SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
The binding problem o el problema de la integración
• Hay un misterio no resuelto en la
neurociencia, llamado “problema
vinculante”.
• Diferentes partes del cerebro son
responsables de aspectos diferentes:
algunas partes trabajan en el
procesamiento del color, algunas en el
procesamiento del sonido, etcétera.
• Pero de alguna manera, todo se une
como una percepción unificada.
• Fuente: https://antroporama.net/el-
problema-de-la-integracion-o-binding-
problem/
¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y
de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se
vale para generar esa experiencia completa?
https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
The binding problem o el problema de la integración
Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada:
1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales
diferentes a las que procesan su color rojo.
2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las
horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas
juntas con una mancha roja dentro”.
3. ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo”?
Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
Tres expresiones del binding problem
1) El problema de la segregación (PB1) :
Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para
que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un
círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como
azul y el círculo como amarillo, y no al revés?
2) El problema de la combinación (PP2):
Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en
una sola experiencia.
3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3)
Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través
del tiempo bajo el común denominador de la subjetividad.
El tiempo es un enigma filosófico. Al tiempo objetivo de la física se agrega el tiempo subjetivo. Ensayos sobre el
tiempo subjetivo es un intento de comprender los mecanismos psicológicos que permiten sentir la duración,
intuir la simultaneidad y dimensionar la antigüedad de los recuerdos. La psicología del tiempo se vincula con la
memoria: la conciencia de la temporalidad sería imposible sin su omnipresencia. La tesis de estos ensayos
postula la existencia de la memoria implícita consciente (MIC), una estructura de la memoria proyectada sobre la
conciencia. A la manera de un timer bergsoniano, la MIC construiría el núcleo de la sensación de duración y del
sentimiento de profundidad del pasado. La tesis de la MIC explica también la naturaleza de diversas anomalías
distorsivas de la temporalidad y la memoria, tales como las sensaciones de tiempos contraídos y dilatados, el
déjà vu, el hiper-recuerdo y la temporalidad durante el sueño”.
Azzollini y Gonzaléz, Ensayos sobre el tiempo subjetivo, 2011
MIC y el tiempo subjetivo
“Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos
acaezcan como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al
menos, dos dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré
«horizontal» y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que
ver con el darse cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de
cualquier estado consciente (...). Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro
logra esta unidad . En neurofisiología se denomina a esto «el problema del
vínculo» («the binding problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad
trascendental de apercepción». (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración vertical
La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través
de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial
para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto
plazo. (..) Sin estos dos rasgos -la unidad horizontal del presente recordado y la
unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada-
no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta
ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro
partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks,
1985)”. (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración horizontal
Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya
función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y
sensitivas de distinto
tipo y de acción simultánea.
Estado de
conciencia
Estímulo
sensorial 1
Estímulo
sensorial 2
Estímulo
sensorial 3
Sentido común
“Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y
del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad
en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las
mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej.
que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas,
es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido
común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v).
El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
Cuándo pablo y Pedro despiertan en la misma cama y se dan cuenta de que han
estado dormidos mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo
uno de los dos cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño.
Así el presente de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y
nunca por equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de
Pablo no tiene la menor probabilidad de error su camino hacia el pensamiento
pasado de Pedro.
William James, Principios de Psicología
El problema de la integración horizontal
1 2 3 4
2
3
1
1
21
Eventos recordados
Eventos percibidos
(simultaneidades
)simultaneidad
Tiempo
• En la duración se integran la red de
simultaneidades presente con la serie de
estados recordados.
• Así, para que exista sensación de duración
resulta necesario que la serie de los
recuerdos se actualice momento a
momento, amalgamándose con la
experiencia consciente presente.
«Quizás el planeta ha sido creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad
que recuerda un pasado ilusorio»
Bertrand Russell
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
El experimento mental de Bertrand Russell
«No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no
hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento
presente, del recuerdo de los momentos pasados»
Henry Bergson, “Materia y Conciencia”
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
“Una pura conciencia sin memoria,
sería paradójicamente inconsciente”
MLP
MIC
CC
focal
CONCIENCIA
MEMORIA
EPISÓDICA
Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica
que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993)
La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
La MIC en la vida cotidiana: objetos permanentes y protenciones
Una pareja habita un departamento. Ella prepara un examen
en el living. Mientras, él prepara una comida en la cocina.
Ella está concentrada en lo que escribe en su notebook. Él, en
la receta que prepara.
Pero falta un detalle: ambos saben o sienten la presencia
del otro en la casa.
Desde la perspectiva de lo que estrictamente perciben y
hacen, daría igual estar solo o acompañados. Pero desde la
experiencia real, la presencia del otro en sus respectivas
MICs marcan una precisa diferencia.
Esta es la vista de la pileta que se encuentra en la terraza del edificio donde, en el piso
cuarto, vive Julián.
Durante este verano Julián nunca subió a la pileta. No es que haya decido no hacerlo,
simplemente, por una u otra razón, día tras día ha postergado su decisión.
Ángel, el mejor amigo de Julián, vive en un edificio sin pileta. Este verano ha sufrido el
calor y ha fantaseado permanentemente con vivir en un edificio como el de Julián.
Le sucede lo mismo que le sucedía a Julián antes de mudarse.
Este verano, ambos han sentido y padecido el mismo nivel de calor intrínseco. Sin
embargo, sus vivencias fueron diferentes. Porque Julián, en su fondo de experiencia
siempre sabía que el alivio estaba allí, a apenas unos pisos de distancia. Extraña y
paradójicamente eso alivió la sensación de agobio que habría experimentado si
hubiese carecido de la posibilidad de refrescarse. Juan vivió la densidad climática
contra el fondo de posibilidad de esa pileta. Ese alivio imaginario potencial habita el
universo de protenciones de su MIC.
Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n
tiempo
• Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo
contenida (memorizada) en la presente.
• A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir
actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto
hasta entonces.
• Esa síntesis es la MIC de la película.
• Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental
deliberado.
• Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en
cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado,
mientras vemos cada nueva escena.
La metáfora del cine y la MIC
Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el
nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
La noción de “Orientación de realidad generalizada” (ORG), representa otra evidencia
fenomenológica de la MIC. Fue propuesta por Shor (1959), investigador en hipnosis, a
propósito de una experiencia de trance consistente en un abandono y un súbito recuperar.
Según su relato:
"(...) al volver en un instante, como en un relámpago, me envolvió el conocimiento total de
mí mismo y la realidad. Decir que me desperté o recordé aunque quizás fuese correcto, no
traduciría totalmente la experiencia (...) De repente, se me habían hecho aparentes todos
los requisitos de la realidad. Un momento antes mi percepción estaba desnuda de toda
estructura, y, al siguiente, era yo mismo en un vasto universo de tiempo, espacio,
movimiento y deseo." (Shor, 1959: pág. 43)
Shor refiere que la ORG puede desaparecer al dormirse, en la hipnosis y en ciertos estados
místicos.
En síntesis, la orientación de realidad generalizada remite al marco de referencia
que da significado a todas las experiencias; y representa la estructura o fondo de relaciones
útiles por medio de la cual se interpreta todo lo que acontece.
La noción de Orientación de Realidad Generalizada (ORG), de Shor
Recuperación de la
conciencia normal
MIC
Sensación de
extrañeza
MIC
Tiempo
a) b)
Conciencia
Memoria
En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re-
conexión de la MIC con la conciencia presente.
a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna
extraña
b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza
desaparece.
La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
Transvase almacenamiento
ALPInput
Pérdida
Conciencia
Focal (CF)
Proyección
Retro - Proyección
La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la
conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde
vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo.
Recuperación
La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
El núcleo de la tesis sobre MIC y tiempo subjetivo básicamente sostiene lo siguiente:
1. La MIC constituye el mecanismo mental causalmente eficiente del
sentimiento de duración temporal.
2. Para que exista el tiempo psicológico, resulta necesaria la conservación
del pasado en la memoria. Pero eso no basta si ese pasado no aparece
permanentemente actualizado, momento a momento, en la conciencia. Y esa es,
justamente, la esencia de la MIC.
3. A medida que transcurre el tiempo cronológico un reloj mental interno acumula
duraciones en la MLP, las cuales se proyectan en la conciencia presente,
momento a momento
4. La naturaleza básica del reloj mental interno puede concebirse como una función
de la densidad de la MIC.
MIC y tiempo subjetivo
5. En cada eslabón de la cadena temporal aumenta el grado de saturación o densidad de la
MIC proyectada desde la memoria, donde, por lógica, la carga de huellas mnémicas
aumenta concomitantemente.
6. Las proyecciones de la MIC y la MCP sobre la conciencia presente generan la sensación
de duración temporal subjetiva.
7. La MIC es la base del tiempo psicológico. Lo cual, recíprocamente, implica que sin la MIC
el tiempo psicológico no sería posible.
• La MIC representa la condición de posibilidad del sentimiento de
identidad personal.
• En efecto, la identidad personal es por, por definición, la sensación
de ser uno mismo a pesar de las constantes variaciones de la
experiencia.
• En tal sentido, la sensación de identidad representa una especie
de puente que permite conectar las sucesivas y variables
experiencias bajo el denominador común de la mismidad.
• Sea que se denomine "yo", "self", "sí mismo", "identidad" o
"sujeto psicológico" a esa experiencia, lo cierto es que, desde una
perspectiva lógica, ninguna de esas estructuras mentales
resultarían posibles sin la existencia de un vínculo
permanentemente actualizado entre memoria y conciencia.
• La MIC no es sino el mecanismo funcional que hace posible
semejante unión.
MIC e identidad personal
Henry Roth (Adam Sandler conoce a Lucy Whitmore (Drew Barrymore) en
una cafetería una mañana. Casualmente, entablan relación pero pronto se
descubre que Lucy sufre de amnesia anterógrada a consecuencia de un
accidente sufrido un año antes. El resultado es que no tiene ningún
recuerdo de nada que haya pasado entre el día del accidente y el presente,
porque Lucy es incapaz de convertir la memoria de corto plazo a largo
plazo. Cada mañana se despierta habiendo perdido toda la memoria del
día anterior. Cree, inocentemente, que cada día es 13 de octubre de 2002.
Su hermano y padre actúan como si fuera ese día, el cumpleaños del padre,
para evitar que Lucy sufra y descubra el accidente.
A causa de la situación especial de Lucy, Henry se esfuerza en conseguir
nuevas e imaginativas maneras de llamar la atención de Lucy cada día.
“COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
“COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
(..) Al día siguiente, Henry aparece en su casa con un video que explica el
accidente y todo lo que ha pasado desde entonces.
Una mañana, Lucy despierta junto a Henry, en su cama, tras pasar la noche
juntos. Al no recordarlo, no le reconoce y le ataca.
Henry deja la habitación y Lucy oye una conversación de Henry y el doctor.
Hablan de que Henry no disfrutará de su sueño (explorar el Ártico) porque
ha decidido quedarse con Lucy pensando, esperanzado, que recuerde el día
a día. Lucy rompe con él porque tiene la sensación de que aparta a Henry
de sus sueños y, para no dejar ningún rastro, quema su diario personal.
Henry es incapaz de seguir su vida sin Lucy, pero decide finalmente irse al
Ártico.
El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está siguiendo
su vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda feliz cantando
siempre su canción Wouldn't It Be Nice. Antes de dejarlo solo, el padre le
regala un CD de los Beach Boys. Henry cree que el hecho de que esté feliz y
cante la canción es una señal de que Lucy le recuerda y vuelve al centro
para personas con problemas de memoria, donde Lucy había decidido vivir
para no causar problemas a los demás, dando clases de arte a los demás.
Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le recuerda, ella contesta que
no, pero le pide que le acompañe a su habitación. Para su sorpresa, Henry
ve una habitación llena de pinturas de él mismo en diferentes estilos
artísticos. Ella le dice que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña
con él cada noche. Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso
finaliza la escena.
Hacia el final de la película, Lucy despierta en un lugar
extraño pero al ver un video se da cuenta que se ha
casado con Henry.
El extraño caso de Nikki Pegram. Padece de amnesia anterógrada y,
entonces, no puede fijar nuevas memorias permanente en su
almacén de largo plazo.
Pero lo singular del caso es la persistencia relativa de las nuevas
memorias diarias que Nikki puede generar, que pueden durar hasta
15 horas antes de esfumarse. Este caso pone en discusión que
además de la memoria permanente (ALP) solo exista una memoria de
corto plazo (ACP) que dura 18 segundos. En efecto, el caso abona la
idea de la existencia de una memoria intermedia, entre la de largo y
corto plazo.
Por último, el caso real de Nikki Pegram se asemeja mucho a la
historia ficcional de la película "Cómo si fuera la primera vez".
Es una libreta azul que en su portada dice "Diario de
pérdida de memoria. Lee tan pronto como te levantes".
Según su pareja, Chris Johnston, Nikki lo lee de forma
íntegra cada mañana antes de iniciar el día. Y se
sorprende a diario aprendiendo que hace once meses
tuvo un accidente que le causó una herida grave en la
cabeza. Y que no ha podido recordar nada nuevo desde
entonces.
También aprende otros detalles, como qué día es hoy,
qué le regalaron por Navidad o quién es el actual primer
ministro británico. Chris la animó a mantener el diario
para preservar sus propios recuerdos por escrito.
https://www.youtube.com/watch?v=DVx3FRSLZEU
El extraño caso de la
mujer que se despertó
creyéndose 17 años más
joven
Naomi Jacobs, una
británica de 32 años, sufrió
amnesia disociativa y se
levantó pensando que tenía
15 años.
https://www.youtube.com/watch?v=auZc7u7SWXw

Más contenido relacionado

PPTX
Modalidad t learning
PPT
PPT
Corientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Conductismo
PPT
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
PPT
Neuroeducación
PDF
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modalidad t learning
Corientes pedagogicas contemporaneas
Conductismo
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Neuroeducación
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.

La actualidad más candente (20)

PPTX
El metodo de proyectos
PPTX
Paradigma constructivista
PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PPTX
Creatividad
PPT
Teoría constructivista
PPTX
Educación en la era digital
PPTX
Conceptos piagetianos
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PPTX
Bruner el Aprendizaje Heurístico
PPSX
Mediacion pedagogica
PPT
Que Es La Metacognicion
PPTX
Pensamiento complejo
DOCX
Vygotsky
PDF
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
PDF
Línea del tiempo de la pedagogía
PPTX
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
PPTX
Creatividad
PPTX
Enfrentar las Incertidumbres
PPT
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
PDF
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
El metodo de proyectos
Paradigma constructivista
Practicando mi proyecto de investigación
Creatividad
Teoría constructivista
Educación en la era digital
Conceptos piagetianos
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Bruner el Aprendizaje Heurístico
Mediacion pedagogica
Que Es La Metacognicion
Pensamiento complejo
Vygotsky
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
Línea del tiempo de la pedagogía
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
Creatividad
Enfrentar las Incertidumbres
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Publicidad

Similar a The binding problem y memoria inmanente consciente (20)

PPTX
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
PPTX
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
PPTX
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
PPTX
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
PDF
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
PPTX
Memoria inmanente consciente (MIC) - 2018
PPTX
Memoria inmanente consciente
PPTX
Introducción a la memoria - 2018
PPTX
PPTX
PPT
Algunos tips básicos sobre memoria humana
PPT
La Conciencia
PPT
Algunos tips bÃ_sicos sobre memoria humana - 2014 (1).ppt
PPT
Leyes de la gestalt trabajo para psicologia de Silvina Carrizo
DOCX
filosofia PRUEBA preparacion.docx
PPTX
La memoria humana y la interpretación
PPTX
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
PPTX
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
PPTX
Intuicion Begsoniana
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente (MIC) - 2018
Memoria inmanente consciente
Introducción a la memoria - 2018
Algunos tips básicos sobre memoria humana
La Conciencia
Algunos tips bÃ_sicos sobre memoria humana - 2014 (1).ppt
Leyes de la gestalt trabajo para psicologia de Silvina Carrizo
filosofia PRUEBA preparacion.docx
La memoria humana y la interpretación
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Intuicion Begsoniana
Publicidad

Más de Cátedra Psicología General (20)

PPTX
El pensamiento en la vida mental
PPTX
Psicología, dinero y finanzas
PPTX
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
PPTX
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
PPTX
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
PPTX
Presentación de la cursada 2021
PPTX
Breve introducción al estudio de la consciencia
PPTX
Narrativas mentales
PPTX
El problema brain to brain (actualizado)
PDF
Lectura artificial de la mente - Poster científico
PDF
Lectura artificial de la mente
PDF
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
PPT
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
PPTX
El pensamiento y la vida mental
PPTX
¿Podrían filmarse los sueños?
PPTX
Introducción a la psicología - clase 1
PPTX
Informacion sobre examenes parciales
PPTX
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
PPTX
Intructivo para el EVI
El pensamiento en la vida mental
Psicología, dinero y finanzas
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Presentación de la cursada 2021
Breve introducción al estudio de la consciencia
Narrativas mentales
El problema brain to brain (actualizado)
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
El pensamiento y la vida mental
¿Podrían filmarse los sueños?
Introducción a la psicología - clase 1
Informacion sobre examenes parciales
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Intructivo para el EVI

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

The binding problem y memoria inmanente consciente

  • 1. The binding problem o el problema de la integración • Hay un misterio no resuelto en la neurociencia, llamado “problema vinculante”. • Diferentes partes del cerebro son responsables de aspectos diferentes: algunas partes trabajan en el procesamiento del color, algunas en el procesamiento del sonido, etcétera. • Pero de alguna manera, todo se une como una percepción unificada. • Fuente: https://antroporama.net/el- problema-de-la-integracion-o-binding- problem/ ¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se vale para generar esa experiencia completa? https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
  • 2. The binding problem o el problema de la integración Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada: 1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan su color rojo. 2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas juntas con una mancha roja dentro”. 3. ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo”? Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
  • 3. Tres expresiones del binding problem 1) El problema de la segregación (PB1) : Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como azul y el círculo como amarillo, y no al revés? 2) El problema de la combinación (PP2): Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en una sola experiencia. 3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3) Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través del tiempo bajo el común denominador de la subjetividad.
  • 4. El tiempo es un enigma filosófico. Al tiempo objetivo de la física se agrega el tiempo subjetivo. Ensayos sobre el tiempo subjetivo es un intento de comprender los mecanismos psicológicos que permiten sentir la duración, intuir la simultaneidad y dimensionar la antigüedad de los recuerdos. La psicología del tiempo se vincula con la memoria: la conciencia de la temporalidad sería imposible sin su omnipresencia. La tesis de estos ensayos postula la existencia de la memoria implícita consciente (MIC), una estructura de la memoria proyectada sobre la conciencia. A la manera de un timer bergsoniano, la MIC construiría el núcleo de la sensación de duración y del sentimiento de profundidad del pasado. La tesis de la MIC explica también la naturaleza de diversas anomalías distorsivas de la temporalidad y la memoria, tales como las sensaciones de tiempos contraídos y dilatados, el déjà vu, el hiper-recuerdo y la temporalidad durante el sueño”. Azzollini y Gonzaléz, Ensayos sobre el tiempo subjetivo, 2011 MIC y el tiempo subjetivo
  • 5. “Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos acaezcan como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al menos, dos dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré «horizontal» y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que ver con el darse cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de cualquier estado consciente (...). Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro logra esta unidad . En neurofisiología se denomina a esto «el problema del vínculo» («the binding problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad trascendental de apercepción». (pág. 139). John Searle y el problema de la integración vertical La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto plazo. (..) Sin estos dos rasgos -la unidad horizontal del presente recordado y la unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada- no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks, 1985)”. (pág. 139). John Searle y el problema de la integración horizontal
  • 6. Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y sensitivas de distinto tipo y de acción simultánea. Estado de conciencia Estímulo sensorial 1 Estímulo sensorial 2 Estímulo sensorial 3 Sentido común “Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej. que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas, es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v). El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
  • 7. Cuándo pablo y Pedro despiertan en la misma cama y se dan cuenta de que han estado dormidos mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo uno de los dos cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño. Así el presente de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y nunca por equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de Pablo no tiene la menor probabilidad de error su camino hacia el pensamiento pasado de Pedro. William James, Principios de Psicología El problema de la integración horizontal 1 2 3 4 2 3 1 1 21 Eventos recordados Eventos percibidos (simultaneidades )simultaneidad Tiempo • En la duración se integran la red de simultaneidades presente con la serie de estados recordados. • Así, para que exista sensación de duración resulta necesario que la serie de los recuerdos se actualice momento a momento, amalgamándose con la experiencia consciente presente.
  • 8. «Quizás el planeta ha sido creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad que recuerda un pasado ilusorio» Bertrand Russell Introducción al concepto de memoria inmanente consciente El experimento mental de Bertrand Russell
  • 9. «No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento presente, del recuerdo de los momentos pasados» Henry Bergson, “Materia y Conciencia” Introducción al concepto de memoria inmanente consciente “Una pura conciencia sin memoria, sería paradójicamente inconsciente”
  • 10. MLP MIC CC focal CONCIENCIA MEMORIA EPISÓDICA Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993) La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
  • 11. La MIC en la vida cotidiana: objetos permanentes y protenciones Una pareja habita un departamento. Ella prepara un examen en el living. Mientras, él prepara una comida en la cocina. Ella está concentrada en lo que escribe en su notebook. Él, en la receta que prepara. Pero falta un detalle: ambos saben o sienten la presencia del otro en la casa. Desde la perspectiva de lo que estrictamente perciben y hacen, daría igual estar solo o acompañados. Pero desde la experiencia real, la presencia del otro en sus respectivas MICs marcan una precisa diferencia. Esta es la vista de la pileta que se encuentra en la terraza del edificio donde, en el piso cuarto, vive Julián. Durante este verano Julián nunca subió a la pileta. No es que haya decido no hacerlo, simplemente, por una u otra razón, día tras día ha postergado su decisión. Ángel, el mejor amigo de Julián, vive en un edificio sin pileta. Este verano ha sufrido el calor y ha fantaseado permanentemente con vivir en un edificio como el de Julián. Le sucede lo mismo que le sucedía a Julián antes de mudarse. Este verano, ambos han sentido y padecido el mismo nivel de calor intrínseco. Sin embargo, sus vivencias fueron diferentes. Porque Julián, en su fondo de experiencia siempre sabía que el alivio estaba allí, a apenas unos pisos de distancia. Extraña y paradójicamente eso alivió la sensación de agobio que habría experimentado si hubiese carecido de la posibilidad de refrescarse. Juan vivió la densidad climática contra el fondo de posibilidad de esa pileta. Ese alivio imaginario potencial habita el universo de protenciones de su MIC.
  • 12. Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n tiempo • Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo contenida (memorizada) en la presente. • A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto hasta entonces. • Esa síntesis es la MIC de la película. • Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental deliberado. • Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado, mientras vemos cada nueva escena. La metáfora del cine y la MIC Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
  • 13. La noción de “Orientación de realidad generalizada” (ORG), representa otra evidencia fenomenológica de la MIC. Fue propuesta por Shor (1959), investigador en hipnosis, a propósito de una experiencia de trance consistente en un abandono y un súbito recuperar. Según su relato: "(...) al volver en un instante, como en un relámpago, me envolvió el conocimiento total de mí mismo y la realidad. Decir que me desperté o recordé aunque quizás fuese correcto, no traduciría totalmente la experiencia (...) De repente, se me habían hecho aparentes todos los requisitos de la realidad. Un momento antes mi percepción estaba desnuda de toda estructura, y, al siguiente, era yo mismo en un vasto universo de tiempo, espacio, movimiento y deseo." (Shor, 1959: pág. 43) Shor refiere que la ORG puede desaparecer al dormirse, en la hipnosis y en ciertos estados místicos. En síntesis, la orientación de realidad generalizada remite al marco de referencia que da significado a todas las experiencias; y representa la estructura o fondo de relaciones útiles por medio de la cual se interpreta todo lo que acontece. La noción de Orientación de Realidad Generalizada (ORG), de Shor
  • 14. Recuperación de la conciencia normal MIC Sensación de extrañeza MIC Tiempo a) b) Conciencia Memoria En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re- conexión de la MIC con la conciencia presente. a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna extraña b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza desaparece. La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
  • 15. Transvase almacenamiento ALPInput Pérdida Conciencia Focal (CF) Proyección Retro - Proyección La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo. Recuperación La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
  • 16. El núcleo de la tesis sobre MIC y tiempo subjetivo básicamente sostiene lo siguiente: 1. La MIC constituye el mecanismo mental causalmente eficiente del sentimiento de duración temporal. 2. Para que exista el tiempo psicológico, resulta necesaria la conservación del pasado en la memoria. Pero eso no basta si ese pasado no aparece permanentemente actualizado, momento a momento, en la conciencia. Y esa es, justamente, la esencia de la MIC. 3. A medida que transcurre el tiempo cronológico un reloj mental interno acumula duraciones en la MLP, las cuales se proyectan en la conciencia presente, momento a momento 4. La naturaleza básica del reloj mental interno puede concebirse como una función de la densidad de la MIC. MIC y tiempo subjetivo
  • 17. 5. En cada eslabón de la cadena temporal aumenta el grado de saturación o densidad de la MIC proyectada desde la memoria, donde, por lógica, la carga de huellas mnémicas aumenta concomitantemente. 6. Las proyecciones de la MIC y la MCP sobre la conciencia presente generan la sensación de duración temporal subjetiva. 7. La MIC es la base del tiempo psicológico. Lo cual, recíprocamente, implica que sin la MIC el tiempo psicológico no sería posible.
  • 18. • La MIC representa la condición de posibilidad del sentimiento de identidad personal. • En efecto, la identidad personal es por, por definición, la sensación de ser uno mismo a pesar de las constantes variaciones de la experiencia. • En tal sentido, la sensación de identidad representa una especie de puente que permite conectar las sucesivas y variables experiencias bajo el denominador común de la mismidad. • Sea que se denomine "yo", "self", "sí mismo", "identidad" o "sujeto psicológico" a esa experiencia, lo cierto es que, desde una perspectiva lógica, ninguna de esas estructuras mentales resultarían posibles sin la existencia de un vínculo permanentemente actualizado entre memoria y conciencia. • La MIC no es sino el mecanismo funcional que hace posible semejante unión. MIC e identidad personal
  • 19. Henry Roth (Adam Sandler conoce a Lucy Whitmore (Drew Barrymore) en una cafetería una mañana. Casualmente, entablan relación pero pronto se descubre que Lucy sufre de amnesia anterógrada a consecuencia de un accidente sufrido un año antes. El resultado es que no tiene ningún recuerdo de nada que haya pasado entre el día del accidente y el presente, porque Lucy es incapaz de convertir la memoria de corto plazo a largo plazo. Cada mañana se despierta habiendo perdido toda la memoria del día anterior. Cree, inocentemente, que cada día es 13 de octubre de 2002. Su hermano y padre actúan como si fuera ese día, el cumpleaños del padre, para evitar que Lucy sufra y descubra el accidente. A causa de la situación especial de Lucy, Henry se esfuerza en conseguir nuevas e imaginativas maneras de llamar la atención de Lucy cada día. “COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
  • 20. “COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento (..) Al día siguiente, Henry aparece en su casa con un video que explica el accidente y todo lo que ha pasado desde entonces. Una mañana, Lucy despierta junto a Henry, en su cama, tras pasar la noche juntos. Al no recordarlo, no le reconoce y le ataca. Henry deja la habitación y Lucy oye una conversación de Henry y el doctor. Hablan de que Henry no disfrutará de su sueño (explorar el Ártico) porque ha decidido quedarse con Lucy pensando, esperanzado, que recuerde el día a día. Lucy rompe con él porque tiene la sensación de que aparta a Henry de sus sueños y, para no dejar ningún rastro, quema su diario personal. Henry es incapaz de seguir su vida sin Lucy, pero decide finalmente irse al Ártico. El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está siguiendo su vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda feliz cantando siempre su canción Wouldn't It Be Nice. Antes de dejarlo solo, el padre le regala un CD de los Beach Boys. Henry cree que el hecho de que esté feliz y cante la canción es una señal de que Lucy le recuerda y vuelve al centro para personas con problemas de memoria, donde Lucy había decidido vivir para no causar problemas a los demás, dando clases de arte a los demás. Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le recuerda, ella contesta que no, pero le pide que le acompañe a su habitación. Para su sorpresa, Henry ve una habitación llena de pinturas de él mismo en diferentes estilos artísticos. Ella le dice que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña con él cada noche. Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso finaliza la escena. Hacia el final de la película, Lucy despierta en un lugar extraño pero al ver un video se da cuenta que se ha casado con Henry.
  • 21. El extraño caso de Nikki Pegram. Padece de amnesia anterógrada y, entonces, no puede fijar nuevas memorias permanente en su almacén de largo plazo. Pero lo singular del caso es la persistencia relativa de las nuevas memorias diarias que Nikki puede generar, que pueden durar hasta 15 horas antes de esfumarse. Este caso pone en discusión que además de la memoria permanente (ALP) solo exista una memoria de corto plazo (ACP) que dura 18 segundos. En efecto, el caso abona la idea de la existencia de una memoria intermedia, entre la de largo y corto plazo. Por último, el caso real de Nikki Pegram se asemeja mucho a la historia ficcional de la película "Cómo si fuera la primera vez". Es una libreta azul que en su portada dice "Diario de pérdida de memoria. Lee tan pronto como te levantes". Según su pareja, Chris Johnston, Nikki lo lee de forma íntegra cada mañana antes de iniciar el día. Y se sorprende a diario aprendiendo que hace once meses tuvo un accidente que le causó una herida grave en la cabeza. Y que no ha podido recordar nada nuevo desde entonces. También aprende otros detalles, como qué día es hoy, qué le regalaron por Navidad o quién es el actual primer ministro británico. Chris la animó a mantener el diario para preservar sus propios recuerdos por escrito. https://www.youtube.com/watch?v=DVx3FRSLZEU
  • 22. El extraño caso de la mujer que se despertó creyéndose 17 años más joven Naomi Jacobs, una británica de 32 años, sufrió amnesia disociativa y se levantó pensando que tenía 15 años. https://www.youtube.com/watch?v=auZc7u7SWXw