DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y
COMUNICACIONES
Trabajo:
LA TIPOGRAFÍA
Alumnos:
Joselyn Arce Montes
Juan Hernández Verduzco
Francisca Yoanna Romo Hernández
Isabel Cristina Vargas Padilla
Materia: Producción de Medios Impresos II
Septiembre 2010
¿QUE ES TIPOGRAFÍA?
Fuente: Fundamentos de Diseño: Tipografía - Netdisseny
Se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos
de letras, así como el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales
uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier
diseño, cuerpo o estilo. Estos caracteres incluyen letras en caja baja y alta,
numerales, versalitas, fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí
formando una sola unidad), puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos
monetarios...
Fuente: Manual de tipografía – Rauri McLean
La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la
palabra impresa. Comprende, pues, la realización de libros, revistas, periódicos,
folletos, opúsculos, pósters, anuncios, rótulos, cualquier cosa impresa en suma
que se comunica a los demás mediante palabras.
Se advertirá que la diferencia entre comunicación mediante palabras y dibujos no
es neta ni tajante; a veces se usan al mismo tiempo. Los libros, revistas,
periódicos o pósters suelen depender a menudo de imágenes tanto como de
palabras. Se podría decir que las imágenes deben usarse en lugar de las
palabras, siempre que sea posible, porque son, o deberían ser, más directas,
concisas, atractivas y fáciles de comprender e interpretadas más rápidamente por
quienes hablan lenguas diferentes. Sin embargo hay muchos casos donde son
impresendibles palabras e ilustraciones.
“La tipografía debe ser clara y bella en aras de la comunicación, pero nada más. Si
me interesa la tipografía es porque ayuda a la gente a comunicar con claridad que
una idea merece y, si he perdido todo interés en la tipografía de vanguardia es
porque la encuentro demasiado introspectiva, demasiado obsesionada por
convertir la página en un cuadro, en lugar de preocuparse porque las ideas lleguen
a la mente del lector a través del transparente ventanal de la tipografía”
Beatriz Warde
La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar información por
medio de la letra impresa. Ningún argumento ni ninguna consideración puede
librarla de este deber. La obra impresa que no puede leerse se convierte en un
producto sin sentido.
Prerrequisitos de la tipografía: sensibilidad para las formas impresas y
comprensión de su naturaleza; la correcta ordenación de los tipos en palabras, en
líneas, páginas y áreas, compactas, dispuestas en justa relación con las
superficies no impresas.
“Creemos que la tipografía es blanca y negra. La tipografía realmente es blanca ni
siquiera es negra. Es el espacio blanco entre los negros que realmente la crea.”
Massimo Vignelli
“Simplemente los agujeros y espacios entre caracteres sostienen las letras. Creo
que no se puede imaginar uno que nada se esté moviendo; es tan firme. No es la
letra que se haya ajustado doblándola hacia su forma; es una letra que vive en
una poderosa matriz de espacio circundante.”
Mike Parker
¿CÓMO SE CLASIFICA LA TIPOGRAFÍA?
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos
de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los
miembros de una familia (los tipos) se parecen entre sí, pero también tienen
rasgos propios.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de
fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter,
refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película
fotográfica, o medio electrónico.
Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son:
Clasificación de Maximilien Vox (1954)
Divide las familias en:
 Humanas
 Garaldas
 Reales
 Didonas
 Mecanos
 Lineales
 Incisas
 Scriptas
 Manuales
Clasificación de Robert Bringhurst
Divide las fuentes en:
 Renacentistas
 Barrocas
 Neoclásicas
 Románticas
 Realistas
 Modernistas geométricas
 Modernistas líricas
 Posmodernistas
Clasificaciones ATypI
La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con objeto
de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964
una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida comoVOX-ATypI.
Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias
tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la
clasificación de VOX..
Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en
la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre
DIN 16518.
Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos:
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto
de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana,
donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los
ángulos.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones,
presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les
proporcionan un alto grado de legibilidad.
Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:
 Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del
siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio.
Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una
misma letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y
cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Su contraste es sutil,
su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un
mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las fuentes
Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y
Palatino.
 De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre
los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a
modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma
triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran
variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a finales
del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y
Baskerville. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y
Caledonia.
 Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot,
reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el
acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina
fuentes elegantes a la vez que frías. Sus caracteres son rígidos y
armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el
asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical.
Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de
legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos
pequeños y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables podrían ser
Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.
 Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza
constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho
de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. Entre
sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
 Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos,
son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y
de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus
pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea
imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes
finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de
digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede
confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como
ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema
esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las
minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos,
reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en
dos grupos principales:
 Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme,
sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias
larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala
en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras,
Helvética, Kabel y Univers.
 Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son
poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente
de este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano
que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.
Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:
 Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas
(rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y
semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo
la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se
utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como
ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial,
Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf
Chancery, Young Baroque.
 Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad
acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe
conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este
tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
 Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos
libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se
detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral,
Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso
esporádico y aislado.
Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:
 Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas
medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan
en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster,
Croissant, Neon y Shatter.
 Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo
de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo
formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy
utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y
anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel,
Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
Variantes de una familia
Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes
soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos dentro
de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las "emparenta" entre
sí.
Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:
 El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.
 El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra,
negra y ultranegra.
 La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
 La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda,
ancha, ensanchada y expandida.
 La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
 Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números
antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos,
etc.
Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y
cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.
SERIF Y SANS SERIF
Una clasificación de las familias de fuentes mucho más general que la DIN 16518-
AtypI, pero muy utilizada en medios digitales, es la que divide las familias
tipográficas en Serif y Sans Serif.
Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se
cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de
las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía
en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo
que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos,
conocidos con el nombre de serif.
Otra particularidad común de las fuentes serif, derivada del hecho de que las
tipografías romanas se basaban en círculos perfectos y formas lineales
equilibradas, es que las letras redondas como la o, c, p, b, etc, tienen que ser un
poco más grandes porque opticamente parecen más pequeñas cuando se
agrupan en una palabra junto a otras formas de letras.
El grosor de las líneas de las fuentes serif modernas también tiene su origen en la
historia. Las primeras se realizaron a mano implementando un cálamo,
permitiendo la punta plana de la pluma distintos grosores de trazado. Esta
característica se ha conservado por la belleza y estilo natural que aporta a las
letras.
Las fuentes serif incluyen todas las romanas. Son muy apropiadas para la lectura
seguida de largos textos, ya que los trazos finos y los remates ayudan al ojo a fijar
y seguir una línea en un conjunto de texto, facilitando la lectura rápida y evitando
la monotonía.
Como ejemplos de fuentes serif podemos citar Book Antiqua, Bookman Old Style,
Courier, Courier New, Century Schoolbook, Garamond, Georgia, MS Serif, New
York, Times, Times New Roman y Palatino.
Las fuentes sans serif o etruscas hacen su aparición en Inglaterra durante los
años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos
gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus
trazos uniformes, opticamente ajustados en sus empalmes. Representan la forma
natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra
herramienta que no sea un lápiz o un pincel.
Asociados desde su inicio a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad los
hacían perfectos para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas y demás
propósitos comerciales. Aunque este uso motivó que fueran despreciados por
aquellos que se preocupaban por los tipos bellos y la impresión de calidad.
Poco a poco las fuentes sans serif fueron ganando terreno a las serif. Una de las
razones de su triunfo fue que los modernos métodos mecánicos de fabricación de
los tipos estaban especialmente bien adaptados para este particular estilo de letra.
Otro, que la ausencia de remates y sus trazos finos las hacían muy apropiadas
para letras grandes usadas en unas pocas palabras para ser vistas a una cierta
distancia, como es el caso de rótulos, carteles, etc., elementos de comunicación
cada vez más en auge.
Las fuentes sans serif incluyen todas las Palo Seco, resultando especialmente
indicadas para su visualización en la pantalla de un ordenador, resultando muy
legibles a pequeños tamaños y bellas y limpias a tamaños grandes. Sin embargo,
no están aconsejadas para textos largos, ya que resultan monótonas y difíciles de
seguir.
Entre las fuentes sans serif se encuentran Arial, Arial Narrow, Arial Rounded MT
Bold, Century Gothic, Chicago, Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, MS Sans
Serif, Tahoma, Trebuchet MS y Verdana.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO EDITORIAL?
Fuente: Los elementos del estilo tipográfico – Robert Bringhurst
http://www.fotonostra.com/grafico/
Como en la oratoria, la música, la danza, la caligrafía, como cualquier cosa que
preste su gracia al lenguaje, la tipografía es un arte al que deliberadamente puede
darse un mal uso. Es un arte por el cual se pueden aclarar, honrar y compartir los
significados de un texto (o su ausencia de significado) o, por el contrario,
disfrazarlos a sabiendas.
En un mundo lleno de mensajes no solicitados, muchas veces la tipografía debe
llamar la atención hacia sí misma antes de que alguien la lea. Sin embargo, para
que sea posible leerla, debe renunciar a la atención que ha conseguido. Por lo
tanto, la tipografía que tiene algo que decir aspira a una especie de transparencia
serena.
En su mejor forma, la tipografía es una forma visual del lenguaje que une el tiempo
con la eternidad (o con la ausencia del tiempo).
Según Cicerón, lo importante no es lo que se dice, sino como se dice, filósofo de
la antigua Roma, quien pronunció estas palabras. Marshall MacLuhan filósofo y
sociólogo de la moderna Norteamérica, desarrolló en todas sus consecuencias, la
idea de Cicerón. Marshall afirma que una noticia en el periódico, un incendio, un
discurso, una competición deportiva, cambia enteramente cuando se emite por
radio o se transmite por televisión. Volviendo al inicio de las letras, es un medio
para influir en lo que se dice y a través de cómo se dice. Condición para influir en
el "que" a través del "como" es igual a legibilidad.
Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad
deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la
lectura de una letra.
TIPOGRAFÍA Y MEDIOS IMPRESOS
1.- REVISTA VOGUE
La tipografía de este medio impreso es
muy interesante ya que a la primera
mirada que se le da te atrapa como un
imán, logra que las letras se conjuguen
muy bien con la imagen y juega con las
distintas formas y texturas, lo que la
vuelve más extraordinaria aun,
volviéndose de interés para el público
lector.
Me parece una manera muy creativa de
mostrar el material. Y a pesar de no
conocer la revista que trata sobre moda
y estilo, con el simple hecho de mirar su
portada te lo dice, no solo por el hecho
de que una imagen la ilustra, sino
también por las letras que te muestran
una mirada rápida hacia lo que se inclina
la revista.
Si bien es cierto, la tipografía del medio
impreso gana tu atención desde el primer
instante, porque aún cuando el impreso no contara con la imagen, seguiría siendo
muy llamativa para los lectores, ya que se vuelve un poco loca y muy imaginativa
pero interesante para quien lo está viendo, lo que cumple con el objetivo de
interés.
2.- REVISTA ESQUIRE.
Está diseñada para que parezca que el
actor la hizo de puño y letra, porque en la
imagen tiene el lápiz en la mano.
Es una tipografía que logra captar la
atención del público.
Cambia su forma a escribirse en
mayúsculas.
Llama la atención porque es diferente. No
parece estar echa a computadora y es
entendible.
Esta muy padre. No hay problema al leer
los textos. Muy buen diseño.
3.- REVISTA NEW YORK
La tipografía de la portada de ésta
importante revista, nos pareció muy
interesante el hecho de jugar con los
colores y las letras en un tamaño
grande. Desde el primer vistazo
existen unas ganas de tomar la
revista y leerla, de verdad llama
mucho la atención.
No tuvieron que poner una imagen o
ninguna otra cosa, bastó solo con
poner la tipografía pero de una
manera muy creativa, ya que, en la
misma letra existe la imaginen y no
se necesita ponerle más cosas para
que te atrape y sobre todo llame tu
atención.
4.- REVISTA ESQUIRE
Este uso de la tipografía es muy creativo,
ya que, la representación de una persona
que sale en la portada en nombrada una
de las mujeres más sexis y bonitas, por lo
tanto las personas se quedaron sin
palabras y al momento de dejarlos así
hubo una reacción en el editor, dejar sin
palabras al que viera la portada de esta
revista.
Al principio cuando se ve la portada te
imaginas muchas cosas de su contenido,
pero las personas somos curiosas y eso
precisamente es lo que en la portada
refleja, la necesidad de ir a tomar la revista
y preguntarse qué tiene dentro que en el
exterior no lo pueden o no lo quieren
poner.
TIPOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
ANUNCIOS COCA-COLA 50’S
En la imagen de la izquierda podemos observar
como las grandes compañías durante la época
de los años 50’s, utilizaban elementos
tipográficos muy poco entendibles, hacían
parecer que el anuncio debía contener
elementos que lo hicieran un poco más
elegante, es por eso que se utilizaba una
tipografía tipo Script, o como dicen algunos
“tipografía para invitación de bodas”, lo que
hacía que en algunas ocasiones el mensaje se
volviera ilegible, esto por tres razones: El
medio impreso podía imprimirse en ocasiones
con baja calidad, la tipografía era indescifrable;
solo teniendo un
conocimiento previo
podría leerse, o
simplemente porque distraía la atención al mensaje, lo
que ocasionaba una barrera para su fácil comprensión.
Años posteriores a los 50’s, cambiando las tendencias
visuales; muchas compañías como Coca-Cola,
empezaron a utilizar tipografía de palo seco (sin
serifas), creando composiciones más limpias,
atractivas visualmente y de cierta forma más directas
(imagen izquierda), que no solo llamaban la atención
del público sino que
no los distraían
para que el
mensaje que se
pretendía dar a conocer, fuera entendido
perfectamente.
Todo lo anterior también fue posible por la
combinación de elementos fotográficos,
dibujos, y otras leyendas que formaban una
composición única.
Cabe destacar que no era la imagen la que
complementaba a la tipografía, sino todo lo
contrario, la tipografía complementa a la
imagen, para darle más fuerza y lograr un
entendimiento mayor.
Nota: Durante toda la época de los 50’s y los
60’s, los anuncios principalmente fueron
creados con tipografías Sans Serif y Script, que
tal vez fueron hechas a mano.
Revista LIFE, marzo 1953
Revista LIFE, marzo 1953
ANUNCIO CONDONES DUREX
Perdón de antemano, si alguien pudiera
pensar que es un poco vulgar o impropio.
Este es uno de las campañas publicitarias
más interesantes que he visto, ya que no
solo es una imagen formada con tipografía
como usualmente se acostumbra, que
utiliza palabras relacionadas con la
imagen a formar.
Esta más bien es una radiografía muy bien
estructurada, cada palabra nos describe lo
que pasa en el interior de la imagen, ya
que podemos ver palabras como “Wood”
(madera) o “peace” (paz).
El remate sin duda es la marca de
condones, depositada en el punto exacto
para lograr transmitir ese mensaje, tan
común de las marcas de condones (así
como de los departamentos de
planificación familiar) y que ya todos conocemos.
Sin duda, la compañía que creó esta composición, debió haber hecho algún
análisis detallado de lo que quería transmitir y como usar cada palabra para poder
producir esto, aunque no descarto el que tal vez pudiera ser solo un gran
momento de inspiración del diseñador grafico, dándole una gran idea y siendo
está bien ejecutada… No le quiero quitar merito a nadie, pero podría ser…

Más contenido relacionado

PDF
Familias tipograficas
PPTX
Familias tipográficas
PPTX
Jekesitha
PDF
Tipografia1
DOCX
Trabajo final
PPTX
Tipografias
PDF
Tipografía Diseño Grafico
PDF
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Familias tipograficas
Familias tipográficas
Jekesitha
Tipografia1
Trabajo final
Tipografias
Tipografía Diseño Grafico
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Familias tipográficas
PPT
Clasificación de Fuentes Tipográficas
PDF
Tipografia
PDF
Tipografia
PPTX
1004 tipografia
PDF
Tipografia
PDF
TIPOGRAFIA
DOCX
Tipografía - Yohandry Carrillo
PPTX
Tipografia
PPT
Tipografias
DOCX
Que son fuentes tipográficas
PDF
Tipografía
PDF
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
DOCX
Tipografia · Resum llibre
PPT
Trabajo De La Tipografía
PDF
Manual de tipografia
PPT
Tipografía básica y Familias
PDF
la tipografía y sus características
PDF
Tipografia origen y anatomía del tipo
PPT
Maira donneys historia de la tipografia.
Familias tipográficas
Clasificación de Fuentes Tipográficas
Tipografia
Tipografia
1004 tipografia
Tipografia
TIPOGRAFIA
Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografia
Tipografias
Que son fuentes tipográficas
Tipografía
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Tipografia · Resum llibre
Trabajo De La Tipografía
Manual de tipografia
Tipografía básica y Familias
la tipografía y sus características
Tipografia origen y anatomía del tipo
Maira donneys historia de la tipografia.
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
Imagen Retorica Blog
PPS
El diseño gráfico
PDF
Estrategia y redaccion de mensajes publicitarios
PDF
Figura retorica publicidad
PPTX
Psicología Del Color
PPT
Teoria del color para clases
PDF
El Diseno Grafico Y Creatividad
 
PDF
Tipografía
PPT
TipografíA
PDF
Gráfica y psicología del color.
PDF
Partes de la Letra
PPT
Figuras Retoricas en la Publicidad
PPTX
DiseñO Nociones Color Y Tipografia
Imagen Retorica Blog
El diseño gráfico
Estrategia y redaccion de mensajes publicitarios
Figura retorica publicidad
Psicología Del Color
Teoria del color para clases
El Diseno Grafico Y Creatividad
 
Tipografía
TipografíA
Gráfica y psicología del color.
Partes de la Letra
Figuras Retoricas en la Publicidad
DiseñO Nociones Color Y Tipografia
Publicidad

Similar a La Tipografía (20)

PPTX
Clasificación de familias definitivo
PDF
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
PPTX
Tipografía y sus familias
PPSX
Tipografía
PPTX
Tipografía y sus familias
PPSX
Tipografía
PPSX
Tipografía
PDF
Manual tipografico
PDF
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
DOCX
Tipografia trabajo parcial
PPS
Tipografia generalidades sd
PDF
Trabajo tipo caro
PPT
Tipografías, cómo elegir la adecuada
PDF
Tipografía
PPTX
Tipografía
PPTX
Tipografía y sus familias
PDF
Tipografia , Andrea Laya seccion H
PPT
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
 
Clasificación de familias definitivo
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Tipografía y sus familias
Tipografía
Tipografía y sus familias
Tipografía
Tipografía
Manual tipografico
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Tipografia trabajo parcial
Tipografia generalidades sd
Trabajo tipo caro
Tipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografía
Tipografía
Tipografía y sus familias
Tipografia , Andrea Laya seccion H
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
 

Último (20)

PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
Acido Base.pptx m
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
diapositvas de trauma de torax.descripcion
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Visión, misión y valores de proyecto.docx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Acido Base.pptx m

La Tipografía

  • 1. DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y COMUNICACIONES Trabajo: LA TIPOGRAFÍA Alumnos: Joselyn Arce Montes Juan Hernández Verduzco Francisca Yoanna Romo Hernández Isabel Cristina Vargas Padilla Materia: Producción de Medios Impresos II Septiembre 2010
  • 2. ¿QUE ES TIPOGRAFÍA? Fuente: Fundamentos de Diseño: Tipografía - Netdisseny Se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, así como el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo. Estos caracteres incluyen letras en caja baja y alta, numerales, versalitas, fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola unidad), puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios... Fuente: Manual de tipografía – Rauri McLean La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. Comprende, pues, la realización de libros, revistas, periódicos, folletos, opúsculos, pósters, anuncios, rótulos, cualquier cosa impresa en suma que se comunica a los demás mediante palabras. Se advertirá que la diferencia entre comunicación mediante palabras y dibujos no es neta ni tajante; a veces se usan al mismo tiempo. Los libros, revistas, periódicos o pósters suelen depender a menudo de imágenes tanto como de palabras. Se podría decir que las imágenes deben usarse en lugar de las palabras, siempre que sea posible, porque son, o deberían ser, más directas, concisas, atractivas y fáciles de comprender e interpretadas más rápidamente por quienes hablan lenguas diferentes. Sin embargo hay muchos casos donde son impresendibles palabras e ilustraciones. “La tipografía debe ser clara y bella en aras de la comunicación, pero nada más. Si me interesa la tipografía es porque ayuda a la gente a comunicar con claridad que una idea merece y, si he perdido todo interés en la tipografía de vanguardia es porque la encuentro demasiado introspectiva, demasiado obsesionada por convertir la página en un cuadro, en lugar de preocuparse porque las ideas lleguen a la mente del lector a través del transparente ventanal de la tipografía” Beatriz Warde La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar información por medio de la letra impresa. Ningún argumento ni ninguna consideración puede librarla de este deber. La obra impresa que no puede leerse se convierte en un producto sin sentido. Prerrequisitos de la tipografía: sensibilidad para las formas impresas y comprensión de su naturaleza; la correcta ordenación de los tipos en palabras, en líneas, páginas y áreas, compactas, dispuestas en justa relación con las superficies no impresas. “Creemos que la tipografía es blanca y negra. La tipografía realmente es blanca ni siquiera es negra. Es el espacio blanco entre los negros que realmente la crea.” Massimo Vignelli
  • 3. “Simplemente los agujeros y espacios entre caracteres sostienen las letras. Creo que no se puede imaginar uno que nada se esté moviendo; es tan firme. No es la letra que se haya ajustado doblándola hacia su forma; es una letra que vive en una poderosa matriz de espacio circundante.” Mike Parker ¿CÓMO SE CLASIFICA LA TIPOGRAFÍA? Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre sí, pero también tienen rasgos propios. Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico. Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son: Clasificación de Maximilien Vox (1954) Divide las familias en:  Humanas  Garaldas  Reales  Didonas  Mecanos  Lineales  Incisas  Scriptas  Manuales Clasificación de Robert Bringhurst Divide las fuentes en:  Renacentistas  Barrocas  Neoclásicas  Románticas  Realistas  Modernistas geométricas  Modernistas líricas  Posmodernistas
  • 4. Clasificaciones ATypI La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida comoVOX-ATypI. Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX.. Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre DIN 16518. Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos: Romanas Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
  • 5. Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:  Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio. Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Su contraste es sutil, su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.  De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y Baskerville. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.  Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina fuentes elegantes a la vez que frías. Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical. Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.  Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho
  • 6. de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.  Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra. Palo Seco Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales:  Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.  Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
  • 7. Rotuladas Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:  Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.  Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.  Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script. Decorativas Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:  Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan
  • 8. en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.  Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia. Variantes de una familia Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí. Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:  El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.  El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.  La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.  La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.  La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.  Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc. Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.
  • 9. SERIF Y SANS SERIF Una clasificación de las familias de fuentes mucho más general que la DIN 16518- AtypI, pero muy utilizada en medios digitales, es la que divide las familias tipográficas en Serif y Sans Serif. Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif. Otra particularidad común de las fuentes serif, derivada del hecho de que las tipografías romanas se basaban en círculos perfectos y formas lineales equilibradas, es que las letras redondas como la o, c, p, b, etc, tienen que ser un poco más grandes porque opticamente parecen más pequeñas cuando se agrupan en una palabra junto a otras formas de letras. El grosor de las líneas de las fuentes serif modernas también tiene su origen en la historia. Las primeras se realizaron a mano implementando un cálamo, permitiendo la punta plana de la pluma distintos grosores de trazado. Esta característica se ha conservado por la belleza y estilo natural que aporta a las letras. Las fuentes serif incluyen todas las romanas. Son muy apropiadas para la lectura seguida de largos textos, ya que los trazos finos y los remates ayudan al ojo a fijar y seguir una línea en un conjunto de texto, facilitando la lectura rápida y evitando la monotonía. Como ejemplos de fuentes serif podemos citar Book Antiqua, Bookman Old Style, Courier, Courier New, Century Schoolbook, Garamond, Georgia, MS Serif, New York, Times, Times New Roman y Palatino. Las fuentes sans serif o etruscas hacen su aparición en Inglaterra durante los años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, opticamente ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.
  • 10. Asociados desde su inicio a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad los hacían perfectos para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas y demás propósitos comerciales. Aunque este uso motivó que fueran despreciados por aquellos que se preocupaban por los tipos bellos y la impresión de calidad. Poco a poco las fuentes sans serif fueron ganando terreno a las serif. Una de las razones de su triunfo fue que los modernos métodos mecánicos de fabricación de los tipos estaban especialmente bien adaptados para este particular estilo de letra. Otro, que la ausencia de remates y sus trazos finos las hacían muy apropiadas para letras grandes usadas en unas pocas palabras para ser vistas a una cierta distancia, como es el caso de rótulos, carteles, etc., elementos de comunicación cada vez más en auge. Las fuentes sans serif incluyen todas las Palo Seco, resultando especialmente indicadas para su visualización en la pantalla de un ordenador, resultando muy legibles a pequeños tamaños y bellas y limpias a tamaños grandes. Sin embargo, no están aconsejadas para textos largos, ya que resultan monótonas y difíciles de seguir. Entre las fuentes sans serif se encuentran Arial, Arial Narrow, Arial Rounded MT Bold, Century Gothic, Chicago, Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, MS Sans Serif, Tahoma, Trebuchet MS y Verdana.
  • 11. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO EDITORIAL? Fuente: Los elementos del estilo tipográfico – Robert Bringhurst http://www.fotonostra.com/grafico/ Como en la oratoria, la música, la danza, la caligrafía, como cualquier cosa que preste su gracia al lenguaje, la tipografía es un arte al que deliberadamente puede darse un mal uso. Es un arte por el cual se pueden aclarar, honrar y compartir los significados de un texto (o su ausencia de significado) o, por el contrario, disfrazarlos a sabiendas. En un mundo lleno de mensajes no solicitados, muchas veces la tipografía debe llamar la atención hacia sí misma antes de que alguien la lea. Sin embargo, para que sea posible leerla, debe renunciar a la atención que ha conseguido. Por lo tanto, la tipografía que tiene algo que decir aspira a una especie de transparencia serena. En su mejor forma, la tipografía es una forma visual del lenguaje que une el tiempo con la eternidad (o con la ausencia del tiempo). Según Cicerón, lo importante no es lo que se dice, sino como se dice, filósofo de la antigua Roma, quien pronunció estas palabras. Marshall MacLuhan filósofo y sociólogo de la moderna Norteamérica, desarrolló en todas sus consecuencias, la idea de Cicerón. Marshall afirma que una noticia en el periódico, un incendio, un discurso, una competición deportiva, cambia enteramente cuando se emite por radio o se transmite por televisión. Volviendo al inicio de las letras, es un medio para influir en lo que se dice y a través de cómo se dice. Condición para influir en el "que" a través del "como" es igual a legibilidad. Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.
  • 12. TIPOGRAFÍA Y MEDIOS IMPRESOS 1.- REVISTA VOGUE La tipografía de este medio impreso es muy interesante ya que a la primera mirada que se le da te atrapa como un imán, logra que las letras se conjuguen muy bien con la imagen y juega con las distintas formas y texturas, lo que la vuelve más extraordinaria aun, volviéndose de interés para el público lector. Me parece una manera muy creativa de mostrar el material. Y a pesar de no conocer la revista que trata sobre moda y estilo, con el simple hecho de mirar su portada te lo dice, no solo por el hecho de que una imagen la ilustra, sino también por las letras que te muestran una mirada rápida hacia lo que se inclina la revista. Si bien es cierto, la tipografía del medio impreso gana tu atención desde el primer instante, porque aún cuando el impreso no contara con la imagen, seguiría siendo muy llamativa para los lectores, ya que se vuelve un poco loca y muy imaginativa pero interesante para quien lo está viendo, lo que cumple con el objetivo de interés. 2.- REVISTA ESQUIRE. Está diseñada para que parezca que el actor la hizo de puño y letra, porque en la imagen tiene el lápiz en la mano. Es una tipografía que logra captar la atención del público. Cambia su forma a escribirse en mayúsculas. Llama la atención porque es diferente. No parece estar echa a computadora y es entendible. Esta muy padre. No hay problema al leer los textos. Muy buen diseño.
  • 13. 3.- REVISTA NEW YORK La tipografía de la portada de ésta importante revista, nos pareció muy interesante el hecho de jugar con los colores y las letras en un tamaño grande. Desde el primer vistazo existen unas ganas de tomar la revista y leerla, de verdad llama mucho la atención. No tuvieron que poner una imagen o ninguna otra cosa, bastó solo con poner la tipografía pero de una manera muy creativa, ya que, en la misma letra existe la imaginen y no se necesita ponerle más cosas para que te atrape y sobre todo llame tu atención. 4.- REVISTA ESQUIRE Este uso de la tipografía es muy creativo, ya que, la representación de una persona que sale en la portada en nombrada una de las mujeres más sexis y bonitas, por lo tanto las personas se quedaron sin palabras y al momento de dejarlos así hubo una reacción en el editor, dejar sin palabras al que viera la portada de esta revista. Al principio cuando se ve la portada te imaginas muchas cosas de su contenido, pero las personas somos curiosas y eso precisamente es lo que en la portada refleja, la necesidad de ir a tomar la revista y preguntarse qué tiene dentro que en el exterior no lo pueden o no lo quieren poner.
  • 14. TIPOGRAFÍA Y PUBLICIDAD ANUNCIOS COCA-COLA 50’S En la imagen de la izquierda podemos observar como las grandes compañías durante la época de los años 50’s, utilizaban elementos tipográficos muy poco entendibles, hacían parecer que el anuncio debía contener elementos que lo hicieran un poco más elegante, es por eso que se utilizaba una tipografía tipo Script, o como dicen algunos “tipografía para invitación de bodas”, lo que hacía que en algunas ocasiones el mensaje se volviera ilegible, esto por tres razones: El medio impreso podía imprimirse en ocasiones con baja calidad, la tipografía era indescifrable; solo teniendo un conocimiento previo podría leerse, o simplemente porque distraía la atención al mensaje, lo que ocasionaba una barrera para su fácil comprensión. Años posteriores a los 50’s, cambiando las tendencias visuales; muchas compañías como Coca-Cola, empezaron a utilizar tipografía de palo seco (sin serifas), creando composiciones más limpias, atractivas visualmente y de cierta forma más directas (imagen izquierda), que no solo llamaban la atención del público sino que no los distraían para que el mensaje que se pretendía dar a conocer, fuera entendido perfectamente. Todo lo anterior también fue posible por la combinación de elementos fotográficos, dibujos, y otras leyendas que formaban una composición única. Cabe destacar que no era la imagen la que complementaba a la tipografía, sino todo lo contrario, la tipografía complementa a la imagen, para darle más fuerza y lograr un entendimiento mayor. Nota: Durante toda la época de los 50’s y los 60’s, los anuncios principalmente fueron creados con tipografías Sans Serif y Script, que tal vez fueron hechas a mano. Revista LIFE, marzo 1953 Revista LIFE, marzo 1953
  • 15. ANUNCIO CONDONES DUREX Perdón de antemano, si alguien pudiera pensar que es un poco vulgar o impropio. Este es uno de las campañas publicitarias más interesantes que he visto, ya que no solo es una imagen formada con tipografía como usualmente se acostumbra, que utiliza palabras relacionadas con la imagen a formar. Esta más bien es una radiografía muy bien estructurada, cada palabra nos describe lo que pasa en el interior de la imagen, ya que podemos ver palabras como “Wood” (madera) o “peace” (paz). El remate sin duda es la marca de condones, depositada en el punto exacto para lograr transmitir ese mensaje, tan común de las marcas de condones (así como de los departamentos de planificación familiar) y que ya todos conocemos. Sin duda, la compañía que creó esta composición, debió haber hecho algún análisis detallado de lo que quería transmitir y como usar cada palabra para poder producir esto, aunque no descarto el que tal vez pudiera ser solo un gran momento de inspiración del diseñador grafico, dándole una gran idea y siendo está bien ejecutada… No le quiero quitar merito a nadie, pero podría ser…