TIMILPAN
imilpan, significa "En la milpa o sementera de piedras"€ •, esto es, que está llena de
piedras; se deriva de los vocablos Temilpa, que se compone, de Tetl: "piedra"; milli:
"sementera" y pa: "en" o "sobre" (Robelo y Garibay). El Sr. Olaguíbel descompone la
palabra en te: "€œde otro", milli y pan, se traduce "En la cementera ajena", aunque es
más correcta probablemente la primera.
La provincia de Xilotepec estaba poblada por Otomíes y Mazahuas, sobre todo en la
región de Tollan, en la cabecera existía población Nahuatlaca y probablemente de esta
época provenga el nombre náhuatl de Titlmepa (Timilpan), al igual que el nombre
religioso que tiene la cabecera de San Andrés.
Con la representación gráfica los antepasados del municipio querían que se reconociera
que el lugar se encontraba ubicado sobre una sementera o milpa, en la cual existía
labranza debido a los símbolos en forma de U; por tanto el significado es "En la milpa o
sementera de piedras", derivado del Temilpa.
Dentro del municipio de Timilpan se han distinguido personajes por su labor académica,
política, económica, cultural, etc., siendo el más sobresaliente el maestro Isidro Becerril,
que con su amplia labor política y haciendo valer su ideología colaboró en la realización
de la actual constitución del Estado de México formulada en 1917, siendo diputado del
distrito de Jilotepec;
El municipio de Timilpan se ubica en la porción noroeste del Estado de México; a los
19°47'05"€ • de latitud mínima y 20°03'01" de latitud máxima; a los 99°38'22" de
longitud mínima y 99°47'24" de longitud máxima.
El municipio de Timilpan tiene una superficie de 172.81 km2, que representa el 0.83%
de la superficie estatal, ocupando el lugar número 43 dentro de la entidad.
Colinda al norte con los municipios de Aculco y Jilotepec; al sur con Morelos y
Atlacomulco; al este con Chapa de Mota y Jilotepec; al oeste con Acambay y Atlacomulco.
El municipio se encuentra integrado por la cabecera municipal y 13 comunidades de
diferente rango poblacional, reconocidas como delegaciones:
La cabecera municipal: San Andrés Timilpan.
Cuatro barrios: Hidalgo, Morelos, Iturbide y Ocampo.
Dos rancherías: El Palmito y Rincón de Bucio que fue ascendido a pueblo el 15 de mayo
de 1998.
Cuatro comunidades agrarias: Agua Bendita, Cañada de Lobos, San Nicolás y Huapango.
Tres pueblos: Yondejé, Santiaguito Maxdá (dividido en seis barrios) y Zaragoza.
El área municipal se divide en dos zonas claramente delimitadas. Hacia el norte y
noroeste se observa como una extensa planicie o valle que en tiempos primitivos estaba
ocupada por una enorme laguna que se extendía hasta los límites con el valle de
Jilotepec.
Y por el sur, una cadena montañosa que forma parte de la sierra de San Andrés Timilpan;
esta pequeña sierra se prolonga por el noreste del municipio hasta la sierra de Jilotepec,
por el oriente, hasta los cerros y montes de Chapa de Mota y de San Bartolo Morelos;
por el sureste, hasta los cerros y montes de Atlacomulco; llegando discontinuamente
hasta el cerro de Jocotitlán, con un pequeño valle donde se localizan las localidades de
Yondejé y Santiaguito Maxdá.
El clima predominante es templado subhúmedo con lluvias en verano, considerado de
los más húmedos en esta categoría, ya que su precipitación total anual supera los 800
mm. de nivel de lluvia; asimismo, los vientos dominantes son de norte a sur. La
temperatura media anual oscila entre los 12° a 16°C.
Este recurso está integrado por una gran variedad de árboles, arbustos y plantas, los
cuales se localizan en toda esa región; dentro de los árboles podemos encontrar el cedro,
encino, madroño, fresno, ocote, oyamel, capulincillo, hojanche, aile, etc.
Los suelos predominantes en el municipio son:
Planosol: utilizado en la cría de ovinos, bovinos y caprinos con rendimientos moderados;
en la agricultura con aprovechamiento variable debido a otros factores.
Feozem: el relieve, clima y algunas condiciones del suelo pueden determinar su
utilización; puede ser empleado en agricultura de riego o de temporal, para siembra de
granos, legumbres y algunas hortalizas, con altos rendimientos productivos. Además se
usa en ganadería y pastoreo con buenos rendimientos.

Más contenido relacionado

PDF
Energía hidráulica en Tabasco
PPTX
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan.
PPTX
Presentación6
PPTX
Jessica dalayma daley mtz mtz 6 i
PPTX
PPTX
Bachillerato digital num
PPT
Datos GeográFicos De Ecuador
PPT
Presentación de chile
Energía hidráulica en Tabasco
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan.
Presentación6
Jessica dalayma daley mtz mtz 6 i
Bachillerato digital num
Datos GeográFicos De Ecuador
Presentación de chile

La actualidad más candente (19)

PPTX
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
PPTX
Veracruz
PPT
U2 a1 juan miguel covarrubias
PPTX
Ekvador
PPTX
Provincia Duarte
PPT
Geografia Region Metropolitana
PPTX
Descripcion del estado de méxico
DOCX
Regiones económicas de mexico y jalisco
PPTX
Region metropolitana - Olga Sagel.
PPT
Región de la araucanía
PPTX
Salinas Beach
PPT
Región económica de mi Estado de jalisco
DOCX
Trabajo de Computación
PPTX
Santiago Rodriguez
DOC
Region socioeconomica ll teziutlan
PPTX
ANALISIS DE SITIO
PPT
Región metropolitana
PPTX
Región de magallanes y región de aysén 4º a
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
Veracruz
U2 a1 juan miguel covarrubias
Ekvador
Provincia Duarte
Geografia Region Metropolitana
Descripcion del estado de méxico
Regiones económicas de mexico y jalisco
Region metropolitana - Olga Sagel.
Región de la araucanía
Salinas Beach
Región económica de mi Estado de jalisco
Trabajo de Computación
Santiago Rodriguez
Region socioeconomica ll teziutlan
ANALISIS DE SITIO
Región metropolitana
Región de magallanes y región de aysén 4º a
Publicidad

Similar a Timilpan (20)

DOCX
Capitulo1
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
DOCX
Capitulo i 2222222222222222222222
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Capitulo I
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Capitulo 1
DOCX
PPTX
Capitulo 1
PPTX
Capitulo 1
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Zacapoaxtla
PDF
Jamapa, Ver.
DOCX
Capitulo1
DOC
Capítulo i
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Capitulo1
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo 1
Capitulo I
Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
Zacapoaxtla
Jamapa, Ver.
Capitulo1
Capítulo i
Publicidad

Último (20)

PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
presentación sobre Programación SQL.pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx

Timilpan

  • 1. TIMILPAN imilpan, significa "En la milpa o sementera de piedras"€ •, esto es, que está llena de piedras; se deriva de los vocablos Temilpa, que se compone, de Tetl: "piedra"; milli: "sementera" y pa: "en" o "sobre" (Robelo y Garibay). El Sr. Olaguíbel descompone la palabra en te: "€œde otro", milli y pan, se traduce "En la cementera ajena", aunque es más correcta probablemente la primera. La provincia de Xilotepec estaba poblada por Otomíes y Mazahuas, sobre todo en la región de Tollan, en la cabecera existía población Nahuatlaca y probablemente de esta época provenga el nombre náhuatl de Titlmepa (Timilpan), al igual que el nombre religioso que tiene la cabecera de San Andrés. Con la representación gráfica los antepasados del municipio querían que se reconociera que el lugar se encontraba ubicado sobre una sementera o milpa, en la cual existía labranza debido a los símbolos en forma de U; por tanto el significado es "En la milpa o sementera de piedras", derivado del Temilpa. Dentro del municipio de Timilpan se han distinguido personajes por su labor académica, política, económica, cultural, etc., siendo el más sobresaliente el maestro Isidro Becerril, que con su amplia labor política y haciendo valer su ideología colaboró en la realización de la actual constitución del Estado de México formulada en 1917, siendo diputado del distrito de Jilotepec;
  • 2. El municipio de Timilpan se ubica en la porción noroeste del Estado de México; a los 19°47'05"€ • de latitud mínima y 20°03'01" de latitud máxima; a los 99°38'22" de longitud mínima y 99°47'24" de longitud máxima. El municipio de Timilpan tiene una superficie de 172.81 km2, que representa el 0.83% de la superficie estatal, ocupando el lugar número 43 dentro de la entidad. Colinda al norte con los municipios de Aculco y Jilotepec; al sur con Morelos y Atlacomulco; al este con Chapa de Mota y Jilotepec; al oeste con Acambay y Atlacomulco. El municipio se encuentra integrado por la cabecera municipal y 13 comunidades de diferente rango poblacional, reconocidas como delegaciones: La cabecera municipal: San Andrés Timilpan. Cuatro barrios: Hidalgo, Morelos, Iturbide y Ocampo. Dos rancherías: El Palmito y Rincón de Bucio que fue ascendido a pueblo el 15 de mayo de 1998. Cuatro comunidades agrarias: Agua Bendita, Cañada de Lobos, San Nicolás y Huapango. Tres pueblos: Yondejé, Santiaguito Maxdá (dividido en seis barrios) y Zaragoza. El área municipal se divide en dos zonas claramente delimitadas. Hacia el norte y noroeste se observa como una extensa planicie o valle que en tiempos primitivos estaba ocupada por una enorme laguna que se extendía hasta los límites con el valle de Jilotepec. Y por el sur, una cadena montañosa que forma parte de la sierra de San Andrés Timilpan; esta pequeña sierra se prolonga por el noreste del municipio hasta la sierra de Jilotepec, por el oriente, hasta los cerros y montes de Chapa de Mota y de San Bartolo Morelos; por el sureste, hasta los cerros y montes de Atlacomulco; llegando discontinuamente hasta el cerro de Jocotitlán, con un pequeño valle donde se localizan las localidades de Yondejé y Santiaguito Maxdá. El clima predominante es templado subhúmedo con lluvias en verano, considerado de los más húmedos en esta categoría, ya que su precipitación total anual supera los 800 mm. de nivel de lluvia; asimismo, los vientos dominantes son de norte a sur. La temperatura media anual oscila entre los 12° a 16°C. Este recurso está integrado por una gran variedad de árboles, arbustos y plantas, los cuales se localizan en toda esa región; dentro de los árboles podemos encontrar el cedro, encino, madroño, fresno, ocote, oyamel, capulincillo, hojanche, aile, etc. Los suelos predominantes en el municipio son: Planosol: utilizado en la cría de ovinos, bovinos y caprinos con rendimientos moderados; en la agricultura con aprovechamiento variable debido a otros factores. Feozem: el relieve, clima y algunas condiciones del suelo pueden determinar su utilización; puede ser empleado en agricultura de riego o de temporal, para siembra de granos, legumbres y algunas hortalizas, con altos rendimientos productivos. Además se usa en ganadería y pastoreo con buenos rendimientos.