SlideShare una empresa de Scribd logo
S                                   Í
                               QUE ES




¿Qué observas en los siguientes textos?
¿Puedes advertir algún error ortográfico?
HIB
S
              B
                  É
    C Ó




          B
I. Definición: Es una habilidad ortográfica que consiste en identificar
              la sílaba tónica de una palabra y en algunos casos graficar una tilde.

                                ¿Qué es? es la intensidad o la mayor fuerza con
                                que pronunciamos una sílaba en determinada
                                palabra.

                                Acento Prosódico: este acento no se representa
LA                              gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza
ACENTUACIÓN                     de pronunciación en la palabra. Tienen acento
                                prosódico:
GENERAL       II. El Acento     me - sa, ha - blar, a – cen - to, pa – la - bra.

                                Acento Ortográfico: se pronuncia y se escribe
                                sobre la vocal de la sílaba que lleva la mayor
                                fuerza de pronunciación en la palabra. Se
                                conoce, además, como acento gráfico o tilde,
                                representado con una rayita diagonal sobre las
                                vocales tónicas:
                                ma - má, ca - fé, pa - ís, ra - tón, dú - o.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
               ¿Cuándo y dónde debe ubicarse el acento ortográfico?
           SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides
           S                          E                         LL                         A
SOBREESDRÚJULA                ESDRÚJULAS                   LLANAS                     AGUDAS
      S
Palabras de más de         Palabras de tres o más    Palabras de dos o más     Palabras de dos o más
cuatro sílabas que         sílabas que reciben la    sílabas que reciben la    sílabas que reciben la
reciben la fuerza de       fuerza de pronunciación   fuerza de pronunciación   fuerza de pronunciación
pronunciación antes de     en la antepenúltima       en la penúltima sílaba.   en la última sílaba.
la antepenúltima sílaba.   sílaba.




Siempre se acentúan.       Siempre se acentúan.      Se acentúan las que       Se acentúan las que
                                                     terminan en consonante    terminan en vocal, N o S.
                                                     que no sean N o S.

Ejemplos: entrégaselo,     Ejemplos: orégano,        Ejemplos: pimienta,       Ejemplos: pepián,
devuélveselo,              plátano, éxito,           culantro, azúcar,         preparación, ají,
__________________         __________________        ___________________       ___________________
¡Aplicamos lo aprendido!
   1. Separe en sílabas las palabras, subraye la sílaba tónica, coloca la tilde donde
   creas conveniente y luego escribe en el paréntesis si es aguda (A), grave (G),
   esdrújula (E) o sobreesdrújula (SE).
   Ejemplo:
                            Superación          =     su – pe – ra – ción (A)
                              Éxito         =       é – xi – to          (E)

1. aderezar ______________________     ( )            6. butifarra _______________________ (        )


2. aguardiente __________________     ( )             7. carapulcra _____________________ (     )


3. ajonjoli _______________________    ( )            8. chinguirito ______________________ (       )


4. albondiga _____________________ ( )                9. deshuesar _____________________ (      )


5. almibar _______________________     ( )            10. guanabana ____________________ (      )
2. Coloca la tilde a las palabras que corresponda.
La gastronomia lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas
prehispanicas (Mochica, Sican, Chimu) y el mundo occidental (principalmente de Europa,
Africa, China y Japon)


Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tuberculos (yucas, camotes,
papas), cereales (maiz, frijoles, pallares); las solanaceas (ajies panca, limo, mono y cerezo);
las cucurbitaceas (loche, zapallo); ademas de yerbas aromaticas (paico, molle, yerba buena,
huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A estos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves,
pescado y mariscos.


Los platos mas tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato,
el espesado, el chinguirito, las humitas, el chirimpico, causa ferreñafana, el arroz con
mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros. Los postres y dulces tradicionales son el
king kong, el alfajor, el dulce de mebrillo, la naranja rellena, el alfeñique, entre otros. La
chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.
TILDACIÓN DIACRÍTICA


Se aplica en algunas palabras homónimas; esta tilde diferencia clases gramaticales.
En Monosílabos:
Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu,
mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocará tilde en palabras como:



      ti, vi, di, fe, fui, fue, dio, vio, fin, seis, da, bien, pie, sol, ven, pan, luz, bien, mal, pues.
Monosílabo              LLEVAN TILDE                            NO LLEVAN TILDE
                           Pronombre                                 Artículo
   EL               Él es un gran estudiante.             El alumno es un gran estudiante.
                           Pronombre                             Adjetivo Posesivo
   TU        Si tú estudias alcanzarás tus objetivos.    Si tu amigo estudia, alcanzará sus
                                                                     objetivos.

                          Pronombre                       Adjetivo Posesivo - sustantivo
    MI                  Esto es para mí.                Mi guitarra está afinada en mi
                                                        menor.

                         Verbo (dar)                               Preposición
   DE                   Dé una opinión.                        José vive de prestado.
                    Verbo (saber o ser)                             Pronombre
   SE        Siempre sé tu mismo, solo sé que es          Se marchito la miel de tus labios.
                      un buen consejo

              Pronombre – Adv. de Afirmación                 Conjunción – Sustantivo
    SI        Sí, se lamentó después de dar el sí.       Si tocas en si mayor ejecutarás la
                                                              melodía perfectamente.
Monosílabo             LLEVAN TILDE                    NO LLEVAN TILDE
    TE                  Sustantivo                        Pronombre
               Solo tomaré un té bien cargado.   Te recomiendo que te prepares
                                                       responsablemente.
   MAS            Adverbio de Cantidad                    Conjunción
                Más importante es poner más      Lograremos nuestra metas, mas
                     cuidado al estudio.               será ardua la tarea.
   AUN             Adverbio de Tiempo                Adverbio de Cantidad
                Aún no ha llegado el profesor.   Aun la más altas dificultades son
                                                           vencidas.

Según la Ortografía de la Lengua
Española (2010), ahora se elimina la
tilde diacrítica en el adverbio solo y
los pronombres demostrativos (este,
ese y aquel) incluso en casos de
posible ambigüedad.
En las siguientes oraciones, coloca la tilde diacrítica donde sea requiera.

1.Mis problemas me competen a mi y no a ti.
2.La verdad es que no se aun el puesto que me corresponde.
3.El dirigente lanzó diatribas aun contra sus partidarios.
4.¿Acaso no te aptece una taza de te?
5.A el no le de confianza por ningún motivo.
6.Obtuvo mas puntos, por eso se llevó mas premios.
7.¡Yo se que se ganó la lotería!
8.No entiende por que lo han amonestado.
9.Tuvo 2 o 3 puntos de ventaja en la competencia final.
10.No sabemos aun cuanto se perdió en el accidente.
11.A mas lectura, mas aprendizaje.
12.Ojalá de todo el dinero que adeuda.
13.Se que perdió mi equipo, pero no es justo que el se demore tanto.
14.Mi amiga dice que solo leyó un capítulo de la novela “El paraíso en la otra esquina”.
II. TILDACIÓN ENFÁTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los vocablos que, quien, cual, adonde, cuanta, cuanto, como, cuan llevan tilde o
acento escrito cuando son empleados con un sentido enfático en oraciones
interrogativas y exclamativas, directas o indirectas.

                       CON TILDE
     Interrogaciones o           Interrogaciones o                SIN TILDE
  exclamaciones directas     exclamaciones indirectas

 ¿Adónde fuiste anoche?      No dijo adónde fue anoche.   Ese es el lugar adonde
                                                          vamos.
 ¡Cómo recibía mi llegada!   Aún recuerdo cómo me
                                                          Irán a donde tú les digas.
 ¿Qué compraste ayer?        recibía mi abuelita.
                                                          Fue como te lo dije.
 ¿Cuánto dinero te queda?    Pregunté qué compraste.
                                                          Ya saben que has vuelto.
 ¡Quién como tú!             No sé cuánto me queda.
                                                          Es superior a cuanto se
                             Dime con quién andas y te
                                                          conoce.
                             diré quién eres.
                                                          Quien mal anda mal acaba.
En las siguientes oraciones, coloca la tilde donde sea necesario.

1.¿Hasta cuando soportaremos sus improperios?
2.Explícame el porque de tu tardanza.
3.¡Como has cambiado pelona!
4.El como y el porque solo tu lo sabes.
5.¡Por que, Dios mío!
6.Iré porque me interesa verla.
7.¿Cuan difícil era el problema?
8.Quien mal anda, mal acaba.
9.¡Cuanta alegría me da verte!
10.No se que busca ella.

Más contenido relacionado

PDF
ADVERBIOS Y SUS CLASES -5°.pdf
PPTX
Los prefijos power point
DOCX
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
PPTX
Tildación de palabras terminadas en mente
PDF
Sustantivos contables y sustantivos no contables
PPT
CONECTORES LOGICOS
PPTX
Reglas generales de acentuación
PPT
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
ADVERBIOS Y SUS CLASES -5°.pdf
Los prefijos power point
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Tildación de palabras terminadas en mente
Sustantivos contables y sustantivos no contables
CONECTORES LOGICOS
Reglas generales de acentuación
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oraciones enunciativas
DOCX
Ficha tildación de palabras compuestas
PPTX
Complementos del predicado
PPTX
Clase de la fábula powerpoint
PPTX
El propósito comunicativo
PPTX
PPTX
Los hiatos
PPTX
Diptongos, Triptongos e Hiatos
DOC
Actividades pronombres
PDF
Los referentes
PPT
Diapositivas del multilinguismo
PPT
La tilde diacrítica
PPTX
Formación de palabras
PPT
Uso de la s,c yz
PDF
Palabras compuestas y derivadas pdf
PPT
¿Diptongo o hiato?
PPT
Coherencia Y Cohesión
PPTX
Presentacion tilde-diacritica
DOCX
Ficha tildación de palabras compuestas
PPTX
EL-VERBO (1) (1) (2).pptx
Oraciones enunciativas
Ficha tildación de palabras compuestas
Complementos del predicado
Clase de la fábula powerpoint
El propósito comunicativo
Los hiatos
Diptongos, Triptongos e Hiatos
Actividades pronombres
Los referentes
Diapositivas del multilinguismo
La tilde diacrítica
Formación de palabras
Uso de la s,c yz
Palabras compuestas y derivadas pdf
¿Diptongo o hiato?
Coherencia Y Cohesión
Presentacion tilde-diacritica
Ficha tildación de palabras compuestas
EL-VERBO (1) (1) (2).pptx
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Presentacion semana 2
PPT
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
PPT
El acento diacritico (intel
PPT
Tecnicas De Dinamica Grupal
PPT
El reportaje
ODP
El reportaje en televisión
Presentacion semana 2
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
El acento diacritico (intel
Tecnicas De Dinamica Grupal
El reportaje
El reportaje en televisión
Publicidad

Similar a Tilde diacrãtica y enfãtica (20)

PPT
Acentuacición Diacrítica y Enfática
PPT
La tilde . reglas generales
PPTX
Lenguaje y comunicacion
DOCX
Acentuación
DOC
Acentuación
 
PPT
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
PPT
La acentuación diacrítica y enfática y sus caracteristicas
PPT
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
PPT
Acentuaci[1][1]..
PPTX
Ortografía
PPTX
Clasesdeacento
PDF
La acentuación ortográfica
PDF
Acentuación. resumen alumnos
PPT
El acento virtual
PPT
PPT
La ortografia
DOCX
Modulo de contenidos (2)
PPTX
Acento diacritico
Acentuacición Diacrítica y Enfática
La tilde . reglas generales
Lenguaje y comunicacion
Acentuación
Acentuación
 
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
La acentuación diacrítica y enfática y sus caracteristicas
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
Acentuaci[1][1]..
Ortografía
Clasesdeacento
La acentuación ortográfica
Acentuación. resumen alumnos
El acento virtual
La ortografia
Modulo de contenidos (2)
Acento diacritico

Tilde diacrãtica y enfãtica

  • 1. S Í QUE ES ¿Qué observas en los siguientes textos? ¿Puedes advertir algún error ortográfico?
  • 2. HIB S B É C Ó B
  • 3. I. Definición: Es una habilidad ortográfica que consiste en identificar la sílaba tónica de una palabra y en algunos casos graficar una tilde. ¿Qué es? es la intensidad o la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba en determinada palabra. Acento Prosódico: este acento no se representa LA gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza ACENTUACIÓN de pronunciación en la palabra. Tienen acento prosódico: GENERAL II. El Acento me - sa, ha - blar, a – cen - to, pa – la - bra. Acento Ortográfico: se pronuncia y se escribe sobre la vocal de la sílaba que lleva la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Se conoce, además, como acento gráfico o tilde, representado con una rayita diagonal sobre las vocales tónicas: ma - má, ca - fé, pa - ís, ra - tón, dú - o.
  • 4. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ¿Cuándo y dónde debe ubicarse el acento ortográfico? SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides S E LL A SOBREESDRÚJULA ESDRÚJULAS LLANAS AGUDAS S Palabras de más de Palabras de tres o más Palabras de dos o más Palabras de dos o más cuatro sílabas que sílabas que reciben la sílabas que reciben la sílabas que reciben la reciben la fuerza de fuerza de pronunciación fuerza de pronunciación fuerza de pronunciación pronunciación antes de en la antepenúltima en la penúltima sílaba. en la última sílaba. la antepenúltima sílaba. sílaba. Siempre se acentúan. Siempre se acentúan. Se acentúan las que Se acentúan las que terminan en consonante terminan en vocal, N o S. que no sean N o S. Ejemplos: entrégaselo, Ejemplos: orégano, Ejemplos: pimienta, Ejemplos: pepián, devuélveselo, plátano, éxito, culantro, azúcar, preparación, ají, __________________ __________________ ___________________ ___________________
  • 5. ¡Aplicamos lo aprendido! 1. Separe en sílabas las palabras, subraye la sílaba tónica, coloca la tilde donde creas conveniente y luego escribe en el paréntesis si es aguda (A), grave (G), esdrújula (E) o sobreesdrújula (SE). Ejemplo:  Superación = su – pe – ra – ción (A)  Éxito = é – xi – to (E) 1. aderezar ______________________ ( ) 6. butifarra _______________________ ( ) 2. aguardiente __________________ ( ) 7. carapulcra _____________________ ( ) 3. ajonjoli _______________________ ( ) 8. chinguirito ______________________ ( ) 4. albondiga _____________________ ( ) 9. deshuesar _____________________ ( ) 5. almibar _______________________ ( ) 10. guanabana ____________________ ( )
  • 6. 2. Coloca la tilde a las palabras que corresponda. La gastronomia lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas prehispanicas (Mochica, Sican, Chimu) y el mundo occidental (principalmente de Europa, Africa, China y Japon) Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tuberculos (yucas, camotes, papas), cereales (maiz, frijoles, pallares); las solanaceas (ajies panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitaceas (loche, zapallo); ademas de yerbas aromaticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A estos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos. Los platos mas tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato, el espesado, el chinguirito, las humitas, el chirimpico, causa ferreñafana, el arroz con mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros. Los postres y dulces tradicionales son el king kong, el alfajor, el dulce de mebrillo, la naranja rellena, el alfeñique, entre otros. La chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.
  • 7. TILDACIÓN DIACRÍTICA Se aplica en algunas palabras homónimas; esta tilde diferencia clases gramaticales. En Monosílabos: Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocará tilde en palabras como: ti, vi, di, fe, fui, fue, dio, vio, fin, seis, da, bien, pie, sol, ven, pan, luz, bien, mal, pues.
  • 8. Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE Pronombre Artículo EL Él es un gran estudiante. El alumno es un gran estudiante. Pronombre Adjetivo Posesivo TU Si tú estudias alcanzarás tus objetivos. Si tu amigo estudia, alcanzará sus objetivos. Pronombre Adjetivo Posesivo - sustantivo MI Esto es para mí. Mi guitarra está afinada en mi menor. Verbo (dar) Preposición DE Dé una opinión. José vive de prestado. Verbo (saber o ser) Pronombre SE Siempre sé tu mismo, solo sé que es Se marchito la miel de tus labios. un buen consejo Pronombre – Adv. de Afirmación Conjunción – Sustantivo SI Sí, se lamentó después de dar el sí. Si tocas en si mayor ejecutarás la melodía perfectamente.
  • 9. Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE TE Sustantivo Pronombre Solo tomaré un té bien cargado. Te recomiendo que te prepares responsablemente. MAS Adverbio de Cantidad Conjunción Más importante es poner más Lograremos nuestra metas, mas cuidado al estudio. será ardua la tarea. AUN Adverbio de Tiempo Adverbio de Cantidad Aún no ha llegado el profesor. Aun la más altas dificultades son vencidas. Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), ahora se elimina la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos (este, ese y aquel) incluso en casos de posible ambigüedad.
  • 10. En las siguientes oraciones, coloca la tilde diacrítica donde sea requiera. 1.Mis problemas me competen a mi y no a ti. 2.La verdad es que no se aun el puesto que me corresponde. 3.El dirigente lanzó diatribas aun contra sus partidarios. 4.¿Acaso no te aptece una taza de te? 5.A el no le de confianza por ningún motivo. 6.Obtuvo mas puntos, por eso se llevó mas premios. 7.¡Yo se que se ganó la lotería! 8.No entiende por que lo han amonestado. 9.Tuvo 2 o 3 puntos de ventaja en la competencia final. 10.No sabemos aun cuanto se perdió en el accidente. 11.A mas lectura, mas aprendizaje. 12.Ojalá de todo el dinero que adeuda. 13.Se que perdió mi equipo, pero no es justo que el se demore tanto. 14.Mi amiga dice que solo leyó un capítulo de la novela “El paraíso en la otra esquina”.
  • 11. II. TILDACIÓN ENFÁTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Los vocablos que, quien, cual, adonde, cuanta, cuanto, como, cuan llevan tilde o acento escrito cuando son empleados con un sentido enfático en oraciones interrogativas y exclamativas, directas o indirectas. CON TILDE Interrogaciones o Interrogaciones o SIN TILDE exclamaciones directas exclamaciones indirectas ¿Adónde fuiste anoche? No dijo adónde fue anoche. Ese es el lugar adonde vamos. ¡Cómo recibía mi llegada! Aún recuerdo cómo me Irán a donde tú les digas. ¿Qué compraste ayer? recibía mi abuelita. Fue como te lo dije. ¿Cuánto dinero te queda? Pregunté qué compraste. Ya saben que has vuelto. ¡Quién como tú! No sé cuánto me queda. Es superior a cuanto se Dime con quién andas y te conoce. diré quién eres. Quien mal anda mal acaba.
  • 12. En las siguientes oraciones, coloca la tilde donde sea necesario. 1.¿Hasta cuando soportaremos sus improperios? 2.Explícame el porque de tu tardanza. 3.¡Como has cambiado pelona! 4.El como y el porque solo tu lo sabes. 5.¡Por que, Dios mío! 6.Iré porque me interesa verla. 7.¿Cuan difícil era el problema? 8.Quien mal anda, mal acaba. 9.¡Cuanta alegría me da verte! 10.No se que busca ella.