Madrid, 20 de Noviembre de 2007 Las TIC en el futuro de la Educación: una visión  de la industria
Índice 01 Situación actual 02 La estandarización como factor clave de éxito 03 Estrategias y prioridades 04 Iniciativas de aplicación de las TIC en la Educación: AGREGA   05 Tendencias de la industria de las TIC en la Educación 06 Conclusiones Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria
Situación Actual (1/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria Internet  ha significado un   impacto real en la Educación.  Internet  en la Educación ha provocado cambios del rol de los participantes en el proceso de Enseñanza mediante web (e-learning): Profesores : encargados de supervisar el proceso de enseñanza Alumnos : participantes centrales, con un papel más activo en el aprendizaje Proveedores de contenidos educativos : encargados de crear y diseñar contenido digital Administradores : gestores de catálogos, cursos, horarios, etc., responsables de la administración de los sistemas e-learning: El  sistema de gestión del aprendizaje (LMS)  es el elemento central de la comunicación en e-learning entre los actores implicados. El  sistema para la gestión de contenidos educativos (LCMS)  es un sistema enfocado para la creación, almacenamiento y gestión de contenidos educativos. La tendencia actual deriva a la fusión de ambos sistemas.
Situación Actual (2/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria Hay ventajas indudables en este nuevo escenario surgido por el uso de Internet y las TIC en la Educación. Pero también se presentan algunos  inconvenientes , como:  Heterogeneidad de plataformas y herramientas Costes elevados de desarrollo de cursos e integración de nuevos sistemas Escasa posibilidad de reutilización o adaptación de contenidos La estandarización del uso de las TIC en el nuevo escenario de la Educación, se apoya básicamente en las siguientes 2 iniciativas: Modelo de Objetos de Aprendizaje (OA):  que permita diseñar y catalogar cursos como agregados de objetos de aprendizaje, idealmente independientes, reutilizables y combinables. Un OA consta de : Unidades didácticas  empaquetadas según un estándar  Instrucciones  de navegación por las unidades Metadatos  que contienen principalmente información del contenido, el uso educativo al que va destinado y el historial del objeto. Movimiento Open Source:  a través de herramientas de código abierto, cualquier docente dispone de herramientas de bajo coste para crear y reutilizar contenidos educativos. ¿ Solución ? Estándares Educativos
La estandarización como factor clave de éxito (1/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria El principal Reto que plantea la problemática actual   está en la  convergencia de las iniciativas  y la  estándarización  de las técnicas para la práctica de la Educación mediante web, para llegar a la interoperabilidad de contenidos entre otras ventajas, lo cual  afecta a distintos niveles o capas , desde el ámbito de las TICs al ámbito educativo. El uso de estándares en la creación de Objetos de Aprendizaje (OA) en la comunidad educativa proporciona las siguientes  VENTAJAS  : Interoperabilidad Reusabilidad Gestionabilidad Accesibilidad  Durabilidad Escalabilidad Los estándares proporcionan un modelo arquitectónico coherente Protocolos de comunicación (TCP/IP, HTTP) Contenidos educativos en cualquier formato soportado por navegador (HTML, XML, JPG, PDF, flash…) Implementación de metadatos (XML, HTML) y Esquemas estandarizados (LOM, Dublín Core) Estructura de los Cursos (SCORM, IMS) Empaquetamiento de Contenidos (IMS) Usuarios y  Aspectos Pedagógicos Barreras culturales, lingüísticas, sociales Ámbito Educación Ámbito  TICs

Más contenido relacionado

PPT
ahora si
PPTX
Tecnología
PDF
Tic y docentes: Una alianza pendiente
PPT
Ponencia Luisenrique
PPTX
DIAPOSITIVAS
PPT
PPT
Las tic's en el futuro
ahora si
Tecnología
Tic y docentes: Una alianza pendiente
Ponencia Luisenrique
DIAPOSITIVAS
Las tic's en el futuro

La actualidad más candente (15)

PPT
Rodrigoticspresentacion
PPT
Ti cs en la educacion
PPT
Las TIC en el futuro de la Educación
PPT
Tics educacion
PPT
Tic En EducacióN
PPT
Las Tic en el futuro de la Educación.
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
TICS EN EDUCACION
PPT
tics en la educacion
PPT
Las tic en el futuro de la Educación.
PPT
Ponencia TICs
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
Tics en educación
PPT
Tics En La Educacion
Rodrigoticspresentacion
Ti cs en la educacion
Las TIC en el futuro de la Educación
Tics educacion
Tic En EducacióN
Las Tic en el futuro de la Educación.
Ponencia Luisenrique
TICS EN EDUCACION
tics en la educacion
Las tic en el futuro de la Educación.
Ponencia TICs
Ponencia Luisenrique
Tics en educación
Tics En La Educacion
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Objetivos curso
PPT
Modelospedagogicoscw1sep8 03[1]
PPTX
!534f574f20333130
DOCX
Secre Tutorial 2 Docu
PDF
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
DOCX
Tutorial Mapper
PDF
tutorial-global mapper-castellano
Objetivos curso
Modelospedagogicoscw1sep8 03[1]
!534f574f20333130
Secre Tutorial 2 Docu
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
Tutorial Mapper
tutorial-global mapper-castellano
Publicidad

Similar a tics educación (20)

PPT
naaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Ensato en tics
PPT
Tics Educacion
PPT
Ensato en tics
PPT
Ensato en tics
PPT
las tics en educacion
PPT
Ensato en tics
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
PPT
Ponencia De Las Tics
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
teacherTics
PPT
PPT
PPT
PPT
tics en educacion_camarena
PPT
PPT
tics en educación
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
Ponencia Luis Enrique
naaaaaaaaaaaaaaaa
Ensato en tics
Tics Educacion
Ensato en tics
Ensato en tics
las tics en educacion
Ensato en tics
Ponencia Luisenrique
Ponencia De Las Tics
Ponencia Luisenrique
teacherTics
tics en educacion_camarena
tics en educación
Ponencia Luisenrique
Ponencia Luis Enrique

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

tics educación

  • 1. Madrid, 20 de Noviembre de 2007 Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria
  • 2. Índice 01 Situación actual 02 La estandarización como factor clave de éxito 03 Estrategias y prioridades 04 Iniciativas de aplicación de las TIC en la Educación: AGREGA 05 Tendencias de la industria de las TIC en la Educación 06 Conclusiones Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria
  • 3. Situación Actual (1/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria Internet ha significado un impacto real en la Educación. Internet en la Educación ha provocado cambios del rol de los participantes en el proceso de Enseñanza mediante web (e-learning): Profesores : encargados de supervisar el proceso de enseñanza Alumnos : participantes centrales, con un papel más activo en el aprendizaje Proveedores de contenidos educativos : encargados de crear y diseñar contenido digital Administradores : gestores de catálogos, cursos, horarios, etc., responsables de la administración de los sistemas e-learning: El sistema de gestión del aprendizaje (LMS) es el elemento central de la comunicación en e-learning entre los actores implicados. El sistema para la gestión de contenidos educativos (LCMS) es un sistema enfocado para la creación, almacenamiento y gestión de contenidos educativos. La tendencia actual deriva a la fusión de ambos sistemas.
  • 4. Situación Actual (2/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria Hay ventajas indudables en este nuevo escenario surgido por el uso de Internet y las TIC en la Educación. Pero también se presentan algunos inconvenientes , como: Heterogeneidad de plataformas y herramientas Costes elevados de desarrollo de cursos e integración de nuevos sistemas Escasa posibilidad de reutilización o adaptación de contenidos La estandarización del uso de las TIC en el nuevo escenario de la Educación, se apoya básicamente en las siguientes 2 iniciativas: Modelo de Objetos de Aprendizaje (OA): que permita diseñar y catalogar cursos como agregados de objetos de aprendizaje, idealmente independientes, reutilizables y combinables. Un OA consta de : Unidades didácticas empaquetadas según un estándar Instrucciones de navegación por las unidades Metadatos que contienen principalmente información del contenido, el uso educativo al que va destinado y el historial del objeto. Movimiento Open Source: a través de herramientas de código abierto, cualquier docente dispone de herramientas de bajo coste para crear y reutilizar contenidos educativos. ¿ Solución ? Estándares Educativos
  • 5. La estandarización como factor clave de éxito (1/2) Las TIC en el futuro de la Educación: una visión de la industria El principal Reto que plantea la problemática actual está en la convergencia de las iniciativas y la estándarización de las técnicas para la práctica de la Educación mediante web, para llegar a la interoperabilidad de contenidos entre otras ventajas, lo cual afecta a distintos niveles o capas , desde el ámbito de las TICs al ámbito educativo. El uso de estándares en la creación de Objetos de Aprendizaje (OA) en la comunidad educativa proporciona las siguientes VENTAJAS : Interoperabilidad Reusabilidad Gestionabilidad Accesibilidad Durabilidad Escalabilidad Los estándares proporcionan un modelo arquitectónico coherente Protocolos de comunicación (TCP/IP, HTTP) Contenidos educativos en cualquier formato soportado por navegador (HTML, XML, JPG, PDF, flash…) Implementación de metadatos (XML, HTML) y Esquemas estandarizados (LOM, Dublín Core) Estructura de los Cursos (SCORM, IMS) Empaquetamiento de Contenidos (IMS) Usuarios y Aspectos Pedagógicos Barreras culturales, lingüísticas, sociales Ámbito Educación Ámbito TICs

Notas del editor

  • #4: Aunque los ordenadores se han empleado en tareas educativas prácticamente desde su aparición a mediados del siglo XX, ha sido a partir de la generalización de Internet cuando se ha producido una revolución del impacto real de Internet y las TIC en la Educación . Los principales participantes en el proceso de enseñanza mediante la web (e-learning) son: Profesores o tutores , cambia su papel principal que pasa a ser más un dinamizador y supervisor que un transmisor de conocimiento Alumnos , ahora son los participantes centrales. Papel activo que requiere mayores capacidades de autoaprendizaje Proveedores de contenido educativo (los propios profesores, empresas privadas, administraciones publicas) Administradores, responsables de la gestión y administración de los sistemas y plataformas: Los sistemas e-learning involucrados son básicamente 2: el LMS (Learning Management System) para el acceso web a los gestiondos y gestión y comunicación de los recursos son: el LCMS (Learning Content Management System) para crear, almacenar y gestionar los contenidos por parte de los creadores de contenidos. Ambos tienden a fusionarse en plataformas educativas que resuelven toda la gestión relacionada con el aprendizaje via web.
  • #5: Además de las ventajas que indudablemente trae consigo este nuevo modelo de uso de Internet y las TIC en la Educación ( herramientas innovadoras de apoyo y soporte para una mejor práctica docente, mayor participación y motivación para los alumnos, mejora en el seguimiento curricular, etc. ) Se presentan inconvenientes muy parecidos a los clásicos de la informática educativa: Heterogeneidad de ordenadores, sistemas operativos, herramientas, plataformas… Mayores costes para el desarrollo de cursos y para integración de sistemas Poca posibilidad de reutilización/adaptación de contenidos o aplicaciones cuando cambia algún factor, como, por ejemplo, la plataforma o el contexto educativo o curricular. Hasta ahora, ha sido habitual que contenidos educativos excelentes desarrollados con enorme coste para una tecnología concreta se han perdido cuando se ha cambiado de plataforma o se ha producido un cambio tecnológico (por ejemplo, la evolución desde el vídeo disco interactivo al CD-ROM y, posteriormente, a Internet). Para paliar estos problemas, surge la Estandarización como solución necesaria : se trata de sistematizar la creación de materiales educativos de calidad que puedan ser actualizados, reutilizados y mantenidos a lo largo del tiempo. La estandarización se apoya en 2 iniciativas : Modelo de Objetos de Aprendizaje (OA). Los OA constan de unidades didácticas empaquetadas, con sus instrucciones de navegación y metadatos con la información sobre su contenido y uso educativo al que va destinado. ¿para qué?. Para que la comunidad docente pueda “encontrarlos” con herramientas de búsqueda que reconocen estos estándares, y así poder utilizarlos para mejorar su práctica docente. Movimiento Open Source . Disminución de costes y disponibilidad de herramientas y reutilización de código. Tendencia generalizable al desarrollo de plataformas abiertas en cualquier sector industrial.
  • #6: El reto actual que plantea el nuevo escenario descrito de uso de Internet y las TIC en la Educación es converger en las iniciativas y el uso de estándares en los distintos niveles o capas de un modelo arquitectónico coherente , desde el ámbito de las TICs al ámbito de la Educación: La capa más baja hace referencia a aspectos puramente tecnológicos para las que ya existen estándares aceptados. TCP/IP y HTTP. La segunda capa trata de los formatos en los que se crean los contenidos educativos. Existe una gran variedad, aceptándose en general cualquier formato de contenido web que sea capaz de visualizar un navegador (incluso si para ello necesita algún complemento o plug-in). La realidad es que no existe aún un consenso claro sobre qué lenguaje o formato utilizar. XML y HTML son los principales candidatos actuales pero hay muchos sistemas que utilizan contenidos PDF por su portabilidad y calidad de impresión, o Macromedia Flash por su capacidad de animación o interacción. La tercera capa selecciona los mecanismos que se utilizarán para representar los metadatos asocidos con los contenidos educativos. Los metadatos son la información complementaria que se añade sobre los objetos educativos y que describen distintos aspectos sobre su contenido, sus objetivos didácticos, y facilitan los procesos de búsqueda, selección y recuperación. XML es la tecnología más frecuente para crear los metadatos, siendo considerada ya un estándar de facto para esta capa. Entre las características que han convertido a XML en la tecnología más utilizada, vale la pena destacar: la validación automática de documentos, la separación entre contenido y procesamiento, y la independencia de herramientas o plataformas concretas. No obstante, con el desarrollo de la web semántica, hay iniciativas para hacer dicha descripción utilizando RDF, ya que estas nuevas tecnologías facilitan el desarrollo de aplicaciones informáticas que traten e interpreten de manera automática dicha metainformación. Por otra parte, con los esquemas de metadatos , se determina qué información es relevante para los objetivos del modelo, se agrupa de acuerdo a una serie de categorías, que por lo general tienen carácter jerárquico, y por último, se adjunta al objeto como metadatos (implementados habitualmente con XML). El principal estándar ya aprobado de IEEE es el esquema de metadatos LOM ( Learning Object Metadata ) que se ocupa de estos aspectos. Las capas cuarta y quinta hacen referencia a la necesidad de estructurar los objetos en unidades superiores de contenido (los cursos) y asegurar su portabilidad a través de la red en forma de fichero, aportando toda la información para que sea posible su reconstrucción exacta en el sistema destinatario. La sexta capa busca la homogeneidad en la estructuración de los perfiles de aquellos implicados en el proceso de enseñanza y en la forma de utilizar didácticamente los recursos educativos. Por último, la capa de nivel superior aborda los aspectos de adecuación lingüística, cultural y social a distintos contextos. Esta última capa tiene un gran nivel de dificultad, y todavía no hay trabajos significativos al respecto. El uso de estándares en la creación de OA en la comunidad educativa proporciona una serie de ventajas : Interoperabilidad . Que se pueda intercambiar y mezclar contenido de múltiples fuentes y se pueda usar directamente en distintos sistemas. Que sistemas diferentes puedan comunicarse, intercambiar información e interactuar de forma transparente. Reusabilidad . Que el contenido pueda ser agrupado, desagrupado y reutilizado de forma rápida y sencilla. Que los objetos de contenido puedan ensamblarse y utilizarse en un contexto distinto a aquél para el que fueron inicialmente diseñados. Gestionabilidad . Que el sistema pueda obtener y trazar la información adecuada sobre el usuario y el contenido. Accesibilidad . Que un usuario pueda acceder el contenido apropiado en el momento justo y en el dispositivo correcto. Durabilidad . No quedar atrapados en una tecnología propietaria. Que no haya que hacer una inversión significativa para lograr la reutilización o la interoperabilidad. Escalabilidad . Que las tecnologías puedan configurarse para aumentar la funcionalidad de modo que se pueda dar servicio a más usuarios respondiendo a las necesidades de la institución, y que esto no exija un esfuerzo económico desproporcionado.