SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO:LAS NTIC Y LA EDUCACIÓN DE HOY




          Docente: Elías Meléndez Velasco
         Alumna: luz Mariela Quejia Chayña
                  Código:093721
                    Cusco-peru


índice
Presentación

1. tecnología

1.1 Tecnologías de y comunicación (tics)

1.2 Nuevas tecnologías de la información y comunicación

1.3 las nuevas tecnologías de información y comunicación y de la
educación

1.4 las nuevas tecnologías de información y comunicación y de la
educación

2. innovación tecnología

2.1 la globalización y la educación

2.2 la sociedad de la información y del conocimiento.

2.3 la sociedad de aprendizaje

3. del Abaco ala PC

3.1 evolución histórica de la computadora

3.2 generación de computadoras

3.3 recursos y herramientas tic

4. los profesores el tic y los procesos de enseñanza

4.1capacitacion de los docentes

4.2 integración de los tic en el currículo

4.3 los tic en los procesos de aprendizajes

5. los estudiantes y el tic

5.1 conclusión
PRESENTACIÓN


                                              La importancia de abordar la
                                              educación    en    tecnología    como
elemento constitutivo de la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes, se
ha vuelto lugar común en los estudios de prospectiva y competitividad nacionales e
internacionales. La manera como se estructuran las relaciones entre los seres
humanos, el mundo natural y el acelerado desarrollo del mundo artificial, hacen
imprescindible la formación de los ciudadanos para interactuar crítica y
productivamente con una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología. La
alfabetización de los ciudadanos ya no se restringe solamente al desarrollo de
competencias en lectura y escritura. En el mundo actual, se señala la
alfabetización científica y tecnológica como una necesidad inaplazable, en tanto se
espera que todos los individuos estén en capacidad para acceder, utilizar, evaluar,
y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida social y
productiva. Igualmente, se plantea como requisito indispensable para lograr el
desarrollo científico y tecnológico del país, que permita su inserción en el mundo
globalizado donde estos desarrollos se constituyen en factores de competitividad,
productividad e innovación. Y también se destaca su importancia como recurso
que posibilita la participación ciudadana en decisiones relacionadas con el
desarrollo    y      la    utilización   de    productos     de    la    tecnología.
En este documento se presentan un conjunto de orientaciones para la educación
en tecnología, formuladas a manera de competencias generales para facilitar su
comprensión y apropiación, y su articulación con el desarrollo de los estándares
básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciudadanía y ciencias
(naturales y sociales) que en la actualidad se han constituido en referente obligado
de la educación básica y media en Colombia
En este trabajo se trata de obtener una visión del estado actual de la Enseñanza
Asistida por Computadoras en los diferentes niveles de la educación y en especial
en la superior, del trascendental impacto que ha causado el uso de estas nuevas
tecnologías en esta esfera tan importante de la sociedad, de los trabajos que se
realizan, tanto nacional como internacionalmente, para utilizar las nuevas
tecnologías con vistas a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza y la
necesidad de ganar conciencia en el ámbito educacional de que el empleo de
estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en la configuración
del proceso pedagógico en los roles que han venido desempeñando estudiantes y
profesores, así como la importancia de incrementar software educativos tales
como Tutoriales, Tutores inteligentes, Simuladores y micro mundos de mayor
calidad destinados al efecto.
1.   TECNOLOGÍA




Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar
por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la
exploración del espacio exterior.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente,
que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las
personas. Es una palabra de origen griego, , formada por arte, técnica u oficio, que
puede ser traducido como destreza) y el estudio de algo). Aunque hay muchas
tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para
referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con
mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los
saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la
disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más
importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su
caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los
deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los
más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio
ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el
medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o
indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente
agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
LA TECNOLOGÍA
La tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer
necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza
mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Así,
el conocimiento tecnológico, se adquiere tanto por ensayo y error, como a través
de procesos sistematizados provenientes de la propia tradición tecnológica y de la
actividad científica. Este conocimiento se materializa en artefactos, procesos y
sistemasque permiten ofrecer productos y servicios que contribuyen a mejorar la
calidad de vida. Estos productos pueden ser de carácter físico, como una
herramienta, o no físico, como una estructura organizacional o un programa de
computador.
Los artefactos, como manifestación de la tecnología, son herramientas, aparatos,
dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran
variedad de funciones. Se trata entonces, de productos manufacturados que son
percibidos como bienes materiales por la sociedad.
Los procesos en general, son fases sucesivas de una operación, que permiten la
transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos, productos y
servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos incluyen la
identificación del propósito, los recursos disponibles y los procedimientos
requeridos para la obtención de un producto o servicio. Por tanto, involucran
actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento,
metrología y evaluación. Se manifiestan por ejemplo, en la agricultura, la
pasteurización de la leche, el diseño y confección de prendas de vestir, y la
producción de libros, entre otros

Tecnología de información y comunicación TIC
En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de
educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas
tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando.
La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron
las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar
cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la
desaparición de las aulas y los maestros tradicionales).
Ahora , con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho
por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo
y las tecnologías de información y comunicación.
la relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación en las
instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres
etapas:
Con esto se intenta transmitir el por qué es importante pensar en las Tics como
medio de enseñanza, que a ayudado a pensar así y como el desarrollo
tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la
enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación              como           medio           para          tal        fin.
Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y
decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de
la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware
había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus software
complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.
La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas
escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra
encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores.
Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema
tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la
información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias,
aulas virtuales y tele formación.
Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la
clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que
docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya
que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición
necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.
Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por
nuevas herramientas de autodesarrollo de la docencia, gestión pedagógica, de
evaluación académica y organización docente.
Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los
formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la
forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las
hipotéticas cantidades invertidos en informática.
Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una
metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de
transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los
computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de
formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet
pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red
de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por
   1.1   TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN O TECNOLOGÍAS DE
         LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC)

Se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática
conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las
nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un
conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que
permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen
ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son
aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,
sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada
forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y
acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma,
registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de
estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector
multimedia), los blogs, el pocas y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir,
son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el
desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los
aprendices.



¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las Tics?

Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter
indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y
comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se
hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la
utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.
A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el
empleo de las Tics en el desarrollo de las actividades humanas.
Ventajas:
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento
en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las
empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores
endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones
tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de
innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación
social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una
instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean
en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y
acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
- brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
- potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de
apoyo e intercambio y lista de discusión.
- apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender
sus productos a través de la Internet.
- permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas
competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las
vidas de las personas.
- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos
Desventajas:
- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa;
junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que
separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los
analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes
urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los
varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la
OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido
desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye
una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican
un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y
los pobres" tecnológicos.
El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad,
con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y
habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente
aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un
doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la
aldea global de las Tics.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de
información y comunicación son:
Falta de privacidad
Aislamiento
Fraude
Merma los puestos de trabajo
¿Cuáles son las características de las Tics?
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características
principales las siguientes:
Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de
comunicación.
Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que
la hace más accesible y dinámica.
Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un
futuro prometedor.
Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría
de las organizaciones o la gestión.
En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e
instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
Las principales nuevas tecnologías son:
Internet
Robótica
Computadoras de propósito específico
Dinero electrónico
Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de
adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda
variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus
propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una
necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible
generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
1.2   NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y
         COMUNICACIÓN (NTIC)




Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas
de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la
tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se
ha dado en llamar “era de la información” e incluso se habla de que formamos
partes de la “sociedad de la información”. Sin lugar a dudas, estamos en presencia
de una revolución tecnológica de alcance insospechado.
Pero ¿Qué son las NTIC? Existen muchas definiciones al respecto, pero nos
parece acertado definirlo como “...Un conjunto de aparatos, redes y servicios que
se integran o se integraran a la larga, en un sistema de información interconectado
y complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden la frontera
entre un medio de información y otro”1. Estas NTIC conforman un sistema
integrado por:
Las telecomunicaciones: Representadas por los satélites destinados a la
transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; la telefonía que ha
tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal digital; el fax
y el modem; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma
luminosa que entre sus múltiplex ventajas económicas se distingue el transmitir la
señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de
banda muy amplio.
La informática:Caracterizada por notables avances en materia de hardware y
software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información
con mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales
(INTERNET), los bancos interactivo de información, los servicios de mensajería
electrónica, etc.
La tecnología audiovisual: Que ha perfeccionado la televisión de libre señal, la
televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de
alta definición.
La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios
encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles
simplemente No deja de asistirles la Tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC).razón cuando comprobamos que muchas de ellas son
realmente ancianas, como el teléfono que data de 1876 es decir de ¡del siglo
antepasado! Lo que no puede perderse de vista es que el termino “Nueva” se les
asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones
que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como
técnicas interconectadas en una nueva configuración física.
La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha triado como consecuencia un
importante cambio en la economía mundial, particularmente en los piases más
industrializados, sumándote a los factores tradicionales de producción para la
generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento.
Es por eso que ya no se habla de la “sociedad de la información”, sino también de
la “sociedad del conocimiento”. Sus efectos y alcance sobrepasan los propios
marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas
modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica
debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con
rapidez la información.
1.2 Las NTIC en la educación
El impacto social de las NTIC toca muy de cerca a escuelas y universidades,
propiciando modificaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender. Sin
embargo, es perfectamente posible distinguir tres grupos de instituciones
escolares: Las que poseen los recursos económicos para adquirir la tecnología y
un desarrollo profesional de sus docentes que les permita llevar a cabo una
verdadera transformación en la forma de enseñar, Las que aún teniendo la
posibilidad de adquirir la tecnología; carece de un claustro preparado para darle un
correcto uso educacional; y finalmente la gran mayoría de instituciones que
carecen de recursos económicos para renovar su parque tecnológico al ritmo que
impone el desarrollo de este.
Si nos atenemos al hecho evidente de que el avance incesante de la tecnología no
parece tener freno, el reto de los centros educacionales y en particular de las
universidades radica en prepararse como institución y preparar a su vez a sus
educandos a adaptarse a los cambios de manera rápida y efectiva con un mínimo
gasto de recursos humanos y materiales. Entre las claves fundamentales para el
éxito está lograr que el aprendizaje se convierta en un proceso natural y
permanente para estudiantes y docentes. Es necesario aprender a usar las nuevas
tecnologías y usar las nuevas tecnologías para aprender.
Es tarea de los educadores utilizar las NTIC como medios para proporcionar la
formación general y la preparación para la vida futura de sus estudiantes,
contribuyendo al mejoramiento en el sentido más amplio de su calidad de vida.
Si se tiene en cuenta que la nueva tecnología no garantiza con su sola frecuenta el
excito pedagógico, es necesario diseñar con mucho cuidado el programa educativo
donde será utilizada. Resulta por tanto un deber ineludible de los educadores
definir y contextualizar las NTIC en el sector educativo.
Así, estas pueden ser consideradas como:”...las propuestas electrónico-
comunicativas (denominadas internacionalmente electronificación educativa) que
organizan el entorno pedagógico diseñado propuestas educativas interactivas y
que trasciende los contextos físico, fijos, institucionales, etc. A fin de hacerlos
accesibles a cualquiera, en cualquier tiempo y lugar... la nueva tecnología recicla,
engloba, resinifica todas las tecnologías existentes anteriores. Un ejemplo
ilustrativo en ello es la realización lápiz/PC, o si desea libro/hipertexto: la segunda
no elimina la primera, sino que ambos elementos funcionan en espacios mentales
diferentes y dan lugar a diversos tipos de operaciones cognoscitivas”.3
Una de las mayores dificultades a vencer para la introducción y la utilización
eficiente de las NTIC en la educación radica en que esta última es, por lo general,
resistente a los cambios, así como poco ágil y efectiva a la hora de adaptarse y
enfrentar los nuevos retos.
Esto provoca, por una parte, que en la mayoría de los casos los alumnos conozcan
de las nuevas potencialidades tecnológicas fuera del ámbito escolar y por otra, que
cuando ya el objetivo “Nueva” carezca de todo sentido al referirse a la tecnología
en cuestión; todavía se estén realizando en las escuelas las primeras pruebas para
la introducción en la actividad escolar.
Sin embargo, quizás por primera vez y por su poderoso carácter social; las nuevas
tecnologías comienzan a introducirse en el mundo escolar, al menos en los países
desarrollados, casi al mismo tiempo que lo hacen en otras esferas de la sociedad.
Lo anterior está estrechamente relacionado con la imperiosa necesidad de las
empresas de trazar una estrategia para lograr la superación permanente de su
personal desde su propio puesto de trabajo, que permita una adaptación rápida a
los cambios que impone la nueva revolución científico-técnica al proceso de
producción. Es por eso que resulta cada vez más frecuente la utilización de las
NTIC en el ámbito empresarial para la realización de curso a distancias dirigidos a
hacer crecer profesionalmente a directivos y obreros.
Es necesario que en el ámbito educacional se gane conciencia de que el empleo
de estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en la
configuración del proceso pedagógico, con cambios en los roles que han venido
desempeñando estudiantes y docentes. Nuevas tareas y responsabilidades
esperan a estos, entre otras, los primeros tendrán que estar más preparados para
la toma de decisiones y la regulación de su aprendizaje y los segundos para
diseñar nuevos entornos de aprendizaje y servir de tutor de los estudiantes al
pasarse de un modelo unidireccional de formación donde él es el portador
fundamental de los conocimientos, a otro más abierto y flexible en donde la
información se encuentra en grandes bases de datos compartidos por todos2.
1.3    LA UTILIZACIÓN DE LAS COMPUTADORAS EN LOS
         CENTROS ESCOLARES.




La presencia de computadoras en las aulas de instituciones escolares de todo tipo,
se ha convertido en la actualidad un hecho común. No obstante, la efectividad de
su utilización en el proceso educativo durante la pasada becada es todavía muy
limitada, sin algunos buenos resultados que son infelizmente menos numerosos.
Una opinión al aspecto compartida por el autor es que “...en muchos casos, el
creciente número de computadora en los centros de enseñanza, en todos los
niveles, de la misma se interpreta como una prueba de que nos movemos hacia un
modelo de modelo educativo el cual el computador juega un papel muy importante.
En mucho de estos estudios, se acepta al menos de forma implícita, la hipótesis de
que esta presencia creciente se debe al éxito de las diferentes metodologías y
proyectos que, a lo largo de estas tres últimas décadas se han ido sucediendo con
el fin de aumentar la calidad de la educación mediante un uso intensivo del
computador... en nuestra opinión, en estos estudios, no se consideran
suficientemente la hipótesis inversa, es decir que la creciente presencia de
computadores en los centros de enseñanza es solo una consecuencia del éxito del
computador en toda la sociedad y que es precisamente en el entorno educativo
donde está siendo mas difícil lograr la utilización de los computadores de forma
efectiva, a pesar que se su utilización en este campo había empezado antes que
en ningún otro sector de la sociedad.”4
Por otra parte numerosas investigaciones realizadas han demostrado que todavía
es escaso el numero de maestro que son usuarios de computadoras y que aún es
menor los que la emplean con fines educativos.
Es también común encontrar artículos sobre el tema la opinión bastante
generalizada de que a pesar de que en la última ha ocurrido una explosión
cuantitativa del mercado del software educativo, todavía no se ha logrado un
promedio de calidad alta en estos y por lo tanto, lastran la eficiencia del uso de las
computadoras en la enseñanza.
Los docentes en muchos casos se encuentran atrapados ante tal avalancha de
productos sin tener herramientas para evaluar críticamente la calidad del software
que se le ofrece. Por tal razón entre los objetivos de la formación de los docentes
en las NTIC debe aparecer el entrenamiento en la selección, la revisión y la
evaluación de software educativo así como la integración curricular de estos2.
No obstante la existencia de criterios desfavorables, la opinión predominante entre
los especialistas, en informática educativa es no poner en duda las potencialidades
de la computadora para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hasta el presente se pueden identificar dos tipos de posiciones a la hora de
insertar la informática en los currículos escolares. Por un lado los que defienden la
inclusión de asignaturas relacionadas directamente con ésta en los diferentes
planes de estudio y por otro los que se inclinan por la modificación de los planes
de estudio de las asignaturas del plan estudio incorporando los elementos
informáticos que se consideren convenientes. Ambas posiciones no deben
considerarse contrapuestas y en la generalidad de los casos se tienen en cuenta a
la hora de trabajar en el perfeccionamiento de los planes de estudio.
Mucho se ha escrito sobre la utilización de las computadoras en la educación y no
son pocas las clasificaciones que sobre su uso se ha hecho. Así que Cyntia
Salomón 7 identificó cuatro formas de utilizar las computadoras en el proceso
docente educativo:
Para lograr el dominio del aprendizaje por reforzamiento y ejercitación;
Para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento;
Para generar procesos de búsqueda en contexto de interacción;
Para favorecer proceso de construcción de conocimiento
Por supuesto que esto no es una clasificación rígida, cada una de estas formas
tienen sus variantes y se suelen presentar combinadas en dependencia de los
objetivos que se persiguen, los contenidos d aprendizaje, los recursos a emplear y
otros.
Las NTIC en las Ciencias Médicas.
Actualmente el uso de la multimedia permite integrar en un solo producto los
medios audiovisuales y las posibilidades de interacción que aporta la computadora,
lo cual, si bien puede ser útil para cualquier tipo de software educativo, lo es
especialmente para el que se desarrolla para disciplinas médicas. La multimedia y
la realidad virtual permiten un mayor nivel de realismo, una mayor objetivación,
mediante la incorporación de audio, imágenes fijas o animadas, incluso en tercera
dimensión, videos, etc., y su característica más importante: una mayor interacción.
En INTERNET se encuentran artículos, propagandas y anuncios acerca de
trabajos realizados con ilustraciones realistas (en segunda y/o tercera dimensión)
de Anatomía, y poderosas herramientas para interactuar, ver las complejas
relaciones anatómicas tridimensionales y localizar e identificar cientos de
estructuras 9, simulación de procedimientos de disección11, atlas interactivos13,
tutoriales de Embriología que incluyen modelos animados en tercera dimensión15,14,
simulaciones de experimentos de laboratorio y muchos otros para ciencias básicas
en general, incluyendo las ciencias básicas de la clínica17.
Para la clínica médica se habla de programas como el del corazón virtual 17,18(“The
Virtual Heart”) que es una simulación en tiempo real de la actividad del corazón, la
relación de EKG, presión, flujo, temperatura y volumen de las distintas cámaras y
vasos del mismo y otras aplicaciones con simulaciones de laboratorio de fisiología
clínica19; tutoriales para aprender auscultación cardiaca21 y otros para Medicina
Interna, Oftalmología, Cirugía, etc. También se anuncian programas para
Estomatología y Enfermería.
Por INTERNET se conoce además, la existencia del Hospital Virtual de la
Universidad de Iowa, donde se puede obtener información sobre sus
departamentos y servicios clínicos, materiales educativos para pacientes y
familiares y materiales educativos para proveedores de cuidados de salud en la
forma de libros multimedia, simulaciones de pacientes, lecturas y otros;
información sobre sus escuelas médicas y la biblioteca Jardín de ciencias de la
salud, que permite enlazarse a otros recursos de ciencias médicas de INTERNET.
Se puede también obtener información pediátrica procedente del hospital infantil
de Iowa y averiguar sobre cursos para la educación continuada del personal de
salud. También tiene una base de datos farmacéutica sobre las drogas y sus
interacciones22.
PatxiIbarrondo23, se refiere a la instalación en el Hospital Universitario de Valdecilla
(Santander, España) de un robot informatizado llamado Celedonio que simula
todas las situaciones de emergencia en una sala de operaciones, de esta manera
el personal del hospital se entrena “sin necesidad de adquirir experiencia
únicamente a costa de los pacientes”. Según el artículo, Celedonio “es un robot
cibernético, casi de carne y hueso, que simula a la perfección las sofisticadas
constantes de la vida humana y está preparado para soportar estoicamente toda
manipulación que sea menester sin quejarse”. Celedonio simula, excepto las
psiquiátricas, “todas las enfermedades o traumas en sus infinitas variantes y
niveles de gravedad”, incluso puede morir si es necesario. Este robot es único en
España, solo existen dos similares en Europa y cuesta 45 millones de pesetas.
En el pasado evento de INFOREDU’98 se tuvo referencia de una serie de discos
interactivos (Embriología Humana I y Embriología Humana II) que se realizan en la
Universidad de Colima, en México. El primero de éstos muestra aquellos
mecanismos que no pueden percibirse a simple vista y que son fundamentales en
el desarrollo de un bebé en el vientre materno (cómo de una célula microscópica
se llega a formar un individuo a los 9 meses de embarazo). Según se dice en el
resumen, contiene animaciones en segunda dimensión acompañadas de narración
hipertexto y amplio glosario. El segundo disco y el tercero muestran el desarrollo
del sistema nervioso, ojo y oído; contienen animaciones en segunda y tercera
dimensión y más de 300 imágenes tomadas directamente al microscopio óptico24.
Gutiérrez y Hernández8 consideran que se debería trabajar en cuatro niveles
distintos en el uso de la computadora en la educación médica:
Para la adquisición de conocimientos básicos de la teoría médica: por su rapidez
en el cálculo numérico y su reproducción gráfica en la pantalla pueden utilizarse
modelos matemáticos de procesos fisiopatológicos en programas que capacitan al
estudiante respecto a la relación entre los parámetros del modelo y la modificación
en las variables del sistema.
En el adiestramiento clínico: mediante simuladores que permiten al estudiante
tratar con los aspectos cognoscitivos del cuidado del paciente de manera
independiente.
Como valioso instrumento en el desarrollo de prácticas de laboratorio: es posible
con la computadora simular experimentos a muy bajo costo y de manera repetida.
A través del uso de sistemas expertos como modelos de estructuración del
conocimiento o modelos educativos: se refiere, entre otros trabajos, a una
experiencia particular en la que se impartió un curso de fisiología clínica a un grupo
de estudiantes de medicina en base a la estructura de un sistema experto de
diagnóstico fisiopatológico cardiovascular. Esta experiencia se basó en la hipótesis
de que si un sistema computacional “es capaz de solucionar problemas médicos
con eficiencia notable, es posible considerar las estrategias de manejo del
conocimiento mediante dicho sistema y el contenido de su base de conocimientos
para proporcionarlos al estudiante en un curso; con la evidente ventaja del manejo
flexible por parte del alumno, tanto de las estrategias como del conocimiento
mismo”813,14,15. El curso se caracterizó no solo por la gran motivación de los
alumnos, sino también por el orden operativo del conocimiento a diferencia del
orden enciclopédico de los libros de texto. Los alumnos estaban conscientes de
que se les estaba enseñando conocimientos de aplicación inmediata, a diferencia
de los cursos tradicionales de ciencias básicas cuyo contenido se encuentra,
generalmente, desligado de la aplicación clínica.
Las aplicaciones que proponen en este trabajo Gutiérrez y Hernández son
realmente muy importantes y necesarias para las ciencias médicas, aunque no son
las únicas que se pueden abordar, de hecho se ha hablado anteriormente de una
serie de trabajos que no son del tipo de los relacionados por ellos y que son muy
importantes para estas ciencias9,10,11,12.
Diversos autores se refieren a la importancia del empleo de la computadora en la
educación médica con el fin de capacitar al estudiante para emplear este poderoso
instrumento en su vida profesional, crear una cultura computacional y evitar la
formación de carreras mentales respecto al uso de las nuevas tecnologías 7. En el
pasado evento INFORMATICA’98 se presentó (también por la universidad de
Colima, México) un trabajo respecto a la creación de un “aula interactiva para la
formación de médicos del tercer milenio”26. Esta aula cuenta con los recursos
tecnológicos del momento con la finalidad de incorporarlos al proceso de
enseñanza aprendizaje. Se trata de lograr la “excelencia académica de los
profesionales en esta área explotando al máximo tanto la multimedia como
INTERNET,          grupos     de        discusión    y      correo       electrónico”26.
Los estudiantes que se sientan hoy en nuestras aulas son, efectivamente, los
médicos del tercer milenio, donde el quehacer científico internacional está
permeado por INTERNET, la realidad virtual y la Inteligencia artificial. Este médico
debe estar preparado para utilizar la computadora:
Como medio auxiliar en la asistencia y la investigación.
Como medio de obtener la información científica más actualizada. Para generar
información científica.
Como medio para su educación continuada (INTERNET, información a distancia,
universidad virtual).Como medio para intercambiar información científica y de
trabajo en general con sus colegas.
La educación médica debe aportar una cultura computacional que no solo se debe
pretender con la enseñanza de una asignatura de este campo, sino también con la
utilización práctica y creativa de esta poderosa tecnología para elevar la eficiencia
del aprendizaje en una época donde se está produciendo una explosión científica.
En fin, la utilización de software educativo es útil por lo que aporta al proceso de
enseñanza aprendizaje y porque prepara al futuro especialista en el trabajo con las
nuevas tecnologías que van a serle esenciales para estar actualizado y para ser
eficiente en su actividad como profesional.
1.6 El camino Inevitable
No hay dudas de que la utilización de las NTIC en la formación continua de los
hombres en este siglo que recién comienza, no será efímera, por lo que los
maestros y profesores estamos responsabilizados en aprovecharlas en la creación
de situaciones de enseñanza y aprendizaje nuevas que respondan a metodologías
mas eficientes y que redunden en una educación de más calidad.
La tecnología continua su avance incesante y la necesidad de mantenernos bien
preparados y actualizados se acentúa. Hay que ir constantemente en busca de la
excelencia pedagógica y romper con los esquemas rígidos que en muchos casos
caracterizan la docencia que se imparte, implementando y evaluando
constantemente los nuevos ambientes de aprendizaje que se construya bajo la
máxima de que ahora se requiere de un maestro que se guía al lado de sus
alumnos y no un sabelotodo frente a ellos.
La incorporación de las NTIC en la educación, como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje no debe verse como un hecho aislado, realmente se crea
una nueva dinámica que propicia la necesidad de introducir cambios en el sistema
educacional. Estos se refieren en lo esencial, a modificar la forma de transmitir los
conocimientos y requieren un estudio y una valoración de los enfoques sobre los
procesos cognoscitivos en el procesamiento de la información y de todo un
conjunto de problemas que se derivan de la introducción de las nuevas
tecnologías.
Fuera falso analizarlos, sin partir de los problemas presentes en el proceso
educativo tradicional. Difícilmente podrán las nuevas tecnologías resolver estas
dificultades sin profundos cambios en el diseño curricular y en la y en la propia
formación de los maestros, es por consiguiente necesario velar por la capacidad
del sistema escolar de adaptarse con vista a poder utilizar, en los casos en que se
consideren oportuno, todo el potencial brindado por la computadora y no
simplemente absorberla y mutilar sus posibilidades.
Los autores coinciden con la idea de que los problemas relativos al empleo de las
nuevas tecnologías en la docencia en las décadas venideras estaban relacionados
menos con limitaciones tecnológicas y más con la creatividad de los hombres para
la explotación en este sentido.
Resulta entonces un imperativo modificar la enseñanza en los diferentes niveles
educativos con el objetivo de lograr que los estudiantes alcancen las habilidades
necesarias para el uso eficiente para el uso eficiente de los sistemas informáticos.
Los egresados de escuelas y universidades tienen que ser capaces de poder
analizar el amplio volumen de información que como nunca antes se genera y se
difunde de inmediato y que seguirá creciendo exponencialmente, filtrarla y extraer
de ella lo verdaderamente significativo. Deben salir preparados para adaptarse de
manera creativa a un mundo que cambia a una frecuencia impresionante, de forma
tal que puedan tomar decisiones personales correctas ante problemas de índole
político, económico, social y científico. Cada vez más se necesita de graduados
que no lo sepan todo, puesto que esto es imposible, pero que si tengan la
capacidad de estar preparados para aprender durante toda la vida, que se
caractericen por un pensamiento crítico, por la capacidad de poder trabajar en
grupo y con amplias posibilidades de comunicación

   1.4   LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y
         COMUNICACIÓN Y DE LA EDUCACION




Las NTIC en el sistema educativo
La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo educacional:
Uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos y de gestión
escolar y el segundo con los cambios en las habilidades y competencias
requeridas, para lograr una inserción de las personas en la sociedad actual.
(Villarreal, 2003).
Conviniendo con lo mencionado, José Joaquín Brunner, (2000), explica que en
muchos países, la educación ha sido y esta siendo fuertemente influenciada por la
inserción de las NTIC y que esto puede observarse, en rubros como:
En base a lo anterior se puede observar que la emergencia de nuevos entornos
tecnológicos conducen a cambios en la organización y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Ante esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe
cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus
metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el
concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje; los
contenidos curriculares y revisar críticamente los modelos mentales que han
inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. (Cardona, 2000).
Actualmente existe la preocupación en varios países sobre las condiciones que
deben tener las instituciones educativas para brindar a los estudiantes la
preparación adecuada para el mundo tecnológico al que se enfrentan. Los
responsables del currículo, tienen la obligación de establecer en las instituciones
ambientes enriquecidos, apoyados por la tecnología.
En México, existen realmente pocas instituciones que están tomando en serio los
nuevos tiempos de cambio y están transformando sus prácticas educativas aún de
manera aislada. Sin embargo, aún cuando las condiciones están disponibles para
hacerlo en todos los niveles, es en las Universidades en donde deberán surgir
programas integrales y ser las promotoras de las nuevas formas de crear, obtener,
transformar y distribuir el conocimiento. (Fernández, 2000).
Es necesario, comenta Fernández, (2000), que existan políticas institucionales con
acciones concretas de apoyo al cambio, es decir, el paso debe de iniciarse por las
mismas autoridades del sector educativo en general y de las propias instituciones
en particular. Se deben de fomentar estímulos y proveer la infraestructura
tecnológica necesaria para aquellos que se han decidido por el cambio.
Competencias del profesorado ante las NTIC
Hablar de la transformación del rol del profesor universitario en la era digital, lleva
a considerar temas íntimamente relacionados con la vida universitaria, entre ellos
la tradición y/o innovación, o la misma función de la institución universitaria. No se
puede ignorar los cambios que se avecinan para la institución universitaria en los
próximos años y ambos, rol del profesor y cambios en la institución, están
fuertemente relacionados. Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de
enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá
afectado. (Salinas, 1999).
Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza-aprendizaje,
sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea profesional y
las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin embargo, el papel
que asuma el profesor en este proceso de innovación tecnológica es fundamental:
es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan
iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado.
Cabero, y sus colaboradores, (1997), mencionan que la introducción de cualquier
tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa
necesariamente tanto por que el profesor tenga actitudes favorables hacia las
mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su
práctica profesional. En los procesos de Formación del profesorado en NTIC, los
docentes pueden asumir las posiciones:
1. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su sólo
uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando una
relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a los
medios -Tecnófila - y crean por consiguiente, una cierta dependencia de la
máquina.
2. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de casi
todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como
manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la
utilización de las Nuevas Tecnologías – Tecnófoba -.
3. También se encuentran en la categoría –Tecnófoba- los docentes que
consideran difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir
entrenamiento, porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus
estudiantes o profesores más jóvenes que tienen desarrolladas esas habilidades y
destrezas para su uso.
4. Los docentes que utilizan las Tecnologías y sacan el mejor partido de ellas;
realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos -
Crítica -. Es decir aquellos que reconocen la necesidad de su vinculación a la
educación y asumen un papel de gestores del cambio de acuerdo con los
requerimientos y expectativas del aula y la institución misma.
Esta capacidad crítica y la innovación tecnológica en las instituciones educativas,
exige, por tanto, un nuevo perfil del profesor. (Cebrian, 1997), quién debe tener los
siguientes contenidos formativos, requeridos en el docente que incorpora las NTIC
en su desempeño:
1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los
contenidos que generan las distintas NTIC, así como, un consumo equilibrado de
sus mensajes. Los ciudadanos como los estudiantes deben comprender al mismo
tiempo los significados explícitos e implícitos de los mensajes tecnológicos, así
como, las formas de expresión y los significados que estas experiencias
comunicativas producen en nosotros y los demás. Educar para la información y la
comunicación tecnológica.
2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías
en las distintas disciplinas y áreas. Las estructuras epistemológicas como los
contenidos curriculares de cada disciplina, requieren formas distintas de
construcción y representación en el aula. Igualmente, estas formas solicitan
diferentes soportes tecnológicos de comunicación y tratamiento de la información.
3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de NTIC en la
planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e
infrautilización de los equipos responden a una mala gestión y organización de los
recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones en el
aula. Estos problemas se deben, en unas ocasiones, a un desconocimiento de
fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, a una falta de ajuste de
los nuevos recursos con nuestras habituales metodologías en el salón de clase.
Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas tecnológicas para que
se produzca un proceso crítico y meditado de las tecnologías. Por tanto, las
prácticas tecnológicas en los centros educativos, no será ver televisión o usar la
computadora como en casa.
4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones
en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las NTIC. El abanico de NTIC
disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las necesidades
del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una formación para su uso
e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cualquier nueva
tecnología puede convertirse en un estorbo cuando es utilizada en un proceso de
enseñanza disfrazado, o cuando su introducción no responde a una racionalidad
pedagógica, o bien, se desconocen los procesos de aprendizaje que se están
generando.
5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la
formación permanente. Cambios en las formas de producción están provocando
estas tecnologías en el mundo laboral (teletrabajo). Las posibilidades
comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo
importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e
intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red
formativa entre los centros educativos.
6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y
conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva
cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus
necesidades. Y cuando se den las condiciones -tiempo, disponibilidad de recursos,
dominio técnico,...- crear otros totalmente nuevos.
Finalmente, es interesante retomar la idea de Cebrian sobre las nuevas
competencias del profesorado que, señala: no existe el "supermedio", es decir,
aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, aquel que hará que la
enseñanza sea de más calidad, y poder ser utilizado en todos los contextos y
situaciones de clase. Más bien, se puede decir que no hay medios mejores que
otros, sino que en función de una serie de variables (características de los
alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos transmitidos)
se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos concretos o para
crear situaciones específicas de enseñanza. Las NTIC son simplemente
instrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el profesor, cuando
el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique.
Reflexiones Finales
1. La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más
importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar
en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por
aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para
facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.
2. Las NTIC tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la
sociedad actual, hace necesario presentar un replanteamiento de las nuevas
didácticas que se pueden desarrollar en todos los niveles educativos para poder
lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de la labor educativa.
3. La transformación profunda, hacia la adopción de las NTIC en el contexto
educativo, tiene que producirse a partir del apoyo de las autoridades en las
instituciones, un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de los
profesores y del empeño responsable de cada uno de los alumnos.
4. El sistema educativo debe adaptarse a los cambios sociales y replantearse el
papel que actualmente requiere desempeñar el profesor, las competencias que
debe poseer para desenvolverse en una sociedad de información.
5. Las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje exigen habilidades como
investigación, búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad, creatividad,
actitudes de tolerancia a la frustración para encontrar el uso pedagógico de la
tecnología. Es necesario estar preparados para triunfos y fracasos, del docente y
de sus alumnos, cada vez que se intente introducir una nueva tecnología.

6. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías como herramienta
didáctica, son de sin igual importancia y es necesario aprovechar todas sus
potencialidades para formar seres humanos más justos, más capaces, más
cooperativos. Es determinante afirmar que lo importante no es la tecnología como
tal sino lo que los actores formadores, los docentes, puedan hacer del elemento
tecnológico para humanizarla.


2. INNOVACION TECNOLOGICA

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de
mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de
las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real
de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros
de la ciencia y la tecnología.
El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas,
financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de
nuevos y mejorados productos o procesos.
La innovación tecnológica es una fuente impulsora para el desarrollo
socioeconómico de una entidad cualquiera que esta sea. ¿Qué es la innovación?
Nos podemos preguntar y por qué se afirma que esta lleva a un desarrollo social y
económico; pero ¿De que o Quienes?.
Desde nuestros orígenes hemos buscado la forma de satisfacer las necesidades
básicas como es la alimentación, el abrigo, la comunicación y unión en grupos
para lograr la sobre vivencia. De acuerdo a las habilidades y características de
cada uno de nosotros se logra división del trabajo, a cada uno se le asigna una
tarea a desarrollar (los hombres a la caza y pesca y a las mujeres a recolectar
frutos y cuidado de los ancianos y niños) y así lograr la sobre vivencia.
Nosotros somos seres investigadores por naturaleza, observamos los fenómenos
naturales y nos preguntamos ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si yo hiciera o
provocara esto? Dando origen a la creatividad que considero yo es la base para la
innovación y así facilitar dichas actividades.
La creatividad es la capacidad para inventar cosas nuevas, también llamada
imaginación o ingenio . La creatividad del hombre ha hecho posibles los avances
culturales, científicos y tecnológicos. A lo largo de la historia han existido
personajes con gran creatividad como Arquímedes, Leonardo da Vinci, T.A.
Edison, entre otros cuyas aportaciones son parte fundamental de nuestra
sociedad.
Innovación Consiste en la Creación o modificación de un producto o proceso, y su
introducción en un mercado .Existen muchos productos innovadores, como es la
minifalda, los productos Light, los enlatados, el uso de anticonceptivos, cirugías
con láser, videoconferencias, etc.
La creatividad junto con la innovación nos han acompañado siempre desde que
observaron como las garras de una animal desgarraban el cuerpo de otro y la
dureza de una roca para así lograr la primer herramienta cortante, dando origen a
los principios de la tecnología que nos ayudara a subsistir, posteriormente vino le
manipulación del fuego, la manipulación de la arcilla, los metales, etc.
Anteriormente las innovaciones tecnológicas se daban de forma empírica y casual
no se tenía un registro y control de estas. Tú te has preguntado ¿Como surgieron
las agujetas?, ¿Quien elaboro el primer lápiz? ¿Quién desarrollo el hilo dental?
¿Por qué las papas fritas? ¿A quién se le ocurrió lo de atención a clientes y para
qué?, etc. Sin embargo, los podemos asociar con empresas que nos ofrecen estos
productos o servicios; industrias que han aprovechados estas ideas o casualidades
y han ido innovando de acuerdo a la evolución de la sociedad.
Conforme ha pasado tiempo se han especializado áreas para el desarrollo de
innovaciones tecnológica como centros de investigación, parques tecnológicos,
entre otros con el fin de lograr un bienestar social. Aun que no debemos tener la
idea que solo los científicos en laboratorios desarrollan innovaciones tecnológicas,
en las industrias también es importante que se de esta innovación en sus procesos
o productos debido a la competitividad entre empresas y que decir entre los
mismos países, de ahí la división que los clasifica como desarrollados y en dé en
vías de de desarrollo.
La productividad de un país es medida de acuerdo a su capacidad para satisfacer
las necesidades de su población y su economía, la cual crece en función a las
innovaciones tecnológicas que desarrollen sus investigadores.
No asimilando el término de economía como ciencia, si no como una actividad
mediante la cual el hombre busca producir bienes y servicios escasos para
satisfacer sus necesidades.
El economista Adán Smith a mediados del siglo XVIII Observa el cambio de la
tecnología es un factor importante para la producción.
Marx en el siglo XIX Tiene la visión de que los adelantos tecnológicos y la
producción industrial desplazaban el trabajo del hombre.
El economista Súmete a finales del siglo XX ve las innovaciones tecnológicas
como imprescindibles para el desarrollo económico, beneficios comerciales y así,
abundancia publica.
Actualmente con los tratados de libre comercio y la globalización surge la
necesidad de intercambiar dichos procesos o productos entre países para
satisfacer las demandas nacionales e internacionales, por lo cual se observa más
detenidamente la importancia del desarrollo e innovación tecnológica a nivel
mundial.
A lo largo de la historia podemos observar como los inventos y la innovación
tecnológica lo cambia todo ya que ha estado siempre ligada a la evolución de la
sociedad, desde la edad de la Piedra, la era de hierro, la era de bronce, la
revolución industrial, la energía nuclear, hasta la actual revolución de las grandes
tecnologías de información y comunicación, la biogenética, la nanotecnología y
otras mas que vendrán con forme pase el tiempo y la ciencia e innovación
tecnológica vaya evolucionando junto con las sociedades.
Si observamos hemos pasado de pequeños clanes a grandes ciudades y las
necesidades han crecido ya no solo son necesidades de subsistir, si no de tener
una mejor calidad de vida. Pero lo que no ha cambiado es nuestra creativa para el
desarrollo e innovación de productos o procesos y estas a su vez nos llevan a
otras innovaciones tecnológicas que ayudan a satisfacer las nuevas demandas de
la sociedad misma conforme esta va evolucionando.
Entre las innovaciones tecnológicas que son imprescindibles en la vida cotidiana
podría mencionar el horno de microondas, la lavadora, la comida enlatada y
refrigerada, la TV, las PC, los automóviles, el dinero electrónico, la telefonía móvil,
el correo electrónico, Software para editar cualquier tipo de textos, tecnologías de
imágenes en Medicina o tomografías, la utilidad de láser, robots industriales, los
fármacos como hormonas sintéticas, entre otros que encontramos en cada uno de
los rincones de nuestras casas y entornos.
Las innovaciones tecnológicas de acuerdo a la época en que se generan son
producto de otras ya existentes junto con las necesidades de los individuos y su
ritmo de vida en cuanto a alimentación, salud, comunicación, ocio, comercio y
otras necesidades más.
Puedo concluir diciendo que la innovación tecnológica es la fuente impulsora para
el desarrollo social y económico de todo organismo pudiendo ser este cualquier
organización (pública o privada) y/o país. Capaz de adoptar una actitud innovadora
y un compromiso para la investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas
combinando sus capacidades financieras, comerciales y administrativas con la
perspectiva de la mejora continúa del mismo (organización o país) en sus
procesos, procedimientos, productos o servicios para satisfacer las demandas de
los escasos recursos existentes, logrando un alto grado de competitividad y
ofreciendo una calidad de vida mejor a las personas
   2.1GLOBALIZACION Y LA EDUCACION
LA Globalización Está presente en nuestra actividad diaria y afecta profundamente
a la educación como proceso integral que propugna en el sujeto una escala de
valores y principios que le permitan vivir en sociedad; desarrollarse y crear bases
culturales sólidas y permanentes que lo eleven y lo dignifiquen a planos superiores
en convivencia armoniosa y cooperadora con sus congéneres
Nuestra legislación en materia educativa recoge los siguiente
Art 1 de la Ley de Educación “La Educación pública tiene por finalidad la formación
y desarrollo intelectual de los habitantes del país y contribuir a su mejoramiento
moral y físico.
Tal finalidad ha de armonizarse con el propósito de formar ciudadanos que, con
exacta valoración de nuestra tradición, tengan conciencia del destino histórico de
Venezuela y capacidad para colaborar eficazmente al cumplimiento de este
destino, dentro de los principios en los cuales se sustenta nuestra democracia y
con definida voluntad de cooperación internacional” (1955)
Y en el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación aprobado en primera
discusión por la Asamblea Nacional, en el artículo 5 se señalan las siguientes
finalidades:
1.- Formar ciudadanos para una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural…
2.- Favorecer el desarrollo integral del individuo..
3.- Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante….
4.- Formar al ciudadano con conciencia de nacionalidad y soberanía
5.- Promover la enseñanza del castellano y proteger el desarrollo de los idiomas
indígenas.
6.- Fomentar actitudes positivas para la investigación e innovación.
7.- Impulsar la creación artística y el Patrimonio Nacional.
8.- Estimular la educación física y la práctica deportiva.
9.- Desarrollar conciencia de aprovechamiento racional de los recursos naturales.
10.- Fomentar actitudes de solidaridad, cooperativismo. Trabajo, justicia, equidad y
bien común.
11.- Defender los valores fundamentales de derecho a la vida, al trabajo, cultura,
justicia social, e igualdad de derechos.
12.- Respeto a los derechos humanos, las libertades, comprensión, tolerancia y
amistad entre todas las naciones.
13.- Impulsar la integración latinoamericana, la democratización, el desarme
nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo.
La globalización Jinetea con su carga económica, comercial, financiera y política;
el potro de la ética y la moral profundamente, enraizado en la formación de los
pueblos, rompiendo con las concepciones nacionalistas y regionales de una
educación de trazas históricas fundamentadas en héroes locales y algunas veces
folklóricos y hasta románticos y mesiánicos.
Mientras más aislados estén los pueblos mayor será la posibilidad de vulnerar su
esencia y su razón histórica de progreso; pasto fácil para que aniden en él las
dictaduras cubiertas de cualquier nacionalismo trasnochado.
Efectos de la globalización en la Educación.
1.- Hace universal la concepción del hombre.
2.- Incide fuertemente sobre valores, principios y costumbres que tradicionalmente
hemos enseñado en nuestras escuelas.
3.- Universaliza el conocimiento.
4.- Incide con las tradiciones regionales ancestrales.
5.- Propugna, de alguna manera, los programas únicos, ya que organismos
internacionales harán el trabajo con nuestros llamados planificadores.
6.- Influyen en el diseño de Las Leyes de Educación, en sus distintas
concepciones.
7.- Altera la concepción del hombre plural y autocrítico, ya que todo vendrá
diseñado y preparado para ser digerido. En su lugar el sujeto de opiniones sobre
verdades transmitidas.
8.- La actividad del alumno será totalmente diferente a la tradicional, no habrá que
ir a bibliotecas a ojear libros para responder tareas o investigaciones, bastará con
sentarse en cualquier centro de comunicaciones, ingresar al internet y “bajar” la
información esperada. - las llamadas bibliotecas virtuales - Así fichas y apuntes
quedarán en otro estante y en su lugar estarán las llamadas tareas dirigidas para
las cuales ya hay programas específicos que se vende en el mercado.
9.-Configura los contenidos curriculares en función de los hechos mundiales
predominantes, que deberán cambiarse estructuralmente, de lo contrario seremos
unos analfabetas tecnológicos; en ese mismo orden de ideas preparar un nuevo
docente capaz. no solamente comprender estas tecnologías, sino reciclarlo
permanentemente para que pueda estar en sintonía con esos cambios fantásticos
y lograr su acceso a este mundo complejo y dinámico que no duerme, sino que
inventa y se reinventa a cada instante, en ese sentido no interesa el conocimiento
en si; si no la disposición del sujeto a tomar tecnologías y “desplazarlas” enseguida
para asimilar las otras que atropelladamente se acercan, esto también nos hace
inferir que esa educación fundamentada en los ideales de un humanismo
tradicional y fosilizado, estaría dando paso a una educación instrumentalista del
manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual
solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de guías, instructivos,
teclas y equipos, también podemos deducir que el papel del educador en esa
formación del niño será cada vez menos perceptible en la formación de valores, los
estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios
audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc.
que en segundos harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la
metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria
cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a
distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante;
investigaciones, exámenes, evaluaciones.
Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas y formularios.
Ello configura una realidad sociológica, educativa, cultural y tecnológica para la
cual no nos estamos preparando, ni siquiera para oponernos, seguimos con los
mismos esquemas de retar y contrariar a la globalización por el simple hecho de
ser una expresión del neoliberalismo tecnocrático, sin dimensionarlo y evaluarlo
para ver que tiene de positivo, retomando aquello que más nos favorece, y en lo
posible desestimar lo que nos perjudica en nuestra identidad..
10.- El alfabetismo no se medirá por la capacidad de descifrar signos y gráficos,
sino por la capacidad de interpretar ampliamente el entorno donde vive el sujeto.
Si cultura es toda la creación del hombre entonces, esta será para los educadores
y el país el sector más vulnerable, pero “la globalización lleva a la integración de
las culturas; No significa la renuncia a la cultura, significa la participación en la
creación de una nueva cultura global que convivirá con la diversidad” (Tripear), por
que si participamos en el proceso haremos los aportes importantes, de lo contrario
seremos simples espectadores, mirando el tren desde la estación en forma
perpleja, de pie entre criticas y murmuraciones, sin atrevernos a incursionar entre
sus vagones que llevan todo el arsenal para reedificar y configurar un nuevo
mundo
"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos
los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta
aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de
jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un
manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este
fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso
a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra
fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria
no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles
de repetición que provocan los problemas de sobriedad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la
escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado
cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no
afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de
cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países
latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en
el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran,
dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos
de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14
veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta
de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en la zona
urbana, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios
educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de
aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro
de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no
solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad
de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que
alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de
en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la
creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes
espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y,
consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor
manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen
adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de
referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en
relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha
estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico,
administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas
   2.2     LA SOCIEDAD             DE      LA     INFORMACION            Y    DEL
         CONOCIMIENTO
¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar
las profundas transformaciones que acompañan la acelerada introducción en la
sociedad de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o
estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad
postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” y "sociedad del conocimiento"
son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y
entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el
ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen
los nombres que hemos de usar.
Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hace
referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero
el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los
usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y
expectativas. Pues, cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o
sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que el
término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la
cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras de la cual se enfrentan
diferentes proyectos de sociedad.
En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-, hay
dos términos que han ocupado el escenario: sociedad de la información, y
sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes.




a) Sociedad de la información:
En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión que se
ha consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente
una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de
los países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre
Mundial dedicada en su honor.
Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973,
el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de
información» en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde
formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los
servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura
central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información,
donde las ideologías resultarían sobrando.
Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo
deInternet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las
reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las
naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad
Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también
lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de
Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A
partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial a
realizarse en 2003 y 2005En este contexto, el concepto de "sociedad de la
información", como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la
mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la
instauración de un mercado mundial abierto y "autoregulado". Política que ha
contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones
nacionales o medidas proteccionistas que "desalentarían" la inversión; todo ello
con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre
ricos y pobres en el mundo.
En este contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor
clave en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más
asociada a aspectos más "amigables" de la globalización, como Internet, telefonía
celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha
asumido la función de "embajadora de buena voluntad" de la globalización, cuyos
"beneficios" podrían estar al alcance de todos/as, si solamente si pudiera estrechar
la "brecha digital".

b) Sociedad del conocimiento
La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledgesociety) emergió hacia
finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como
alternativa     que     ciertos
prefieren a "sociedad de la
información".
La UNESCO, en particular,
ha adoptado el término
"sociedad del conocimiento",
o su variante, "sociedades
del saber", dentro de sus
políticas institucionales. Ha
desarrollado una reflexión en
torno al tema, que busca
incorporar una concepción
más integral, no ligado
solamente a la dimensión
económica. Por ejemplo,
Abdul            WaheedKhan
(subdirector general de la
UNESCO           para         la
Comunicación         y       la
Información), escribe (2003): "Informationsocietyisthe block forknowledgesocieties.
Whereas I see the concept of ‘information soci buildingety’ as linked to the idea of
‘technological innovation’, the concept of ‘knowledge societies’ includes a
dimension of social, cultural, economical, political and institutional transformation,
and a more pluralistic and developmental perspective.



       2.3    LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE


                                             Diversos teóricos e investigadores han
                                             establecido que la sociedad de la
                                             información se basa en un caudal sin
                                             precedentes de información, de
                                             avances científicos y revoluciones
                                             tecnológicas, de recursos humanos
                                             especializados en ramas y sectores
                                             cada vez más específicos y en la
                                             globalización de los propios recursos
                                             informativos, tecnológicos, humanos
                                             donde precisamente la información se
                                             convierte en fuente fundamental de
                                             productividad y poder. Uno de los
                                             pilares fundamentales de esta
sociedad de la información es el capital humano, los trabajadores calificados,
aquellos que son capaces de generar valor para sus organizaciones. Por tanto, la
calidad de la educación y el aprendizaje continuo y renovado constituyen motores
impulsores de este tipo de sociedad a la que también se le llama sociedad del
aprendizaje.


La sociedad del aprendizaje tiene entre sus paradigmas fundamentales la
formación continua o educación para toda la vida, en consideración al ritmo en que
se genera nueva información: los conocimientos de hoy pueden ser obsoletos en
15 ó 20 años. En la construcción de este paradigma, se involucran numerosos
agentes, desde las clásicas instituciones educativas que proporcionan la formación
"inicial", - que debe verse sólo como una de las etapas de la formación
permanente-, y las empresas que se encargan de proporcionar a los trabajadores
los conocimientos y habilidades para su desempeño laboral, hasta la educación
informal que proporciona los medios de comunicación o los nuevos entornos
virtuales de formación a distancia. Este paradigma de formación continua está muy
relacionado con la alfabetización informacional, que implica crear en los individuos
habilidades para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por
medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como
la creación de habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida.
Este proceso educativo puede realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal
proporcionado por los diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no
formales que debe garantizar la sociedad.


En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden:
el cambio abarca la forma y el contenido.

Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han pasado de
presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza virtual hasta los
sistemas completamente virtuales, como los sistemas de e-learning; la enseñanza
entonces, ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los
espacios laborales y comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la
presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o software; se ha
pasado de los modelos de enseñanza conductistas, que implicaban el papel
protagonista del profesor en la enseñanza del alumno a los modelos
constructivistas, que ponen en el centro al alumno y potencian su habilidad para
construir su conocimiento. Los recursos informativos también han cambiado,
apoyados cada vez más en el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, diseñados con enfoques constructivistas, con creciente empleo
de la multimedia e hipermedia, y en un ambiente cada vez más interconectado y
cooperativo. Pero también, las funciones de los profesionales implicados en este
reto educativo han cambiado y se exige de estos mayor profesionalismo, liderazgo
y, por supuesto, superación continua.
El nuevo paradigma educativo ha generado transformaciones en los métodos
pedagógicos y educativos, los que garantizar que las nuevas generaciones
adquieran:


"Nuevas actitudes hacia el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación
interpersonal, la cooperación; nuevas capacidades para interpretar y resolver
problemas mediante soluciones creativas, la formulación de nuevas hipótesis y la
ejercitación de la crítica y la reflexión; nuevas competencias profesionales,
técnicas y organizacionales." 1


Los profesionales de la información, junto a profesores y educadores, deben
asumir el liderazgo en este paradigma de formación continua y cambio educativo.
En este nuevo escenario, el profesional de la información no es sólo un proveedor
de fuentes de información en la bibliotecas pública, escolar o en el centro de
información de cualquier nivel de enseñanza, empresa u otro entorno educativo,
sino un protagonista activo en la formación de competencias en información que
hagan posible el desarrollo personal y
profesional de los individuos. Su labor,
la de un educador, no puede verse
aislada dentro de este contexto
educativo, sino como parte de las
transformaciones que ocurren en la
arena pedagógica, del rediseño de los
currículos, de los métodos de
enseñanza, etcétera.


//Mónica Baro//, ha expresado esta realidad de la siguiente manera:


"El bibliotecario tiene una doble función en la promoción del cambio (educativo).
Por una parte, como especialista en el tratamiento, la organización, la recuperación
y la difusión de la información y como conocedor de los recursos de información
destinados a los alumnos, tiene la oportunidad de crear mejores condiciones de
acceso a dichos recursos y de facilitar su utilización entre la comunidad educativa,
en función de las distintas necesidades. Por otra parte, como docente, enseña a
utilizar correctamente estos recursos, tanto a los alumnos como a los profesores,
para hacer posible la introducción de nuevos métodos de aprendizaje." 2


En la sociedad del aprendizaje, la mayoría de las organizaciones e instituciones de
información -sean públicas, de salud, educación, especiales- se encuentran en
algún nivel para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo,
¿están conscientes los profesionales de la información de la función que pueden y
deben desempeñar en estos contextos educativos?
Y por otra parte ¿están preparados profesionalmente para asumir estas funciones?

3 EL ÁBACO DE LA PC


3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS COMPUTADORAS:


En la historia de la humanidad se han construido distintos tipos de instrumentos de
ayuda para que el hombre pudiera calcular, hasta llegar a la computadora digital
moderna. Aquí mostraremos algunos hitos importantes en esta historia. Se
muestra la evolución de las computadoras, así como de los dispositivos para
entrada/salida y los medios de
comunicación de datos.

La primer persona en construir una
máquina de calcular fue el francés
Blaise Pascal (1642). Era una máquina
mecánica que sólo servía para sumar.
En 1666 Samuel Morcad crea una
máquina para sumar y restar. Ya en
1674, el barón Gottfired Wilhelm von
Leibniz construye en Alemania una
calculadora mecánica que no solo
suma y resta, sino que también puede
efectuar operaciones de multiplicación
y división. Todas estas calculadoras
eran    mecánicas,     en    base    a
movimientos de engranajes, y los
datos se ingresaban por medio de
husos giratorios.

En el año 1801, Jacquard inventa una tarjeta de cartón a la que hace agujeros que
se      utiliza   para     "programar"      una      máquina      de       tejer.
Más adelante (1822), Charles Babbage, un profesor de matemática de la
Universidad de Cambridge diseña y construye la "máquina de diferencias". Este
era un dispositivo mecánico que podía sumar y restar, y se usa para hacer cálculos
por medio del método de diferencias finitas usando (en concreto fue usada para
generar tablas de navegación). El resultado se registra en un plato de cobre (en
forma de disco) en el que se perforan los resultados (de forma similar a la máquina
de tejer de Jacquard).

Esta calculadora funcionaba correctamente, pero sólo podía ejecutar un único
algoritmo. Babbage dedicó tiempo y esfuerzos económicos en el diseño de una
computadora de uso general, llamada la "Máquina Analítica" (1834). Esta máquina,
que fue diseñada generalización de la máquina de diferencias, tenía cuatro
componentes                                 básicos:
Un "almacenamiento" (memoria) con capacidad para guardar 50.000 dígitos
decimales. Esta se usaba para guardar estados intermedios, variables y
resultados. Una "unidad de cómputo": puede recibir órdenes para hacer las cuatro
operaciones básicas, y puede almacenar resultados en la memoria.
Una unidad de entrada (con tarjetas perforadas). La unidad de entrada
almacenaba el conjunto de órdenes que se deseaba ejecutar.
Una unidad de salida: tarjetas perforadas y salida impresa.
Perforando distintos conjuntos de instrucciones en las tarjetas de entrada, era
posible     que     la     máquina     realizara      distintas    operaciones.
Como esta computadora debía ser programada, Babbage contrató a Ada Augusta
Lovelace (hija de Lord Byron), que se convirtió así en la primer programadora de la
historia                                 (1842).
El proyecto de Babbage nunca pudo ser concluido debido a problemas con el
hardware, que no pudieron ser solucionados hasta casi un siglo más tarde.
Durante este tiempo, hubo diversos avances que permitieron el posterior desarrollo
de la computación digital.

En el año 1844, Samuel Morse envía un mensaje en telégrafo desde Washington a
Baltimore (EE.UU.). En 1854, George Boole publica "Una investigación sobre las
leyes del pensamiento", describiendo un sistema de lógica simbólica y
razonamiento (que sería la base del diseño de computadoras digitales).

En el año 1858 se tiende el primer cable telegráfico que cruza el Atlántico. En
1876, Alexander Graham Bell inventa y patenta el Teléfono.

En 1889, Herman Hollerith gana, con su compañía, llamada the Electric Tabulating
System, una licitación para el censo de los EE.UU. de 1890. En el año 1893 se
comienza a vender la primer calculadora mecánica de cuatro funciones.

En el año 1895, el italiano Guglielmo Marconi emite la primer señal de radio. En el
año 1896, Hollerith establece la compañía Tabulating Machine Company.

En el año 1904, John A. Fleming patenta la válvula de vacío, que permite mejorar
las comunicaciones por radio. En el año 1908, el británico Campbell Swinton
describe un método de escaneo electrónico que sería utilizado posteriormente en
el tubo de rayos catódicos de los televisores.

En 1924, T.J. Watson. Cambia el nombre de la CRT por IBM (International
Business Machines). En 1928 se usan osciladores de cuarzo para lograr alta
precisión en mecanismos de medición de tiempo. Durante esta década retoma
vigor el desarrollo de máquinas para realizar cálculos. Hartree construyó un
"analizador diferencial", que usaba como principio básico un disco rotando en
contacto con otro. A una velocidad de motor constante, la distancia transcurrida
sería la integral en el tiempo de la relación de variación.
En 1930, en el MIT (EE.UU.), Vannevar Bush construye otro analizador diferencial.
Este era un dispositivo electromecánico que podía usarse para integrar ecuaciones
diferenciales. La precisión de esta máquina no era alta (5 en 10.000), y tomaba
entre 10 y 20 minutos integrar una ecuación promedio. A pesar de esto, al
comparar con la velocidad humana para realizar las mismas tareas, una ecuación
promedio puede constar de aproximadamente unas 750 multiplicaciones, lo que
hubiera       tomado       a     un       hombre      unas      7      horas.
Los siguientes avances significativos fueron en la década del 30, en Alemania. En
1934, Konrad Zuse, un estudiante de ingeniería, comienza a construir una máquina
de calcular electromecánica. Esta es construida en base a relés, con el objetivo de
lograr mayor precisión que en las calculadoras existentes hasta ese momento.
En 1935, IBM empieza a vender una máquina de escribir eléctrica (la 601) que
también servía como calculadora en base a tarjetas perforadas.
En 1936 Konrad Zuse termina de construir (a los 26 años) la computadora Z1 en la
sala de la casa de sus padres. Su representación numérica usaba punto flotante
binario. Nunca estuvo operativa debido a la precisión limitada de las partes
mecánicas, lo que provocó trabajo posterior de
Zuse            para           mejorarla.
Un tiempo más adelante (1937), en los EE.UU.,
John Atanasoff (de la Iowa State University) y
George Stibbitz (de los Bell Labs) comienzan a
diseñar (cada uno por su cuenta) calculadoras
digitales electromecánicas basadas en relés. La
computadora de Atanasoff era muy avanzada
para la época: usaba aritmética binaria, y tenía
una memoria de capacitores (que precisa
refrescos cada determinado tiempo para
mantener sus valores, exactamente de la misma
forma que lo hacen los chips actuales de memoria
dinámica). Esta computadora nunca llegó a estar operativa, al igual que la de
Babbage, por problemas de tecnología.




                                                                    i
La computadora de Stibbitz
                                                      era más primitiva, pero
                                                      llegó a estar operativa.
                                                      También en el año 1937, el
                                                      matemático británico Alan
                                                      Turing presenta el trabajo
                                                      "Acerca     de    números
                                                      computables", presentando
                                                      el concepto de su máquina
                                                      teórica.


                                                      En el mismo año Howard
                                                      Aiken, un profesor de física
                                                      en Harvard, envía a IBM
                                                      una     propuesta      para
construir una máquina de cálculo automático. Esta debía ser capaz de hacer las
cuatro operaciones aritméticas, y operar en una secuencia predeterminada. El
trabajo de Aiken estuvo basado en el de Babbage, y la propuesta trataba de
construir el diseño de Babbage usando relés en lugar de engranajes.

La primer computadora construida por Aiken fue la Harvard Mark I (también
llamada IBM ASSC) fue terminada recién en 1944. Esta computadora tenía
dispositivos para almacenar y operar números que eran cargados durante un
cálculo o que eran resultados de operaciones previas. Tenía 60 registros
constantes, cada uno consistente de 24 conmutadores que podían inicializarse
manualmente a una posición decimal (de cero a 9). Había 23 dígitos significativos,
y la posición 24 valía 0 o 9, indicando números positivos o negativos. Había,
además, 72 registros de almacenamiento donde se hacían las operaciones
aritméticas. La entrada y la salida consistían de cintas de papel perforado, que
podían montarse en teletipos para obtener resultados impresos. El tiempo
requerido para ejecutar una instrucción era de 6 segundos.
Originalmente la computadora no tenía circuitos de bifurcación (condicional o
incondicional), los que fueron agregados más adelante. También se agregaron una
unidad de multiplicación/división, más almacenamiento, registros y una unidad de
cinta. Los datos estaban completamente separados de las instrucciones. Esta
computadora estuvo activa desde 1944 hasta 15 años más tarde, en que fue
desmantelada.

Los programadores solían ser matemáticos que trabajaban con una cartilla de
operaciones. Al tiempo era común que las partes de los programas que eran
necesarias una y otra vez hubieran sido escritas en libros de apuntes, dando
origen a las bibliotecas de programas. Años más tarde, estas prácticas se
extendieron a conjuntos de programas o rutinas (llamados bibliotecas de
subrutinas), pero sus orígenes se remontan a
estas                  épocas.
Simultáneamente, Zuse continuaba trabajando
en Alemania. En 1938 comenzó a trabajar en la
computadora Z2, que estuvo operativa en 1940.
Esta era una máquina puramente de relés.
Reemplazó      las   partes    mecánicas     no
funcionales    de   la    Z1    por   relés.
En 1941, terminó la Z3, que era una
computadora programable electromecánica.
Contenía 2600 relés, y algunos expertos la
consideran como la primer computadora
programable de la historia.

Primera Generación:      Válvulas    de   vacío
(1945-1955).

Para el momento en que Howard Aiken había
terminado la Mark II, las computadoras basadas
en relés ya eran obsoletas. El principal estímulo
para desarrollar computadoras electrónicas
estuvo en la segunda guerra mundial. Los
submarinos alemanes, que destruían a la flota
inglesa, se comunicaban por radio con sus
almirantes en Berlín. Los británicos podían
captar las señales de radio, pero los mensajes
estaban encriptados usando un dispositivo
llamado ENIGMA. La inteligencia británica
había podido obtener una máquina ENIGMA robada a los alemanes, pero para
quebrar los códigos era necesaria una gran cantidad de cálculo, que debía hacerse
a alta velocidad.


Para decodificar estos mensajes, el gobierno británico construyó un laboratorio
para construir una computadora, llamada COLOSSUS. Alan Turing, T. Flowers y
M. Newman construyeron esta computadora (1943), que fue la primer
computadora electrónica de la historia. Estaba construida de válvulas de vacío y no
tenía dispositivos electromecánicos. A pesar de ello, al ser un secreto militar, su
construcción no tuvo ninguna influencia posterior.

En EE.UU., simultáneamente, había interés de la armada para obtener tablas que
pudieran usarse para mejorar la precisión en los disparos de artillería pesada (en
particular para armas antiaéreas), ya que hacerlos manualmente era tedioso y
frecuentemente con errores.

En 1943, John Mauchly y uno de sus alumnos, un joven ingeniero llamado John P.
Eckert obtienen un subsidio de la armada para construir una computadora
electrónica, que llamaron Electronic Numerical Integrator and Computer (ENIAC).
John Mauchly propuso construir una computadora electrónica digital para
reemplazar al analizador diferencial, dando dos ventajas principales: la velocidad
de la electrónica, y la precisión del principio digital. La computadora consistía de
18000 válvulas de vacío y 1500 relés. Consumía 140 KW/h y pesaba 30 toneladas.

Su hardware electrónico era 10 veces más rápidos que los del analizador
diferencial y 100 veces más rápido que un calculista humano: podía hacer 5000
sumas por segundo. La computadora era programada por completo usando una
técnica similar a los tableros de enchufes de las antiguas máquinas de calcular
(encendiendo y apagando llaves y enchufando y desenchufando cables). Esta
computadora no era binaria, sino decimal: los números se representaban en forma
decimal, y la aritmética se hacía en el sistema decimal. Tenía 20 registros que
podían usarse como un acumulador, cada uno de los cuales almacenaba números
decimales                 de              10                dígitos.
Luego que la ENIAC estuvo operativa, y se vio que tomaba tiempo considerable en
preparar un programa e incorporarlo en el cableado, la máquina se modificó de tal
forma que una secuencia de instrucciones pudiera leerse como una secuencia de
números de dos dígitos que se ponían en una tabla de funciones. Para mantener la
lógica simple, un solo registro quedó de acumulador, y los demás fueron usados
como                                   memoria.
Como mencionamos, mientras la ENIAC era construida, en 1944 Mark I se puso
operativa. En el mismo año, prácticamente todas las máquinas de Zuse fueron
destruidas por el bombardeo de los aliados a Berlín , por ende, su trabajo no tuvo
influencia en máquinas posteriores. La computadora Z4, que entró en operación en
1945, sobrevivió al bombardeo y ayudó al desarrollo de postguerra de
computadoras científicas en Alemania. Contenía unos 2200 relés y trabajaba con
números binarios de punto flotante normalizado con una mantisa de 22 bits. Una
multiplicación tomaba entre 2.5 y 3 segundos. El programa se leía de dos lectoras
de cinta perforada, y seguía teniendo memoria mecánica (para almacenar hasta 64
números).


En este mismo año, John Von Neumann introduce el concepto de programa
almacenado. Una de las cosas que le molestaba de las
computadoras era que su programación con llaves y cables era
lenta, tediosa e inflexible. Propuso que los programas se
almacenaran de forma digital en la memoria de la computadora,
junto con los datos. Por otro lado, se dio cuenta que la aritmética
decimal usada por la ENIAC (donde cada dígito era representado
por 10 válvulas de vacío - una prendida y 9 apagadas -) podía
reemplazarse usando aritmética binaria. Este diseño, conocido
como Arquitectura de Von Neumann, ha sido la base para casi
todas las computadoras digitales.
En 1946, la ENIAC estaba operativa, funcionando en la Universidad de
Pennsylvania. A pesar que no pudo ser usada para su propósito original de
cálculos de balística, la finalización de la ENIAC provocó una explosión de interés
de desarrollo de computadoras electrónicas. Luego que la guerra terminó,
comenzó una nueva era para la computación científica. Los recursos dedicados a
la guerra fueron liberados y dedicados a la ciencia básica. En particular, el
departamento de Marina y la Comisión de Energía Atómica de los EE.UU.
decidieron continuar soportando el desarrollo de computadoras. Las principales
aplicaciones eran la predicción numérica del tiempo, la mecánica de fluidos, la
aviónica, el estudio de resistencia de los barcos a las olas, el estudio de partículas,
la energía nuclear, el cálculos de reactores, el modelado de automóviles, etc.


En 1947, la Mark II estuvo operativa en Harvard. En el mismo año se introduce el
tambor magnético, un dispositivo de acceso aleatorio que puede usarse como
almacenamiento para computadoras. En este mismo año William Shockley, John
Bardeen y Walter Brattain, de los laboratorios Bell, inventaron la resistencia de
transferencia (transfer resistor), comúnmente conocida como Transistor. El
concepto estuvo basado en el hecho de que el flujo de electricidad a través de un
sólido (como el silicio) puede controlarse agregándose impurezas con las
configuraciones electrónicas adecuadas. Las válvulas de vacío requieren cables,
platos de metal, una cápsula de vidrio y vacío; en cambio, el transistor es un
dispositivo de estado sólido.


En 1948, Claude Shannon presenta su "Teoría matemática de las
comunicaciones". En el mismo año, entra en operación la Manchester Mark I, la
primer computadora de programa almacenado. Fue diseñada por F. C. Williams y
T. Kelvin en la Universidad de Manchester, y era un modelo experimental para
probar una memoria basada en válvulas de vacío.


En 1949, Jay Forrester construye la computadora Whirlwind en el MIT. Contenía
5000 válvulas, palabras de 16 bits, y estaba específicamente diseñada para
controlar         dispositivos        en          tiempo         real.
En el mismo año, la EDSAC (Electronic Delayed Storage Automatic Computer)
estuvo operativa en Cambridge. Era una computadora de programa almacenado,
que fue diseñada por Maurice Wilkes. Esta fue propuesta especialmente para
resolver problemas reales, y pudo resolver variedad de cálculos. Su primer
programa (una tabla de raíces cuadradas) ejecutó el 6 de Mayo de 1949, y siguió
operando hasta 1958. La EDSAC tenía 512 palabras de 17 bits.

El diseño de la EDSAC era bastante útil para el usuario. Un botón de inicio
activaba un uniselector que cargaba un programa que estaba cableado a la
Memoria, y este programa cargaba programas que estaban escritos en cinta de
papel en la memoria, y se comenzaba a ejecutar. En esta época los cálculos se
hacían bit por bit.
En 1949, el laboratorio de Los Alamos, se empieza a construir la computadora
MANIAC I, que se terminó en Marzo de 1952. Esta computadora tenía un tambor
auxiliar de 10.000 palabras de 40 bits en paralelo, y la unidad de entrada/salida
tenía una cinta de papel de 5 canales, y un drive de cinta de un solo canal.
También tenía una impresora de línea.

Se dice que en este año, John Mauchly desarrolla el lenguaje "Short Order Code",
que sería el primer lenguaje de programación de alto nivel.
En 1950 la EDVAC se pone operativa, pero la Remington Rand Corporation (que
En 1951, Jay Forrester presenta, dentro del proyecto Whirlwind, una memoria no
volátil: la memoria de núcleos, que sería ampliamente difundida.
La primer UNIVAC I (Universal Automatic Computer) es puesta en funcionamiento
en la Oficina de Censos. Esta computadora pasó a ser la número uno en el
mercado comercial.


En el mismo año, Grace Murray Hopper construye el primer compilador, llamado
A-0. También en este año, Maurice Wilkes origina el concepto de
microprogramación, una técnica que provee una aproximación ordenada para
diseñar la unidad de control de una computadora.


En 1952, Von Neumann, junto con Herman Goldstine, terminan de construir, en el
Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (IAS - Institute of Advanced Studies)
la computadora IAS. Esta computadora también fue construida con el concepto de
programa almacenado, y tenía otras características importantes.
Por un lado, el diseño general de la máquina era el siguiente:

Existen cinco componentes básicos: la memoria, la Unidad Aritmético/Lógica, la
Unidad de Control de Programas, y el equipamiento de Entrada/Salida.
La Unidad Aritmético-Lógica ejecuta las operaciones básicas, y contiene un
registro acumulador de 40 bits (que también se usa se usa para entrada/salida).
Las       operaciones       se      hacen      sobre       datos      binarios.
La memoria almacena datos e instrucciones, y consistía de 4096 palabras de 40
bits. Cada palabra contenía dos instrucciones de 20 bits, o un entero con 39 bits y
signo. Las instrucciones usaban 8 bits para el tipo de instrucciones, y 12 bits para
especificar             direcciones            de             memoria.
La Unidad de control interpreta las instrucciones en memoria, y hace que se
ejecuten. El equipamiento de entrada/salida era operado por la Unidad de Control.
La       computadora         opera      de       la     siguiente       forma:
1. La Unidad de Control sigue el flujo del programa y hace que se ejecute;
2. La salida de datos se hace a través del registro acumulador;
3.            Se             usa           aritmética            binaria
4. La ALU hace las operaciones aritmético/lógicas usando lógica bit-parallel.
En este año también se pone operativa la EDVAC , así como la ILLIAC I (de la
Universidad de Illinois) y la ORDVAC (construida por la armada): todas usan la
arquitectura de Von Neumann. La ILLIAC (una copia mejorada de la ORDVAC)
tenía 1024 palabras de 40 bits. En estas máquinas una suma tardaba nos 72
microsegundos, mientras que las multiplicaciones de punto fijo tenían un promedio
de unos 700 microsegundos.

Durante todos estos desarrollos, IBM se había transformado en una pequeña
compañía que producía perforadoras de tarjetas y ordenadoras mecánicas de
tarjetas. IBM no se interesó en producir computadoras, hasta que en 1952 produjo
la IBM 701. Esta computadora tenía 2K de palabras de 36 bits, con dos
instrucciones por palabras. Fue la primera de una serie de computadoras
científicas que dominaron la industria en la década siguiente.

En 1955 apareció la 704, que tenía 4K de memoria y hardware de punto flotante.
En 1953, la IBM 650 sale a la venta, y fue la primer computadora fabricada en
serie.

Segunda Generación: Transistores (1955-1965).

                                  La primer computadora puramente basada en
                                  transistores fue la TX-0 (Transitorized
                                  eXperimental computer 0), en el MIT. Esta fue
                                  un dispositivo usado para probar la TX-2. Uno
                                  de los ingenieros trabajando en este
                                  laboratorio, Kenneth Olsen, abandonó el
                                  laboratorio para formar la compañía DEC
                                  (Digital Equipment Company).


                                  En 1956, IBM introduce el primer disco duro. En
                                  el mismo año, se diseña la primer computadora
                                  comercial UNIVAC puramente basada en
transistores.
En 1957 la EDSAC 2 estuvo operativa. Era una computadora con 1024 palabras
de 40 bits, con dos órdenes por palabras. Estaba hecha con válvulas, y la memoria
usaba núcleos de ferrita. La ALU era bit-sliced. Se incluyeron operaciones de
punto flotante para hacer los cálculos más simples, que usaba una fracción de 32
bits y un exponente de 8 bits. La computadora era microprogramada, con una
ROM 768 palabras. La ROM permitía que diversas subrutinas útiles (seno, coseno,
logaritmos, exponenciales) estuvieran siempre disponibles. La memoria fija incluía
un ensamblador y un conjunto de subrutinas de impresión que permitían hacer
entrada/salida.

Los microprogramas permitieron que las órdenes pudieran ser diseñadas
cuidadosamente, menos dependientes de accidentes del hardware. La
computadora ejecutaba una instrucción simple en unos 20 microsegundos, y una
multiplicación precisaba 250 microsegundos. La lectora de papel leía 1000
caracteres por segundo, y la perforadora perforaba 300 caracteres por segundo.
La     salida   se    seguía      imprimiendo    en     una    telelimpresora.
En el mismo año, la computadora ERMETH se construyó en el ETH en Zurich.
Tenía palabras de 16 dígitos decimales, cada uno de los cuales contenía dos
instrucciones y un número de punto fijo de 14 dígitos o un número de punto
flotante con una mantisa de 11 dígitos. Una suma de punto flotante tomaba 4
milisegundos; una multiplicación, 18 milisegundos. Tenía un tambor magnético que
podía almacenar 1000 palabras. La máquina tenía unos 1900 válvulas de vacío y
unos 7000 diodos de germanio.


También en 1957, John Backus y sus colegas en IBM produjeron el primer
compilador         FORTRAN              (FORmula           TRANslator).
En 1958 se funda la compañía Digital, como fue mencionado principalmente.
Inicialmente la DEC sólo vendía plaquetas con pequeños circuitos. En el mismo
año, se producen los primeros circuitos integrados basados en semiconductores
(en las compañías Fairchild y Texas Instruments), y también el proyecto Whirlwind
se extiende para producir un sistema de control de tráfico aéreo.
En 1960, DEC introduce su primer computadora: la PDP-1. Esta computadora fue
diseñada tomando como base la TX-0, y tenía 4K palabras de 18 bits. Costaba
120.000$, y tenía un tiempo de ciclo del procesador de aproximadamente 5
microsegundos (en comparación con la IBM 7090 que era una máquina de alta
performance en la cual un ciclo procesador era de 2.5 microsegundos y su costo
era de millones de dólares). Fue la primer máquina con monitor y teclado,
marcando el comienzo de las minicomputadoras.


En 1961, Fernando Coató en el MIT desarrolla una forma que múltiples usuarios
puedan compartir el tiempo del procesador. También se patenta el primer robot
industrial. En 1962, Steve Russell del M.I.T. crea el Spacewar (el primer video
juego). En 1963, el sistema de defensa SAGE es puesto en marcha, gracias al cual
se pudieron lograr muchos avances en la industria de la computadora.


En 1964, aparece el primer modelo de la computadora IBM 360. IBM había
construido una versión con transistores de la 709, llamada 7090, y posteriormente
la 7094. Esta tenía un ciclo de instrucción de 2 microsegundos, y 32K palabras de
36 bits. Estas computadoras dominaron la computación científica en los '60s.
IBM también vendía una computadora orientada a negocios llamada 1401. Esta
podía leer cintas magnéticas, leer y perforar tarjetas, e imprimir. No tenía registros
ni palabras de longitud fija. Tenía 4K de bytes de 8 bits cada uno. Cada byte
contenía un caracter de 6 bits, un bit administrativo, y un bit para indicar un fin de
palabra. La instrucción de movimiento de memoria a memoria movía datos de la
fuente al destino hasta que encontraba el bit de fin de palabra prendido.
El problema era la incompatibilidad de ambas computadoras: era imposible
compartir el software, y de hecho era necesario tener dos centros de cómputos
separados con personal especializado. La IBM System/360 fue una computadora
diseñada con múltiples propósitos. Era una familia e computadoras con el mismo
lenguaje de máquina, pero mayor potencia. El software escrito en cualquiera de los
modelos ejecutaba directamente en los otros (el único problema era que, al portar
un programa de una versión poderosa a una versión anterior, el programa podía no
caber en memoria). Todas las IBM 360 proveían soporte para multiprogramación.
También existían emuladores de otras computadoras, para poder ejecutar
versiones de ejecutables de otras máquinas sin ser modificados. Tenía un espacio
de direcciones de 16 megabytes.


En este año se pone en operaciones la computadora CDC 6600 de la Control Data
Corporation, fundada y diseñada por Seymour Cray. Esta computadora ejecutaba
a una velocidad de 9 Mflops. (es decir, un orden de magnitud más que la IBM
7094), y es la primer supercomputadora comercial. El secreto de su velocidad es
que era una computadora altamente paralela. Tenía varias unidades funcionales
haciendo sumas, otras haciendo multiplicaciones, y otra haciendo divisiones, todas
ejecutando en paralelo


En 1965, la DEC fabrica la PDP-8, que fue la primer minicomputadora con
transistores en módulos de circuitos integrados. Esta tenía un único bus (o sea, un
conjunto de cables paralelos para conectar los componentes de la computadora,
en lugar de las líneas multiplexadas de las computadoras de Von Neumann
tradicionales).

Tercera Generación: Circuitos Integrados (1965-1980)

Como fue mencionado, a fines de los años '50, ingenieros en Fairchild
Semiconductor Co. y en Texas Instrument desarrollaron el primer transistor plano,
y más adelante el primer circuito integrado plano. La invención del circuito
integrado reveló el potencial para extender el costo y los beneficios de operación
de los transistores a todos los circuitos producidos en masa. La invención del
circuito integrado permitió que docenas de transistores se pusieran en el mismo
chip. Este empaquetamiento permitió construir computadoras más pequeñas,
rápidas y baratas que sus predecesores con transistores. Las primeras versiones
de la IBM 360 eran transistorizadas,
pero las versiones posteriores no solo
eran más rápidas y poderosas, sino
que fueron construidas en base a
circuitos           integrados.
En 1965, Gordon E. Moore (fundador
de Fairchild, y patentador del primer
circuito    integrado)     cuantificó   el
crecimiento sorprendente de las
nuevas            tecnologías          de
semiconductores.        Dijo    que   los
fabricantes     habían      duplicado   la
densidad de los componentes por
circuito integrado a intervalos regulares (un año), y que seguirían haciéndolo
mientras         el        ojo        humano         pudiera         ver.
En 1967, Fairchild introduce un chip que contenía una ALU de 8 bits: el 3800. En
1968, Gordon Moore, Robert Noyce y Andy Grove establecen la compañía Intel,
que en un principio se dedica a fabricar chips de memoria. En este mismo año, la
computadora CDC 7600 logra la velocidad de 40 Mflops..


En el año 1969, el departamento de defensa de los EE.UU. encarga la red Arpanet
con el fin de hacer investigación en redes amplias, y se instalan los primeros
cuatro nodos (en la UCLA, UCSB, SRI y Universidad de Utah). También se
introduce el estándar RS-232C para facilitar el intercambio entre computadoras y
periféricos.
En 1970 aparecen los discos flexibles y las impresoras margarita. También
comienza a usarse la tecnología de MOS (Metal-Oxide semiconductor) para
circuitos integrados más pequeños y baratos. En 1971, Intel fabrica el
microprocesador de 4 bits 4004, la primer computadora en un solo chip. Su
objetivo era ser usado para una calculadora. Ya en 1972, Intel fabrica el 8008,
primer microprocesador de 8 bits (que es reemplazado por el 8080, debido al límite
de memoria de 16k impuesto por los pins en el chip).


En 1973, las técnicas de integración a gran escala (LSI - Large Scale Integration)
permiten poner 10.000 componentes en un chip de 1 cm. cuadrado. En el mismo
año, John Metcalfe propone el protocolo Ethernet para comunicación en redes
locales. En 1975, la primer computadora personal, la Altair 8800, aparece en la
revista Popular Electronics, explicando cómo construirla. También en ese año, IBM
introduce          la           primer         impresora           láser.



En el año 1976, Steve Jobs y Steve Wozniak diseñan y construyen la Apple I, que
consiste principalmente de un tablero de circuitos. IBM introduce las impresoras a
chorro de tinta en ese mismo año, y Cray Research introduce la Cray 1, una
supercomputadora con una arquitectura vectorial. También Intel produce el 8085,
un 8080 modificado con algunas características extra de entrada/salida. Poco más
tarde, Motorola introduce el procesador 6800, que era una computadora de 8 bits
comparable al 8080. Fue utilizada como controlador en equipos industriales. Fue
seguido por el 6809 que tenía algunas facilidades extra, por ejemplo, aritmética de
16 bits.


En 1977, Steve Jobs y Steve Wozniak fundan Apple Computer, y la Apple II es
anunciada públicamente. En 1978, Intel produce el 8086, una CPU de 16 bits en
un chip. Este procesador es completamente combatible con el 8080, y también lo
fue el 8088, que tenía la misma arquitectura y corría los mismos programas, pero
con un bus de 8 bits en lugar de uno de 16, haciéndolo más lento y barato. En este
año DEC introduce la VAX 11/780, una computadora de 32 bits que se hizo
popular       para      aplicaciones      técnicas       y      científicas.
En 1979, Motorola introduce el procesador 68000 que sería más adelante el
soporte para las computadoras Macintosh, Atari, Amiga y otras computadoras
populares. Este procesador no era compatible con el 6800 o el 6809. Es un híbrido
entre arquitecturas de 16 y 32 bits, y puede direccionar 16 Mb de memoria. De
aquí en más los procesadores 680x0 siguen siendo muy similares desde el punto
de vista del programador, con pocas instrucciones agregadas en cada versión
nueva. También en este año aparecen los videodiscos digitales.

En 1980 se produce la primer computadora portable: la Osborne 1. David
Patterson, en la UC. Berkeley, introduce el concepto de RISC, y junto con John
Hennessy,        de       Stanford,       desarrollan   el     concepto.
En 1981 se lanza la computadora de arquitectura abierta IBM-PC, y un año mas
tarde se produce el primer "clon" de esta computadora.

Cuarta Generación: Computadoras personales y VLSI (1980 - ).


3.2 GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS


Primera Generación (1951-1958)
En esta generación
había      una       gran
desconocimiento de las
capacidades de las
computadoras, puesto
que se realizó un
estudio en esta época
que determinó que con
veinte    computadoras
se saturaría el mercado
de los Estados Unidos
en    el    campo      de
procesamiento          de
datos. Esta generación
abarco la década de
los cincuenta. Y se
conoce       como       la
primera      generación.
Estas máquinas tenían
las            siguientes
características:




c Usaban tubos al vacío para procesar información.
Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.

     Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones
internas.

i Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban
gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.

g Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.

En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado
de 10,000 dólares).

La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se
produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria
secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

Segunda Generación (1958-1964)
En esta generación las
computadoras se reducen
de tamaño y son de menor
costo. Aparecen muchas
compañías      y      las
computadoras        eran
bastante avanzadas para
su época como la serie
5000 de Burroughs y la
ATLAS de la Universidad
de Manchester. Algunas
computadoras           se
programaban con cinta
perforadas y otras por
medio de cableado en un
tablero.




Características de está generación:

C Usaban transistores para procesar información.

C Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al
vacío.

v 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un
tubo al vacío.

t     Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e
instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.

i Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante
la primera generación.
Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN,
los cuales eran comercialmente accesibles.

l  Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas,
control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.

c La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo,
"Whirlwind I".

" Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.

" Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

Tercera Generación (1964-1971)
Tic 5
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío




                                                          de utilizar las tecnologías
de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las
herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En
1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la
enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los
métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la
transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes
y alumnos acceden al conocimiento y la información.

      Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos
estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la
diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la
innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la
formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las
políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión
docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa
en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales,
hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno
interactivo de aprendizaje.

      De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican
que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva
por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y
replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación
del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados
constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y
seleccionar.

      El diseño e implementación de programas de capacitación docente que
utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas
educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente
deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la
educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la
educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de
aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en
actividad sepan utilizar estas herramientas.

      Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al
personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y
auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y
conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la
sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de
estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría
dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante
prácticas escolares acordes al desarrollo humano.
En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se
están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en
los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren
nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a
nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar
buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación
(correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas,
información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas
Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el
aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.

      De igual manera tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes
como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud
pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y
replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la
implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven
obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a
escoger y seleccionar.

      Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo
colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de
tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la
necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas
encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los
medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como
ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en
Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de
los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por qué
de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006)


   4. LOS      PROFESORES            Y    LOS      TIC     Y   PROCESOS            DE
       ENSEÑANZA
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío
de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus
alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el
siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los
docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las
TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando
también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en
que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

      Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos
estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la
diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la
innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la
formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las
políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión
docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa
en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales,
hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno
interactivo de aprendizaje.

      De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican
que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva
por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y
replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación
del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados
constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y
seleccionar.

      El diseño e implementación de programas de capacitación docente que
utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas
educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente
deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la
educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la
educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de
aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en
actividad sepan utilizar estas herramientas.

      Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al
personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y
auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y
conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la
sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de
estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría
dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante
prácticas escolares acordes al desarrollo humano.

      En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se
están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en
los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren
nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a
nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar
buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación
(correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas,
información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas
Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el
aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.

      De igual manera tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes
como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud
pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y
replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la
implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven
obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a
escoger y seleccionar.
Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo
colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de
tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la
necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas
encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los
medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como
ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en
Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de
los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por qué
de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006)

      4.1 CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES




      - La capacitación docente: una práctica sin evaluar

          "... pues sucede lo mismo en la enseñanza que en la agricultura. Una
vez que están sembrados todos los campos, la única forma de incrementar el
rendimiento es mejorar los nutrientes y las técnicas de cultivo". (WILLLIAN
LOXLEY)

          -La preocupaciones actuales se nuclean alrededor de la retención de la
retención de la matrícula escolar y de la prevención y atención del fracaso
escolar. Cuando se hacer referencia a la calidad de la educación, se suelen
tomar en cuando dos aspectos:

                    a) La dinámica y organización del sistema que no logra dar
respuesta satisfactoria para superar el fracaso escolar, el desgranamiento y/o la
deserción.                b) El bajo nivel de desempeño de los alumnos en función
de los aprendizajes y competencias que provee la escuela.

             - Se cuestiona, pues, para qué sirve lo que se enseña en la escuela,
la significatividad de estos saberes y su validez en relación con sus destinatarios.
Una sociedad democrática y justa necesita que la escuela cumpla adecuadamente
las funciones de transmisión, recreación y producción de conocimientos. Esas
pretendidas funciones hoy no se cumplen en forma óptima. Las críticas hacia la
escuela se dirigen hacia el vaciamiento del ámbito educativo.

             - Paradójicamente, se apela de manera prescriptiva a la educación
como forma de solucionar la mayoría de los males que padece la sociedad actual.
Al mismo tiempo los cuestionamientos a la escuela se tornan cada vez más
agudos. Se habla del escaso tiempo dedicado al aprendizaje, los problemas de
choque cultural ente el ambiente del alumno y el de la escuela, la gran
heterogeneidad de las edades y antecedentes de los alumnos, la falta de incentivo
para que los maestros trabajen mejor, etc. Pero lo más probable es que estos
factores sean síntomas y no causas de la baja calidad de la educación.

              -Son muchos los autores que coinciden en " apostar" al docente,
como el elemento de fuerza que garantizaría el cambio educativo. " Toda
discusión acerca de la escuela termina allí: no existe transformación que no pase
por el docente. Quizá sea aquí donde haya que concentrar todos los esfuerzos y
también el grueso de los recursos si se quiere hacer de la escuela una verdadera
puerta de ingreso a la ciudadanía y la competetivad. (TENTI FANFANI, E).

             -Parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios
principales para el mejoramiento de la propuesta educativa. Un aspecto
fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros. Es
así como, en el marco de la crisis que atraviesa a la educación en general y a la
escuela en particular "la capacitación docente se exige como tabla de salvación".

             -Desde hace más de una década, en nuestro país, se intenta a
través del perfeccionamiento docente reorientar esta problemática.

             - Se crean instituciones educativas con diferentes ofertas de
capacitación; se instala, en el discurso de la calidad de la educación, la mejora a
través de los dispositivos de perfeccionamiento y actualización.

             -Pero la representación social de que la capacitación docente es la
tabla de salvación para el mejoramiento de la educación está abriendo
interrogantes y planteando problemas hasta ahora postergados. Lleva ya varios
años instalada y mentada, y sin embargo no se logran los resultados esperados.

             -Si la escuela se plantea la temática de los aprendizajes significativos
¿ No tendría la capacitación que peguntarse por la enseñanza significativa?; ¿No
había que preguntarse por la calidad de la capacitación?, ¿ La capacitación
docente ha alcanzado los niveles cualitativos suficientes?, ¿ O es que la calidad
de la propuesta de capacitación no es la adecuada?; ¿ Será ella realmente la
solución para la crisis actual?; ¿ O será que los supuestos de los que parte no son
los correctos?.

             -Si pretendemos sacar a la capacitación docente (CD) de la actividad
del discurso pedagógico que la deja fuera del pensamiento crítico, tal vez haya
que volver la mirada hacia preguntas que parecen ingenuas. ¿ Para qué capacitar
al docente? y más aún, ¿ para qué esta escuela ¿.
-Develar las actividades no es tarea fácil, ya que se hallan muy
instaladas y con respuestas que apelan a generalidades y eslóganes que resultan
difíciles de eliminar.

              -En la investigación educativa y en la bibliografía especializada,
pueden encontrarse abundantes estudios y resultados referidos a la evaluación de
alumnos, y muchos menos relativos a otros elementos que intervienen en la
enseñanza, como es la evaluación de profesores y de centros.

              -Se trata tanto de carencia de dispositivos de evaluación real de la
capacitación docente, como de procedimientos fallidos para abordarla. El
desafío está en generar espacios y tiempos racionales que permitan dar cuenta de
la relación directa entre capacitación docente y su impacto y efecto en la práctica
escolar.




           3- La práctica Educativa en el Escenario de la escuela:
"Vivimos el tiempo que hemos aprendido.
La educación escolar es la matriz del tiempo bloqueado.
Todos los defectos de nuestra organización del tiempo están Inscriptos en el
tiempo escolar, en su forma pura.
La filiación es evidente. Tiempo cenado.... excesivamente Sobrecargado."
(ALBIN MICHEL, LA REVOLUTION DU TEMPS CHOISI. ECHANGE ET
PROYECTS TS (1980)

                - La práctica escolar desde un enfoque ecológico es un campo
atravesado por múltiples dimensiones: ideológicas, sociopolíticos, personales,
curriculares, etc.
       - El desempeño interactuado en estas instancias convierte a la socialización
es uno de los recursos más fuertes de profesionalización docente. El proceso de
socialización tiene lugar dentro de un ámbito de significaciones peculiares que
algunos dieron en llamar " CULTURA ESCOLAR".
       - La simultaneidad de tareas a la que están sometidos los docentes, les
exige respuesta inmediata. Esto lleva a no poder discriminar ni priorizar los
aspectos esenciales de la función educativa.
      - JACKSON: Señala que los maestros y profesores " viven en la inmediatez
de la práctica educativa diaria". Esto conduce a la resolución continua de
problemas, y favorece el desarrollo de un " pensamiento educativo concreto". Para
este autor algunos de las consecuencias son: actitudes de " simplicidad
pedagógica ", así como ciertas dificultades para auto analizar criticarse y
reflexionar sobre la propia práctica de enseñanza. El esquema práctico de
pensamiento propio del docente está conformado más pro instituciones que por
razonamientos científicos - técnicos, preocupado como está por resolver
situaciones centradas en el "aquí y ahora".
       -Tomando las simples pero profundas palabras del maestro LUIS F.
IGLESIAS, " es necesario recordar, que en educación no hay conclusiones
repentistas, sino procesos casi siempre lentas y largas, y aún difíciles de
recorrer...".
-El maestro o profesor, también, como los niños y adolescentes, necesita
de " un tiempo de asimilación" para apropiarse de los nuevos conocimientos.

              Algunas reflexiones sobre la génesis de la cultura de la inmediatez.

          -La realidad sociocultural actual exige de la escuela otras funciones. Ya
no la transmisión cuantitativa de conocimientos, sino la de facilitadora de reflexión
crítica sobre algunos de ellos. Y además la de capacitadora, para buscar y hallar
la información necesaria para resolver las situaciones problemáticas de la vida. A
esta altura, el rol del docente se torna central, ya que se hace necesario repensar
su función.

          - Para dar respuesta a la necesidad de ajustar la escuela al mundo
actual, para superar el retraso que la torna cada vez más arcaica, surgen
diferentes propuestas de la mano de los distintos actores políticos. No se mira
hacia atrás ni se piensa en lo que si está haciendo, se empieza siempre de nuevo
se necesitan logros rápidos. Los tiempos políticos, que generan cambios en las
gestiones, interrumpen generalmente los proyectos, que se están llevando a
cabo, para iniciar otros. Todo comienza de nuevo. No se evalúa lo que se está
haciendo, parecería que importa más el protagonismo de los nuevos actores de la
gestión, que el contenido de la tarea en sí. Es así como el factor tiempo en lo
educativo queda neutralizado.

          - Rasgo característico de la " cultura de la inmediatez", un pensamiento
fuertemente impregnado por " el hoy y aquí ", en todos los actores comprometidos
con el sistema. Todos dicen estar en el lugar que corresponde, pero todos saben
que están en falta, que la escuela está deteriorada, que los resultados no son
satisfactorios ni responden a la esperado.

         -Parecen, pues que está instalado un mecanismo que en términos,
freudianos lleva implícita una lógica de la sin razón. Según FREUD, el
mecanismo psíquico que subyace en este tipo de patología es la relegación. Esta
lógica de pensamiento supone una afirmación y una negación simultaneas.
Otras teorías, prefieren conceptuar esta temática como " apariencia pedagógica".
Se hace referencia con esta noción a la " ilusión" de estar logrando efectivamente,
en el campo del educativo, los objetivos propuestos y demandados por la
sociedad. Se crea así un aparato que enmascara, encubre y justifica la parálisis
real del sistema.




           Algunos efectos de la cultura de la inmediatez:

           -Se puede decir que esta cultura de la inmediatez, esta lógica de la
relegación o esta ilusión pedagógica separa el pensar del actuar en su posibilidad
dialéctica. El ámbito, del pensar, del reflexionar, y más aún del escuchar al otro,
queda inhibido.

           - Esta falta de tiempo que se traduce en falta de espacio para " pensar
con otro", para " escucharse y escuchar al otro", es otra de las facetas de lo que
llamamos "cultura de la inmediatez". La imposibilidad de escuchar al otro, de
poder "descentrarse" del propio punto de vista, caracteriza con mucha frecuencia
a la institución escolar.

          - Cuesta mucho instalar la autocrítica en los distintos actores. Todo se
deposita afuera, todo depende de los otros, no de uno.

          - Las sugerencias u orientaciones son interpretadas con carácter de
obligatoriedad. Todo se torna prescriptivo y guiado por el deber ser. Pero lo
significativo es que esta tendencia la sigue la palabra, la acción discurre por otro
camino. En el plano de la actuación concreta, se mezclan las relaciones
personales, afectivas, con los canales informales de comunicación, y muchas
veces se instituye la trasgresión como defensa. De este modo crece, cada vez
más, la distancia entre ser y deber ser.
  - Creemos que esta " cultura de la inmediatez" necesita ser superada, ya que
constituyen en si mismo una trampa que no permite cumplir con la finalidad de la
escuela; todos los actores vinculares con la práctica educativa (capacitadores,
técnicos, maestros /profesores, padres, auxiliares de mantenimiento, etc) tomen
conciencia de la importancia del vector tiempo en la producción de los
aprendizajes, tanto de los adultos como de los niños /adolescentes.




           4-¿Qué es capacitar?

                              "Vivimos en un mundo de complejidad creciente y
comprensión retardada" (EDGAR MORIN)
- Es de suma importancia el condicionamiento que ejerce el nombre (significante)
sobre aquello a lo que esta aplicado. La marca que instala en el concepto,
entidad y/o persona suele atravesar fuertemente su significación. Esto nos ha
llevado a bucear en la etimología de la palabra " capacitación", que es posible
relacionar con el desarrollo histórico que han tenido los dispositivos de
capacitación.




       a los cursos de capacitación. No es que sea intención del docente
ocultarlo; en verdad, creemos que no le es posible registrarlo todo, en la
sociedad en la que se encuentra.

           Así es como la capacitación corre por un camino y la práctica por otro.
Esto llena a que el docente, solo en el salón de clase, deba hacer la síntesis o la
elaboración de lo que se " fuera dado" en el otro espacio, el de la capacitación
docente.

           He aquí la idea platónica de iluminación.

           …l solo, en la escena de la práctica, tiene que reinterpretar y aplicar "
la vista en el otro lugar", el solo tiene que tender el puente entre teoría y práctica.
Solo el tiene esa posibilidad.

           También se observa en la formación inicial: el futuro maestro se pone
en contacto con más teoría que practica.

           d) Capacitación como potencialidad; relación potencia-acto. La
capacitación docente puede entenderse también desde la perspectiva etimológica
en los términos de la relación potencia-acto desarrollada por Aristóteles. "La
potencia es la materia considerada dinámicamente, estos es, en sus
posibilidades; en este sentido puede decirse, por ejemplo, que el árbol es una
mesa, pero no porque lo sea ahora y de hecho, sino porque lo es como
posibilidad: en términos de Aristóteles, el árbol es la mesa en potencia.

           Por otro lado, el acto es la forma dinámicamente considerada, es
decir, la forma realizada, consumada, y en el caso extremo, en su perfección,
en este sentido, el árbol que vimos el árbol en acto. Acto se opone a potencia,
como realidad se opone a posibilidad." Actual ", pues, en el lenguaje de
Aristóteles significa "real" por aparición a lo "posible" o "potencial". Entonces, de
allí surge el "posible" o "potencial". Entonces, de allí surge el termino
actualización utilizado como sinónimo de capacitación.

           Los dispositivos de capacitación docente vigente solo toman el primer
termino de esta relación: la creencia de que la posibilidad conduce inmediatamente
al cambio; se llega, pues, a concluir apresuradamente que la potencia garantizar
el acto.

              El supuesto de transferencia línea y directa queda invalidado por los
hechos. La potencia es necesaria pero no suficiente.
Por ello un seguimiento evaluativo constante de la practica (acto) profesional,
docente, para que pueda concluirse que efectivamente se logro la potencialidad,
la capacitación prevista.La capacitación docente es un subsistema dentro del
sistema, podemos llegar a concluir que adolece también el seguimiento
evaluativo.
4.2 INTEGRACIÓN DELOS TIC EN EL CURRÍCULO:

      En la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) creemos que la
integración efectiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
los procesos de enseñanza/aprendizaje en una Institución Educativa (IE), depende
principalmente de lo que se logre en cinco ejes fundamentales: Dirección
Institucional, Infraestructura de TIC, Coordinación y Docencia de TIC, Docentes de
otras ¡reas y Recursos Digitales.
Esta sección del Modelo para Integrar las TIC al currículo escolar de una IE
propuesto por la FGPU se enfoca en la Infraestructura en TIC que involucra tres
componentes que deben estar disponibles para maestros y estudiantes:
Computadores (hardware), Conectividad tanto entre los equipos (LAN) como entre
estos e Internet y Soporte técnico.
Respecto al Hardware (computadores), elemento esencial que posibilita
desarrollar la competencia en TIC de los estudiantes, acceder a Internet e integrar
las TIC para mejorar aprendizajes en asignaturas curriculares básicas; las
Instituciones Educativas (IE) se deben plantear y responder tres preguntas
cruciales: ¿Cuántos (cantidad)? ¿Cuáles (PC, Portátiles, otros)? y ¿Dónde
(ubicación de los equipos)? En este documento se ofrecen al respecto, algunas
respuestas.

       En lo concerniente al componente Conectividad, el aula(s) o laboratorio(s)
de Informática de las IE requieren implementar tanto una adecuada Red Escolar
de Datos, como una buena conexión a Internet (banda ancha). Cabe mencionar
que estos aspectos de Conectividad permitirán a la IE centralizar información,
compartir y optimizar recursos y aumentar la seguridad de los datos de la
Institución.

       Por su parte, el Soporte Técnico es elemento básico, que regularmente no
recibe la importancia que amerita, para garantizar el funcionamiento permanente
en la IE del hardware, software y conectividad. El soporte puede ofrecerse de
manera preventiva, predictiva o correctiva. Atender este elemento garantiza la
continua prestación del servicio en los tres elementos mencionados y además, que
la información se almacene y comparta con adecuados parámetros de seguridad.
Dada la extensión del artículo sobre Infraestructura TIC y con el ánimo de
facilitar su lectura, se dividió en tres documentos. Cada uno de ellos elabora
suficientemente cada uno de los componentes mencionados:

   •   Hardware: computadores y periféricos
   •   Conectividad
   •   Soporte Técnico




       CREDITOS
Documento elaborado por EDUTEKA. Este artículo sobre “Infraestructura TIC”,
fruto de la experiencia de asesoramiento y acompañamiento que la Fundación
Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) ha ofrecido durante años a varias Instituciones
Educativas (IE), pretende responder los principales interrogantes que surgen
cuando una IE resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de
enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

       4.3 LOS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

       La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda
cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y
accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos
en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior,
para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover
experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que
estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los
cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de
comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar
la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.
Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc..
incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia
institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables,
responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad
para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global.
En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas,
generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los
recursos necesarios para experimentar.

      Pero no existe en el organigrama de las Universidades una ubicación clara
de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal
establecido para su financiación, gestión y desarrollo. Los Servicios de Informática
han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible
planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto
la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento
cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje

      Se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se
necesita además un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria
promueve la producción, la investigación en detrimento de la docencia y de los
procesos de innovación en este ámbito. Y sin embargo procesos de este tipo
parecen ser los que oxigenarán de alguna forma a las universidades.

      Desde diversas instancias se pide a las instituciones de educación superior
que flexibilicen sus procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a
nuevas modalidades de formación más acordes con las necesidades que la nueva
sociedad presenta.

       Contexto de la innovación.

      Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la
docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las
disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una
equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las
innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones.
No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las
TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la
sociedad puede dejarnos al margen.

       Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la
innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la
distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso,
las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se
desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico
de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico
(disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional.

       Por otra parte, conviene aclarar, y más hablando de universidad, que
innovación no siempre es sinónimo de investigación. Cuando Morin y Seurat
(1998) definen innovación como "el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un
contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, etc.…",
están considerando que la innovación no es solamente el fruto de la investigación,
sino también el de la asimilación por parte de las organizaciones de una tecnología
desarrollada, dominada y aplicada eventualmente a otros campos de actividad,
pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico o
comercial constituye una novedad. Así pues cualquier proyecto que implique
utilización de las TIC, cambios metodológicos, formación de los profesores
universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido, creemos que
aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los
medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar
fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias
del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseñanza de
nuestras universidades convencionales más flexible.
Las posibilidades de las TIC en la enseñanza superior están dando lugar a
distintos modelos de organizaciones (Adell, 1997; Aoki, Fasse y Stowe, 1998;
Salinas 1998a; Hanna,1998). Este último, por ejemplo, nos habla de 7 tipos
distintos: universidades de educación a distancia basadas en la tecnología;
instituciones privadas dirigidas a la enseñanza de adultos; universidades
corporativas; alianzas estratégicas universidad-empresa; organizaciones de control
de acreditación y certificación; universidades tradicionales extendidas, y
universidades multinacionales globales. Puede comprenderse que el éxito de las
experiencias a desarrollar en las universidades convencionales dependerá de la
transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento
institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas
presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación
en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia
en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de
aprendizaje, descritas en otros trabajos ( Harasim y otros, 1995; Salinas, 1995,
1996).

         Nos encontramos ante un cambio cercano a la universidad (lo investigamos,
lo desarrollamos, lo promovemos,…), pero al mismo tiempo existe la creencia de
que no la contaminará. Por ello, la universidad se encuentra en una situación
paradójica: Por una parte está cercana y es una parte de esta revolución de la
información, mientras que por otra, representando de alguna manera el segmento
más conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas vías de tratar con la
información y con la tecnología. Parece necesario, en este sentido, un compromiso
institucional de aplicación de las TIC a la docencia universitaria. Con todo lo que
ello implica.

         Explotación de las TIC.

         La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo
principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus
desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y
autónomamente acciones de aprendizaje.

       Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la
oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la
competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un
modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto
sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseñanza a través
de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de
comunicación telemática interactiva, etc.…

       Objetivos:

       • Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje
abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de
actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.

       • Implantar un servicio de educación semipresencial para estudios regulares
de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer
objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.

       • Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier
alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de
aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

       Beneficios:

       De todo ello se esperan beneficios en términos de:

   •   accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de
       aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la
       formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización
       profesional en campos económicos dinámicos, etc.;
•   efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado
       en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e
       innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad;
   •   efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir
       cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la
       mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economía
       balear;
   •   interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los
       circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a
       las condiciones sociales y tecnológicas; y,
   •   progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanza-
       aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.

       Dispositivo metodológico

       Para ello se ha diseñado un dispositivo metodológico que contempla el
aprendizaje autónomo junto a la interacción (síncrona y asíncrona). Esto supone
materiales multimedia de calidad (impresos, multimedia en el servidor de la
universidad, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrónicas que
permitan la interacción de los alumnos con el material, con el tutor y con otros
alumnos. Para ello se ponen en acción los siguientes elementos:

       1.- Sistema mixto de distribución de la enseñanza:

       • Aprendizaje autónomo mediante diversos tipos de medios (materiales
básicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.)

       Material escrito

       Material audiovisual

       Material multimedia

       Materiales en el servidor y herramientas de comunicación
• Actividades de presencia continuada diseñadas para poder desarrollarse
mediante:

      Videoconferencia,

      Actividades presenciales y actividades de grupo/seminario presenciales

      A través de sistemas telemáticos.

       2.- Sistema de tutoría

      • Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo
mediante correo electrónico, conferencia electrónica, etc.)

      • Apoyo local en las extensiones.

        Este tipo de acciones de formación implican nuevas situaciones didácticas,
nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello debemos contemplar una
combinación de distintas situaciones didácticas:

       • Trabajo autónomo (lecturas, materiales de auto aprendizaje, visionado,
ejercicios y actividades de aprendizaje, evaluación) a realizar en el hogar, en el
puesto de trabajo o en el Centro de Recursos Multimedia.

      • Actividades presenciales (Clases, seminarios y actividades
complementarias presenciales tanto en situaciones desarrolladas en contexto de
aula convencional, como en contextos de ‘presencia continuada’)

      • Trabajo en grupo

      • Convencional

      • Comunicación y trabajo colaborativo mediante la red

      • Prácticas tutorizadas
• Tutoría

      • En cualquier lugar mediante sistemas telemáticos

      • Local

        Dispositivo tecnológico

        Todo ello requiere un adecuado dispositivo tecnológico. En este sentido, se
contaría con:

      a) un servidor donde colocar los materiales de aprendizaje con acceso fácil
y rápido desde cualquier punto informático del campus (incluyendo los centros de
recursos multimedia de las extensiones de la universidad, desde el propio hogar y
con interfaces claras y transparentes tanto para los alumnos como para los
profesores;

      b) una red potente que consolide el proyecto TIC;

      c) un sistema de videoconferencia que sirve de enlace entre las aulas de los
distintos centros donde todos los alumnos (presenciales y a distancia) participan
de las mismas actividades;

      d) Centros de Recursos Multimedia en las Extensiones de la universidad
que sirvan de enlace en las actividades académicas y donde los estudiantes
encuentren el espacio, los equipos y los materiales para poder recibir una
formación de calidad.

      Existiría, también, una mediateca donde los estudiantes tengan a su
disposición los materiales didácticos (escritos, audiovisuales o multimedia),
bibliográficos o complementarios que les facilitará la formación.

      Por otra parte, los estudiantes dispondrían de distintas aulas de informática
para poder acceder a los materiales existentes en el servidor de la Universidad y al
sistema de tutoría electrónica, tanto en las extensiones universitarias, como en el
campus o desde los ordenadores de los centros universitarios.

       En todos los casos, los alumnos pueden consultar los materiales que se
encuentran en el servidor también desde el hogar, a través del acceso que les
proporciona la Universidad.

       Dimensión pedagógica

       En este sentido se contempla:

       • Materiales didácticos multimedia estructurados en módulos

       • Profesores, que son los profesores responsables de la docencia en las
diversas materias de la especialidad en el campus principal y que se
responsabilizan de la autoría del material didáctico, de la docencia presencial y
mediante videoconferencia, de la tutoría electrónica y presencial de los alumnos y
del mantenimiento y actualización de los materiales.

       • Apoyo técnico-pedagógico en la elaboración y estructuración de los
materiales multimedia, en la formación y asesoramiento de los profesores
mediante la acción conjunta de los distintos servicios de la universidad.

        Desde una dimensión pedagógica podemos señalar que este sistema de
formación requiere materiales didácticos de calidad junto a una acción de los
formadores adecuada. Por ello, contempla:

       • Diseño, elaboración, aplicación y validación de materiales didácticos
multimedia estructurados en módulos.

       • Estos materiales estarán formados por materiales impresos, audiovisuales,
materiales en el servidor, etc...

       • Se considera crucial la participación de los formadores en el proceso de
diseño y producción, integrados en equipos multidisciplinares.
Formadores, cuya participación supone:

       • Actualización de sus estrategias didácticas y procedimientos para
adecuarse al sistema telemático de formación.

       • Participación en la autoría del material didáctico adecuado a su campo de
actuación (con la colaboración de las unidades de apoyo técnico-pedagógico y de
los distintos servicios universitarios).

       • Responsabilizarse de las acciones presenciales (de presencia continuada).

       • Hacerse cargo de la tutoría electrónica y presencial de todos los usuarios

       • Comprometerse a participar en el mantenimiento y a la actualización de los
materiales.

       De acuerdo con lo que se dijo al principio, en este tipo de experiencias es
necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que sean considerados
como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que
además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y
centros, requiere la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo
técnico-pedagógico (colaboración –asesoramiento- con los formadores en la
elaboración de los materiales; estructurar los materiales multimedia; participar en
la formación de los formadores de cara a una actualización en sistemas
telemáticos y multimedia: Creación de materiales de presentación, desarrollo de
videoconferencias,        interacción      sincrónica   y      asincrónica,    etc...;
colaboración/coordinación de las acciones conjuntas de los otros servicios), de los
servicios informáticos, de recursos audiovisuales, de publicaciones, y, sobre todo,
de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso a los materiales por parte de
los alumnos, al apoyo técnico a los usuarios de los Centros de Recursos
Multimedia y a la organización de las sesiones presenciales.

        Implicaciones en el entorno del alumno.
Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas
concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la implicación
activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas
emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para
asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la
flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará
formación a lo largo de toda la vida.

      Los retos que para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje
esto supone, dependerán en gran medida del escenario de aprendizaje (el hogar,
el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco
espacio-temporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje. El
apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente
disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en la explotación de las TIC
para actividades de formación en estos nuevos escenarios. Entre el aula
convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde
cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de
posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación
educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro.

      El énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y esto supone nuevos
alumnos-usuarios que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por
nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en
permanente cambio. Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del
alumno implica (Salinas 1997):

      1.- Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje.

      2.- Control activo de los recursos de aprendizaje.

      3.- Participación    de los alumnos en experiencias de aprendizaje
individualizadas basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos.
4.- Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno
trabajar con otros para alcanzar objetivos en común.

      5.- Experiencias en tareas de resolución de problemas (o mejor de
resolución de dificultades emergentes mejor que problemas preestablecidos) que
son relevantes para los puestos de trabajo contemporáneos y futuros.

      Cambios en el rol del profesorado

      De lo que venimos diciendo, puede verse que consideramos que el profesor
tiene un papel fundamental en el proceso de innovación del que nos estamos
ocupando: Podría decirse que es imposible que las instituciones de educación
superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el
profesorado, pero tampoco parece que puedan tener éxito a la larga aquellas
experiencias promovidas por profesores sin el apoyo de la institución. En este
sentido, creemos que es verdaderamente necesaria la concurrencia y la iniciativa
institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organización y
por los equipos gestores, atendiendo entre otras cosas a los peligros que el ignorar
este tipo de iniciativas tiene para las universidades.

      En los sistemas de enseñanza flexible para las universidades e instituciones
de educación superior el profesor debe participar en todo el proceso, ya que no es
un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de
creador de contenido. El profesor, a nuestro juicio, debe responsabilizarse del
proceso global de enseñanza-aprendizaje, ya se desarrolle éste en ambientes
convencionales, u otros más flexibles. Además de la responsabilidad del
contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseño y elaboración de los
materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en los
procesos interactivos de intercambio de información, opiniones y experiencias o en
las tutorías, así como en la actualización y mejora de los materiales.

      El cambio de función en la institución educativa propiciado por las
potencialidades de las TIC ofrece como describe Martínez (1999) implicaciones
sociológicas, metodológicas, etc. Pero sobre todo, lleva consigo cambios en los
profesionales de la enseñanza y entre éstos, el cambio del rol del profesor es uno
de los más importantes. También el alumno, o mejor el usuario de la formación
superior, comienza a ser distinto. Como persona y como alumnos llega con
referentes de la sociedad de la información, de la era digital, y ello obliga al
profesor a adaptar su discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno, que ya
está en el futuro de que estamos discutiendo, el rol del docente también cambia en
un ambiente rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo
conocimiento y el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el
uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo
conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de
aprendizaje y a acentuar su papel de orientador. En otras palabras, parece
conveniente que los profesores sean capaces de (Salinas, 1997, 1998b):

      1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y
conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios
recursos.

      2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de
aprendizaje autodirigido, en el marco de aciones de aprendizaje abierto,
explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de aceso a
recursos de aprendizaje.

      3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos
están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en
el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante;
proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades
reales para la difusión de su trabajo.

      4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de
las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la
formación descrito.
Es indudable que el colectivo docente universitario necesita un proceso de
formación y que la planificación del mismo y la misma existencia de formadores de
formadores constituyen un tema clave. Pero además debemos pensar en términos
de formación continua, de desarrollo profesional. El profesor universitario no solo
debe estar al día de los descubrimientos en su campo de estudio, debe atender al
mismo tiempo a las posibles innovaciones en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y en las posibilidades de las tecnologías de la información y la
comunicación. Deben prepararse para un nuevo rol de profesor como guía y
facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan en su propio
proceso de aprendizaje; la gestión de un amplio rango de herramientas de
información y comunicación actualmente disponibles y que pueden aumentar en el
futuro, las interacciones profesionales con otros profesores y especialistas de
contenido dentro de su comunidad pero también foráneos.

      Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de guía y facilitador, el
docente necesita servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que les
permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen
un elemento esencial en la institución universitaria y resultan imprescindibles a la
hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales
para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben disponer de los
recursos técnicos y didácticos que les permitan la innovación en la docencia a
través de TIC.

      5. LOS ESTUDIANTES Y EL TIC:
En el marco de la globalizada sociedad de la información, las corrientes
pedagógicas actuales de tipo socio constructivista y las nuevas posibilidades
simbólicas, comunicativas, didácticas, organizativas y para el proceso de la
información que abren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información,
no solo propician un cambio en los tradicionales papeles docentes sino que
también los estudiantes se deben enfrentar al uso de nuevas técnicas y pautas de
actuación. Así, y en consonancia con las nuevas competencias que deben adquirir
( http://www.peremarques.net/competen.htm) actualmente el rol que se espera que
desarrollen los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje viene
determinado por los siguientes aspectos:

- Usar las TIC para procesar la información y como instrumento cognitivo que
puede liberarle de determinados trabajos de rutina y potenciar sus porcesos
mentales.

- Usar las TIC para comunicarse en el ciberespacio, ampliando así su entorno de
relación.

- Aprovechar las nuevas fuentes de información y recursos. Utilizar la información y
los nuevos recursos para el aprendizaje que ofrecen los "más media" y las nuevas
tecnologías (Internet, CD, DVD...), desarrollando estrategias de exploración,
búsqueda sistemática, almacenamiento, estructuración y tratamiento (análisis,
síntesis…), valoración y aplicación de la información.

- Aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, que
en algunos casos son gratuitos, para la formación.

- Observar con curiosidad. Observar el entorno (real y virtual) atentamente y con
curiosidad. Armonizar lo conceptual y lo práctico.

- Trabajar con método, siguiendo un plan que contemple objetivos, tareas a
realizar y temporalizarían de las mismas.

- Buscar causas y efectos, y saber relacionarlas. Investigar. Elaborar y verificar
hipótesis y aplicar estrategias de ensayo-error en la resolución de los problemas y
en la construcción de los propios aprendizajes.

- Estar motivado y perseverar. Trabajar con intensidad y de manera continuada.
Desarrollar la autoestima, el afán se superación y la perseverancia ante las
frustraciones.

- Actuar con autonomía. Actuar con iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la
incertidumbre y la ambigüedad.

- Responsabilizarse del aprendizaje y autodirigirlo, elaborando estrategias acordes
con los propios estilos cognitivos que consideren el posible uso de diversas
técnicas de estudio y materiales didácticos. Conocer y asumir los posibles riesgos
(tiempo de dedicación necesario, materiales que deben conseguirse…) que
impliquen las decisiones que se tomen.

- Aceptar orientaciones del profesor. Interactuar con el profesor y atender sus
indicaciones: tareas, orientaciones, ayudas, etc.

- Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar,
recitar…), elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar,
resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales…), exploratorias
(explorar, experimentar, verificar hipótesis, ensayo-error...) y regulativas o
metacognitivas (analizar y reflexionar sobre los propios procesos cognitivos)

- Trabajar de manera individual y colaborativa. Alternar el trabajo individual con el
trabajo grupal. Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones,
tanto presencialmente como por Internet. Valorar y respetar ideas ajenas.

- Negociar significados. Dialogar y negociar los significados de las nuevas
informaciones (consigo mismo y con otros). Saber escuchar, explicar y persuadir.
- Pensar críticamente. Actuar con pensamiento crítico y reflexivo. Practicar la
metacognición y la autoevaluación permanente.

- Ser creativo y estar abierto al cambio y a nuevas ideas para adaptarse al medio y
buscar nuevas soluciones a los problemas. Crear y diseñar materiales.

Con una adecuada alfabetización digital y aprovechando las posibilidades de las
TIC, aumentarán las actividades de aprendizaje que los estudiantes podrán
realizar fuera de la clase, tanto en otras dependencias del centro (salas multiuso,
biblioteca...) como en otros entornos ciudadanos y en el ámbito doméstico. Por
otra parte, el profesorado podrá aprovechar lso conocimientos de que los
estudiantes adquieren por su cuenta, y que en algunos casos pueden ser
superiores al del profesor (por ejemplo ante el manejo de detemrinados porgramas
informáticos), dándoles oportunidades para que compartan lo que saben con los
demás alumnos.




5.1 CONCLUSION
En conclusión la sociedad demanda sistemas educativos más flexibles y
accesibles, menos costosos y a los que puedan incorporarse los ciudadanos a lo
largo de la vida, y para responder a estos desafíos las instituciones universitarias
deberían promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-
aprendizaje apoyados en las TIC. El énfasis, por tanto, debe hacerse en la
docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los
sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar
de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. Para ello, se
requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita
además un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la
producción y la investigación en detrimento de la docencia y de los procesos de
innovación en este ámbito y, sin embargo, procesos de este tipo parecen ser los
que oxigenarán de alguna forma a las universidades.

Nos encontramos en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia
aplicación de las TIC en la enseñanza universitaria, que alcance el volumen crítico
capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio. Lo importante en este tipo de
procesos de formación es la utilización de una variedad de tecnologías que
proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y
sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de
estudiantes y profesores. Por ello, nuestra propuesta, desde la reflexión, pasa por
la realización de acciones formativas de forma flexible, continuada e
intercambiable.

La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal
que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar,
de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de
aprendizaje utilizando para ello las telecomunicaciones, que todos nuestros
alumnos entren en contacto con unas tecnologías que se van haciendo
imprescindibles en el desarrollo de cualquier profesión e involucrar a nuestros
profesores en un proceso de innovación de su docencia.

Se trata de un modelo mixto que combina la enseñanza presencial convencional
con acciones apoyadas en las TIC (videoconferencia, materiales de aprendizaje en
el servidor, etc.…).

El sistema requiere 3 elementos tecnológicos: Un servidor o servidores (donde
están situados los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido); una red de
comunicaciones que haga realidad la red de aprendizaje y Centros de Recursos
Multimedia y enlaces efectivos de los usuarios con las acciones formativas.

Y tal como se dijo anteriormente, este tipo de acciones de formación implican
nuevas situaciones didácticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello
debemos contemplar una combinación de distintas situaciones didácticas: Trabajo
autónomo; actividades presenciales (desarrolladas en el aula convencional o en
contextos de ‘presencia continuada’ mediante videoconferencia); trabajo
colaborativo en grupo; prácticas tutorizadas; tutoría mediante sistemas telemáticos
y/o con apoyo local.

Este tipo de modalidades de formación llevan a nuevas concepciones del proceso
de enseñanza-aprendizaje. El alumno se convierte en parte activa de dicho
proceso, en el cual se establece una nueva relación con el saber, nuevas prácticas
de aprendizaje y nuevas situaciones educativas en permanente cambio.

De igual manera, el rol del docente, dejando de ser fuente del conocimiento para
desarrollar funciones de guía, orientador, asesor y facilitador de recursos y
herramientas de aprendizaje. En este contexto, parece conveniente que los
profesores sean capaces de:

1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento.

2.- Potenciar la actividad de los alumnos en el aprendizaje auto dirigido.

3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje de los alumnos.

4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las
estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario descrito.

Todo ello implica una mejor preparación profesional y se les va a requerir – sea en
la formación inicial o en ejercicio- a ser usuarios aventajados de recursos de
información. Junto a ello, necesitan servicios de apoyo de guías y ayudas
profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los
profesores constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y
resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio.

De acuerdo con lo que se dijo al principio, en este tipo de experiencias es
necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que sean considerados
como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que
además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y
centros, requieren la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo
técnico-pedagógico, de los servicios informáticos, de recursos audiovisuales, de
publicaciones, y, sobre todo, de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso
a los materiales por parte de los alumnos, al apoyo técnico a los usuarios de los
Centros de Recursos Multimedia y a la organización de las sesiones presenciales.

En el terreno de la educación superior, el éxito de estos proyectos dependerá de la
transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento
institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas
presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación
en el diseño y la distribución de
Autora:

Más contenido relacionado

DOC
Tic 5
DOC
Tic mayelita
DOCX
Eloytic
DOCX
Las ntic y la educacion de hoy
PDF
DOCX
Proyectos de las tic
DOCX
Analisis de la cuatro semana
Tic 5
Tic mayelita
Eloytic
Las ntic y la educacion de hoy
Proyectos de las tic
Analisis de la cuatro semana

La actualidad más candente (17)

PDF
Pdf,tarea 1 de tecnologia
PDF
Ensayo sobre las tic en la educación
DOCX
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
PDF
Revista aplicacion de las TICS
RTF
Taller integral de internet
PDF
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PPTX
Tarea 1 de Tecnología aplicada a la Educación
PDF
Las nuevas tecnologias en la educacion
DOCX
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
PDF
Artículo de tecnología en la educación
DOC
Taller integral de internet
DOC
Desarrollo de las Habilidades Tecnológicas para la Autonomía y la Permanencia
PDF
Importancia de las tic
PDF
Sancho mc clintock_
DOCX
Trabajo final tecnología educativa
DOC
Informe De Tics
Pdf,tarea 1 de tecnologia
Ensayo sobre las tic en la educación
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
Revista aplicacion de las TICS
Taller integral de internet
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Tarea 1 de Tecnología aplicada a la Educación
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Artículo de tecnología en la educación
Taller integral de internet
Desarrollo de las Habilidades Tecnológicas para la Autonomía y la Permanencia
Importancia de las tic
Sancho mc clintock_
Trabajo final tecnología educativa
Informe De Tics
Publicidad

Similar a Tic 5 (20)

DOC
Las ntic y la educacion de hoy
DOC
Las ntic y la educacion de hoy
PDF
Tecnologia lineamientos
PPTX
La Tecnologia 905*-*
DOCX
Las tics en educación
DOCX
Orientaciones en tecnologia[1]
DOCX
Orientaciones en tecnologia[1]
DOCX
Orientaciones en tecnologia
PDF
Universidad central del ecuador
DOCX
Universidad central del ecuador
PDF
El cóctel tecnológico
PDF
El Cóctel Tecnológico
DOCX
El cóctel tecnológico
PDF
Tecnologìa trabajo de grupo-1
PPTX
Grace Diaz
PPTX
El aprendizaje y la tecnología
DOC
Tecnologia EGB 3
PDF
El cóctel tecnológico.pdfsub
PPSX
Foro tecnología
PPSX
La tic y la educacion
Las ntic y la educacion de hoy
Las ntic y la educacion de hoy
Tecnologia lineamientos
La Tecnologia 905*-*
Las tics en educación
Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
El cóctel tecnológico
El Cóctel Tecnológico
El cóctel tecnológico
Tecnologìa trabajo de grupo-1
Grace Diaz
El aprendizaje y la tecnología
Tecnologia EGB 3
El cóctel tecnológico.pdfsub
Foro tecnología
La tic y la educacion
Publicidad

Más de eloychamp (7)

PPT
Proporcionalidad
PPT
Cuento para niños
PPT
Cuento para niños
DOCX
Modelo educativo para el siglo xxi
PPTX
El impacto [1]...2007
PPTX
David paul ausubel
DOCX
Descripción del problema
Proporcionalidad
Cuento para niños
Cuento para niños
Modelo educativo para el siglo xxi
El impacto [1]...2007
David paul ausubel
Descripción del problema

Tic 5

  • 1. TITULO:LAS NTIC Y LA EDUCACIÓN DE HOY Docente: Elías Meléndez Velasco Alumna: luz Mariela Quejia Chayña Código:093721 Cusco-peru índice
  • 2. Presentación 1. tecnología 1.1 Tecnologías de y comunicación (tics) 1.2 Nuevas tecnologías de la información y comunicación 1.3 las nuevas tecnologías de información y comunicación y de la educación 1.4 las nuevas tecnologías de información y comunicación y de la educación 2. innovación tecnología 2.1 la globalización y la educación 2.2 la sociedad de la información y del conocimiento. 2.3 la sociedad de aprendizaje 3. del Abaco ala PC 3.1 evolución histórica de la computadora 3.2 generación de computadoras 3.3 recursos y herramientas tic 4. los profesores el tic y los procesos de enseñanza 4.1capacitacion de los docentes 4.2 integración de los tic en el currículo 4.3 los tic en los procesos de aprendizajes 5. los estudiantes y el tic 5.1 conclusión
  • 3. PRESENTACIÓN La importancia de abordar la educación en tecnología como elemento constitutivo de la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes, se ha vuelto lugar común en los estudios de prospectiva y competitividad nacionales e internacionales. La manera como se estructuran las relaciones entre los seres humanos, el mundo natural y el acelerado desarrollo del mundo artificial, hacen imprescindible la formación de los ciudadanos para interactuar crítica y productivamente con una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología. La alfabetización de los ciudadanos ya no se restringe solamente al desarrollo de competencias en lectura y escritura. En el mundo actual, se señala la alfabetización científica y tecnológica como una necesidad inaplazable, en tanto se espera que todos los individuos estén en capacidad para acceder, utilizar, evaluar, y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida social y productiva. Igualmente, se plantea como requisito indispensable para lograr el desarrollo científico y tecnológico del país, que permita su inserción en el mundo globalizado donde estos desarrollos se constituyen en factores de competitividad, productividad e innovación. Y también se destaca su importancia como recurso que posibilita la participación ciudadana en decisiones relacionadas con el desarrollo y la utilización de productos de la tecnología. En este documento se presentan un conjunto de orientaciones para la educación en tecnología, formuladas a manera de competencias generales para facilitar su comprensión y apropiación, y su articulación con el desarrollo de los estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciudadanía y ciencias (naturales y sociales) que en la actualidad se han constituido en referente obligado de la educación básica y media en Colombia En este trabajo se trata de obtener una visión del estado actual de la Enseñanza Asistida por Computadoras en los diferentes niveles de la educación y en especial en la superior, del trascendental impacto que ha causado el uso de estas nuevas tecnologías en esta esfera tan importante de la sociedad, de los trabajos que se realizan, tanto nacional como internacionalmente, para utilizar las nuevas tecnologías con vistas a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza y la necesidad de ganar conciencia en el ámbito educacional de que el empleo de estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en la configuración del proceso pedagógico en los roles que han venido desempeñando estudiantes y profesores, así como la importancia de incrementar software educativos tales como Tutoriales, Tutores inteligentes, Simuladores y micro mundos de mayor calidad destinados al efecto.
  • 4. 1. TECNOLOGÍA Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la exploración del espacio exterior. Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, , formada por arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
  • 5. aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta. LA TECNOLOGÍA La tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Así, el conocimiento tecnológico, se adquiere tanto por ensayo y error, como a través de procesos sistematizados provenientes de la propia tradición tecnológica y de la actividad científica. Este conocimiento se materializa en artefactos, procesos y sistemasque permiten ofrecer productos y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Estos productos pueden ser de carácter físico, como una herramienta, o no físico, como una estructura organizacional o un programa de computador. Los artefactos, como manifestación de la tecnología, son herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran variedad de funciones. Se trata entonces, de productos manufacturados que son percibidos como bienes materiales por la sociedad. Los procesos en general, son fases sucesivas de una operación, que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos, productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos incluyen la identificación del propósito, los recursos disponibles y los procedimientos requeridos para la obtención de un producto o servicio. Por tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología y evaluación. Se manifiestan por ejemplo, en la agricultura, la pasteurización de la leche, el diseño y confección de prendas de vestir, y la producción de libros, entre otros Tecnología de información y comunicación TIC En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando. La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales). Ahora , con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación. la relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas: Con esto se intenta transmitir el por qué es importante pensar en las Tics como medio de enseñanza, que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la
  • 6. comunicación como medio para tal fin. Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus software complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar. La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y tele formación. Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente. Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docencia, gestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente. Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática. Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
  • 7. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. Por 1.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN O TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el pocas y, por supuesto, la web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el
  • 8. desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las Tics? Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales. A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las Tics en el desarrollo de las actividades humanas. Ventajas: Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas. Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes: - brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación; - potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión. - apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet. - permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia. - impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.). - ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo - dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas. - Facilidades - Exactitud - Menores riesgos - Menores costos Desventajas: - Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los
  • 9. varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos. El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las Tics. Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son: Falta de privacidad Aislamiento Fraude Merma los puestos de trabajo ¿Cuáles son las características de las Tics? Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes: Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica. Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática. Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión. En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia. Las principales nuevas tecnologías son: Internet Robótica Computadoras de propósito específico Dinero electrónico Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión. Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
  • 10. 1.2 NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (NTIC) Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar “era de la información” e incluso se habla de que formamos partes de la “sociedad de la información”. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado. Pero ¿Qué son las NTIC? Existen muchas definiciones al respecto, pero nos parece acertado definirlo como “...Un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran o se integraran a la larga, en un sistema de información interconectado y complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden la frontera entre un medio de información y otro”1. Estas NTIC conforman un sistema integrado por: Las telecomunicaciones: Representadas por los satélites destinados a la transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; la telefonía que ha tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal digital; el fax y el modem; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma luminosa que entre sus múltiplex ventajas económicas se distingue el transmitir la
  • 11. señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de banda muy amplio. La informática:Caracterizada por notables avances en materia de hardware y software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales (INTERNET), los bancos interactivo de información, los servicios de mensajería electrónica, etc. La tecnología audiovisual: Que ha perfeccionado la televisión de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de alta definición. La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente No deja de asistirles la Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).razón cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente ancianas, como el teléfono que data de 1876 es decir de ¡del siglo antepasado! Lo que no puede perderse de vista es que el termino “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física. La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha triado como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los piases más industrializados, sumándote a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la “sociedad de la información”, sino también de la “sociedad del conocimiento”. Sus efectos y alcance sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información. 1.2 Las NTIC en la educación El impacto social de las NTIC toca muy de cerca a escuelas y universidades, propiciando modificaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender. Sin embargo, es perfectamente posible distinguir tres grupos de instituciones escolares: Las que poseen los recursos económicos para adquirir la tecnología y un desarrollo profesional de sus docentes que les permita llevar a cabo una verdadera transformación en la forma de enseñar, Las que aún teniendo la posibilidad de adquirir la tecnología; carece de un claustro preparado para darle un correcto uso educacional; y finalmente la gran mayoría de instituciones que carecen de recursos económicos para renovar su parque tecnológico al ritmo que impone el desarrollo de este. Si nos atenemos al hecho evidente de que el avance incesante de la tecnología no parece tener freno, el reto de los centros educacionales y en particular de las universidades radica en prepararse como institución y preparar a su vez a sus educandos a adaptarse a los cambios de manera rápida y efectiva con un mínimo gasto de recursos humanos y materiales. Entre las claves fundamentales para el éxito está lograr que el aprendizaje se convierta en un proceso natural y
  • 12. permanente para estudiantes y docentes. Es necesario aprender a usar las nuevas tecnologías y usar las nuevas tecnologías para aprender. Es tarea de los educadores utilizar las NTIC como medios para proporcionar la formación general y la preparación para la vida futura de sus estudiantes, contribuyendo al mejoramiento en el sentido más amplio de su calidad de vida. Si se tiene en cuenta que la nueva tecnología no garantiza con su sola frecuenta el excito pedagógico, es necesario diseñar con mucho cuidado el programa educativo donde será utilizada. Resulta por tanto un deber ineludible de los educadores definir y contextualizar las NTIC en el sector educativo. Así, estas pueden ser consideradas como:”...las propuestas electrónico- comunicativas (denominadas internacionalmente electronificación educativa) que organizan el entorno pedagógico diseñado propuestas educativas interactivas y que trasciende los contextos físico, fijos, institucionales, etc. A fin de hacerlos accesibles a cualquiera, en cualquier tiempo y lugar... la nueva tecnología recicla, engloba, resinifica todas las tecnologías existentes anteriores. Un ejemplo ilustrativo en ello es la realización lápiz/PC, o si desea libro/hipertexto: la segunda no elimina la primera, sino que ambos elementos funcionan en espacios mentales diferentes y dan lugar a diversos tipos de operaciones cognoscitivas”.3 Una de las mayores dificultades a vencer para la introducción y la utilización eficiente de las NTIC en la educación radica en que esta última es, por lo general, resistente a los cambios, así como poco ágil y efectiva a la hora de adaptarse y enfrentar los nuevos retos. Esto provoca, por una parte, que en la mayoría de los casos los alumnos conozcan de las nuevas potencialidades tecnológicas fuera del ámbito escolar y por otra, que cuando ya el objetivo “Nueva” carezca de todo sentido al referirse a la tecnología en cuestión; todavía se estén realizando en las escuelas las primeras pruebas para la introducción en la actividad escolar. Sin embargo, quizás por primera vez y por su poderoso carácter social; las nuevas tecnologías comienzan a introducirse en el mundo escolar, al menos en los países desarrollados, casi al mismo tiempo que lo hacen en otras esferas de la sociedad. Lo anterior está estrechamente relacionado con la imperiosa necesidad de las empresas de trazar una estrategia para lograr la superación permanente de su personal desde su propio puesto de trabajo, que permita una adaptación rápida a los cambios que impone la nueva revolución científico-técnica al proceso de producción. Es por eso que resulta cada vez más frecuente la utilización de las NTIC en el ámbito empresarial para la realización de curso a distancias dirigidos a hacer crecer profesionalmente a directivos y obreros. Es necesario que en el ámbito educacional se gane conciencia de que el empleo de estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en la configuración del proceso pedagógico, con cambios en los roles que han venido desempeñando estudiantes y docentes. Nuevas tareas y responsabilidades esperan a estos, entre otras, los primeros tendrán que estar más preparados para la toma de decisiones y la regulación de su aprendizaje y los segundos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje y servir de tutor de los estudiantes al pasarse de un modelo unidireccional de formación donde él es el portador fundamental de los conocimientos, a otro más abierto y flexible en donde la información se encuentra en grandes bases de datos compartidos por todos2.
  • 13. 1.3 LA UTILIZACIÓN DE LAS COMPUTADORAS EN LOS CENTROS ESCOLARES. La presencia de computadoras en las aulas de instituciones escolares de todo tipo, se ha convertido en la actualidad un hecho común. No obstante, la efectividad de su utilización en el proceso educativo durante la pasada becada es todavía muy limitada, sin algunos buenos resultados que son infelizmente menos numerosos. Una opinión al aspecto compartida por el autor es que “...en muchos casos, el creciente número de computadora en los centros de enseñanza, en todos los niveles, de la misma se interpreta como una prueba de que nos movemos hacia un modelo de modelo educativo el cual el computador juega un papel muy importante. En mucho de estos estudios, se acepta al menos de forma implícita, la hipótesis de que esta presencia creciente se debe al éxito de las diferentes metodologías y proyectos que, a lo largo de estas tres últimas décadas se han ido sucediendo con el fin de aumentar la calidad de la educación mediante un uso intensivo del computador... en nuestra opinión, en estos estudios, no se consideran
  • 14. suficientemente la hipótesis inversa, es decir que la creciente presencia de computadores en los centros de enseñanza es solo una consecuencia del éxito del computador en toda la sociedad y que es precisamente en el entorno educativo donde está siendo mas difícil lograr la utilización de los computadores de forma efectiva, a pesar que se su utilización en este campo había empezado antes que en ningún otro sector de la sociedad.”4 Por otra parte numerosas investigaciones realizadas han demostrado que todavía es escaso el numero de maestro que son usuarios de computadoras y que aún es menor los que la emplean con fines educativos. Es también común encontrar artículos sobre el tema la opinión bastante generalizada de que a pesar de que en la última ha ocurrido una explosión cuantitativa del mercado del software educativo, todavía no se ha logrado un promedio de calidad alta en estos y por lo tanto, lastran la eficiencia del uso de las computadoras en la enseñanza. Los docentes en muchos casos se encuentran atrapados ante tal avalancha de productos sin tener herramientas para evaluar críticamente la calidad del software que se le ofrece. Por tal razón entre los objetivos de la formación de los docentes en las NTIC debe aparecer el entrenamiento en la selección, la revisión y la evaluación de software educativo así como la integración curricular de estos2. No obstante la existencia de criterios desfavorables, la opinión predominante entre los especialistas, en informática educativa es no poner en duda las potencialidades de la computadora para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Hasta el presente se pueden identificar dos tipos de posiciones a la hora de insertar la informática en los currículos escolares. Por un lado los que defienden la inclusión de asignaturas relacionadas directamente con ésta en los diferentes planes de estudio y por otro los que se inclinan por la modificación de los planes de estudio de las asignaturas del plan estudio incorporando los elementos informáticos que se consideren convenientes. Ambas posiciones no deben considerarse contrapuestas y en la generalidad de los casos se tienen en cuenta a la hora de trabajar en el perfeccionamiento de los planes de estudio. Mucho se ha escrito sobre la utilización de las computadoras en la educación y no son pocas las clasificaciones que sobre su uso se ha hecho. Así que Cyntia Salomón 7 identificó cuatro formas de utilizar las computadoras en el proceso docente educativo: Para lograr el dominio del aprendizaje por reforzamiento y ejercitación; Para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento; Para generar procesos de búsqueda en contexto de interacción; Para favorecer proceso de construcción de conocimiento Por supuesto que esto no es una clasificación rígida, cada una de estas formas tienen sus variantes y se suelen presentar combinadas en dependencia de los objetivos que se persiguen, los contenidos d aprendizaje, los recursos a emplear y otros. Las NTIC en las Ciencias Médicas. Actualmente el uso de la multimedia permite integrar en un solo producto los medios audiovisuales y las posibilidades de interacción que aporta la computadora, lo cual, si bien puede ser útil para cualquier tipo de software educativo, lo es especialmente para el que se desarrolla para disciplinas médicas. La multimedia y
  • 15. la realidad virtual permiten un mayor nivel de realismo, una mayor objetivación, mediante la incorporación de audio, imágenes fijas o animadas, incluso en tercera dimensión, videos, etc., y su característica más importante: una mayor interacción. En INTERNET se encuentran artículos, propagandas y anuncios acerca de trabajos realizados con ilustraciones realistas (en segunda y/o tercera dimensión) de Anatomía, y poderosas herramientas para interactuar, ver las complejas relaciones anatómicas tridimensionales y localizar e identificar cientos de estructuras 9, simulación de procedimientos de disección11, atlas interactivos13, tutoriales de Embriología que incluyen modelos animados en tercera dimensión15,14, simulaciones de experimentos de laboratorio y muchos otros para ciencias básicas en general, incluyendo las ciencias básicas de la clínica17. Para la clínica médica se habla de programas como el del corazón virtual 17,18(“The Virtual Heart”) que es una simulación en tiempo real de la actividad del corazón, la relación de EKG, presión, flujo, temperatura y volumen de las distintas cámaras y vasos del mismo y otras aplicaciones con simulaciones de laboratorio de fisiología clínica19; tutoriales para aprender auscultación cardiaca21 y otros para Medicina Interna, Oftalmología, Cirugía, etc. También se anuncian programas para Estomatología y Enfermería. Por INTERNET se conoce además, la existencia del Hospital Virtual de la Universidad de Iowa, donde se puede obtener información sobre sus departamentos y servicios clínicos, materiales educativos para pacientes y familiares y materiales educativos para proveedores de cuidados de salud en la forma de libros multimedia, simulaciones de pacientes, lecturas y otros; información sobre sus escuelas médicas y la biblioteca Jardín de ciencias de la salud, que permite enlazarse a otros recursos de ciencias médicas de INTERNET. Se puede también obtener información pediátrica procedente del hospital infantil de Iowa y averiguar sobre cursos para la educación continuada del personal de salud. También tiene una base de datos farmacéutica sobre las drogas y sus interacciones22. PatxiIbarrondo23, se refiere a la instalación en el Hospital Universitario de Valdecilla (Santander, España) de un robot informatizado llamado Celedonio que simula todas las situaciones de emergencia en una sala de operaciones, de esta manera el personal del hospital se entrena “sin necesidad de adquirir experiencia únicamente a costa de los pacientes”. Según el artículo, Celedonio “es un robot cibernético, casi de carne y hueso, que simula a la perfección las sofisticadas constantes de la vida humana y está preparado para soportar estoicamente toda manipulación que sea menester sin quejarse”. Celedonio simula, excepto las psiquiátricas, “todas las enfermedades o traumas en sus infinitas variantes y niveles de gravedad”, incluso puede morir si es necesario. Este robot es único en España, solo existen dos similares en Europa y cuesta 45 millones de pesetas. En el pasado evento de INFOREDU’98 se tuvo referencia de una serie de discos interactivos (Embriología Humana I y Embriología Humana II) que se realizan en la Universidad de Colima, en México. El primero de éstos muestra aquellos mecanismos que no pueden percibirse a simple vista y que son fundamentales en el desarrollo de un bebé en el vientre materno (cómo de una célula microscópica se llega a formar un individuo a los 9 meses de embarazo). Según se dice en el resumen, contiene animaciones en segunda dimensión acompañadas de narración
  • 16. hipertexto y amplio glosario. El segundo disco y el tercero muestran el desarrollo del sistema nervioso, ojo y oído; contienen animaciones en segunda y tercera dimensión y más de 300 imágenes tomadas directamente al microscopio óptico24. Gutiérrez y Hernández8 consideran que se debería trabajar en cuatro niveles distintos en el uso de la computadora en la educación médica: Para la adquisición de conocimientos básicos de la teoría médica: por su rapidez en el cálculo numérico y su reproducción gráfica en la pantalla pueden utilizarse modelos matemáticos de procesos fisiopatológicos en programas que capacitan al estudiante respecto a la relación entre los parámetros del modelo y la modificación en las variables del sistema. En el adiestramiento clínico: mediante simuladores que permiten al estudiante tratar con los aspectos cognoscitivos del cuidado del paciente de manera independiente. Como valioso instrumento en el desarrollo de prácticas de laboratorio: es posible con la computadora simular experimentos a muy bajo costo y de manera repetida. A través del uso de sistemas expertos como modelos de estructuración del conocimiento o modelos educativos: se refiere, entre otros trabajos, a una experiencia particular en la que se impartió un curso de fisiología clínica a un grupo de estudiantes de medicina en base a la estructura de un sistema experto de diagnóstico fisiopatológico cardiovascular. Esta experiencia se basó en la hipótesis de que si un sistema computacional “es capaz de solucionar problemas médicos con eficiencia notable, es posible considerar las estrategias de manejo del conocimiento mediante dicho sistema y el contenido de su base de conocimientos para proporcionarlos al estudiante en un curso; con la evidente ventaja del manejo flexible por parte del alumno, tanto de las estrategias como del conocimiento mismo”813,14,15. El curso se caracterizó no solo por la gran motivación de los alumnos, sino también por el orden operativo del conocimiento a diferencia del orden enciclopédico de los libros de texto. Los alumnos estaban conscientes de que se les estaba enseñando conocimientos de aplicación inmediata, a diferencia de los cursos tradicionales de ciencias básicas cuyo contenido se encuentra, generalmente, desligado de la aplicación clínica. Las aplicaciones que proponen en este trabajo Gutiérrez y Hernández son realmente muy importantes y necesarias para las ciencias médicas, aunque no son las únicas que se pueden abordar, de hecho se ha hablado anteriormente de una serie de trabajos que no son del tipo de los relacionados por ellos y que son muy importantes para estas ciencias9,10,11,12. Diversos autores se refieren a la importancia del empleo de la computadora en la educación médica con el fin de capacitar al estudiante para emplear este poderoso instrumento en su vida profesional, crear una cultura computacional y evitar la formación de carreras mentales respecto al uso de las nuevas tecnologías 7. En el pasado evento INFORMATICA’98 se presentó (también por la universidad de Colima, México) un trabajo respecto a la creación de un “aula interactiva para la formación de médicos del tercer milenio”26. Esta aula cuenta con los recursos tecnológicos del momento con la finalidad de incorporarlos al proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de lograr la “excelencia académica de los profesionales en esta área explotando al máximo tanto la multimedia como INTERNET, grupos de discusión y correo electrónico”26.
  • 17. Los estudiantes que se sientan hoy en nuestras aulas son, efectivamente, los médicos del tercer milenio, donde el quehacer científico internacional está permeado por INTERNET, la realidad virtual y la Inteligencia artificial. Este médico debe estar preparado para utilizar la computadora: Como medio auxiliar en la asistencia y la investigación. Como medio de obtener la información científica más actualizada. Para generar información científica. Como medio para su educación continuada (INTERNET, información a distancia, universidad virtual).Como medio para intercambiar información científica y de trabajo en general con sus colegas. La educación médica debe aportar una cultura computacional que no solo se debe pretender con la enseñanza de una asignatura de este campo, sino también con la utilización práctica y creativa de esta poderosa tecnología para elevar la eficiencia del aprendizaje en una época donde se está produciendo una explosión científica. En fin, la utilización de software educativo es útil por lo que aporta al proceso de enseñanza aprendizaje y porque prepara al futuro especialista en el trabajo con las nuevas tecnologías que van a serle esenciales para estar actualizado y para ser eficiente en su actividad como profesional. 1.6 El camino Inevitable No hay dudas de que la utilización de las NTIC en la formación continua de los hombres en este siglo que recién comienza, no será efímera, por lo que los maestros y profesores estamos responsabilizados en aprovecharlas en la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje nuevas que respondan a metodologías mas eficientes y que redunden en una educación de más calidad. La tecnología continua su avance incesante y la necesidad de mantenernos bien preparados y actualizados se acentúa. Hay que ir constantemente en busca de la excelencia pedagógica y romper con los esquemas rígidos que en muchos casos caracterizan la docencia que se imparte, implementando y evaluando constantemente los nuevos ambientes de aprendizaje que se construya bajo la máxima de que ahora se requiere de un maestro que se guía al lado de sus alumnos y no un sabelotodo frente a ellos. La incorporación de las NTIC en la educación, como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje no debe verse como un hecho aislado, realmente se crea una nueva dinámica que propicia la necesidad de introducir cambios en el sistema educacional. Estos se refieren en lo esencial, a modificar la forma de transmitir los conocimientos y requieren un estudio y una valoración de los enfoques sobre los procesos cognoscitivos en el procesamiento de la información y de todo un conjunto de problemas que se derivan de la introducción de las nuevas tecnologías. Fuera falso analizarlos, sin partir de los problemas presentes en el proceso educativo tradicional. Difícilmente podrán las nuevas tecnologías resolver estas dificultades sin profundos cambios en el diseño curricular y en la y en la propia formación de los maestros, es por consiguiente necesario velar por la capacidad del sistema escolar de adaptarse con vista a poder utilizar, en los casos en que se consideren oportuno, todo el potencial brindado por la computadora y no simplemente absorberla y mutilar sus posibilidades.
  • 18. Los autores coinciden con la idea de que los problemas relativos al empleo de las nuevas tecnologías en la docencia en las décadas venideras estaban relacionados menos con limitaciones tecnológicas y más con la creatividad de los hombres para la explotación en este sentido. Resulta entonces un imperativo modificar la enseñanza en los diferentes niveles educativos con el objetivo de lograr que los estudiantes alcancen las habilidades necesarias para el uso eficiente para el uso eficiente de los sistemas informáticos. Los egresados de escuelas y universidades tienen que ser capaces de poder analizar el amplio volumen de información que como nunca antes se genera y se difunde de inmediato y que seguirá creciendo exponencialmente, filtrarla y extraer de ella lo verdaderamente significativo. Deben salir preparados para adaptarse de manera creativa a un mundo que cambia a una frecuencia impresionante, de forma tal que puedan tomar decisiones personales correctas ante problemas de índole político, económico, social y científico. Cada vez más se necesita de graduados que no lo sepan todo, puesto que esto es imposible, pero que si tengan la capacidad de estar preparados para aprender durante toda la vida, que se caractericen por un pensamiento crítico, por la capacidad de poder trabajar en grupo y con amplias posibilidades de comunicación 1.4 LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y DE LA EDUCACION Las NTIC en el sistema educativo La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo educacional: Uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos y de gestión escolar y el segundo con los cambios en las habilidades y competencias
  • 19. requeridas, para lograr una inserción de las personas en la sociedad actual. (Villarreal, 2003). Conviniendo con lo mencionado, José Joaquín Brunner, (2000), explica que en muchos países, la educación ha sido y esta siendo fuertemente influenciada por la inserción de las NTIC y que esto puede observarse, en rubros como: En base a lo anterior se puede observar que la emergencia de nuevos entornos tecnológicos conducen a cambios en la organización y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje; los contenidos curriculares y revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. (Cardona, 2000). Actualmente existe la preocupación en varios países sobre las condiciones que deben tener las instituciones educativas para brindar a los estudiantes la preparación adecuada para el mundo tecnológico al que se enfrentan. Los responsables del currículo, tienen la obligación de establecer en las instituciones ambientes enriquecidos, apoyados por la tecnología. En México, existen realmente pocas instituciones que están tomando en serio los nuevos tiempos de cambio y están transformando sus prácticas educativas aún de manera aislada. Sin embargo, aún cuando las condiciones están disponibles para hacerlo en todos los niveles, es en las Universidades en donde deberán surgir programas integrales y ser las promotoras de las nuevas formas de crear, obtener, transformar y distribuir el conocimiento. (Fernández, 2000). Es necesario, comenta Fernández, (2000), que existan políticas institucionales con acciones concretas de apoyo al cambio, es decir, el paso debe de iniciarse por las mismas autoridades del sector educativo en general y de las propias instituciones en particular. Se deben de fomentar estímulos y proveer la infraestructura tecnológica necesaria para aquellos que se han decidido por el cambio. Competencias del profesorado ante las NTIC Hablar de la transformación del rol del profesor universitario en la era digital, lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida universitaria, entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la institución universitaria. No se puede ignorar los cambios que se avecinan para la institución universitaria en los próximos años y ambos, rol del profesor y cambios en la institución, están fuertemente relacionados. Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado. (Salinas, 1999). Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza-aprendizaje, sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin embargo, el papel que asuma el profesor en este proceso de innovación tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado. Cabero, y sus colaboradores, (1997), mencionan que la introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa
  • 20. necesariamente tanto por que el profesor tenga actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesional. En los procesos de Formación del profesorado en NTIC, los docentes pueden asumir las posiciones: 1. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su sólo uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando una relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a los medios -Tecnófila - y crean por consiguiente, una cierta dependencia de la máquina. 2. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de casi todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la utilización de las Nuevas Tecnologías – Tecnófoba -. 3. También se encuentran en la categoría –Tecnófoba- los docentes que consideran difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir entrenamiento, porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus estudiantes o profesores más jóvenes que tienen desarrolladas esas habilidades y destrezas para su uso. 4. Los docentes que utilizan las Tecnologías y sacan el mejor partido de ellas; realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos - Crítica -. Es decir aquellos que reconocen la necesidad de su vinculación a la educación y asumen un papel de gestores del cambio de acuerdo con los requerimientos y expectativas del aula y la institución misma. Esta capacidad crítica y la innovación tecnológica en las instituciones educativas, exige, por tanto, un nuevo perfil del profesor. (Cebrian, 1997), quién debe tener los siguientes contenidos formativos, requeridos en el docente que incorpora las NTIC en su desempeño: 1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas NTIC, así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. Los ciudadanos como los estudiantes deben comprender al mismo tiempo los significados explícitos e implícitos de los mensajes tecnológicos, así como, las formas de expresión y los significados que estas experiencias comunicativas producen en nosotros y los demás. Educar para la información y la comunicación tecnológica. 2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. Las estructuras epistemológicas como los contenidos curriculares de cada disciplina, requieren formas distintas de construcción y representación en el aula. Igualmente, estas formas solicitan diferentes soportes tecnológicos de comunicación y tratamiento de la información. 3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de NTIC en la planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e infrautilización de los equipos responden a una mala gestión y organización de los recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones en el aula. Estos problemas se deben, en unas ocasiones, a un desconocimiento de fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, a una falta de ajuste de los nuevos recursos con nuestras habituales metodologías en el salón de clase. Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas tecnológicas para que
  • 21. se produzca un proceso crítico y meditado de las tecnologías. Por tanto, las prácticas tecnológicas en los centros educativos, no será ver televisión o usar la computadora como en casa. 4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las NTIC. El abanico de NTIC disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las necesidades del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cualquier nueva tecnología puede convertirse en un estorbo cuando es utilizada en un proceso de enseñanza disfrazado, o cuando su introducción no responde a una racionalidad pedagógica, o bien, se desconocen los procesos de aprendizaje que se están generando. 5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la formación permanente. Cambios en las formas de producción están provocando estas tecnologías en el mundo laboral (teletrabajo). Las posibilidades comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red formativa entre los centros educativos. 6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades. Y cuando se den las condiciones -tiempo, disponibilidad de recursos, dominio técnico,...- crear otros totalmente nuevos. Finalmente, es interesante retomar la idea de Cebrian sobre las nuevas competencias del profesorado que, señala: no existe el "supermedio", es decir, aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, aquel que hará que la enseñanza sea de más calidad, y poder ser utilizado en todos los contextos y situaciones de clase. Más bien, se puede decir que no hay medios mejores que otros, sino que en función de una serie de variables (características de los alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos transmitidos) se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos concretos o para crear situaciones específicas de enseñanza. Las NTIC son simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique. Reflexiones Finales 1. La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI. 2. Las NTIC tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, hace necesario presentar un replanteamiento de las nuevas didácticas que se pueden desarrollar en todos los niveles educativos para poder lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de la labor educativa. 3. La transformación profunda, hacia la adopción de las NTIC en el contexto educativo, tiene que producirse a partir del apoyo de las autoridades en las
  • 22. instituciones, un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de los profesores y del empeño responsable de cada uno de los alumnos. 4. El sistema educativo debe adaptarse a los cambios sociales y replantearse el papel que actualmente requiere desempeñar el profesor, las competencias que debe poseer para desenvolverse en una sociedad de información. 5. Las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje exigen habilidades como investigación, búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad, creatividad, actitudes de tolerancia a la frustración para encontrar el uso pedagógico de la tecnología. Es necesario estar preparados para triunfos y fracasos, del docente y de sus alumnos, cada vez que se intente introducir una nueva tecnología. 6. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías como herramienta didáctica, son de sin igual importancia y es necesario aprovechar todas sus potencialidades para formar seres humanos más justos, más capaces, más cooperativos. Es determinante afirmar que lo importante no es la tecnología como tal sino lo que los actores formadores, los docentes, puedan hacer del elemento tecnológico para humanizarla. 2. INNOVACION TECNOLOGICA La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. La innovación tecnológica es una fuente impulsora para el desarrollo socioeconómico de una entidad cualquiera que esta sea. ¿Qué es la innovación? Nos podemos preguntar y por qué se afirma que esta lleva a un desarrollo social y económico; pero ¿De que o Quienes?. Desde nuestros orígenes hemos buscado la forma de satisfacer las necesidades básicas como es la alimentación, el abrigo, la comunicación y unión en grupos para lograr la sobre vivencia. De acuerdo a las habilidades y características de cada uno de nosotros se logra división del trabajo, a cada uno se le asigna una tarea a desarrollar (los hombres a la caza y pesca y a las mujeres a recolectar frutos y cuidado de los ancianos y niños) y así lograr la sobre vivencia. Nosotros somos seres investigadores por naturaleza, observamos los fenómenos naturales y nos preguntamos ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si yo hiciera o provocara esto? Dando origen a la creatividad que considero yo es la base para la innovación y así facilitar dichas actividades. La creatividad es la capacidad para inventar cosas nuevas, también llamada imaginación o ingenio . La creatividad del hombre ha hecho posibles los avances culturales, científicos y tecnológicos. A lo largo de la historia han existido
  • 23. personajes con gran creatividad como Arquímedes, Leonardo da Vinci, T.A. Edison, entre otros cuyas aportaciones son parte fundamental de nuestra sociedad. Innovación Consiste en la Creación o modificación de un producto o proceso, y su introducción en un mercado .Existen muchos productos innovadores, como es la minifalda, los productos Light, los enlatados, el uso de anticonceptivos, cirugías con láser, videoconferencias, etc. La creatividad junto con la innovación nos han acompañado siempre desde que observaron como las garras de una animal desgarraban el cuerpo de otro y la dureza de una roca para así lograr la primer herramienta cortante, dando origen a los principios de la tecnología que nos ayudara a subsistir, posteriormente vino le manipulación del fuego, la manipulación de la arcilla, los metales, etc. Anteriormente las innovaciones tecnológicas se daban de forma empírica y casual no se tenía un registro y control de estas. Tú te has preguntado ¿Como surgieron las agujetas?, ¿Quien elaboro el primer lápiz? ¿Quién desarrollo el hilo dental? ¿Por qué las papas fritas? ¿A quién se le ocurrió lo de atención a clientes y para qué?, etc. Sin embargo, los podemos asociar con empresas que nos ofrecen estos productos o servicios; industrias que han aprovechados estas ideas o casualidades y han ido innovando de acuerdo a la evolución de la sociedad. Conforme ha pasado tiempo se han especializado áreas para el desarrollo de innovaciones tecnológica como centros de investigación, parques tecnológicos, entre otros con el fin de lograr un bienestar social. Aun que no debemos tener la idea que solo los científicos en laboratorios desarrollan innovaciones tecnológicas, en las industrias también es importante que se de esta innovación en sus procesos o productos debido a la competitividad entre empresas y que decir entre los mismos países, de ahí la división que los clasifica como desarrollados y en dé en vías de de desarrollo. La productividad de un país es medida de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de su población y su economía, la cual crece en función a las innovaciones tecnológicas que desarrollen sus investigadores. No asimilando el término de economía como ciencia, si no como una actividad mediante la cual el hombre busca producir bienes y servicios escasos para satisfacer sus necesidades. El economista Adán Smith a mediados del siglo XVIII Observa el cambio de la tecnología es un factor importante para la producción. Marx en el siglo XIX Tiene la visión de que los adelantos tecnológicos y la producción industrial desplazaban el trabajo del hombre. El economista Súmete a finales del siglo XX ve las innovaciones tecnológicas como imprescindibles para el desarrollo económico, beneficios comerciales y así, abundancia publica. Actualmente con los tratados de libre comercio y la globalización surge la necesidad de intercambiar dichos procesos o productos entre países para satisfacer las demandas nacionales e internacionales, por lo cual se observa más detenidamente la importancia del desarrollo e innovación tecnológica a nivel mundial. A lo largo de la historia podemos observar como los inventos y la innovación tecnológica lo cambia todo ya que ha estado siempre ligada a la evolución de la
  • 24. sociedad, desde la edad de la Piedra, la era de hierro, la era de bronce, la revolución industrial, la energía nuclear, hasta la actual revolución de las grandes tecnologías de información y comunicación, la biogenética, la nanotecnología y otras mas que vendrán con forme pase el tiempo y la ciencia e innovación tecnológica vaya evolucionando junto con las sociedades. Si observamos hemos pasado de pequeños clanes a grandes ciudades y las necesidades han crecido ya no solo son necesidades de subsistir, si no de tener una mejor calidad de vida. Pero lo que no ha cambiado es nuestra creativa para el desarrollo e innovación de productos o procesos y estas a su vez nos llevan a otras innovaciones tecnológicas que ayudan a satisfacer las nuevas demandas de la sociedad misma conforme esta va evolucionando. Entre las innovaciones tecnológicas que son imprescindibles en la vida cotidiana podría mencionar el horno de microondas, la lavadora, la comida enlatada y refrigerada, la TV, las PC, los automóviles, el dinero electrónico, la telefonía móvil, el correo electrónico, Software para editar cualquier tipo de textos, tecnologías de imágenes en Medicina o tomografías, la utilidad de láser, robots industriales, los fármacos como hormonas sintéticas, entre otros que encontramos en cada uno de los rincones de nuestras casas y entornos. Las innovaciones tecnológicas de acuerdo a la época en que se generan son producto de otras ya existentes junto con las necesidades de los individuos y su ritmo de vida en cuanto a alimentación, salud, comunicación, ocio, comercio y otras necesidades más. Puedo concluir diciendo que la innovación tecnológica es la fuente impulsora para el desarrollo social y económico de todo organismo pudiendo ser este cualquier organización (pública o privada) y/o país. Capaz de adoptar una actitud innovadora y un compromiso para la investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas combinando sus capacidades financieras, comerciales y administrativas con la perspectiva de la mejora continúa del mismo (organización o país) en sus procesos, procedimientos, productos o servicios para satisfacer las demandas de los escasos recursos existentes, logrando un alto grado de competitividad y ofreciendo una calidad de vida mejor a las personas 2.1GLOBALIZACION Y LA EDUCACION
  • 25. LA Globalización Está presente en nuestra actividad diaria y afecta profundamente a la educación como proceso integral que propugna en el sujeto una escala de valores y principios que le permitan vivir en sociedad; desarrollarse y crear bases culturales sólidas y permanentes que lo eleven y lo dignifiquen a planos superiores en convivencia armoniosa y cooperadora con sus congéneres Nuestra legislación en materia educativa recoge los siguiente Art 1 de la Ley de Educación “La Educación pública tiene por finalidad la formación y desarrollo intelectual de los habitantes del país y contribuir a su mejoramiento moral y físico. Tal finalidad ha de armonizarse con el propósito de formar ciudadanos que, con exacta valoración de nuestra tradición, tengan conciencia del destino histórico de Venezuela y capacidad para colaborar eficazmente al cumplimiento de este destino, dentro de los principios en los cuales se sustenta nuestra democracia y con definida voluntad de cooperación internacional” (1955) Y en el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, en el artículo 5 se señalan las siguientes finalidades: 1.- Formar ciudadanos para una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural…
  • 26. 2.- Favorecer el desarrollo integral del individuo.. 3.- Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante…. 4.- Formar al ciudadano con conciencia de nacionalidad y soberanía 5.- Promover la enseñanza del castellano y proteger el desarrollo de los idiomas indígenas. 6.- Fomentar actitudes positivas para la investigación e innovación. 7.- Impulsar la creación artística y el Patrimonio Nacional. 8.- Estimular la educación física y la práctica deportiva. 9.- Desarrollar conciencia de aprovechamiento racional de los recursos naturales. 10.- Fomentar actitudes de solidaridad, cooperativismo. Trabajo, justicia, equidad y bien común. 11.- Defender los valores fundamentales de derecho a la vida, al trabajo, cultura, justicia social, e igualdad de derechos. 12.- Respeto a los derechos humanos, las libertades, comprensión, tolerancia y amistad entre todas las naciones. 13.- Impulsar la integración latinoamericana, la democratización, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo. La globalización Jinetea con su carga económica, comercial, financiera y política; el potro de la ética y la moral profundamente, enraizado en la formación de los pueblos, rompiendo con las concepciones nacionalistas y regionales de una educación de trazas históricas fundamentadas en héroes locales y algunas veces folklóricos y hasta románticos y mesiánicos. Mientras más aislados estén los pueblos mayor será la posibilidad de vulnerar su esencia y su razón histórica de progreso; pasto fácil para que aniden en él las dictaduras cubiertas de cualquier nacionalismo trasnochado. Efectos de la globalización en la Educación. 1.- Hace universal la concepción del hombre. 2.- Incide fuertemente sobre valores, principios y costumbres que tradicionalmente hemos enseñado en nuestras escuelas. 3.- Universaliza el conocimiento. 4.- Incide con las tradiciones regionales ancestrales. 5.- Propugna, de alguna manera, los programas únicos, ya que organismos internacionales harán el trabajo con nuestros llamados planificadores. 6.- Influyen en el diseño de Las Leyes de Educación, en sus distintas concepciones. 7.- Altera la concepción del hombre plural y autocrítico, ya que todo vendrá diseñado y preparado para ser digerido. En su lugar el sujeto de opiniones sobre verdades transmitidas. 8.- La actividad del alumno será totalmente diferente a la tradicional, no habrá que ir a bibliotecas a ojear libros para responder tareas o investigaciones, bastará con sentarse en cualquier centro de comunicaciones, ingresar al internet y “bajar” la información esperada. - las llamadas bibliotecas virtuales - Así fichas y apuntes quedarán en otro estante y en su lugar estarán las llamadas tareas dirigidas para las cuales ya hay programas específicos que se vende en el mercado. 9.-Configura los contenidos curriculares en función de los hechos mundiales predominantes, que deberán cambiarse estructuralmente, de lo contrario seremos unos analfabetas tecnológicos; en ese mismo orden de ideas preparar un nuevo
  • 27. docente capaz. no solamente comprender estas tecnologías, sino reciclarlo permanentemente para que pueda estar en sintonía con esos cambios fantásticos y lograr su acceso a este mundo complejo y dinámico que no duerme, sino que inventa y se reinventa a cada instante, en ese sentido no interesa el conocimiento en si; si no la disposición del sujeto a tomar tecnologías y “desplazarlas” enseguida para asimilar las otras que atropelladamente se acercan, esto también nos hace inferir que esa educación fundamentada en los ideales de un humanismo tradicional y fosilizado, estaría dando paso a una educación instrumentalista del manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de guías, instructivos, teclas y equipos, también podemos deducir que el papel del educador en esa formación del niño será cada vez menos perceptible en la formación de valores, los estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc. que en segundos harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante; investigaciones, exámenes, evaluaciones. Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas y formularios. Ello configura una realidad sociológica, educativa, cultural y tecnológica para la cual no nos estamos preparando, ni siquiera para oponernos, seguimos con los mismos esquemas de retar y contrariar a la globalización por el simple hecho de ser una expresión del neoliberalismo tecnocrático, sin dimensionarlo y evaluarlo para ver que tiene de positivo, retomando aquello que más nos favorece, y en lo posible desestimar lo que nos perjudica en nuestra identidad.. 10.- El alfabetismo no se medirá por la capacidad de descifrar signos y gráficos, sino por la capacidad de interpretar ampliamente el entorno donde vive el sujeto. Si cultura es toda la creación del hombre entonces, esta será para los educadores y el país el sector más vulnerable, pero “la globalización lleva a la integración de las culturas; No significa la renuncia a la cultura, significa la participación en la creación de una nueva cultura global que convivirá con la diversidad” (Tripear), por que si participamos en el proceso haremos los aportes importantes, de lo contrario seremos simples espectadores, mirando el tren desde la estación en forma perpleja, de pie entre criticas y murmuraciones, sin atrevernos a incursionar entre sus vagones que llevan todo el arsenal para reedificar y configurar un nuevo mundo "EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA" En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud. Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria
  • 28. no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobriedad y conducen a la deserción. En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales. El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones. Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en la zona urbana, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos. Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades. La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas 2.2 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO
  • 29. ¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar las profundas transformaciones que acompañan la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” y "sociedad del conocimiento" son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hace referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas. Pues, cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que el término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras de la cual se enfrentan diferentes proyectos de sociedad. En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-, hay dos términos que han ocupado el escenario: sociedad de la información, y sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes. a) Sociedad de la información:
  • 30. En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión que se ha consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor. Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando. Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo deInternet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005En este contexto, el concepto de "sociedad de la información", como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y "autoregulado". Política que ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que "desalentarían" la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo. En este contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a aspectos más "amigables" de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de "embajadora de buena voluntad" de la globalización, cuyos "beneficios" podrían estar al alcance de todos/as, si solamente si pudiera estrechar la "brecha digital". b) Sociedad del conocimiento
  • 31. La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledgesociety) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul WaheedKhan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe (2003): "Informationsocietyisthe block forknowledgesocieties. Whereas I see the concept of ‘information soci buildingety’ as linked to the idea of ‘technological innovation’, the concept of ‘knowledge societies’ includes a dimension of social, cultural, economical, political and institutional transformation, and a more pluralistic and developmental perspective. 2.3 LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE Diversos teóricos e investigadores han establecido que la sociedad de la información se basa en un caudal sin precedentes de información, de avances científicos y revoluciones tecnológicas, de recursos humanos especializados en ramas y sectores cada vez más específicos y en la globalización de los propios recursos informativos, tecnológicos, humanos donde precisamente la información se convierte en fuente fundamental de productividad y poder. Uno de los pilares fundamentales de esta
  • 32. sociedad de la información es el capital humano, los trabajadores calificados, aquellos que son capaces de generar valor para sus organizaciones. Por tanto, la calidad de la educación y el aprendizaje continuo y renovado constituyen motores impulsores de este tipo de sociedad a la que también se le llama sociedad del aprendizaje. La sociedad del aprendizaje tiene entre sus paradigmas fundamentales la formación continua o educación para toda la vida, en consideración al ritmo en que se genera nueva información: los conocimientos de hoy pueden ser obsoletos en 15 ó 20 años. En la construcción de este paradigma, se involucran numerosos agentes, desde las clásicas instituciones educativas que proporcionan la formación "inicial", - que debe verse sólo como una de las etapas de la formación permanente-, y las empresas que se encargan de proporcionar a los trabajadores los conocimientos y habilidades para su desempeño laboral, hasta la educación informal que proporciona los medios de comunicación o los nuevos entornos virtuales de formación a distancia. Este paradigma de formación continua está muy relacionado con la alfabetización informacional, que implica crear en los individuos habilidades para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como la creación de habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida. Este proceso educativo puede realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal proporcionado por los diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no formales que debe garantizar la sociedad. En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden: el cambio abarca la forma y el contenido. Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han pasado de presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza virtual hasta los sistemas completamente virtuales, como los sistemas de e-learning; la enseñanza entonces, ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los espacios laborales y comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o software; se ha pasado de los modelos de enseñanza conductistas, que implicaban el papel protagonista del profesor en la enseñanza del alumno a los modelos constructivistas, que ponen en el centro al alumno y potencian su habilidad para construir su conocimiento. Los recursos informativos también han cambiado, apoyados cada vez más en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diseñados con enfoques constructivistas, con creciente empleo de la multimedia e hipermedia, y en un ambiente cada vez más interconectado y cooperativo. Pero también, las funciones de los profesionales implicados en este reto educativo han cambiado y se exige de estos mayor profesionalismo, liderazgo y, por supuesto, superación continua.
  • 33. El nuevo paradigma educativo ha generado transformaciones en los métodos pedagógicos y educativos, los que garantizar que las nuevas generaciones adquieran: "Nuevas actitudes hacia el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas, la formulación de nuevas hipótesis y la ejercitación de la crítica y la reflexión; nuevas competencias profesionales, técnicas y organizacionales." 1 Los profesionales de la información, junto a profesores y educadores, deben asumir el liderazgo en este paradigma de formación continua y cambio educativo. En este nuevo escenario, el profesional de la información no es sólo un proveedor de fuentes de información en la bibliotecas pública, escolar o en el centro de información de cualquier nivel de enseñanza, empresa u otro entorno educativo, sino un protagonista activo en la formación de competencias en información que hagan posible el desarrollo personal y profesional de los individuos. Su labor, la de un educador, no puede verse aislada dentro de este contexto educativo, sino como parte de las transformaciones que ocurren en la arena pedagógica, del rediseño de los currículos, de los métodos de enseñanza, etcétera. //Mónica Baro//, ha expresado esta realidad de la siguiente manera: "El bibliotecario tiene una doble función en la promoción del cambio (educativo). Por una parte, como especialista en el tratamiento, la organización, la recuperación y la difusión de la información y como conocedor de los recursos de información destinados a los alumnos, tiene la oportunidad de crear mejores condiciones de acceso a dichos recursos y de facilitar su utilización entre la comunidad educativa, en función de las distintas necesidades. Por otra parte, como docente, enseña a utilizar correctamente estos recursos, tanto a los alumnos como a los profesores, para hacer posible la introducción de nuevos métodos de aprendizaje." 2 En la sociedad del aprendizaje, la mayoría de las organizaciones e instituciones de información -sean públicas, de salud, educación, especiales- se encuentran en algún nivel para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, ¿están conscientes los profesionales de la información de la función que pueden y deben desempeñar en estos contextos educativos?
  • 34. Y por otra parte ¿están preparados profesionalmente para asumir estas funciones? 3 EL ÁBACO DE LA PC 3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS COMPUTADORAS: En la historia de la humanidad se han construido distintos tipos de instrumentos de ayuda para que el hombre pudiera calcular, hasta llegar a la computadora digital moderna. Aquí mostraremos algunos hitos importantes en esta historia. Se muestra la evolución de las computadoras, así como de los dispositivos para entrada/salida y los medios de comunicación de datos. La primer persona en construir una máquina de calcular fue el francés Blaise Pascal (1642). Era una máquina mecánica que sólo servía para sumar. En 1666 Samuel Morcad crea una máquina para sumar y restar. Ya en 1674, el barón Gottfired Wilhelm von Leibniz construye en Alemania una calculadora mecánica que no solo suma y resta, sino que también puede efectuar operaciones de multiplicación y división. Todas estas calculadoras eran mecánicas, en base a movimientos de engranajes, y los datos se ingresaban por medio de husos giratorios. En el año 1801, Jacquard inventa una tarjeta de cartón a la que hace agujeros que se utiliza para "programar" una máquina de tejer. Más adelante (1822), Charles Babbage, un profesor de matemática de la Universidad de Cambridge diseña y construye la "máquina de diferencias". Este era un dispositivo mecánico que podía sumar y restar, y se usa para hacer cálculos por medio del método de diferencias finitas usando (en concreto fue usada para generar tablas de navegación). El resultado se registra en un plato de cobre (en forma de disco) en el que se perforan los resultados (de forma similar a la máquina de tejer de Jacquard). Esta calculadora funcionaba correctamente, pero sólo podía ejecutar un único algoritmo. Babbage dedicó tiempo y esfuerzos económicos en el diseño de una
  • 35. computadora de uso general, llamada la "Máquina Analítica" (1834). Esta máquina, que fue diseñada generalización de la máquina de diferencias, tenía cuatro componentes básicos: Un "almacenamiento" (memoria) con capacidad para guardar 50.000 dígitos decimales. Esta se usaba para guardar estados intermedios, variables y resultados. Una "unidad de cómputo": puede recibir órdenes para hacer las cuatro operaciones básicas, y puede almacenar resultados en la memoria. Una unidad de entrada (con tarjetas perforadas). La unidad de entrada almacenaba el conjunto de órdenes que se deseaba ejecutar. Una unidad de salida: tarjetas perforadas y salida impresa. Perforando distintos conjuntos de instrucciones en las tarjetas de entrada, era posible que la máquina realizara distintas operaciones. Como esta computadora debía ser programada, Babbage contrató a Ada Augusta Lovelace (hija de Lord Byron), que se convirtió así en la primer programadora de la historia (1842). El proyecto de Babbage nunca pudo ser concluido debido a problemas con el hardware, que no pudieron ser solucionados hasta casi un siglo más tarde. Durante este tiempo, hubo diversos avances que permitieron el posterior desarrollo de la computación digital. En el año 1844, Samuel Morse envía un mensaje en telégrafo desde Washington a Baltimore (EE.UU.). En 1854, George Boole publica "Una investigación sobre las leyes del pensamiento", describiendo un sistema de lógica simbólica y razonamiento (que sería la base del diseño de computadoras digitales). En el año 1858 se tiende el primer cable telegráfico que cruza el Atlántico. En 1876, Alexander Graham Bell inventa y patenta el Teléfono. En 1889, Herman Hollerith gana, con su compañía, llamada the Electric Tabulating System, una licitación para el censo de los EE.UU. de 1890. En el año 1893 se comienza a vender la primer calculadora mecánica de cuatro funciones. En el año 1895, el italiano Guglielmo Marconi emite la primer señal de radio. En el año 1896, Hollerith establece la compañía Tabulating Machine Company. En el año 1904, John A. Fleming patenta la válvula de vacío, que permite mejorar las comunicaciones por radio. En el año 1908, el británico Campbell Swinton describe un método de escaneo electrónico que sería utilizado posteriormente en el tubo de rayos catódicos de los televisores. En 1924, T.J. Watson. Cambia el nombre de la CRT por IBM (International Business Machines). En 1928 se usan osciladores de cuarzo para lograr alta precisión en mecanismos de medición de tiempo. Durante esta década retoma vigor el desarrollo de máquinas para realizar cálculos. Hartree construyó un "analizador diferencial", que usaba como principio básico un disco rotando en contacto con otro. A una velocidad de motor constante, la distancia transcurrida sería la integral en el tiempo de la relación de variación.
  • 36. En 1930, en el MIT (EE.UU.), Vannevar Bush construye otro analizador diferencial. Este era un dispositivo electromecánico que podía usarse para integrar ecuaciones diferenciales. La precisión de esta máquina no era alta (5 en 10.000), y tomaba entre 10 y 20 minutos integrar una ecuación promedio. A pesar de esto, al comparar con la velocidad humana para realizar las mismas tareas, una ecuación promedio puede constar de aproximadamente unas 750 multiplicaciones, lo que hubiera tomado a un hombre unas 7 horas. Los siguientes avances significativos fueron en la década del 30, en Alemania. En 1934, Konrad Zuse, un estudiante de ingeniería, comienza a construir una máquina de calcular electromecánica. Esta es construida en base a relés, con el objetivo de lograr mayor precisión que en las calculadoras existentes hasta ese momento. En 1935, IBM empieza a vender una máquina de escribir eléctrica (la 601) que también servía como calculadora en base a tarjetas perforadas. En 1936 Konrad Zuse termina de construir (a los 26 años) la computadora Z1 en la sala de la casa de sus padres. Su representación numérica usaba punto flotante binario. Nunca estuvo operativa debido a la precisión limitada de las partes mecánicas, lo que provocó trabajo posterior de Zuse para mejorarla. Un tiempo más adelante (1937), en los EE.UU., John Atanasoff (de la Iowa State University) y George Stibbitz (de los Bell Labs) comienzan a diseñar (cada uno por su cuenta) calculadoras digitales electromecánicas basadas en relés. La computadora de Atanasoff era muy avanzada para la época: usaba aritmética binaria, y tenía una memoria de capacitores (que precisa refrescos cada determinado tiempo para mantener sus valores, exactamente de la misma forma que lo hacen los chips actuales de memoria dinámica). Esta computadora nunca llegó a estar operativa, al igual que la de Babbage, por problemas de tecnología. i
  • 37. La computadora de Stibbitz era más primitiva, pero llegó a estar operativa. También en el año 1937, el matemático británico Alan Turing presenta el trabajo "Acerca de números computables", presentando el concepto de su máquina teórica. En el mismo año Howard Aiken, un profesor de física en Harvard, envía a IBM una propuesta para construir una máquina de cálculo automático. Esta debía ser capaz de hacer las cuatro operaciones aritméticas, y operar en una secuencia predeterminada. El trabajo de Aiken estuvo basado en el de Babbage, y la propuesta trataba de construir el diseño de Babbage usando relés en lugar de engranajes. La primer computadora construida por Aiken fue la Harvard Mark I (también llamada IBM ASSC) fue terminada recién en 1944. Esta computadora tenía dispositivos para almacenar y operar números que eran cargados durante un cálculo o que eran resultados de operaciones previas. Tenía 60 registros constantes, cada uno consistente de 24 conmutadores que podían inicializarse manualmente a una posición decimal (de cero a 9). Había 23 dígitos significativos, y la posición 24 valía 0 o 9, indicando números positivos o negativos. Había, además, 72 registros de almacenamiento donde se hacían las operaciones aritméticas. La entrada y la salida consistían de cintas de papel perforado, que podían montarse en teletipos para obtener resultados impresos. El tiempo requerido para ejecutar una instrucción era de 6 segundos. Originalmente la computadora no tenía circuitos de bifurcación (condicional o incondicional), los que fueron agregados más adelante. También se agregaron una unidad de multiplicación/división, más almacenamiento, registros y una unidad de cinta. Los datos estaban completamente separados de las instrucciones. Esta computadora estuvo activa desde 1944 hasta 15 años más tarde, en que fue desmantelada. Los programadores solían ser matemáticos que trabajaban con una cartilla de operaciones. Al tiempo era común que las partes de los programas que eran necesarias una y otra vez hubieran sido escritas en libros de apuntes, dando origen a las bibliotecas de programas. Años más tarde, estas prácticas se extendieron a conjuntos de programas o rutinas (llamados bibliotecas de
  • 38. subrutinas), pero sus orígenes se remontan a estas épocas. Simultáneamente, Zuse continuaba trabajando en Alemania. En 1938 comenzó a trabajar en la computadora Z2, que estuvo operativa en 1940. Esta era una máquina puramente de relés. Reemplazó las partes mecánicas no funcionales de la Z1 por relés. En 1941, terminó la Z3, que era una computadora programable electromecánica. Contenía 2600 relés, y algunos expertos la consideran como la primer computadora programable de la historia. Primera Generación: Válvulas de vacío (1945-1955). Para el momento en que Howard Aiken había terminado la Mark II, las computadoras basadas en relés ya eran obsoletas. El principal estímulo para desarrollar computadoras electrónicas estuvo en la segunda guerra mundial. Los submarinos alemanes, que destruían a la flota inglesa, se comunicaban por radio con sus almirantes en Berlín. Los británicos podían captar las señales de radio, pero los mensajes estaban encriptados usando un dispositivo llamado ENIGMA. La inteligencia británica había podido obtener una máquina ENIGMA robada a los alemanes, pero para quebrar los códigos era necesaria una gran cantidad de cálculo, que debía hacerse a alta velocidad. Para decodificar estos mensajes, el gobierno británico construyó un laboratorio para construir una computadora, llamada COLOSSUS. Alan Turing, T. Flowers y M. Newman construyeron esta computadora (1943), que fue la primer computadora electrónica de la historia. Estaba construida de válvulas de vacío y no tenía dispositivos electromecánicos. A pesar de ello, al ser un secreto militar, su construcción no tuvo ninguna influencia posterior. En EE.UU., simultáneamente, había interés de la armada para obtener tablas que pudieran usarse para mejorar la precisión en los disparos de artillería pesada (en particular para armas antiaéreas), ya que hacerlos manualmente era tedioso y frecuentemente con errores. En 1943, John Mauchly y uno de sus alumnos, un joven ingeniero llamado John P. Eckert obtienen un subsidio de la armada para construir una computadora
  • 39. electrónica, que llamaron Electronic Numerical Integrator and Computer (ENIAC). John Mauchly propuso construir una computadora electrónica digital para reemplazar al analizador diferencial, dando dos ventajas principales: la velocidad de la electrónica, y la precisión del principio digital. La computadora consistía de 18000 válvulas de vacío y 1500 relés. Consumía 140 KW/h y pesaba 30 toneladas. Su hardware electrónico era 10 veces más rápidos que los del analizador diferencial y 100 veces más rápido que un calculista humano: podía hacer 5000 sumas por segundo. La computadora era programada por completo usando una técnica similar a los tableros de enchufes de las antiguas máquinas de calcular (encendiendo y apagando llaves y enchufando y desenchufando cables). Esta computadora no era binaria, sino decimal: los números se representaban en forma decimal, y la aritmética se hacía en el sistema decimal. Tenía 20 registros que podían usarse como un acumulador, cada uno de los cuales almacenaba números decimales de 10 dígitos. Luego que la ENIAC estuvo operativa, y se vio que tomaba tiempo considerable en preparar un programa e incorporarlo en el cableado, la máquina se modificó de tal forma que una secuencia de instrucciones pudiera leerse como una secuencia de números de dos dígitos que se ponían en una tabla de funciones. Para mantener la lógica simple, un solo registro quedó de acumulador, y los demás fueron usados como memoria. Como mencionamos, mientras la ENIAC era construida, en 1944 Mark I se puso operativa. En el mismo año, prácticamente todas las máquinas de Zuse fueron destruidas por el bombardeo de los aliados a Berlín , por ende, su trabajo no tuvo influencia en máquinas posteriores. La computadora Z4, que entró en operación en 1945, sobrevivió al bombardeo y ayudó al desarrollo de postguerra de computadoras científicas en Alemania. Contenía unos 2200 relés y trabajaba con números binarios de punto flotante normalizado con una mantisa de 22 bits. Una multiplicación tomaba entre 2.5 y 3 segundos. El programa se leía de dos lectoras de cinta perforada, y seguía teniendo memoria mecánica (para almacenar hasta 64 números). En este mismo año, John Von Neumann introduce el concepto de programa almacenado. Una de las cosas que le molestaba de las computadoras era que su programación con llaves y cables era lenta, tediosa e inflexible. Propuso que los programas se almacenaran de forma digital en la memoria de la computadora, junto con los datos. Por otro lado, se dio cuenta que la aritmética decimal usada por la ENIAC (donde cada dígito era representado por 10 válvulas de vacío - una prendida y 9 apagadas -) podía reemplazarse usando aritmética binaria. Este diseño, conocido como Arquitectura de Von Neumann, ha sido la base para casi todas las computadoras digitales.
  • 40. En 1946, la ENIAC estaba operativa, funcionando en la Universidad de Pennsylvania. A pesar que no pudo ser usada para su propósito original de cálculos de balística, la finalización de la ENIAC provocó una explosión de interés de desarrollo de computadoras electrónicas. Luego que la guerra terminó, comenzó una nueva era para la computación científica. Los recursos dedicados a la guerra fueron liberados y dedicados a la ciencia básica. En particular, el departamento de Marina y la Comisión de Energía Atómica de los EE.UU. decidieron continuar soportando el desarrollo de computadoras. Las principales aplicaciones eran la predicción numérica del tiempo, la mecánica de fluidos, la aviónica, el estudio de resistencia de los barcos a las olas, el estudio de partículas, la energía nuclear, el cálculos de reactores, el modelado de automóviles, etc. En 1947, la Mark II estuvo operativa en Harvard. En el mismo año se introduce el tambor magnético, un dispositivo de acceso aleatorio que puede usarse como almacenamiento para computadoras. En este mismo año William Shockley, John Bardeen y Walter Brattain, de los laboratorios Bell, inventaron la resistencia de transferencia (transfer resistor), comúnmente conocida como Transistor. El concepto estuvo basado en el hecho de que el flujo de electricidad a través de un sólido (como el silicio) puede controlarse agregándose impurezas con las configuraciones electrónicas adecuadas. Las válvulas de vacío requieren cables, platos de metal, una cápsula de vidrio y vacío; en cambio, el transistor es un dispositivo de estado sólido. En 1948, Claude Shannon presenta su "Teoría matemática de las comunicaciones". En el mismo año, entra en operación la Manchester Mark I, la primer computadora de programa almacenado. Fue diseñada por F. C. Williams y T. Kelvin en la Universidad de Manchester, y era un modelo experimental para probar una memoria basada en válvulas de vacío. En 1949, Jay Forrester construye la computadora Whirlwind en el MIT. Contenía 5000 válvulas, palabras de 16 bits, y estaba específicamente diseñada para controlar dispositivos en tiempo real. En el mismo año, la EDSAC (Electronic Delayed Storage Automatic Computer) estuvo operativa en Cambridge. Era una computadora de programa almacenado, que fue diseñada por Maurice Wilkes. Esta fue propuesta especialmente para resolver problemas reales, y pudo resolver variedad de cálculos. Su primer programa (una tabla de raíces cuadradas) ejecutó el 6 de Mayo de 1949, y siguió operando hasta 1958. La EDSAC tenía 512 palabras de 17 bits. El diseño de la EDSAC era bastante útil para el usuario. Un botón de inicio activaba un uniselector que cargaba un programa que estaba cableado a la Memoria, y este programa cargaba programas que estaban escritos en cinta de papel en la memoria, y se comenzaba a ejecutar. En esta época los cálculos se hacían bit por bit.
  • 41. En 1949, el laboratorio de Los Alamos, se empieza a construir la computadora MANIAC I, que se terminó en Marzo de 1952. Esta computadora tenía un tambor auxiliar de 10.000 palabras de 40 bits en paralelo, y la unidad de entrada/salida tenía una cinta de papel de 5 canales, y un drive de cinta de un solo canal. También tenía una impresora de línea. Se dice que en este año, John Mauchly desarrolla el lenguaje "Short Order Code", que sería el primer lenguaje de programación de alto nivel. En 1950 la EDVAC se pone operativa, pero la Remington Rand Corporation (que En 1951, Jay Forrester presenta, dentro del proyecto Whirlwind, una memoria no volátil: la memoria de núcleos, que sería ampliamente difundida. La primer UNIVAC I (Universal Automatic Computer) es puesta en funcionamiento en la Oficina de Censos. Esta computadora pasó a ser la número uno en el mercado comercial. En el mismo año, Grace Murray Hopper construye el primer compilador, llamado A-0. También en este año, Maurice Wilkes origina el concepto de microprogramación, una técnica que provee una aproximación ordenada para diseñar la unidad de control de una computadora. En 1952, Von Neumann, junto con Herman Goldstine, terminan de construir, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (IAS - Institute of Advanced Studies) la computadora IAS. Esta computadora también fue construida con el concepto de programa almacenado, y tenía otras características importantes. Por un lado, el diseño general de la máquina era el siguiente: Existen cinco componentes básicos: la memoria, la Unidad Aritmético/Lógica, la Unidad de Control de Programas, y el equipamiento de Entrada/Salida. La Unidad Aritmético-Lógica ejecuta las operaciones básicas, y contiene un registro acumulador de 40 bits (que también se usa se usa para entrada/salida). Las operaciones se hacen sobre datos binarios. La memoria almacena datos e instrucciones, y consistía de 4096 palabras de 40 bits. Cada palabra contenía dos instrucciones de 20 bits, o un entero con 39 bits y signo. Las instrucciones usaban 8 bits para el tipo de instrucciones, y 12 bits para especificar direcciones de memoria. La Unidad de control interpreta las instrucciones en memoria, y hace que se ejecuten. El equipamiento de entrada/salida era operado por la Unidad de Control. La computadora opera de la siguiente forma: 1. La Unidad de Control sigue el flujo del programa y hace que se ejecute; 2. La salida de datos se hace a través del registro acumulador; 3. Se usa aritmética binaria 4. La ALU hace las operaciones aritmético/lógicas usando lógica bit-parallel. En este año también se pone operativa la EDVAC , así como la ILLIAC I (de la Universidad de Illinois) y la ORDVAC (construida por la armada): todas usan la
  • 42. arquitectura de Von Neumann. La ILLIAC (una copia mejorada de la ORDVAC) tenía 1024 palabras de 40 bits. En estas máquinas una suma tardaba nos 72 microsegundos, mientras que las multiplicaciones de punto fijo tenían un promedio de unos 700 microsegundos. Durante todos estos desarrollos, IBM se había transformado en una pequeña compañía que producía perforadoras de tarjetas y ordenadoras mecánicas de tarjetas. IBM no se interesó en producir computadoras, hasta que en 1952 produjo la IBM 701. Esta computadora tenía 2K de palabras de 36 bits, con dos instrucciones por palabras. Fue la primera de una serie de computadoras científicas que dominaron la industria en la década siguiente. En 1955 apareció la 704, que tenía 4K de memoria y hardware de punto flotante. En 1953, la IBM 650 sale a la venta, y fue la primer computadora fabricada en serie. Segunda Generación: Transistores (1955-1965). La primer computadora puramente basada en transistores fue la TX-0 (Transitorized eXperimental computer 0), en el MIT. Esta fue un dispositivo usado para probar la TX-2. Uno de los ingenieros trabajando en este laboratorio, Kenneth Olsen, abandonó el laboratorio para formar la compañía DEC (Digital Equipment Company). En 1956, IBM introduce el primer disco duro. En el mismo año, se diseña la primer computadora comercial UNIVAC puramente basada en transistores. En 1957 la EDSAC 2 estuvo operativa. Era una computadora con 1024 palabras de 40 bits, con dos órdenes por palabras. Estaba hecha con válvulas, y la memoria usaba núcleos de ferrita. La ALU era bit-sliced. Se incluyeron operaciones de punto flotante para hacer los cálculos más simples, que usaba una fracción de 32 bits y un exponente de 8 bits. La computadora era microprogramada, con una ROM 768 palabras. La ROM permitía que diversas subrutinas útiles (seno, coseno, logaritmos, exponenciales) estuvieran siempre disponibles. La memoria fija incluía un ensamblador y un conjunto de subrutinas de impresión que permitían hacer entrada/salida. Los microprogramas permitieron que las órdenes pudieran ser diseñadas cuidadosamente, menos dependientes de accidentes del hardware. La computadora ejecutaba una instrucción simple en unos 20 microsegundos, y una multiplicación precisaba 250 microsegundos. La lectora de papel leía 1000 caracteres por segundo, y la perforadora perforaba 300 caracteres por segundo.
  • 43. La salida se seguía imprimiendo en una telelimpresora. En el mismo año, la computadora ERMETH se construyó en el ETH en Zurich. Tenía palabras de 16 dígitos decimales, cada uno de los cuales contenía dos instrucciones y un número de punto fijo de 14 dígitos o un número de punto flotante con una mantisa de 11 dígitos. Una suma de punto flotante tomaba 4 milisegundos; una multiplicación, 18 milisegundos. Tenía un tambor magnético que podía almacenar 1000 palabras. La máquina tenía unos 1900 válvulas de vacío y unos 7000 diodos de germanio. También en 1957, John Backus y sus colegas en IBM produjeron el primer compilador FORTRAN (FORmula TRANslator). En 1958 se funda la compañía Digital, como fue mencionado principalmente. Inicialmente la DEC sólo vendía plaquetas con pequeños circuitos. En el mismo año, se producen los primeros circuitos integrados basados en semiconductores (en las compañías Fairchild y Texas Instruments), y también el proyecto Whirlwind se extiende para producir un sistema de control de tráfico aéreo. En 1960, DEC introduce su primer computadora: la PDP-1. Esta computadora fue diseñada tomando como base la TX-0, y tenía 4K palabras de 18 bits. Costaba 120.000$, y tenía un tiempo de ciclo del procesador de aproximadamente 5 microsegundos (en comparación con la IBM 7090 que era una máquina de alta performance en la cual un ciclo procesador era de 2.5 microsegundos y su costo era de millones de dólares). Fue la primer máquina con monitor y teclado, marcando el comienzo de las minicomputadoras. En 1961, Fernando Coató en el MIT desarrolla una forma que múltiples usuarios puedan compartir el tiempo del procesador. También se patenta el primer robot industrial. En 1962, Steve Russell del M.I.T. crea el Spacewar (el primer video juego). En 1963, el sistema de defensa SAGE es puesto en marcha, gracias al cual se pudieron lograr muchos avances en la industria de la computadora. En 1964, aparece el primer modelo de la computadora IBM 360. IBM había construido una versión con transistores de la 709, llamada 7090, y posteriormente la 7094. Esta tenía un ciclo de instrucción de 2 microsegundos, y 32K palabras de 36 bits. Estas computadoras dominaron la computación científica en los '60s. IBM también vendía una computadora orientada a negocios llamada 1401. Esta podía leer cintas magnéticas, leer y perforar tarjetas, e imprimir. No tenía registros ni palabras de longitud fija. Tenía 4K de bytes de 8 bits cada uno. Cada byte contenía un caracter de 6 bits, un bit administrativo, y un bit para indicar un fin de palabra. La instrucción de movimiento de memoria a memoria movía datos de la fuente al destino hasta que encontraba el bit de fin de palabra prendido. El problema era la incompatibilidad de ambas computadoras: era imposible compartir el software, y de hecho era necesario tener dos centros de cómputos separados con personal especializado. La IBM System/360 fue una computadora diseñada con múltiples propósitos. Era una familia e computadoras con el mismo
  • 44. lenguaje de máquina, pero mayor potencia. El software escrito en cualquiera de los modelos ejecutaba directamente en los otros (el único problema era que, al portar un programa de una versión poderosa a una versión anterior, el programa podía no caber en memoria). Todas las IBM 360 proveían soporte para multiprogramación. También existían emuladores de otras computadoras, para poder ejecutar versiones de ejecutables de otras máquinas sin ser modificados. Tenía un espacio de direcciones de 16 megabytes. En este año se pone en operaciones la computadora CDC 6600 de la Control Data Corporation, fundada y diseñada por Seymour Cray. Esta computadora ejecutaba a una velocidad de 9 Mflops. (es decir, un orden de magnitud más que la IBM 7094), y es la primer supercomputadora comercial. El secreto de su velocidad es que era una computadora altamente paralela. Tenía varias unidades funcionales haciendo sumas, otras haciendo multiplicaciones, y otra haciendo divisiones, todas ejecutando en paralelo En 1965, la DEC fabrica la PDP-8, que fue la primer minicomputadora con transistores en módulos de circuitos integrados. Esta tenía un único bus (o sea, un conjunto de cables paralelos para conectar los componentes de la computadora, en lugar de las líneas multiplexadas de las computadoras de Von Neumann tradicionales). Tercera Generación: Circuitos Integrados (1965-1980) Como fue mencionado, a fines de los años '50, ingenieros en Fairchild Semiconductor Co. y en Texas Instrument desarrollaron el primer transistor plano, y más adelante el primer circuito integrado plano. La invención del circuito integrado reveló el potencial para extender el costo y los beneficios de operación de los transistores a todos los circuitos producidos en masa. La invención del circuito integrado permitió que docenas de transistores se pusieran en el mismo chip. Este empaquetamiento permitió construir computadoras más pequeñas, rápidas y baratas que sus predecesores con transistores. Las primeras versiones de la IBM 360 eran transistorizadas, pero las versiones posteriores no solo eran más rápidas y poderosas, sino que fueron construidas en base a circuitos integrados. En 1965, Gordon E. Moore (fundador de Fairchild, y patentador del primer circuito integrado) cuantificó el crecimiento sorprendente de las nuevas tecnologías de semiconductores. Dijo que los fabricantes habían duplicado la densidad de los componentes por
  • 45. circuito integrado a intervalos regulares (un año), y que seguirían haciéndolo mientras el ojo humano pudiera ver. En 1967, Fairchild introduce un chip que contenía una ALU de 8 bits: el 3800. En 1968, Gordon Moore, Robert Noyce y Andy Grove establecen la compañía Intel, que en un principio se dedica a fabricar chips de memoria. En este mismo año, la computadora CDC 7600 logra la velocidad de 40 Mflops.. En el año 1969, el departamento de defensa de los EE.UU. encarga la red Arpanet con el fin de hacer investigación en redes amplias, y se instalan los primeros cuatro nodos (en la UCLA, UCSB, SRI y Universidad de Utah). También se introduce el estándar RS-232C para facilitar el intercambio entre computadoras y periféricos. En 1970 aparecen los discos flexibles y las impresoras margarita. También comienza a usarse la tecnología de MOS (Metal-Oxide semiconductor) para circuitos integrados más pequeños y baratos. En 1971, Intel fabrica el microprocesador de 4 bits 4004, la primer computadora en un solo chip. Su objetivo era ser usado para una calculadora. Ya en 1972, Intel fabrica el 8008, primer microprocesador de 8 bits (que es reemplazado por el 8080, debido al límite de memoria de 16k impuesto por los pins en el chip). En 1973, las técnicas de integración a gran escala (LSI - Large Scale Integration) permiten poner 10.000 componentes en un chip de 1 cm. cuadrado. En el mismo año, John Metcalfe propone el protocolo Ethernet para comunicación en redes locales. En 1975, la primer computadora personal, la Altair 8800, aparece en la revista Popular Electronics, explicando cómo construirla. También en ese año, IBM introduce la primer impresora láser. En el año 1976, Steve Jobs y Steve Wozniak diseñan y construyen la Apple I, que consiste principalmente de un tablero de circuitos. IBM introduce las impresoras a chorro de tinta en ese mismo año, y Cray Research introduce la Cray 1, una supercomputadora con una arquitectura vectorial. También Intel produce el 8085, un 8080 modificado con algunas características extra de entrada/salida. Poco más tarde, Motorola introduce el procesador 6800, que era una computadora de 8 bits comparable al 8080. Fue utilizada como controlador en equipos industriales. Fue seguido por el 6809 que tenía algunas facilidades extra, por ejemplo, aritmética de 16 bits. En 1977, Steve Jobs y Steve Wozniak fundan Apple Computer, y la Apple II es anunciada públicamente. En 1978, Intel produce el 8086, una CPU de 16 bits en un chip. Este procesador es completamente combatible con el 8080, y también lo fue el 8088, que tenía la misma arquitectura y corría los mismos programas, pero con un bus de 8 bits en lugar de uno de 16, haciéndolo más lento y barato. En este
  • 46. año DEC introduce la VAX 11/780, una computadora de 32 bits que se hizo popular para aplicaciones técnicas y científicas. En 1979, Motorola introduce el procesador 68000 que sería más adelante el soporte para las computadoras Macintosh, Atari, Amiga y otras computadoras populares. Este procesador no era compatible con el 6800 o el 6809. Es un híbrido entre arquitecturas de 16 y 32 bits, y puede direccionar 16 Mb de memoria. De aquí en más los procesadores 680x0 siguen siendo muy similares desde el punto de vista del programador, con pocas instrucciones agregadas en cada versión nueva. También en este año aparecen los videodiscos digitales. En 1980 se produce la primer computadora portable: la Osborne 1. David Patterson, en la UC. Berkeley, introduce el concepto de RISC, y junto con John Hennessy, de Stanford, desarrollan el concepto. En 1981 se lanza la computadora de arquitectura abierta IBM-PC, y un año mas tarde se produce el primer "clon" de esta computadora. Cuarta Generación: Computadoras personales y VLSI (1980 - ). 3.2 GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS Primera Generación (1951-1958)
  • 47. En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: c Usaban tubos al vacío para procesar información.
  • 48. Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas. Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas. i Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. g Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos. En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares). La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales. Segunda Generación (1958-1964)
  • 49. En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero. Características de está generación: C Usaban transistores para procesar información. C Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. v 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. t Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas. i Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
  • 50. Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles. l Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. c La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I". " Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia. " Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras. Tercera Generación (1964-1971)
  • 52. En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información. Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las
  • 53. políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano.
  • 54. En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales. De igual manera tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por qué de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006) 4. LOS PROFESORES Y LOS TIC Y PROCESOS DE ENSEÑANZA
  • 55. En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información. Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la
  • 56. educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano. En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales. De igual manera tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
  • 57. Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por qué de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006) 4.1 CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES - La capacitación docente: una práctica sin evaluar "... pues sucede lo mismo en la enseñanza que en la agricultura. Una vez que están sembrados todos los campos, la única forma de incrementar el
  • 58. rendimiento es mejorar los nutrientes y las técnicas de cultivo". (WILLLIAN LOXLEY) -La preocupaciones actuales se nuclean alrededor de la retención de la retención de la matrícula escolar y de la prevención y atención del fracaso escolar. Cuando se hacer referencia a la calidad de la educación, se suelen tomar en cuando dos aspectos: a) La dinámica y organización del sistema que no logra dar respuesta satisfactoria para superar el fracaso escolar, el desgranamiento y/o la deserción. b) El bajo nivel de desempeño de los alumnos en función de los aprendizajes y competencias que provee la escuela. - Se cuestiona, pues, para qué sirve lo que se enseña en la escuela, la significatividad de estos saberes y su validez en relación con sus destinatarios. Una sociedad democrática y justa necesita que la escuela cumpla adecuadamente las funciones de transmisión, recreación y producción de conocimientos. Esas pretendidas funciones hoy no se cumplen en forma óptima. Las críticas hacia la escuela se dirigen hacia el vaciamiento del ámbito educativo. - Paradójicamente, se apela de manera prescriptiva a la educación como forma de solucionar la mayoría de los males que padece la sociedad actual. Al mismo tiempo los cuestionamientos a la escuela se tornan cada vez más agudos. Se habla del escaso tiempo dedicado al aprendizaje, los problemas de choque cultural ente el ambiente del alumno y el de la escuela, la gran heterogeneidad de las edades y antecedentes de los alumnos, la falta de incentivo para que los maestros trabajen mejor, etc. Pero lo más probable es que estos factores sean síntomas y no causas de la baja calidad de la educación. -Son muchos los autores que coinciden en " apostar" al docente, como el elemento de fuerza que garantizaría el cambio educativo. " Toda discusión acerca de la escuela termina allí: no existe transformación que no pase por el docente. Quizá sea aquí donde haya que concentrar todos los esfuerzos y
  • 59. también el grueso de los recursos si se quiere hacer de la escuela una verdadera puerta de ingreso a la ciudadanía y la competetivad. (TENTI FANFANI, E). -Parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios principales para el mejoramiento de la propuesta educativa. Un aspecto fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros. Es así como, en el marco de la crisis que atraviesa a la educación en general y a la escuela en particular "la capacitación docente se exige como tabla de salvación". -Desde hace más de una década, en nuestro país, se intenta a través del perfeccionamiento docente reorientar esta problemática. - Se crean instituciones educativas con diferentes ofertas de capacitación; se instala, en el discurso de la calidad de la educación, la mejora a través de los dispositivos de perfeccionamiento y actualización. -Pero la representación social de que la capacitación docente es la tabla de salvación para el mejoramiento de la educación está abriendo interrogantes y planteando problemas hasta ahora postergados. Lleva ya varios años instalada y mentada, y sin embargo no se logran los resultados esperados. -Si la escuela se plantea la temática de los aprendizajes significativos ¿ No tendría la capacitación que peguntarse por la enseñanza significativa?; ¿No había que preguntarse por la calidad de la capacitación?, ¿ La capacitación docente ha alcanzado los niveles cualitativos suficientes?, ¿ O es que la calidad de la propuesta de capacitación no es la adecuada?; ¿ Será ella realmente la solución para la crisis actual?; ¿ O será que los supuestos de los que parte no son los correctos?. -Si pretendemos sacar a la capacitación docente (CD) de la actividad del discurso pedagógico que la deja fuera del pensamiento crítico, tal vez haya que volver la mirada hacia preguntas que parecen ingenuas. ¿ Para qué capacitar al docente? y más aún, ¿ para qué esta escuela ¿.
  • 60. -Develar las actividades no es tarea fácil, ya que se hallan muy instaladas y con respuestas que apelan a generalidades y eslóganes que resultan difíciles de eliminar. -En la investigación educativa y en la bibliografía especializada, pueden encontrarse abundantes estudios y resultados referidos a la evaluación de alumnos, y muchos menos relativos a otros elementos que intervienen en la enseñanza, como es la evaluación de profesores y de centros. -Se trata tanto de carencia de dispositivos de evaluación real de la capacitación docente, como de procedimientos fallidos para abordarla. El desafío está en generar espacios y tiempos racionales que permitan dar cuenta de la relación directa entre capacitación docente y su impacto y efecto en la práctica escolar. 3- La práctica Educativa en el Escenario de la escuela:
  • 61. "Vivimos el tiempo que hemos aprendido. La educación escolar es la matriz del tiempo bloqueado. Todos los defectos de nuestra organización del tiempo están Inscriptos en el tiempo escolar, en su forma pura. La filiación es evidente. Tiempo cenado.... excesivamente Sobrecargado." (ALBIN MICHEL, LA REVOLUTION DU TEMPS CHOISI. ECHANGE ET PROYECTS TS (1980) - La práctica escolar desde un enfoque ecológico es un campo atravesado por múltiples dimensiones: ideológicas, sociopolíticos, personales, curriculares, etc. - El desempeño interactuado en estas instancias convierte a la socialización es uno de los recursos más fuertes de profesionalización docente. El proceso de socialización tiene lugar dentro de un ámbito de significaciones peculiares que algunos dieron en llamar " CULTURA ESCOLAR". - La simultaneidad de tareas a la que están sometidos los docentes, les exige respuesta inmediata. Esto lleva a no poder discriminar ni priorizar los aspectos esenciales de la función educativa. - JACKSON: Señala que los maestros y profesores " viven en la inmediatez de la práctica educativa diaria". Esto conduce a la resolución continua de problemas, y favorece el desarrollo de un " pensamiento educativo concreto". Para este autor algunos de las consecuencias son: actitudes de " simplicidad pedagógica ", así como ciertas dificultades para auto analizar criticarse y reflexionar sobre la propia práctica de enseñanza. El esquema práctico de pensamiento propio del docente está conformado más pro instituciones que por razonamientos científicos - técnicos, preocupado como está por resolver situaciones centradas en el "aquí y ahora". -Tomando las simples pero profundas palabras del maestro LUIS F. IGLESIAS, " es necesario recordar, que en educación no hay conclusiones repentistas, sino procesos casi siempre lentas y largas, y aún difíciles de recorrer...".
  • 62. -El maestro o profesor, también, como los niños y adolescentes, necesita de " un tiempo de asimilación" para apropiarse de los nuevos conocimientos. Algunas reflexiones sobre la génesis de la cultura de la inmediatez. -La realidad sociocultural actual exige de la escuela otras funciones. Ya no la transmisión cuantitativa de conocimientos, sino la de facilitadora de reflexión crítica sobre algunos de ellos. Y además la de capacitadora, para buscar y hallar la información necesaria para resolver las situaciones problemáticas de la vida. A esta altura, el rol del docente se torna central, ya que se hace necesario repensar su función. - Para dar respuesta a la necesidad de ajustar la escuela al mundo actual, para superar el retraso que la torna cada vez más arcaica, surgen diferentes propuestas de la mano de los distintos actores políticos. No se mira hacia atrás ni se piensa en lo que si está haciendo, se empieza siempre de nuevo se necesitan logros rápidos. Los tiempos políticos, que generan cambios en las gestiones, interrumpen generalmente los proyectos, que se están llevando a cabo, para iniciar otros. Todo comienza de nuevo. No se evalúa lo que se está haciendo, parecería que importa más el protagonismo de los nuevos actores de la gestión, que el contenido de la tarea en sí. Es así como el factor tiempo en lo educativo queda neutralizado. - Rasgo característico de la " cultura de la inmediatez", un pensamiento fuertemente impregnado por " el hoy y aquí ", en todos los actores comprometidos con el sistema. Todos dicen estar en el lugar que corresponde, pero todos saben que están en falta, que la escuela está deteriorada, que los resultados no son satisfactorios ni responden a la esperado. -Parecen, pues que está instalado un mecanismo que en términos, freudianos lleva implícita una lógica de la sin razón. Según FREUD, el mecanismo psíquico que subyace en este tipo de patología es la relegación. Esta lógica de pensamiento supone una afirmación y una negación simultaneas.
  • 63. Otras teorías, prefieren conceptuar esta temática como " apariencia pedagógica". Se hace referencia con esta noción a la " ilusión" de estar logrando efectivamente, en el campo del educativo, los objetivos propuestos y demandados por la sociedad. Se crea así un aparato que enmascara, encubre y justifica la parálisis real del sistema. Algunos efectos de la cultura de la inmediatez: -Se puede decir que esta cultura de la inmediatez, esta lógica de la relegación o esta ilusión pedagógica separa el pensar del actuar en su posibilidad dialéctica. El ámbito, del pensar, del reflexionar, y más aún del escuchar al otro, queda inhibido. - Esta falta de tiempo que se traduce en falta de espacio para " pensar con otro", para " escucharse y escuchar al otro", es otra de las facetas de lo que llamamos "cultura de la inmediatez". La imposibilidad de escuchar al otro, de poder "descentrarse" del propio punto de vista, caracteriza con mucha frecuencia a la institución escolar. - Cuesta mucho instalar la autocrítica en los distintos actores. Todo se deposita afuera, todo depende de los otros, no de uno. - Las sugerencias u orientaciones son interpretadas con carácter de obligatoriedad. Todo se torna prescriptivo y guiado por el deber ser. Pero lo significativo es que esta tendencia la sigue la palabra, la acción discurre por otro camino. En el plano de la actuación concreta, se mezclan las relaciones personales, afectivas, con los canales informales de comunicación, y muchas veces se instituye la trasgresión como defensa. De este modo crece, cada vez más, la distancia entre ser y deber ser. - Creemos que esta " cultura de la inmediatez" necesita ser superada, ya que constituyen en si mismo una trampa que no permite cumplir con la finalidad de la
  • 64. escuela; todos los actores vinculares con la práctica educativa (capacitadores, técnicos, maestros /profesores, padres, auxiliares de mantenimiento, etc) tomen conciencia de la importancia del vector tiempo en la producción de los aprendizajes, tanto de los adultos como de los niños /adolescentes. 4-¿Qué es capacitar? "Vivimos en un mundo de complejidad creciente y comprensión retardada" (EDGAR MORIN) - Es de suma importancia el condicionamiento que ejerce el nombre (significante) sobre aquello a lo que esta aplicado. La marca que instala en el concepto, entidad y/o persona suele atravesar fuertemente su significación. Esto nos ha llevado a bucear en la etimología de la palabra " capacitación", que es posible relacionar con el desarrollo histórico que han tenido los dispositivos de capacitación. a los cursos de capacitación. No es que sea intención del docente ocultarlo; en verdad, creemos que no le es posible registrarlo todo, en la sociedad en la que se encuentra. Así es como la capacitación corre por un camino y la práctica por otro. Esto llena a que el docente, solo en el salón de clase, deba hacer la síntesis o la elaboración de lo que se " fuera dado" en el otro espacio, el de la capacitación docente. He aquí la idea platónica de iluminación. …l solo, en la escena de la práctica, tiene que reinterpretar y aplicar " la vista en el otro lugar", el solo tiene que tender el puente entre teoría y práctica.
  • 65. Solo el tiene esa posibilidad. También se observa en la formación inicial: el futuro maestro se pone en contacto con más teoría que practica. d) Capacitación como potencialidad; relación potencia-acto. La capacitación docente puede entenderse también desde la perspectiva etimológica en los términos de la relación potencia-acto desarrollada por Aristóteles. "La potencia es la materia considerada dinámicamente, estos es, en sus posibilidades; en este sentido puede decirse, por ejemplo, que el árbol es una mesa, pero no porque lo sea ahora y de hecho, sino porque lo es como posibilidad: en términos de Aristóteles, el árbol es la mesa en potencia. Por otro lado, el acto es la forma dinámicamente considerada, es decir, la forma realizada, consumada, y en el caso extremo, en su perfección, en este sentido, el árbol que vimos el árbol en acto. Acto se opone a potencia, como realidad se opone a posibilidad." Actual ", pues, en el lenguaje de Aristóteles significa "real" por aparición a lo "posible" o "potencial". Entonces, de allí surge el "posible" o "potencial". Entonces, de allí surge el termino actualización utilizado como sinónimo de capacitación. Los dispositivos de capacitación docente vigente solo toman el primer termino de esta relación: la creencia de que la posibilidad conduce inmediatamente al cambio; se llega, pues, a concluir apresuradamente que la potencia garantizar el acto. El supuesto de transferencia línea y directa queda invalidado por los hechos. La potencia es necesaria pero no suficiente. Por ello un seguimiento evaluativo constante de la practica (acto) profesional, docente, para que pueda concluirse que efectivamente se logro la potencialidad, la capacitación prevista.La capacitación docente es un subsistema dentro del sistema, podemos llegar a concluir que adolece también el seguimiento evaluativo.
  • 66. 4.2 INTEGRACIÓN DELOS TIC EN EL CURRÍCULO: En la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) creemos que la integración efectiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza/aprendizaje en una Institución Educativa (IE), depende principalmente de lo que se logre en cinco ejes fundamentales: Dirección Institucional, Infraestructura de TIC, Coordinación y Docencia de TIC, Docentes de otras ¡reas y Recursos Digitales.
  • 67. Esta sección del Modelo para Integrar las TIC al currículo escolar de una IE propuesto por la FGPU se enfoca en la Infraestructura en TIC que involucra tres componentes que deben estar disponibles para maestros y estudiantes: Computadores (hardware), Conectividad tanto entre los equipos (LAN) como entre estos e Internet y Soporte técnico.
  • 68. Respecto al Hardware (computadores), elemento esencial que posibilita desarrollar la competencia en TIC de los estudiantes, acceder a Internet e integrar las TIC para mejorar aprendizajes en asignaturas curriculares básicas; las Instituciones Educativas (IE) se deben plantear y responder tres preguntas cruciales: ¿Cuántos (cantidad)? ¿Cuáles (PC, Portátiles, otros)? y ¿Dónde (ubicación de los equipos)? En este documento se ofrecen al respecto, algunas respuestas. En lo concerniente al componente Conectividad, el aula(s) o laboratorio(s) de Informática de las IE requieren implementar tanto una adecuada Red Escolar de Datos, como una buena conexión a Internet (banda ancha). Cabe mencionar que estos aspectos de Conectividad permitirán a la IE centralizar información, compartir y optimizar recursos y aumentar la seguridad de los datos de la Institución. Por su parte, el Soporte Técnico es elemento básico, que regularmente no recibe la importancia que amerita, para garantizar el funcionamiento permanente en la IE del hardware, software y conectividad. El soporte puede ofrecerse de manera preventiva, predictiva o correctiva. Atender este elemento garantiza la continua prestación del servicio en los tres elementos mencionados y además, que la información se almacene y comparta con adecuados parámetros de seguridad.
  • 69. Dada la extensión del artículo sobre Infraestructura TIC y con el ánimo de facilitar su lectura, se dividió en tres documentos. Cada uno de ellos elabora suficientemente cada uno de los componentes mencionados: • Hardware: computadores y periféricos • Conectividad • Soporte Técnico CREDITOS Documento elaborado por EDUTEKA. Este artículo sobre “Infraestructura TIC”, fruto de la experiencia de asesoramiento y acompañamiento que la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) ha ofrecido durante años a varias Instituciones Educativas (IE), pretende responder los principales interrogantes que surgen cuando una IE resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 4.3 LOS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.
  • 70. Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global. En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar. Pero no existe en el organigrama de las Universidades una ubicación clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal establecido para su financiación, gestión y desarrollo. Los Servicios de Informática han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje Se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita además un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la producción, la investigación en detrimento de la docencia y de los procesos de innovación en este ámbito. Y sin embargo procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarán de alguna forma a las universidades. Desde diversas instancias se pide a las instituciones de educación superior que flexibilicen sus procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a nuevas modalidades de formación más acordes con las necesidades que la nueva sociedad presenta. Contexto de la innovación. Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una
  • 71. equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen. Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional. Por otra parte, conviene aclarar, y más hablando de universidad, que innovación no siempre es sinónimo de investigación. Cuando Morin y Seurat (1998) definen innovación como "el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, etc.…", están considerando que la innovación no es solamente el fruto de la investigación, sino también el de la asimilación por parte de las organizaciones de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada eventualmente a otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico o comercial constituye una novedad. Así pues cualquier proyecto que implique utilización de las TIC, cambios metodológicos, formación de los profesores universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido, creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseñanza de nuestras universidades convencionales más flexible.
  • 72. Las posibilidades de las TIC en la enseñanza superior están dando lugar a distintos modelos de organizaciones (Adell, 1997; Aoki, Fasse y Stowe, 1998; Salinas 1998a; Hanna,1998). Este último, por ejemplo, nos habla de 7 tipos distintos: universidades de educación a distancia basadas en la tecnología; instituciones privadas dirigidas a la enseñanza de adultos; universidades corporativas; alianzas estratégicas universidad-empresa; organizaciones de control de acreditación y certificación; universidades tradicionales extendidas, y universidades multinacionales globales. Puede comprenderse que el éxito de las experiencias a desarrollar en las universidades convencionales dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros trabajos ( Harasim y otros, 1995; Salinas, 1995, 1996). Nos encontramos ante un cambio cercano a la universidad (lo investigamos, lo desarrollamos, lo promovemos,…), pero al mismo tiempo existe la creencia de que no la contaminará. Por ello, la universidad se encuentra en una situación paradójica: Por una parte está cercana y es una parte de esta revolución de la información, mientras que por otra, representando de alguna manera el segmento más conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas vías de tratar con la información y con la tecnología. Parece necesario, en este sentido, un compromiso institucional de aplicación de las TIC a la docencia universitaria. Con todo lo que ello implica. Explotación de las TIC. La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus
  • 73. desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje. Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseñanza a través de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de comunicación telemática interactiva, etc.… Objetivos: • Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional. • Implantar un servicio de educación semipresencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado. • Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Beneficios: De todo ello se esperan beneficios en términos de: • accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos, etc.;
  • 74. efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad; • efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economía balear; • interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a las condiciones sociales y tecnológicas; y, • progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanza- aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información. Dispositivo metodológico Para ello se ha diseñado un dispositivo metodológico que contempla el aprendizaje autónomo junto a la interacción (síncrona y asíncrona). Esto supone materiales multimedia de calidad (impresos, multimedia en el servidor de la universidad, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrónicas que permitan la interacción de los alumnos con el material, con el tutor y con otros alumnos. Para ello se ponen en acción los siguientes elementos: 1.- Sistema mixto de distribución de la enseñanza: • Aprendizaje autónomo mediante diversos tipos de medios (materiales básicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.) Material escrito Material audiovisual Material multimedia Materiales en el servidor y herramientas de comunicación
  • 75. • Actividades de presencia continuada diseñadas para poder desarrollarse mediante: Videoconferencia, Actividades presenciales y actividades de grupo/seminario presenciales A través de sistemas telemáticos. 2.- Sistema de tutoría • Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo mediante correo electrónico, conferencia electrónica, etc.) • Apoyo local en las extensiones. Este tipo de acciones de formación implican nuevas situaciones didácticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello debemos contemplar una combinación de distintas situaciones didácticas: • Trabajo autónomo (lecturas, materiales de auto aprendizaje, visionado, ejercicios y actividades de aprendizaje, evaluación) a realizar en el hogar, en el puesto de trabajo o en el Centro de Recursos Multimedia. • Actividades presenciales (Clases, seminarios y actividades complementarias presenciales tanto en situaciones desarrolladas en contexto de aula convencional, como en contextos de ‘presencia continuada’) • Trabajo en grupo • Convencional • Comunicación y trabajo colaborativo mediante la red • Prácticas tutorizadas
  • 76. • Tutoría • En cualquier lugar mediante sistemas telemáticos • Local Dispositivo tecnológico Todo ello requiere un adecuado dispositivo tecnológico. En este sentido, se contaría con: a) un servidor donde colocar los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido desde cualquier punto informático del campus (incluyendo los centros de recursos multimedia de las extensiones de la universidad, desde el propio hogar y con interfaces claras y transparentes tanto para los alumnos como para los profesores; b) una red potente que consolide el proyecto TIC; c) un sistema de videoconferencia que sirve de enlace entre las aulas de los distintos centros donde todos los alumnos (presenciales y a distancia) participan de las mismas actividades; d) Centros de Recursos Multimedia en las Extensiones de la universidad que sirvan de enlace en las actividades académicas y donde los estudiantes encuentren el espacio, los equipos y los materiales para poder recibir una formación de calidad. Existiría, también, una mediateca donde los estudiantes tengan a su disposición los materiales didácticos (escritos, audiovisuales o multimedia), bibliográficos o complementarios que les facilitará la formación. Por otra parte, los estudiantes dispondrían de distintas aulas de informática para poder acceder a los materiales existentes en el servidor de la Universidad y al
  • 77. sistema de tutoría electrónica, tanto en las extensiones universitarias, como en el campus o desde los ordenadores de los centros universitarios. En todos los casos, los alumnos pueden consultar los materiales que se encuentran en el servidor también desde el hogar, a través del acceso que les proporciona la Universidad. Dimensión pedagógica En este sentido se contempla: • Materiales didácticos multimedia estructurados en módulos • Profesores, que son los profesores responsables de la docencia en las diversas materias de la especialidad en el campus principal y que se responsabilizan de la autoría del material didáctico, de la docencia presencial y mediante videoconferencia, de la tutoría electrónica y presencial de los alumnos y del mantenimiento y actualización de los materiales. • Apoyo técnico-pedagógico en la elaboración y estructuración de los materiales multimedia, en la formación y asesoramiento de los profesores mediante la acción conjunta de los distintos servicios de la universidad. Desde una dimensión pedagógica podemos señalar que este sistema de formación requiere materiales didácticos de calidad junto a una acción de los formadores adecuada. Por ello, contempla: • Diseño, elaboración, aplicación y validación de materiales didácticos multimedia estructurados en módulos. • Estos materiales estarán formados por materiales impresos, audiovisuales, materiales en el servidor, etc... • Se considera crucial la participación de los formadores en el proceso de diseño y producción, integrados en equipos multidisciplinares.
  • 78. Formadores, cuya participación supone: • Actualización de sus estrategias didácticas y procedimientos para adecuarse al sistema telemático de formación. • Participación en la autoría del material didáctico adecuado a su campo de actuación (con la colaboración de las unidades de apoyo técnico-pedagógico y de los distintos servicios universitarios). • Responsabilizarse de las acciones presenciales (de presencia continuada). • Hacerse cargo de la tutoría electrónica y presencial de todos los usuarios • Comprometerse a participar en el mantenimiento y a la actualización de los materiales. De acuerdo con lo que se dijo al principio, en este tipo de experiencias es necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que sean considerados como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y centros, requiere la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo técnico-pedagógico (colaboración –asesoramiento- con los formadores en la elaboración de los materiales; estructurar los materiales multimedia; participar en la formación de los formadores de cara a una actualización en sistemas telemáticos y multimedia: Creación de materiales de presentación, desarrollo de videoconferencias, interacción sincrónica y asincrónica, etc...; colaboración/coordinación de las acciones conjuntas de los otros servicios), de los servicios informáticos, de recursos audiovisuales, de publicaciones, y, sobre todo, de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso a los materiales por parte de los alumnos, al apoyo técnico a los usuarios de los Centros de Recursos Multimedia y a la organización de las sesiones presenciales. Implicaciones en el entorno del alumno.
  • 79. Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida. Los retos que para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje esto supone, dependerán en gran medida del escenario de aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en estos nuevos escenarios. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro. El énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y esto supone nuevos alumnos-usuarios que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio. Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del alumno implica (Salinas 1997): 1.- Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje. 2.- Control activo de los recursos de aprendizaje. 3.- Participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos.
  • 80. 4.- Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en común. 5.- Experiencias en tareas de resolución de problemas (o mejor de resolución de dificultades emergentes mejor que problemas preestablecidos) que son relevantes para los puestos de trabajo contemporáneos y futuros. Cambios en el rol del profesorado De lo que venimos diciendo, puede verse que consideramos que el profesor tiene un papel fundamental en el proceso de innovación del que nos estamos ocupando: Podría decirse que es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado, pero tampoco parece que puedan tener éxito a la larga aquellas experiencias promovidas por profesores sin el apoyo de la institución. En este sentido, creemos que es verdaderamente necesaria la concurrencia y la iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organización y por los equipos gestores, atendiendo entre otras cosas a los peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene para las universidades. En los sistemas de enseñanza flexible para las universidades e instituciones de educación superior el profesor debe participar en todo el proceso, ya que no es un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de creador de contenido. El profesor, a nuestro juicio, debe responsabilizarse del proceso global de enseñanza-aprendizaje, ya se desarrolle éste en ambientes convencionales, u otros más flexibles. Además de la responsabilidad del contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en los procesos interactivos de intercambio de información, opiniones y experiencias o en las tutorías, así como en la actualización y mejora de los materiales. El cambio de función en la institución educativa propiciado por las potencialidades de las TIC ofrece como describe Martínez (1999) implicaciones
  • 81. sociológicas, metodológicas, etc. Pero sobre todo, lleva consigo cambios en los profesionales de la enseñanza y entre éstos, el cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. También el alumno, o mejor el usuario de la formación superior, comienza a ser distinto. Como persona y como alumnos llega con referentes de la sociedad de la información, de la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno, que ya está en el futuro de que estamos discutiendo, el rol del docente también cambia en un ambiente rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador. En otras palabras, parece conveniente que los profesores sean capaces de (Salinas, 1997, 1998b): 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de aciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de aceso a recursos de aprendizaje. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo. 4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.
  • 82. Es indudable que el colectivo docente universitario necesita un proceso de formación y que la planificación del mismo y la misma existencia de formadores de formadores constituyen un tema clave. Pero además debemos pensar en términos de formación continua, de desarrollo profesional. El profesor universitario no solo debe estar al día de los descubrimientos en su campo de estudio, debe atender al mismo tiempo a las posibles innovaciones en los procesos de enseñanza- aprendizaje y en las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Deben prepararse para un nuevo rol de profesor como guía y facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje; la gestión de un amplio rango de herramientas de información y comunicación actualmente disponibles y que pueden aumentar en el futuro, las interacciones profesionales con otros profesores y especialistas de contenido dentro de su comunidad pero también foráneos. Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de guía y facilitador, el docente necesita servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en la institución universitaria y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben disponer de los recursos técnicos y didácticos que les permitan la innovación en la docencia a través de TIC. 5. LOS ESTUDIANTES Y EL TIC:
  • 83. En el marco de la globalizada sociedad de la información, las corrientes pedagógicas actuales de tipo socio constructivista y las nuevas posibilidades simbólicas, comunicativas, didácticas, organizativas y para el proceso de la información que abren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, no solo propician un cambio en los tradicionales papeles docentes sino que también los estudiantes se deben enfrentar al uso de nuevas técnicas y pautas de actuación. Así, y en consonancia con las nuevas competencias que deben adquirir ( http://www.peremarques.net/competen.htm) actualmente el rol que se espera que desarrollen los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje viene determinado por los siguientes aspectos: - Usar las TIC para procesar la información y como instrumento cognitivo que puede liberarle de determinados trabajos de rutina y potenciar sus porcesos mentales. - Usar las TIC para comunicarse en el ciberespacio, ampliando así su entorno de relación. - Aprovechar las nuevas fuentes de información y recursos. Utilizar la información y los nuevos recursos para el aprendizaje que ofrecen los "más media" y las nuevas
  • 84. tecnologías (Internet, CD, DVD...), desarrollando estrategias de exploración, búsqueda sistemática, almacenamiento, estructuración y tratamiento (análisis, síntesis…), valoración y aplicación de la información. - Aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, que en algunos casos son gratuitos, para la formación. - Observar con curiosidad. Observar el entorno (real y virtual) atentamente y con curiosidad. Armonizar lo conceptual y lo práctico. - Trabajar con método, siguiendo un plan que contemple objetivos, tareas a realizar y temporalizarían de las mismas. - Buscar causas y efectos, y saber relacionarlas. Investigar. Elaborar y verificar hipótesis y aplicar estrategias de ensayo-error en la resolución de los problemas y en la construcción de los propios aprendizajes. - Estar motivado y perseverar. Trabajar con intensidad y de manera continuada. Desarrollar la autoestima, el afán se superación y la perseverancia ante las frustraciones. - Actuar con autonomía. Actuar con iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la incertidumbre y la ambigüedad. - Responsabilizarse del aprendizaje y autodirigirlo, elaborando estrategias acordes con los propios estilos cognitivos que consideren el posible uso de diversas técnicas de estudio y materiales didácticos. Conocer y asumir los posibles riesgos (tiempo de dedicación necesario, materiales que deben conseguirse…) que impliquen las decisiones que se tomen. - Aceptar orientaciones del profesor. Interactuar con el profesor y atender sus indicaciones: tareas, orientaciones, ayudas, etc. - Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar, recitar…), elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales…), exploratorias (explorar, experimentar, verificar hipótesis, ensayo-error...) y regulativas o metacognitivas (analizar y reflexionar sobre los propios procesos cognitivos) - Trabajar de manera individual y colaborativa. Alternar el trabajo individual con el trabajo grupal. Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto presencialmente como por Internet. Valorar y respetar ideas ajenas. - Negociar significados. Dialogar y negociar los significados de las nuevas informaciones (consigo mismo y con otros). Saber escuchar, explicar y persuadir.
  • 85. - Pensar críticamente. Actuar con pensamiento crítico y reflexivo. Practicar la metacognición y la autoevaluación permanente. - Ser creativo y estar abierto al cambio y a nuevas ideas para adaptarse al medio y buscar nuevas soluciones a los problemas. Crear y diseñar materiales. Con una adecuada alfabetización digital y aprovechando las posibilidades de las TIC, aumentarán las actividades de aprendizaje que los estudiantes podrán realizar fuera de la clase, tanto en otras dependencias del centro (salas multiuso, biblioteca...) como en otros entornos ciudadanos y en el ámbito doméstico. Por otra parte, el profesorado podrá aprovechar lso conocimientos de que los estudiantes adquieren por su cuenta, y que en algunos casos pueden ser superiores al del profesor (por ejemplo ante el manejo de detemrinados porgramas informáticos), dándoles oportunidades para que compartan lo que saben con los demás alumnos. 5.1 CONCLUSION
  • 86. En conclusión la sociedad demanda sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que puedan incorporarse los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a estos desafíos las instituciones universitarias deberían promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza- aprendizaje apoyados en las TIC. El énfasis, por tanto, debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. Para ello, se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita además un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la producción y la investigación en detrimento de la docencia y de los procesos de innovación en este ámbito y, sin embargo, procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarán de alguna forma a las universidades. Nos encontramos en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia aplicación de las TIC en la enseñanza universitaria, que alcance el volumen crítico capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio. Lo importante en este tipo de procesos de formación es la utilización de una variedad de tecnologías que proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. Por ello, nuestra propuesta, desde la reflexión, pasa por la realización de acciones formativas de forma flexible, continuada e intercambiable. La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje utilizando para ello las telecomunicaciones, que todos nuestros alumnos entren en contacto con unas tecnologías que se van haciendo imprescindibles en el desarrollo de cualquier profesión e involucrar a nuestros profesores en un proceso de innovación de su docencia. Se trata de un modelo mixto que combina la enseñanza presencial convencional con acciones apoyadas en las TIC (videoconferencia, materiales de aprendizaje en el servidor, etc.…). El sistema requiere 3 elementos tecnológicos: Un servidor o servidores (donde están situados los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido); una red de comunicaciones que haga realidad la red de aprendizaje y Centros de Recursos Multimedia y enlaces efectivos de los usuarios con las acciones formativas. Y tal como se dijo anteriormente, este tipo de acciones de formación implican nuevas situaciones didácticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello debemos contemplar una combinación de distintas situaciones didácticas: Trabajo autónomo; actividades presenciales (desarrolladas en el aula convencional o en
  • 87. contextos de ‘presencia continuada’ mediante videoconferencia); trabajo colaborativo en grupo; prácticas tutorizadas; tutoría mediante sistemas telemáticos y/o con apoyo local. Este tipo de modalidades de formación llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno se convierte en parte activa de dicho proceso, en el cual se establece una nueva relación con el saber, nuevas prácticas de aprendizaje y nuevas situaciones educativas en permanente cambio. De igual manera, el rol del docente, dejando de ser fuente del conocimiento para desarrollar funciones de guía, orientador, asesor y facilitador de recursos y herramientas de aprendizaje. En este contexto, parece conveniente que los profesores sean capaces de: 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento. 2.- Potenciar la actividad de los alumnos en el aprendizaje auto dirigido. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje de los alumnos. 4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario descrito. Todo ello implica una mejor preparación profesional y se les va a requerir – sea en la formación inicial o en ejercicio- a ser usuarios aventajados de recursos de información. Junto a ello, necesitan servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. De acuerdo con lo que se dijo al principio, en este tipo de experiencias es necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que sean considerados como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y centros, requieren la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo técnico-pedagógico, de los servicios informáticos, de recursos audiovisuales, de publicaciones, y, sobre todo, de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso a los materiales por parte de los alumnos, al apoyo técnico a los usuarios de los Centros de Recursos Multimedia y a la organización de las sesiones presenciales. En el terreno de la educación superior, el éxito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de