TIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdf
❑ Procedente de un agente biológico que tiene
la capacidad de producir efectos en seres
humanos.
❑ Microorganismos, toxinas, cualquier
alérgeno y toxinas derivadas de plantas y
animales superiores.
❑ Conjunto de mecanismos y medidas
preventivas que permiten proteger la salud y
la seguridad del personal, paciente,
comunidad y ambiente.
❑ Frente a los riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
TIMOTEO3.pdf
✓ Asumir que toda persona esta
infectada y que sus fluidos y
todos sus objetos que se han
utilizado en su atención son
potencialmente infectantes,
ya que es imposible saber a
simple vista, si tiene o no
alguna enfermedad.
CAUSA ACCIDENTE CONSECUENCIA
Accidente: es todo suceso inesperado que en forma veloz y
repentina, ocasiona interrupción o interferencia en la tarea.
Bioseguridad: Es la seguridad y protección de lo viviente.
Puede ocasionar:
"a mi no me va a pasar nada".
 Técnicos: infraestructura e insumos necesarios.
 Sociales: inestabilidad laboral, sobrecarga de horas de
trabajo, bajos salarios, etc.
 Personales: pueden ser individuales (desequilibrio
emocional), colectivos (fallas en las relaciones
interpersonales).
Factores accidentales:
La comprensión y cumplimiento de las normas de
bioseguridad es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL
DEL LABORATORIO.
Diseñado con el fin de proteger al:
*Trabajador
MATERIAL DE PROTECCIÓN
*Medio ambiente
*Material de la experiencia
Protectores faciales y oculares: ante el riesgo de
salpicaduras, son elementos que protegen el
rostro (barbijos) y los ojos (antiparras o gafas).
MATERIAL DE PROTECCION PERSONAL
Ropa de protección:
guardapolvo largo de
mangas largas.
Guantes:
Zapatos: se
aconsejan zapatos
cerrados de suela
de goma.
- Accesorios para pipetas:
MATERIAL DE BIOSEGURIDAD
- Recipientes: bidones o botellas, para almacenar reactivos (recipientes
de plástico o metálico), para descartar material biológico (recipientes de
plástico rígido con cierre hermético).
Cámaras de seguridad biológica: para evitar
el paso de aerosoles a la atmósfera y proteger
el trabajo experimental de la contaminación
aérea.
Esterilizadores- Autoclaves: sirven para eliminar
la contaminación biológica de los materiales de
laboratorio.
Duchas de seguridad y lavaojos
Botiquín
Extintores de Incendio
o Matafuegos
• Físicos: (Incendio; Eléctrico)
RIESGOS:
 Biológico
 Químico
Riesgo de Incendio por:
• Instalaciones y aparatos eléctricos
• Almacenamiento de líquidos inflamables
• Gases inflamables comprimidos
• Material de plástico (fácilmente combustible, productor de
grandes cantidades de humo y gases tóxicos)
RIESGO DE INCENDIO:
 Fuegos sobre combustibles sólidos: madera, papel, tela,
goma, plástico, etc. Clase A.
 Fuego sobre líquidos y gases: gasolina, solventes, grasas,
pinturas, aceites, cera, etc. Clase B.
 Fuegos sobre materiales, equipos o instalaciones sometidas a
corriente eléctrica. Clase C.
 Fuego sobre metales combustibles: sodio, potasio, magnesio,
etc. Clase D.
Clasificación de los fuegos:
 Los líquidos inflamables deben almacenarse en pequeñas cantidades,
recipientes seguros y armarios especiales.
 Trabajar en zonas ventiladas y lejos de cualquier llama o fuente de
calor.
 Nunca se fumará en el laboratorio.
 Revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos.
 Todo el personal debe conocer las salidas de emergencia
PAUTAS BÁSICAS PARA PREVENIR RIESGO DE INCENDIO:
 Todos los equipos deben tener puesta a tierra.
 No tocar elementos eléctricos con manos húmedas.
 Antes del uso de un equipo eléctrico asegurarse que
funcione bien.
 Evitar sobrecarga de líneas (uso de triples).
 Evitar conexiones caseras.
Pautas para prevenir Riesgo eléctrico:
 Almacenamiento: lugares secos, frescos, protegidos del polvo y la
luz.
 Transporte: el personal debe estar capacitado acerca de los
peligros que poseen los reactivos que manipula y forma de
proceder en caso de derrames o fugas.
 Descarte: primero deben inactivarse para que no sean peligrosas
para la comunidad o medio ambiente.
RIESGO QUIMICO
 En el lugar de trabajo disponer de los reactivos puros fraccionados en
recipientes adecuados.
 Al almacenar sustancias químicas ver si no son incompatibles.
 No dejar tapones sobre la mesada
 Disponer de material absorbente para casos de derrame
 Nunca oler directamente de la boca del frasco, sino con la mano dirigir el
vapor hacia la nariz.
Manipulación: normas básicas
 Pictogramas y clasificación (1 al 9)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
Sal sódica, explota si entra
en contacto con cobre,
hidrógeno, acetileno,
amoniaco, halógenos, ácido
pícrico, el ácido perclórico
detona por impacto.
Ácidos: sulfúrico,
clorhídrico, nítrico
Bases: hidróxido de
amonio, hidróxido de
sodio,hidróxido de
potasio, etc.
Formol
(formaldehído)
corrosivo
Glutaraldehído (
desinfectante)
irritante
Ácido nítrico, ácido
crómico, permanganatos
PERÓXIDOS
Sustancias inflamables:
Éter metílico, éter etílico,
alcanfor, tolueno,
benceno.
Tóxico, muy tóxico y
Nocivo: Cianuro, arsénico,
formaldehido, Toluidina,
mercurio, benceno,
bromuro de etidio, selenio.
• Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del
manipuleo de “material biológico”.
• Material biológico: conjunto de materia orgánica que es o
potencialmente puede ser, reservorio de agentes infecciosos
• Aquellas enfermedades trasmitidas por animales (zoonosis):
correcto manejo de animales, como medida de Bioseguridad.
RIESGO BIOLÓGICO
•
Grupo Tipo de riesgo Característica
1 Riesgo individual y
poblacional escaso o
nulo
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de
provocar enfermedades en el ser humano o los animales.
2 Riesgo individual
moderado, riesgo
poblacional bajo
Pueden provocar enfermedades humanas o animales poco
graves. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
y el riesgo de propagación es limitado.
3 Riesgo individual
elevado, riesgo
poblacional bajo
Enfermedades humanas o animales graves, pero que de
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
4 Riesgo individual y
poblacional elevado
Provocan enfermedades graves en el ser humano o los
animales. Se transmiten fácilmente de un individuo a otro,
directa o indirectamente. Normalmente no existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Accidentes Vías de ingreso Precauciones
Inhalación de aerosoles RESPIRATORIA * Evitar producción
* Utilizar material de
protección (barbijos)
Ingestión accidental DIGESTIVA *Evitar pipetear con boca
*Utilizar pro-pipetas
Inoculación parenteral
Herida cortante y
contacto directo
Mordeduras accidentales
de
animales infectados o no
CUTANEA *Evitar contacto directo
(usar guantes
descartables)
* Correcto manipuleo de
animales
❑ Son elementos que protegen al auxiliador de
transmisión de infecciones.
❑ Inmunización activa (vacunas).
❑ Uso de barreras físicas (guantes), mecánicas
(esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
❑ Lavado de manos cada vez que este indicado.
❑ Uso de guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos, etc. Según sea el requerimiento de cada
procedimiento.
❑ Uso de soluciones antisépticas.
❑ Líquidos corporales: sangre, saliva, semen, lágrimas, LCR, líquido
amniótico, etc.
❑ Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.
❑ Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
❑ Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.
❑ Desinfección adecuada de los ambientes con hipoclorito de
sodio al 10%.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
2. Bioseguridad_en_el_laboratorio clinico.
PDF
Bioseguridad en el laboratorio
PPT
1 bioseguridad 2013-a
PDF
Bioseguridad en el laboratorio clinico.pdf
PPT
Bioseguridad
PPTX
Riesgos Biológicos aplicables a la industria
PDF
Presentacion que introduce la Bioseguridad.pdf
PPTX
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
2. Bioseguridad_en_el_laboratorio clinico.
Bioseguridad en el laboratorio
1 bioseguridad 2013-a
Bioseguridad en el laboratorio clinico.pdf
Bioseguridad
Riesgos Biológicos aplicables a la industria
Presentacion que introduce la Bioseguridad.pdf
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....

Similar a TIMOTEO3.pdf (20)

PPTX
1._BIOSEGURIDAD.pptx. ..................
PPTX
Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología
PPT
Bioseguridad clase-2
PPTX
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORiiiiiIO.pptx
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
PPT
Bioseguridad 2015
PPTX
Bioseguridad Unidad III Introduccion al Laboratorio.pptx
PPT
seguridad de laboratorio areas esteriles.ppt
PDF
Sesión 1 Biosegurirrrrrrffffffffffdad.pdf
PPT
Presentación de bioseguridad
PPT
Charla bioseguridad cesar 230310
PPTX
Bioseguridad clase 1
PPT
Power bioseguridad
PDF
Manual practico de_microbiologia_i
PPTX
Bioseguridad
PPTX
Bioseguridad practica 1
PPTX
Bioseguridad practica 1
PDF
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
PPT
Clase 10 bioseguridad 2015
PPT
Bioseguridad
1._BIOSEGURIDAD.pptx. ..................
Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología
Bioseguridad clase-2
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORiiiiiIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
Bioseguridad 2015
Bioseguridad Unidad III Introduccion al Laboratorio.pptx
seguridad de laboratorio areas esteriles.ppt
Sesión 1 Biosegurirrrrrrffffffffffdad.pdf
Presentación de bioseguridad
Charla bioseguridad cesar 230310
Bioseguridad clase 1
Power bioseguridad
Manual practico de_microbiologia_i
Bioseguridad
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
Clase 10 bioseguridad 2015
Bioseguridad
Publicidad

Más de DeysiRosmeriTIMOTEOC (6)

PDF
TIMOTEO 02.pdf
PDF
HEMORRAGIAS.pdf
PDF
HEMORRAGIAS.pdf
PDF
TIMOTEO4.pdf
PDF
TIMOTEO2.pdf
PDF
TIMOTEO1.pdf
TIMOTEO 02.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
TIMOTEO4.pdf
TIMOTEO2.pdf
TIMOTEO1.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
solicitudde acciones responsables en el vivir
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO

TIMOTEO3.pdf

  • 5. ❑ Procedente de un agente biológico que tiene la capacidad de producir efectos en seres humanos. ❑ Microorganismos, toxinas, cualquier alérgeno y toxinas derivadas de plantas y animales superiores.
  • 6. ❑ Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal, paciente, comunidad y ambiente. ❑ Frente a los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 8. ✓ Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos sus objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si tiene o no alguna enfermedad.
  • 9. CAUSA ACCIDENTE CONSECUENCIA Accidente: es todo suceso inesperado que en forma veloz y repentina, ocasiona interrupción o interferencia en la tarea. Bioseguridad: Es la seguridad y protección de lo viviente. Puede ocasionar: "a mi no me va a pasar nada".
  • 10.  Técnicos: infraestructura e insumos necesarios.  Sociales: inestabilidad laboral, sobrecarga de horas de trabajo, bajos salarios, etc.  Personales: pueden ser individuales (desequilibrio emocional), colectivos (fallas en las relaciones interpersonales). Factores accidentales: La comprensión y cumplimiento de las normas de bioseguridad es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL DEL LABORATORIO.
  • 11. Diseñado con el fin de proteger al: *Trabajador MATERIAL DE PROTECCIÓN *Medio ambiente *Material de la experiencia
  • 12. Protectores faciales y oculares: ante el riesgo de salpicaduras, son elementos que protegen el rostro (barbijos) y los ojos (antiparras o gafas). MATERIAL DE PROTECCION PERSONAL Ropa de protección: guardapolvo largo de mangas largas. Guantes: Zapatos: se aconsejan zapatos cerrados de suela de goma.
  • 13. - Accesorios para pipetas: MATERIAL DE BIOSEGURIDAD - Recipientes: bidones o botellas, para almacenar reactivos (recipientes de plástico o metálico), para descartar material biológico (recipientes de plástico rígido con cierre hermético).
  • 14. Cámaras de seguridad biológica: para evitar el paso de aerosoles a la atmósfera y proteger el trabajo experimental de la contaminación aérea. Esterilizadores- Autoclaves: sirven para eliminar la contaminación biológica de los materiales de laboratorio. Duchas de seguridad y lavaojos Botiquín Extintores de Incendio o Matafuegos
  • 15. • Físicos: (Incendio; Eléctrico) RIESGOS:  Biológico  Químico
  • 16. Riesgo de Incendio por: • Instalaciones y aparatos eléctricos • Almacenamiento de líquidos inflamables • Gases inflamables comprimidos • Material de plástico (fácilmente combustible, productor de grandes cantidades de humo y gases tóxicos) RIESGO DE INCENDIO:
  • 17.  Fuegos sobre combustibles sólidos: madera, papel, tela, goma, plástico, etc. Clase A.  Fuego sobre líquidos y gases: gasolina, solventes, grasas, pinturas, aceites, cera, etc. Clase B.  Fuegos sobre materiales, equipos o instalaciones sometidas a corriente eléctrica. Clase C.  Fuego sobre metales combustibles: sodio, potasio, magnesio, etc. Clase D. Clasificación de los fuegos:
  • 18.  Los líquidos inflamables deben almacenarse en pequeñas cantidades, recipientes seguros y armarios especiales.  Trabajar en zonas ventiladas y lejos de cualquier llama o fuente de calor.  Nunca se fumará en el laboratorio.  Revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos.  Todo el personal debe conocer las salidas de emergencia PAUTAS BÁSICAS PARA PREVENIR RIESGO DE INCENDIO:
  • 19.  Todos los equipos deben tener puesta a tierra.  No tocar elementos eléctricos con manos húmedas.  Antes del uso de un equipo eléctrico asegurarse que funcione bien.  Evitar sobrecarga de líneas (uso de triples).  Evitar conexiones caseras. Pautas para prevenir Riesgo eléctrico:
  • 20.  Almacenamiento: lugares secos, frescos, protegidos del polvo y la luz.  Transporte: el personal debe estar capacitado acerca de los peligros que poseen los reactivos que manipula y forma de proceder en caso de derrames o fugas.  Descarte: primero deben inactivarse para que no sean peligrosas para la comunidad o medio ambiente. RIESGO QUIMICO
  • 21.  En el lugar de trabajo disponer de los reactivos puros fraccionados en recipientes adecuados.  Al almacenar sustancias químicas ver si no son incompatibles.  No dejar tapones sobre la mesada  Disponer de material absorbente para casos de derrame  Nunca oler directamente de la boca del frasco, sino con la mano dirigir el vapor hacia la nariz. Manipulación: normas básicas
  • 22.  Pictogramas y clasificación (1 al 9) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Sal sódica, explota si entra en contacto con cobre, hidrógeno, acetileno, amoniaco, halógenos, ácido pícrico, el ácido perclórico detona por impacto. Ácidos: sulfúrico, clorhídrico, nítrico Bases: hidróxido de amonio, hidróxido de sodio,hidróxido de potasio, etc. Formol (formaldehído) corrosivo Glutaraldehído ( desinfectante) irritante Ácido nítrico, ácido crómico, permanganatos PERÓXIDOS Sustancias inflamables: Éter metílico, éter etílico, alcanfor, tolueno, benceno. Tóxico, muy tóxico y Nocivo: Cianuro, arsénico, formaldehido, Toluidina, mercurio, benceno, bromuro de etidio, selenio.
  • 23. • Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de “material biológico”. • Material biológico: conjunto de materia orgánica que es o potencialmente puede ser, reservorio de agentes infecciosos • Aquellas enfermedades trasmitidas por animales (zoonosis): correcto manejo de animales, como medida de Bioseguridad. RIESGO BIOLÓGICO
  • 24. • Grupo Tipo de riesgo Característica 1 Riesgo individual y poblacional escaso o nulo Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. 2 Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo Pueden provocar enfermedades humanas o animales poco graves. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. 3 Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo Enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. 4 Riesgo individual y poblacional elevado Provocan enfermedades graves en el ser humano o los animales. Se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
  • 25. Accidentes Vías de ingreso Precauciones Inhalación de aerosoles RESPIRATORIA * Evitar producción * Utilizar material de protección (barbijos) Ingestión accidental DIGESTIVA *Evitar pipetear con boca *Utilizar pro-pipetas Inoculación parenteral Herida cortante y contacto directo Mordeduras accidentales de animales infectados o no CUTANEA *Evitar contacto directo (usar guantes descartables) * Correcto manipuleo de animales
  • 26. ❑ Son elementos que protegen al auxiliador de transmisión de infecciones. ❑ Inmunización activa (vacunas). ❑ Uso de barreras físicas (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
  • 27. ❑ Lavado de manos cada vez que este indicado. ❑ Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos, etc. Según sea el requerimiento de cada procedimiento. ❑ Uso de soluciones antisépticas.
  • 28. ❑ Líquidos corporales: sangre, saliva, semen, lágrimas, LCR, líquido amniótico, etc. ❑ Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización. ❑ Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. ❑ Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes. ❑ Desinfección adecuada de los ambientes con hipoclorito de sodio al 10%.