SlideShare una empresa de Scribd logo
1.     Modelo democrático de educación:
     Permite la comunicación a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación
     geográfica o temporal.
     Pero esto no es del todo cierto, ya que son muchas las personas que no tienen acceso o posibilidades
     de conectarse a medio plazo, lo cual crea una discriminación social que influye en todo el mundo.




2.     Libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en la red:
     Se propicia la libertad de expresión, entre otros motivos por el hecho de la falta de referencia física,
     pueda tranquilizar las limitaciones sociales y personales.
     Pero, las personas tienden a confundir los términos entre el saber y el derecho a la igualdad de
     saber: “La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento”.




3.     La amplitud de la información:
     Nos permite acceder a todos los contenidos, que no por ello significa que tengan que ser
     beneficiosos.
     Debido a que toda la información, a la cual podemos acceder y no es correcta, debemos formar a los
     alumnos para que sean capaces de escoger y rechazar la información que les sea necesaria.
4.     Valor “per se” de las tecnologías:


     Las TIC en el contexto escolar crean unos entornos específicos para la información que pueden ser
     más atractivos que las tradicionales. El valor de transformación y la significación que se alcance
     con ella no dependerán de las tecnologías, sino de nosotros, dependiendo de cómo las entendamos.




5.     Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas:
     Dependiendo de los valores culturales de las personas se aplican de una manera o de otra. Dejando
     reflejado las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se desarrollan.




6.     Posibilidades interactivas que ofrecen:
     Existen diferentes niveles de interactividad, aunque el menor de lo que se nos quiere hacer creer y
     vender por la industria.
     La realidad es que el comportamiento de los alumnos en estos entornos, consiste en imprimir los
     ficheros y situarlos de forma pasiva ante los materiales. Los alumnos se sienten confusos y perdidos
     con esta forma de estructurar la información.
7.     El mito de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y más fácil de retener”:
     Se cree que las TIC son elementos que resolverán los problemas educativos.
     Lo importante muchas veces no es cómo le llega la información (en grandes cantidades), sino su
     calidad, y qué hace con esa información y cómo la procesa.




8.     “Reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.
     Los estudios han confirmado que el hecho de trabajar en la red, no tienen unas consecuencias
     inmediatas sobre el tiempo que se requiere para el aprendizaje. En la reducción de costos, dicen que
     es algo barato, pero esto es erróneo, ya que requiere un valor inicial bastante mayor, para arreglar la
     infraestructura y acomodarla.




9.     “Ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”.
     Este mito explica que cada vez más personas tienen acceso, pero todas no están educadas para
     desenvolverse cuando pueden acceder a ellas.
10. Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental.
   Debido a las horas que las personas se llevan alrededor de las nuevas tecnologías, se les culpa a
   ellos de que cambian a las personas y las hace agresivas y violentas, pero nunca son los
   determinantes directos de actitudes y conductas.




11. El mito de la cultura deshumanizadora y alienante.
   Al resto de modalidades que no sean “cara a cara” o “natural” se dice que es artificial,
   deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad. Pero esto no
   es del todo cierto, ya que se ejercita para mejorar las condiciones naturales debidas del ser humano
   y sus necesidades.




12. Existencia de una única tecnología. La supertecnología:
   Queremos hacer una supertecnología que puede aglutinar a todos los demás primero fue la
   televisión y luego el ordenador. Pero para nosotros no existe una tecnología media.
13. Mito de la sustitución del profesor.
   Se pensaba que las TIC iban a sustituir a los profesores porque son iguales de eficaces y más
   económicas, pero esto nunca se llevará a cabo y las TIC nunca desempeñarán el trabajo de los
   profesores.




14. Mito de la construcción compartida del conocimiento.
   Existe la posibilidad de compartir conocimientos, pero esto no significa que se compartan, ya que
   no todas las personas participan en la misma, y además de la misma manera.
15. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos.
   Son solamente instrumentos curriculares, no más. El poder no está en la tecnología sino en
   preguntas y respuestas sobre su diseño y utilización en investigación en la enseñanza.

Más contenido relacionado

PPTX
Power Point de los mitos
PDF
Mitos
PDF
Mitos
PPSX
Power point (mitos a 1)
PDF
Mitos 2
PDF
Mito
PDF
Mito
PDF
Mito2
Power Point de los mitos
Mitos
Mitos
Power point (mitos a 1)
Mitos 2
Mito
Mito
Mito2

La actualidad más candente (20)

PDF
Mitos
DOCX
Mitos tic (1)
DOCX
Los mitos de la sociedad de la informacion
DOC
PPTX
Mitos presentacion a1
PDF
Guion de contenidos mitos
PDF
Mitooos (este)
PDF
Mitos
PDF
PowerPoint en PDF Mitos
PDF
Mitos. Definición y analisis
PDF
Mitos de la sociedad de la informacion definitivo
PDF
PPTX
Mitos grupo 9
PDF
DOCX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
archivo pfd
PDF
Guion de contenidos (a 1) mitos
PDF
Mitos TIC
PPTX
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. MITOS
PPTX
Mitos grupo 9
Mitos
Mitos tic (1)
Los mitos de la sociedad de la informacion
Mitos presentacion a1
Guion de contenidos mitos
Mitooos (este)
Mitos
PowerPoint en PDF Mitos
Mitos. Definición y analisis
Mitos de la sociedad de la informacion definitivo
Mitos grupo 9
Mitos de la sociedad de la información
archivo pfd
Guion de contenidos (a 1) mitos
Mitos TIC
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. MITOS
Mitos grupo 9
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las galaxias
PPTX
Metodo ipler biomimesis
PDF
Casos do Zé - Oxente Rails 2009
PDF
10 mandamentos para fan pages
PDF
Iniciando com Linux
PPTX
Expocicon
PPT
Tutorial do Impress
PPTX
Elcuerpo humano
DOCX
Activada de recuperacion
DOC
PPT
Circulatorio
PPTX
PPT
Trab Slides Ead2
PPT
Trabalho EAD
PPS
A mãe Natureza...
PPTX
Tic (Tecnologías
PPS
Tuareg Traduzido2
PDF
Autismo..
DOCX
Ejercicios de aplicacion para la guia 10, modelo 1.2,3,4
PPS
Amizades Principezinho
Las galaxias
Metodo ipler biomimesis
Casos do Zé - Oxente Rails 2009
10 mandamentos para fan pages
Iniciando com Linux
Expocicon
Tutorial do Impress
Elcuerpo humano
Activada de recuperacion
Circulatorio
Trab Slides Ead2
Trabalho EAD
A mãe Natureza...
Tic (Tecnologías
Tuareg Traduzido2
Autismo..
Ejercicios de aplicacion para la guia 10, modelo 1.2,3,4
Amizades Principezinho
Publicidad

Similar a Tic (20)

PPTX
PDF
Guion de contenidos
DOCX
PPTX
Pp mitos
PDF
Mitos
PDF
Los mitos
PDF
Mitos retocado
PDF
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
PPTX
Sociedad de la información. mitos
DOCX
PDF
Actividad 1.3. Mitos de la Sociedad de la Información
PPTX
Presentacion mitos
PDF
Mitos
PDF
Guion mitos subrayados
PPTX
Mitos rehecho final (1)
PDF
Powerpoint mitos tic
PPTX
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Mitos sociedad de_la_informacion
PPTX
PDF
Mitos de la Sociedad de la Información
Guion de contenidos
Pp mitos
Mitos
Los mitos
Mitos retocado
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Sociedad de la información. mitos
Actividad 1.3. Mitos de la Sociedad de la Información
Presentacion mitos
Mitos
Guion mitos subrayados
Mitos rehecho final (1)
Powerpoint mitos tic
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos sociedad de_la_informacion
Mitos de la Sociedad de la Información

Tic

  • 1. 1. Modelo democrático de educación: Permite la comunicación a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación geográfica o temporal. Pero esto no es del todo cierto, ya que son muchas las personas que no tienen acceso o posibilidades de conectarse a medio plazo, lo cual crea una discriminación social que influye en todo el mundo. 2. Libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en la red: Se propicia la libertad de expresión, entre otros motivos por el hecho de la falta de referencia física, pueda tranquilizar las limitaciones sociales y personales. Pero, las personas tienden a confundir los términos entre el saber y el derecho a la igualdad de saber: “La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento”. 3. La amplitud de la información: Nos permite acceder a todos los contenidos, que no por ello significa que tengan que ser beneficiosos. Debido a que toda la información, a la cual podemos acceder y no es correcta, debemos formar a los alumnos para que sean capaces de escoger y rechazar la información que les sea necesaria.
  • 2. 4. Valor “per se” de las tecnologías: Las TIC en el contexto escolar crean unos entornos específicos para la información que pueden ser más atractivos que las tradicionales. El valor de transformación y la significación que se alcance con ella no dependerán de las tecnologías, sino de nosotros, dependiendo de cómo las entendamos. 5. Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas: Dependiendo de los valores culturales de las personas se aplican de una manera o de otra. Dejando reflejado las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se desarrollan. 6. Posibilidades interactivas que ofrecen: Existen diferentes niveles de interactividad, aunque el menor de lo que se nos quiere hacer creer y vender por la industria. La realidad es que el comportamiento de los alumnos en estos entornos, consiste en imprimir los ficheros y situarlos de forma pasiva ante los materiales. Los alumnos se sienten confusos y perdidos con esta forma de estructurar la información.
  • 3. 7. El mito de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y más fácil de retener”: Se cree que las TIC son elementos que resolverán los problemas educativos. Lo importante muchas veces no es cómo le llega la información (en grandes cantidades), sino su calidad, y qué hace con esa información y cómo la procesa. 8. “Reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”. Los estudios han confirmado que el hecho de trabajar en la red, no tienen unas consecuencias inmediatas sobre el tiempo que se requiere para el aprendizaje. En la reducción de costos, dicen que es algo barato, pero esto es erróneo, ya que requiere un valor inicial bastante mayor, para arreglar la infraestructura y acomodarla. 9. “Ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”. Este mito explica que cada vez más personas tienen acceso, pero todas no están educadas para desenvolverse cuando pueden acceder a ellas.
  • 4. 10. Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental. Debido a las horas que las personas se llevan alrededor de las nuevas tecnologías, se les culpa a ellos de que cambian a las personas y las hace agresivas y violentas, pero nunca son los determinantes directos de actitudes y conductas. 11. El mito de la cultura deshumanizadora y alienante. Al resto de modalidades que no sean “cara a cara” o “natural” se dice que es artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad. Pero esto no es del todo cierto, ya que se ejercita para mejorar las condiciones naturales debidas del ser humano y sus necesidades. 12. Existencia de una única tecnología. La supertecnología: Queremos hacer una supertecnología que puede aglutinar a todos los demás primero fue la televisión y luego el ordenador. Pero para nosotros no existe una tecnología media.
  • 5. 13. Mito de la sustitución del profesor. Se pensaba que las TIC iban a sustituir a los profesores porque son iguales de eficaces y más económicas, pero esto nunca se llevará a cabo y las TIC nunca desempeñarán el trabajo de los profesores. 14. Mito de la construcción compartida del conocimiento. Existe la posibilidad de compartir conocimientos, pero esto no significa que se compartan, ya que no todas las personas participan en la misma, y además de la misma manera.
  • 6. 15. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos. Son solamente instrumentos curriculares, no más. El poder no está en la tecnología sino en preguntas y respuestas sobre su diseño y utilización en investigación en la enseñanza.