la calidad del discurso pro-
ducido a lo largo del programa, la satisfacción del
alumno y del profesor, la eficacia de la
enseñanza, etc. (MCER: 177)
Tipos de evaluación (1)
Formativa
Recogida de infomación para
incidir en el aprendizaje
Atención, recepción, interpreta
ción, integración
Sumativa
Otorgar al alumno una
calificación según haya
superado una serie de logros
Proceso
Juicio del proceso de
aprendizaje del alumno
Resultado
Clasificación del alumo de
acuerdo con sus resultados.
Instrumentos de evaluación
formativa
Diarios Listas de control Escalas
Tutorías Cuestionarios Portafolios
Estandarización
de la corrección
Tipos de evaluación (2)
Procedimientos
Cualitativa
Trabajos,
cuestionarios, informes
Cuantitativa Exámenes
Calificación
Subjetiva
Intervención de un
evaluador externo
Objetiva
Evaluación realizable
de forma mecánica
La evaluación según el
MCER
Parámetro
externo
Parámetro
interno
Criterios para una buena
evaluación (1)
• Adecuación de una prueba a sus objetivos de
medida. Adecuación del constructo.
• Aparente / de contenido / de respuesta
Validez
• Consistencia de la medición. Respuestas
análogas a grupos diferentes.
• Condición necesaria pero insuficiente de la
validez
Fiabilidad
• ¿Cómo administro el examen?
• ¿Qué medios necesito?Viabilidad
Criterios para una buena
evaluación (2)
VALIDEZ
CONSTRUCTO
Definición precisa de lo que
queremos medir
Objeto de examen
Impacto Social, afectivo, económico
Autenticidad
Correspondencia examen
– comunicación real
Interactividad
Habilidad
lingüística, conocimiento
del tema, esquemas
afectivos
Tipos de exámenes
Aprovechamiento
Control
Objetivos específicos
Impacto bajo
Diagnóstico
Información
conocimientos previos
Difícil clasificación
Examen final
Administración al final
de un ciclo
Tipos de exámenes (2)
Dominio
Acceso
Clasificación
Diploma
Fases de confección
Confección en relación al tipo de
examen
Aprovechamiento
Redacción coherente
de las pruebas
Continuidad con tareas
realizadas en clase
Evaluación del alumno
según un itinerario
didáctico.
Confección tipos de examen
(2)
Dominio
Diferencia según
los objetivos
Necesidad de
descriptores
Evaluación de
los resultados
Instrucciones para diseñar
exámenes
• Aprovechamiento
• ResultadosSeleccionar
• Partes
• Presentación de destrezas
• Secuencia de pruebas
Determinar
• Instrucciones
• Formato, medios, macrodestrezasDiseñar
• Constructo
• Plantillas de corrección
• Criterios de corrección subjetiva
Definir
Instrucciones para diseñar exámenes
(2)
• Criterios
• La parte o la totalidad del examneExperimentar
• Información
• Analizar errores
• Modificar criterios
Recuperar
• Determinar, diseñar, experimentar, recupe
rar: viabilidad
• Definir, experimentar, recuperar: fiabilidad
Valores
Distribución de contenidos
• Contacto directo con la lengua
• Reducción del nivel de ansiedda
Comprensión de
lectura
• Opción 1: se mantiene el mismo tipo de
contacto
• Se agiliza la corrección
Expresión escrita
/ Comprensión
auditiva
• Actuación especial
• Necesidad imperiosa de evaluadores
• Corrección en el momento
Prueba de
expresión oral
¿Destrezas aisladas o
integradas?
Viabilidad
Respuesta cerrada.
Corrección rápida.
Interacción con el
texto. Estrategias de
interpretación.
Facilidad de
interpretación de los
resultados
Evaluación comprensión
lectora
Necesidad interacción texto-
candidato
Concepción integradora del
proceso
Concepción constructiva del
proceso
Capacidades top-down y bottom-up
Formato de los ejercicios
Aula
Respuesta
abierta
Práctica con la
lengua
Enseñar a
comprender
Examen
Respuesta
cerrada
Aislamiento de
destrezas
Mayor fiabilidad
Saber qué
comprender
Tipos de ejercicios (1)
Selección múltiple
Origen: reconocimiento
de elementos discretos
Fiables, válidos y
aceptados
Deben trabajar
auténticas estrategias
de lectura
Ítems de calidad
Características
Capacidad de
inferencia
Selección del
contenido apropiado
No calcar palabras
originales
No destacar la
respuesta correcta por
su longitud
Distractores “fiables”,
relacionados con el
texto
Verdadero / Falso
Incidencia del factor azar
Necesidad de mayor
número de ítems
Poco adecuado fuera de
diagnóstico o control
Cloze test
Cloze test
Ratio fija
Hueco en secuencia
fija (5-10 elementos)
Ratio variable
Selección de
elementos funcionales
/ léxicos
C-test / Cloze flexivo
Eliminación de
fragmentos de la
palabras
Selección múltiple
Combinación con
preguntas de
respuesta cerrada
Cloze intrusivo
Detección de intrusos
en el texto
Ratio fija
Se dejan el primer párrafo y el
último libres
No siempre hay procesamiento
comunicativo
Ambigüedad con ítems léxicos
Complicación de la corrección
Cloze “combinados”
Comprobación vocabulario y
gramática
Abierto: proceso lector
Cerrado: gramática y vocabulario
Interacción limitada con el texto
Ordenar un texto
fragmentado
Activación
conocimientos previos
Organización textual
Alcance de la
puntuación
Coherencia y cohesión
Niveles avanzado y
superior
Necesidad de
familiarización del
alumno
Puede provocar
rechazo
Necesidasd de textos
cerrados
Respuesta abierta
Integración de destrezas
Niveles superiores
Español con fines
específicos
Esquema
Evaluación de la comprensión auditiva
Tipos de escucha
Extensiva Actitud relajada
Intensiva
Búsqueda de
información
Interacción
Integración de
expresión y
comprensión
¿Para qué escuchamos?
Oír todas las palabras que dice el hablante
Comprensión del sentido literal de la
información
Inferencia a partir del contexto
Comprensión de elementos implícitos
Grado de formalidad del intercambio
comunicativo
Actividades de evaluación
Selección múltiple
Principal dificultad:
longitud
Posibilidad de
contextualizar la
escucha
El dictado (1)
Dictado
Estándar
Reconocimiento
formal
Pausa cada siete
palabras
Parcial
Versión con el cloze
test
Composición
Escribir un texto
sobre lo escuchado
Resumen
Obtener ideas
principales
Dictado (2)
Estándar
Medida de
convenciones
ortográficas
Casi no existe fuera
del aula
Interacción en la vida
real
Fuera del enfoque
comunicativo
Poco recomendable
para pruebas de
examen
Dictado (3)
Dictado
resumen
Ámbito
académico
Dictado
composición
Nivel avanzado
o superior
Esquema de ejercicios de comprensión
auditiva

Más contenido relacionado

PPT
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
PPTX
Clasificación de las pruebas de evaluación
PPTX
Evaluacion
PDF
Pruebas de desarrollo
PPTX
Elaboracion pruebas objetivas2
PPTX
1. pruebas escritas
PDF
EULER FERRER CÒRDOVA: Pruebas objetivas
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
Clasificación de las pruebas de evaluación
Evaluacion
Pruebas de desarrollo
Elaboracion pruebas objetivas2
1. pruebas escritas
EULER FERRER CÒRDOVA: Pruebas objetivas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Características de las técnicas de medición
PPTX
Construcción de pruebas de desarrollo
PDF
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
PDF
Instrumentos de Evaluación Cuantitativa
DOCX
Prueba objetiva g9
PPTX
Elaboración de instrumentos para evaluar aprendizajes
DOCX
Tarea nº 5
PPT
Evaluacion
PPTX
Im e2 cuadro_lphr
PPT
Tabla de especificaciones_1
PPTX
Rúbricas de evaluación
PPTX
Técnicas de evaluación
PPTX
El examen escrito
PPTX
Calidad e innovación educativa en el Congreso OEI de Buenos Aires
PPTX
Clase 6
DOCX
Pruebas objetivas
DOC
5 instrumentos-items-de-evaluación
PPTX
Evaluación en el paradigma cualitativo
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
Características de las técnicas de medición
Construcción de pruebas de desarrollo
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
Instrumentos de Evaluación Cuantitativa
Prueba objetiva g9
Elaboración de instrumentos para evaluar aprendizajes
Tarea nº 5
Evaluacion
Im e2 cuadro_lphr
Tabla de especificaciones_1
Rúbricas de evaluación
Técnicas de evaluación
El examen escrito
Calidad e innovación educativa en el Congreso OEI de Buenos Aires
Clase 6
Pruebas objetivas
5 instrumentos-items-de-evaluación
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluac ión 3 marco teórico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación perugia
PPTX
Periodismo españoliii
PPTX
Cultura tfa
PPTX
Economía1
PPTX
Turismo1
PPTX
PPTX
Clase3fonologíaa1
PPTX
Presentación cádiz
PPTX
Tf aléxico
PPTX
PPT
PPTX
Laimperialeñe
PPTX
PPTX
Mediación intercultural1
PPTX
Gramática tfa
PPTX
Entonacion
PPT
Presentación pisa
PPTX
Clase3fonología
PPTX
KEY
Presentación perugia
Periodismo españoliii
Cultura tfa
Economía1
Turismo1
Clase3fonologíaa1
Presentación cádiz
Tf aléxico
Laimperialeñe
Mediación intercultural1
Gramática tfa
Entonacion
Presentación pisa
Clase3fonología
Publicidad

Similar a Tf aevaluación (20)

PPT
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PPTX
Sistema de evaluación de los aprendizajes.pptx
PPTX
Adaptaciones Curriculares
DOC
Como evaluar
PPT
PDF
La evaluación en Competencias Básicas.
PPTX
2-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
PPTX
2.-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
PPTX
2-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
PPTX
Evaluacion diapositivas
PPT
PPTX
Evaluacion
PDF
Como hacer examen de pregunta abierta
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
PPTX
Evaluación por competencias 2019.pptxxxx
PDF
Como hacer examen de pregunta abierta
PPT
Evaluación: Técnicas y herramientas
PPT
Sesion 1 curso de verano
PPT
Taller de elab reactivos reactivos
PPTX
Pautas Metodológicas Evaluación Educativas.pptx
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
Sistema de evaluación de los aprendizajes.pptx
Adaptaciones Curriculares
Como evaluar
La evaluación en Competencias Básicas.
2-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
2.-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
2-Presentación_2 SEPA_I Momento 2025.pptx
Evaluacion diapositivas
Evaluacion
Como hacer examen de pregunta abierta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Evaluación por competencias 2019.pptxxxx
Como hacer examen de pregunta abierta
Evaluación: Técnicas y herramientas
Sesion 1 curso de verano
Taller de elab reactivos reactivos
Pautas Metodológicas Evaluación Educativas.pptx

Tf aevaluación

  • 1. TFA: conceptos básicos de evaluación en ELE Carlos Frühbeck Moreno Università degli Studi di Enna “Kore”
  • 2. Definición de evaluación Evaluar es un concepto más amplio que medir o valorar la competencia o el dominio de la lengua. Toda medición o valoración es una forma de evaluación, pero en un programa de lenguas se evalúan aspectos, no propiamente del dominio lingüístico, como la eficacia de métodos y materiales concretos, el tipo y la calidad del discurso pro- ducido a lo largo del programa, la satisfacción del alumno y del profesor, la eficacia de la enseñanza, etc. (MCER: 177)
  • 3. Tipos de evaluación (1) Formativa Recogida de infomación para incidir en el aprendizaje Atención, recepción, interpreta ción, integración Sumativa Otorgar al alumno una calificación según haya superado una serie de logros Proceso Juicio del proceso de aprendizaje del alumno Resultado Clasificación del alumo de acuerdo con sus resultados.
  • 4. Instrumentos de evaluación formativa Diarios Listas de control Escalas Tutorías Cuestionarios Portafolios Estandarización de la corrección
  • 5. Tipos de evaluación (2) Procedimientos Cualitativa Trabajos, cuestionarios, informes Cuantitativa Exámenes Calificación Subjetiva Intervención de un evaluador externo Objetiva Evaluación realizable de forma mecánica
  • 6. La evaluación según el MCER Parámetro externo Parámetro interno
  • 7. Criterios para una buena evaluación (1) • Adecuación de una prueba a sus objetivos de medida. Adecuación del constructo. • Aparente / de contenido / de respuesta Validez • Consistencia de la medición. Respuestas análogas a grupos diferentes. • Condición necesaria pero insuficiente de la validez Fiabilidad • ¿Cómo administro el examen? • ¿Qué medios necesito?Viabilidad
  • 8. Criterios para una buena evaluación (2) VALIDEZ CONSTRUCTO Definición precisa de lo que queremos medir Objeto de examen Impacto Social, afectivo, económico Autenticidad Correspondencia examen – comunicación real Interactividad Habilidad lingüística, conocimiento del tema, esquemas afectivos
  • 9. Tipos de exámenes Aprovechamiento Control Objetivos específicos Impacto bajo Diagnóstico Información conocimientos previos Difícil clasificación Examen final Administración al final de un ciclo
  • 10. Tipos de exámenes (2) Dominio Acceso Clasificación Diploma
  • 12. Confección en relación al tipo de examen Aprovechamiento Redacción coherente de las pruebas Continuidad con tareas realizadas en clase Evaluación del alumno según un itinerario didáctico.
  • 13. Confección tipos de examen (2) Dominio Diferencia según los objetivos Necesidad de descriptores Evaluación de los resultados
  • 14. Instrucciones para diseñar exámenes • Aprovechamiento • ResultadosSeleccionar • Partes • Presentación de destrezas • Secuencia de pruebas Determinar • Instrucciones • Formato, medios, macrodestrezasDiseñar • Constructo • Plantillas de corrección • Criterios de corrección subjetiva Definir
  • 15. Instrucciones para diseñar exámenes (2) • Criterios • La parte o la totalidad del examneExperimentar • Información • Analizar errores • Modificar criterios Recuperar • Determinar, diseñar, experimentar, recupe rar: viabilidad • Definir, experimentar, recuperar: fiabilidad Valores
  • 16. Distribución de contenidos • Contacto directo con la lengua • Reducción del nivel de ansiedda Comprensión de lectura • Opción 1: se mantiene el mismo tipo de contacto • Se agiliza la corrección Expresión escrita / Comprensión auditiva • Actuación especial • Necesidad imperiosa de evaluadores • Corrección en el momento Prueba de expresión oral
  • 17. ¿Destrezas aisladas o integradas? Viabilidad Respuesta cerrada. Corrección rápida. Interacción con el texto. Estrategias de interpretación. Facilidad de interpretación de los resultados
  • 18. Evaluación comprensión lectora Necesidad interacción texto- candidato Concepción integradora del proceso Concepción constructiva del proceso Capacidades top-down y bottom-up
  • 19. Formato de los ejercicios Aula Respuesta abierta Práctica con la lengua Enseñar a comprender Examen Respuesta cerrada Aislamiento de destrezas Mayor fiabilidad Saber qué comprender
  • 20. Tipos de ejercicios (1) Selección múltiple Origen: reconocimiento de elementos discretos Fiables, válidos y aceptados Deben trabajar auténticas estrategias de lectura
  • 21. Ítems de calidad Características Capacidad de inferencia Selección del contenido apropiado No calcar palabras originales No destacar la respuesta correcta por su longitud Distractores “fiables”, relacionados con el texto
  • 22. Verdadero / Falso Incidencia del factor azar Necesidad de mayor número de ítems Poco adecuado fuera de diagnóstico o control
  • 23. Cloze test Cloze test Ratio fija Hueco en secuencia fija (5-10 elementos) Ratio variable Selección de elementos funcionales / léxicos C-test / Cloze flexivo Eliminación de fragmentos de la palabras Selección múltiple Combinación con preguntas de respuesta cerrada Cloze intrusivo Detección de intrusos en el texto
  • 24. Ratio fija Se dejan el primer párrafo y el último libres No siempre hay procesamiento comunicativo Ambigüedad con ítems léxicos Complicación de la corrección
  • 25. Cloze “combinados” Comprobación vocabulario y gramática Abierto: proceso lector Cerrado: gramática y vocabulario Interacción limitada con el texto
  • 26. Ordenar un texto fragmentado Activación conocimientos previos Organización textual Alcance de la puntuación Coherencia y cohesión Niveles avanzado y superior Necesidad de familiarización del alumno Puede provocar rechazo Necesidasd de textos cerrados
  • 27. Respuesta abierta Integración de destrezas Niveles superiores Español con fines específicos
  • 29. Evaluación de la comprensión auditiva Tipos de escucha Extensiva Actitud relajada Intensiva Búsqueda de información Interacción Integración de expresión y comprensión
  • 30. ¿Para qué escuchamos? Oír todas las palabras que dice el hablante Comprensión del sentido literal de la información Inferencia a partir del contexto Comprensión de elementos implícitos Grado de formalidad del intercambio comunicativo
  • 31. Actividades de evaluación Selección múltiple Principal dificultad: longitud Posibilidad de contextualizar la escucha
  • 32. El dictado (1) Dictado Estándar Reconocimiento formal Pausa cada siete palabras Parcial Versión con el cloze test Composición Escribir un texto sobre lo escuchado Resumen Obtener ideas principales
  • 33. Dictado (2) Estándar Medida de convenciones ortográficas Casi no existe fuera del aula Interacción en la vida real Fuera del enfoque comunicativo Poco recomendable para pruebas de examen
  • 35. Esquema de ejercicios de comprensión auditiva