21
Lo más leído
22
Lo más leído
24
Lo más leído
Manual Tipografico
Stileto
TIPOGRAFIA
HOY Y SIEMPRE
Sumario
1| Conceptos Básicos
2| Trabajando con las Fuentes
3| Construcción de una Fuente
4| Principios Básicos de Diagramación
Stileto te acerca al mundo de la tipografía.
Saber como y cuando usar la tipografia
correcta nunca fue tan divertido. Es posible
que aprendamos del mundo tipografico
de una forma mas simple y divertida,
podras escoger la tipografia que desees
segun lo requiera tu trabajo con unas bases
claras para un buen diseño.
Manual Tipografico
Stileto
FAMILIAS TIPOGRÁFICAS
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos
de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los
miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos
propios.
Clasificacion según la ATyPI (Asociación Tipográfica Internacional)
Romanas
Antiguas
Transición
Modernas
Mecanos
Incisas
Palo Seco
Lineales sin modulación
Grotescas
Rotuladas
Caligráficas
Góticas
Cursivas Informales
Decorativas
Fantasía
Epoca
TIPO
La definición de “Tipo” se refiere al caracter
en específico perteneciente a una fuente y
de ahí a una familia. El uso de "Tipo" se cen-
tra en especificar la referencia a un símbolo
individual o en específico, o a cada una de
las untas que alude a una letra o signo.
No solo las letras son un Tipo, los signos de
puntuación son considerados también un
caracter en el uso de la escritura corriente.
Los símbolos de operaciones matemáticas
son incluidos en esta al igual que el caracter
"espacio" debido a que en la escritura de la
imprenta, se usaba un "Tipo" físico en blanco
pero que representaba un caracter "espacio"
en la escritura y en su uso.
La fuente o tipo de letra se refiere a la familia
de uno o más conjuntos de diseñadas con
un mismo estilo. Cada uno de estos conjuntos
está compuesto por glifos o caracteres y se
FUENTE
distinguen con un nombre propio que constituye
una familia completa.
Ej.: Times New Roman, Helvetica…
En los medios digitales, fuente se re-
fiere al conjunto de caracteres que
compone una familia tipográfica,
incluyendo los signos tipográficos
en las mayúsculas y minúsculas.
CONCEPTOS BÁSICOS
Manual Tipografico
Stileto
También llamadas Garaldas (por Garamond),
aparecen a fines del siglo XVI en Francia. Se
caracterizan por la desigualdad de espesor en
el asta dentro de una misma letra, por la modu-
lación de la misma y por la forma triangular y
cóncava del remate, con discretas puntas cua-
dradas. Entre ellas destacan las fuentes
Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy,
Times New Roman y -Palatino.
Antiguas
Transición
Se manifiestan en el siglo XVIII, con marcada
tendencia a modular más las astas y a con-
trastarlas con los remates, que dejan la forma
triangular para adoptar la cóncava o la
horizontal, presentando una gran variación entre
trazos. Ejemplos de este grupo son las fuentes
Baskerville y Caledonia.
Modernas
Mecanos
Son un grupo aislado que no guar-
da ninguna semejanza constructiva
con el resto de los tipos romanos
con remate, tan solo el hecho de
poseer asiento sus caracteres. No
tienen modulación ni contraste.
Entre sus fuentes podemos
destacar Lubalin y Stymie.
Aparecen a mediados del siglo
XVIII, creadas por Didot. Sus
caracteres son rígidos y
armoniosos, con remates finos y
rectos, siempre del mismo grueso,
con el asta muy contrastada y con
una marcada y rígida modulación
vertical.
Ejemplos destacables podrían ser
Firmin Didot, Bodoni, Fenice y
Modern Nº 20.
ROMANAS
Formado por fuentes que muestran
influencias de la escritura manual. Las
fuentes Romanas son regulares, tienen
una gran armonía de proporciones, pre-
sentan un fuerte contraste entre elementos
rectos y curvos y sus remates les propor-
cionan un alto grado de legibilidad.
Clasificación por Familias
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
Incisas
Otro grupo aislado dentro de las romanas,
al igual que las mecanos, son letras en la
tradición romana más antigua, ligeramente
contrastadas y de rasgo adelgazado
ahusado. A pequeña escala, puede con-
fundir y parecer de palo seco al perderse
la gracia de su rasgo. Como ejemplos
podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.
Lineales sin Modulación
Formadas por tipos de un grosor de
trazo uniforme, sin contraste ni modu-
lación, siendo su esencia geométrica.
Admiten familias larguísimas, con
numerosas variantes, aunque su
legibilidad suele ser mala en texto
corrido. Ejemplos de este
tipo serían Futura, Avant Garde, Eras,
Helvética, Kabel y Univers.
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
Grotescas
caracterizadas porque el grosor del
trazo y el contraste son poco percep-
tibles y por ser muy legibles en texto
corrido. La principal fuente de este tipo
es Gill Sans.
ROTULADAS
Las fuentes rotuladas advierten más o
menos claramente el instrumento y la
mano que los creó, y la tradición
caligráfica o cursiva en la que se inspiró
el creador.
Existen tres grupos principales de fuentes
rotuladas:
Góticas
De estructura densa, composición
apretada y verticalidad acentuada,
manchan extraordinariamente la
página. Además, no existe conexión
entre letras, lo que acentúa más su
ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son
Fraktur, Old English, Koch Fraktur,
Wedding Text, Forte Grotisch.
Cursivas
Suelen reproducir escrituras de mano
informales, más o menos libres.
Estuvieron muy de moda en los años
50 y 60, y actualmente se detecta
cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush,
Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill,
Chalk Line y Freestyle Script.
PALO SECO
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por
reducir los caracteres a su esquema
esencial. Las mayúsculas se vuelven a las
formas fenicias y griegas y las minúsculas
están conformadas a base de líneas rectas
y círculos unidos, reflejando la época en la
que nacen, la industrialización y el
funcionalismo.
También denominadas Góticas, Egipcias,
Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos
grupos principales:
Caligráficas
Aglutina familias generadas con las
influencias más diversas (rústica
romana, minúscula carolingia, letra
inglesa, caracteres unciales y
semiunciales). Con el tiempo la escritura
caligráfica se hizo cada vez más
decorativa. Como ejemplos de este
tipo podemos citar las fuentes American
Uncial, Commercial Script, Cancelleresca
Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf
Chancery, Young Baroque.
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como
tipos de texto, sino para un uso esporádico y
aislado.
Existen numerosas variaciones, pero podemos
distinguir dos grupos principales:
Fantasía
Similares en cierto modo a las letras capitulares
iluminadas medievales, resultan por lo general
poco legibles, por lo que no se adecuan en la
composición de texto y su utilización se
circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este
tipo son las fuentes Bombere, Block-Up,
Buster, Croissant, Neon y Shatter.
Época
pretenden sugerir una época, una moda o una
cultura, procediendo de movimientos como la
Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a
lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi
siempre uniformes. Ejemplos de este grupo son
Futura, Kabel, Caslon Antique,
Broadway, Peignot, Cabarga
Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
VARIANTES DE UNA LETRA
Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes soluciones de color
y ritmo. Las variables constituyen alfabetosalternativos dentro de la misma familia, manteniendo
un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí. Las variaciones de una fuente se obtienen
modificando propiedades como:
• El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.
• El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y
ultranegra.
• La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
• La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha,
ensanchada y expandida.
• La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
• Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos,
símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.
Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada
variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.
ANATOMÍA DE
LA FUENTE
Inicialmente la tipografía consistía en
un arte en el cual se empleaban
varias técnicas para luego moldearlas
en plomo. Hoy en día no solo se
piensa en la tipografía sino también
en el color, tamaño, formas e
imágenes dentro de una disciplina
llamada “Diseño (Industrial, Gráfico,
Web… etc.)”. Otro avance es que hoy
en día la tipografía se presenta de
forma vectorial lo cual permite modificar
las letras de manera más sencilla.
Algunos conceptos que se manejan
en la tipografía son los siguientes:
Línea de base
Es una línea invisible en donde los
caracteres “se sientan”. Varía en algunos
tipos de letra tales como la “e” que al ser
redondeada pasa un pocodebajo de
esta.
Línea superior
Es el tope de las letras minúsculas.
Altura X
Es la distancia entre la línea superior y
la línea de base. Obtiene ese nombre
ya que es la altura de la letra “X”.
Altura de las mayúsculas
Es la altura que tienen las letras de caja alta.
Ascendente
Es el asta de la letra de caja baja que sobresale
por encima de la altura X, como en la “b”, “d” o “k”.
Descendente
Es el asta de la letra de caja
baja que queda por debajo de
la línea de base como en la
“p”, “q” o “y”.
-Serif
Trazo terminal de un asta, no es
indispensable para definir el
carácter.
Asta
Rasgo principal de la letra que
define su forma esencial.
Brazo
Parte terminal que se proyecta
horizontalmente o hacía arriba
y que no está incluida dentro del
carácter.
Hombro
trazo curvo que sale del asta de
algunas letras sin cerrar.
Conceptos básicos
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN
Las líneas de construcción de una letra son “normas” que se han estipulado y se deben seguir para que en
la creación de la letra, su altura, ancho y demás medidas sean acordes entre los mismos caracteres de la
Tipo y sean funcionales y estéticamente correctas para aquel que desea usarlas como para el lector
pueda comprenderlas con facilidad.
Los parámetros o medidas que se deben seguir son:
• Altura X: altura de las letras de
caja baja, tanto ascendentes
como descendentes.
• Ascendente: altura de la hasta
de caja baja que sobre sale la
altura X.
• Descendente: altura de la hasta
de caja baja que está por debajo
de la altura X.
• Altura Mayúscula: altura de la
caja alta.
• Línea base: line en la cual se
apoya la altura X.
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN
CUADRATÍN
El cuadratín es un espacio determinado que se implemento para la elaboración de las letras desde tiempos antiguos, desde la
implementación de la imprenta con los espacios tipográficos físicos para cada tipo o caracter. Después se "evoluciono" la utilidad
y las especificaciones del cuadratín, se le adiciono un significado a la medida vertical que contenía el cuadratín y no se dejo de
forma estándar para todas las letras que existen. Con esto las líneas de construcción se incorporaron (línea base, altura X, linea
ascendente y descendente, altura de las mayúsculas) para que la elaboración de las letras fueran mejores construidas y el
cuadratín tuviera un mayor peso en este
proceso de construcción.
Conceptos básicos
Manual Tipografico
Stileto
TIPOMETRÍA
El punto tipográfico PostScript
Es la unidad de medida más
pequeña utilizada en tipografía
y composición de publicaciones,
a partir de la cual se dimensiona
todo lo relacionado con el mundo
tipográfico. Un punto equivale a
0,35 mm Unidad de medida utilizada
en tipografía. Cada punto equivale
a 1/72 pulgada.
Esta es una fuente de 12 puntos de tamaño.
Esta es una fuente de 14 puntos de tamaño.
Esta es una fuente de 16 puntos de tamaño.
Esta es una fuente de 18 puntos de tamaño.
Manual Tipografico
Stileto
TRABAJANDO CON LAS FUENTES
VIUDAS Y HUÉRFANAS
la viuda es la última línea de un párrafo que se ha fugado hasta la siguiente página o columna. Lahuérfana, en cambio, es la primera línea de un párrafo
que se ha quedado rezagada en la página o columna anterior.
Viudas
Es el renglón corto que queda al principio
de una columna, pues se dice que ‘tiene
pasado, pero no tiene futuro’.
Huérfanas
Es la primera línea de un párrafo que
queda al final de la columna, pues se dice
que ‘tiene futuro, pero no tiene pasado’.
Manual Tipografico
Stileto
RÍOS TIPOGRÁFICOS
Son uno de los muchos problemas que ocasiona un descuidado y consiste en los espacios en blanco que se generan entre palabras y que línea a
línea se repiten verticalmente ,Es un defecto repetido, ya que esos espacios en blanco, por si sólo, ya son un error bastante común. Sólo sucede en el
texto justificado, en el texto a bandera no ocurre.
Para resolver este error, lo mejor que debes hacer es no justificar el texto y acomodar manualmente de la mejor forma el texto para que al leerlo sea
una experiencia agradable y fluida.
TRABAJANDO CON LAS FUENTES
Trabajando con las fuentes
TIPS PARA ESCOGER UN BUEN
TIPO
Para escoger una buena tipografía debemos tener en cuenta
estos 15 útiles concejos:
* La forma. * El peso
* El Contraste * El eje
* Altura * Altura de las mayúsculas
* Terminaciones * Gris de texto, o gris de textura.
* El efecto pescado * Apertura de la contra forma
* La familia * Contra forma externa
* El interletraje * Contra forma interna
* Comprobar que el set esté completo
TRACKING
Se usa para alterar la densidad visual del texto o
el espacio global entre un grupo seleccionado de
caracteres. Esta alteración afecta a todos los
caracteres, como regla general, cuanto más grande
es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track
ajusta el espacio que existe entre los caracteres,
abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los
mas grandes.
KERNING
Es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando
dos de estos carácteres se encuentran demasiado juntos o separados.
El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el
cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10
puntos.
Manual Tipografico
Stileto
Manual Tipografico
Stileto
Es el espacio en blanco que separa un carácter de otro.
Este espacio en blanco no debe ser igual para todos los
pares de caracteres, sino que en función de su forma debe ir
variando para que visualmente parezca uniforme. En
ocasiones puede ser negativo, es decir, cuando en lugar de
separarse los caracteres se juntan y se acoplan.
INTERLETRAJE
Trabajando con las fuentes
INTERLINEADO
El interlineado como su propio nombre indica, es la separación (blanco) entre
líneas de texto. Se define como la distancia entre las líneas base de dos líneas
de texto consecutivas. Así pues, para su cálculo tenemos que medir dicha
distancia.
CONTRASTES TIPOGRAFICOS
Contraste de tamaño
El tamaño de una letra se encuentra íntimamente
relacionado con el cuerpo tipográfico, aunque siempre hay
que recordar que diferentes familias, según el diseño de
cada fuente, pueden presentar diferentes tamaños para
igual cuerpo.
El trabajo con contrastes en el tamaño de las tipografías
permite jerarquizar el texto, creando focos de interés visual
que posibilitan la orientación del receptor en el recorrido de
la pieza gráfica o generan un sentido de diferenciación e
identidad.
El uso de distintos cuerpos y diferentes pesos en la tipografía
puede disminuir la facilidad de lectura, y sin embargo aumentar
la capacidad de inteligibilidad.
Construcción de una Fuente
¿Para que sirve la retícula?
La cuadrícula tipográ�ca, sirve para organizar los elementos tipográ�cos y pictóricos de una página y uni�car todas las partes del
diseño. ¿Como se puede usar para lograr armonía y equilibrio en el diseños? Las dos unidades de medidas básicas en tipografía son
a pica y el punto (medida inventada por Didot). Seis picas o 72 puntos equivalen aproximádamente a una pulgada; doce puntos
equivalen, a su vez, a una pica. los puntos se utilizan para especi�car el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas
más un pequeño espacio por encima y por debajo de las letras. Tipos del mismo cuerpo pueden parecer que sean de distinta medida
según la altura de la x. Aún teniendo el mismo cuerpo, una letra con la altura de la x grande parece mayor que otra con la x pequeña.
Asimismo, los puntos también se utilizan para medir la distancia entre las líneas. Las picas, sin embargo, se usan para medir la longitud
de las lineas.
Manual Tipografico
Stileto
Manual Tipografico
Stileto
Construcción de una Fuente
UNIDAD VISUAL
El diseño deberá ordenarse habitualmente de manera coherente y
dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos
elementos. El diseñador debe tener siempre presente, que cada elemento
de la composición, en función de la ubicación, dimensión o protagonismo
que le asignemos, experimenta pequeñas variaciones en su signi�cado.
Por tanto, es muy importante la forma que se le da a cada uno de los
elementos de la fuente y encontrar el equilibrio entre todos ellos.
En este ejemplo apreciamos unidad visual al observar todos los tipos,
no hay elementos que rompan o choquen unos con otros, sino que
se complementan y generan una armonia.
LA RETICULA TIPOGRAFICA
La cuadrícula tipográ�ca, se utiliza para organizar todos los
elementos tipográ�cos y demás ilustraciones que integraran
la página. La con�guración de la cuadrícula, depende de la
información que se ha de transmitir y las propiedades físicas
de cada elemento tipográ�co. Las cuadrículas tipográ�cas
de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas
de texto, márgenes, lineas de contorno y medianiles (el
espacio que queda en blanco entre dos columnas de texto).
Para organizar el diseño de una retícula, primero se debe
trabajar con los elementos más pequeños y a partir de ahí, ir
ascendiendo. Con la retícula, el campo visual dentro de la
caja tipográ�ca puede subdividirse en campos o espacios
más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios
pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura de los
campos corresponde a un número determinado de líneas de
texto; su ancho estará determinado según el cuerpo de la
tipografía. Las dimensiones de altura y ancho se indican con
una misma medida tipo-grá�ca, ya sea la pica o el cícero. Los
campos se separan uno de otro por un espacio intermedio, con
el objeto de que las imágenes no se toquen y que se conserve
la legibilidad
CONSTRUCCIÓN DE UNA FUENTE
IDEA
se elabora siempre por medio de una combinación coherente y estudiada previamente, de los elementos visuales con los que
hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden ser imágenes, texto, ilustraciones, espacios enblancos..., o por el contrario,
construir nuestra composición con la ausencia deliberada de alguno de estos elementos.
podemos basarnos en elementos, color, forma o en una situacion para poder desarrollar una fuente tipogra�ca. Un ejemplo claro
puede ser la abstraccion de las partes signi�cativas de un automovil como el chevy camaro y aplicarlas a la construccion de la
tipogra�a.
ES IMPORTANTE
-Seleccionar los elementos que vamos a utilizar. Todos los elemento de la fuente deben tener un por qué de su utilidad en dicha fuente.
Es recomendable hacer unos bocetos de cómo podría ser la fuente, para respondernos visualmente a preguntascomo,
¿qué es lo más importante del idea?, ¿dónde debe estar el impacto visual?, ¿podría verse de lejos?, ¿es adecuada la disposición y el estilo
de los tipos con respecto al idea?
CONCEPTO
Con una buena aplicacion del concepto, podremos tener un diseño tipográ�co coherente, identi�cando las características que estan
directamente relacionadas con el elemento en el que nos estamos basando, con el �n de que el espectador pueda captar claramente la
idea y sentir, casi de manera inmediata lo que se quiere transmitir.
BOCETO
El boceto es el inicio de toda creacion, es el momento en el cual el diseñador hace pruebas y aplica cada posibilidad de modelar su idea
sobre el papel antes de pasar al proceso de digitalizado.
Una de la ventaja de los bocetos es que nos permite visualiza las posibles mejoras, arreglos o modi�caciones de la fuente.
Manual Tipografico
Stileto
Trabajando con las fuentes
Expresividad y comunicación de una fuente
El manejo de la tipografía como uno de los códigos básicos del diseño es de fundamental importancia en la tarea profesional del diseñador
gráfico y del comunicador visual, pues a partir de las decisiones que se tomen, puede variar radicalmente la legibilidad, la inteligibilidad e
incluso el compromiso y los sentimientos del receptor hacia la pieza de diseño, toda tipografía es expresiva, pues tiene expresión y constituye
un indicio de algo.
ALINEACIÓN
La alineación del texto es un paso importante para mantener también una buena legibilidad. Las opciones de alineación en un diseño de una
página tradicional son: Alinear a la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones asimétricas.
Alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con
uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados
ríos que no rompan el curso del texto.
Es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy
equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más
legible.
Se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea.
Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso
Proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan
mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación
Manual Tipografico
Stileto
Trabajando con las fuentes
Contraste de estilos
Si bien no hay reglas instituidas que determinen la cantidad de familias tipográficas que pueden ser utilizadas en una pieza gráfica, es común
que se trabaje con más de una. Existen trabajos que presentan muy pocas familias tipográficas y sin embargo, visualmente resultan sumamente
confusos, perjudicando la lectura y el entendimiento, y en muchos casos atentando contra la pieza misma.
En otros casos piezas gráficas con numerosas familias tipográficas, tratadas sutil y adecuadamente, resultan en trabajos por demás plausibles.
Una consideración práctica a tener en cuenta en el diseño de piezas tipográficas, es la no conveniencia de la utilización de familias tipográficas
demasiado parecidas o con diferencias sutiles, en cuanto a su apariencia o estilo.
Contraste de grises
El gris tipográfico se genera por el contraste entre forma y contraforma en el contexto de un bloque de texto, donde los caracteres se
desempeñan como una trama de puntos. Las diferentes gradaciones tonales pueden regularse al variar el tamaño de los caracteres, su valor
de tono, su proporción , su color o el espaciado entre los elementos (interletra, interpalabra e interlínea).
Manual Tipografico
Stileto
PRINCIPIOS DE DIAGRAMACIÓN
COMO CONSTRUIR UNA RETICULA
Definir el formato de la pagina
Definir los margenes del documento
Establecer la cantidad y tamaño de las columnas
Establecer el espacio que hay entre las columnas
Establecer la ubicación que hay entre marcadores
FORMATO
Como en toda operación se necesita conocer las
herramientas con las que se van a trabajar, así
como la preparación del lugar de trabajo. Sin estos
requisitos no podríamos organizar nada, es más, la
definición de estos aspectos resuelven al menos el
cincuenta por ciento del trabajo total pues una c
orrecta definición de todos los detalles que
gobernarán el desarrollo de todo el proceso creativo
harán de éste una actividad entretenida, atractiva y
fácil de manejar.
Cuando no se le da importancia a esta etapa, porque
aparentemente se puede resolver «en el camino», se
corre el riesgo de estar modificando las pautas con la
consiguiente pérdida de tiempo y la conversión del
proceso creativo en una actividad complicada.
Se trata de armonizar la función con la forma, contenido
y diseño gráfico.
JERARQUÍA
En general, el concepto de jerarquía designa una forma
de organización de diversos elementos de un determinado
sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento
posicionado inmediatamente por encima (con excepción,
claro está, del primero que no está subordinado a ninguno
de los demás).
Manual Tipografico
Stileto
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA PERIODISTICA Y ESTRUCTURA GRAFICA
En la estructura periodística se definen las grandes secciones
que tendrá lapublicación; se definen las secciones especiales y
las características que tendrán,además, se precisa el orden y
los pesos que tendrán cada una de ellas. Ya en lasección
propiamente dicha el editor definirá sus componentes, los
géneros(reportajes, entrevistas, columnas de opinión, infografías).
Todo esto deberá serconvertido a una estructura gráfica que
armonice con las intenciones del editor(definición de tipografías,
colores, criterios compositivos, tratamiento de lasimágenes,
aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de
fondo,recuadros, marcadores de leyendas, de autores, redacción
y fotografía, viñetas,etc.). Esta relación convierte al producto final en
una síntesis de la función y laforma de un mensaje impreso.
. Alineación: Manera en que se ordenan las líneas de texto de un párrafo. También llamada Marginación o justificación.
Existen cinco alineaciones: Alineación a la izquierda (o en bandera derecha); Alineación a la derecha (o en bandera izquierda);
Alineación centrada; Alineación forzada (o en bloque) y Alineación libre (o asimétrica)
. Altura de X: Medida correspondiente a la altura de las tipografías minúsculas sin ascendentes ni descendentes.
. Ascendente: Trazo superior de las letras minúsculas que sobrepasa la altura de x. Ejemplos de letras con ascendentes: b d f h k l
. Caja alta: Tipografías mayúsculas. Se las denomina así por la posición en que antiguamente se guardaban las bandejas o cajas que
almacenaban los tipos móviles metálicos de la imprenta tradicional. Las mayúsculas se guardaban en los cajones superiores del burro o
mueble contenedor.
. Caja baja: Tipografías minúsculas. Al igual que las de caja alta, se las denomina así por la posición en que se almacenaban los tipos móviles
metálicos de la imprenta tradicional. Las minúsculas se guardaban en los cajones inferiores del burro o mueble contenedor.
. Caracter: Es la representación gráfica de un sonido. Es decir que “a” y “A” son el mismo caracter representado en minúscula y en mayúscula
respectivamente.
. Descendente: Trazo inferior de las letras minúsculas que se prolonga por debajo de la línea de base. Ejemplos de letras con descendentes:
g j p q y
. Espacio eme (cuadratín): Unidad de medida tipográfica. Espacio vacío que responde al ancho de la letra eme (m). La medida del espacio eme
es igual a un cuadrado del tamaño del cuerpo tipográfico
. Familia: En tipografía refiere al conjunto o sistema completo de tipos (alfabeto, números, signos de puntuación, signos especiales, etc.) que
presentan coherencia formal, respetando el estilo tipográfico. La familia incluye todas las posibilidades de variables (de tono, de proporción y
de inclinación). Hoy existen también superfamilias o familias seriales, que presentan sistemas completos que abarcan más de un estilo.
. Fuente : Se utiliza como sinónimo de tipografía. Es el medio físico de la producción del tipo de letra.
. Interletrado (interletra, tracking): Distancia entre las letras de una composición tipográfica. Módulo fijo que se suma o se quita al espacio entre los
caracteres de una composición.
. Interlineado (interlínea): Distancia entre dos líneas de texto. Su medida se toma de la base de una línea de texto a la base de la siguiente. Podemos
encontrar: Interlineado positivo, cuando el interlineado es mayor que la medida del cuerpo tipográfico; Interlineado sólido, cuando es igual a la medida
del cuerpo e Interlineado negativo cuando es menor al cuerpo tipográfico.
. Kerning: Se denomina así al ajuste especial del espaciado solo entre pares de letras. Corrige problemas puntuales que no pueden ser
solucionados por medio del interletrado convencional o tracking.
. Retícula constructiva (Plantilla generatriz o Grilla constructiva): Espacio modular encargado de organizar todos los elementos gráficos i
ntervinientes en la creación de un alfabeto tipográfico.
GLOSARIO
JERARQUÍAEn general, el concepto de jerarquía designa una forma de organización
de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno
es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima
(con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a ninguno
de los demás).
LA JERARQUÍA ARRIBA / ABAJO
Se manifiesta como la prioridad de lo superior en el
espacio o en el plano, que presenta una conexión
directa con lo superior en el orden de las ideas o en
el orden moral.
La imagen reproducida más abajo establece una j
erarquía entre las letras que tiene una de sus bases
más relevantes en su posición relativa superior / inferior.
JERARQUÍA GRANDE / PEQUEÑO
Es una de las más utilizadas. En términos generales,
abundan las situaciones en las que el valor de las
cosas es proporcional a su tamaño físico, respecto
de las cosas que hay a su alrededor. Un fenómeno
que ya encontramos en el arte egipcio, en el que se
nos muestran gigantescos faraones imperando
sobre ejércitos de diminutas figurillas.
JERARQUÍA CENTRADO / PERIFÉRICO
Esta jerarquía visual también es de las más
utilizadas y ha sido denominada "fuerza del
centro". Tiene su primer fundamento en la
estructuración simétrica que presentan tantos
seres y sucesos de la naturaleza. Una ley que
captamos y proyectamos a numerosos hechos
o cuestiones de trascendencia social.
JERARQUÍA DE LO CONTRASTADO
Este tipo de jerarquía visual actúa mediante
un juego de choque perceptivo. Aquello que
contrasta salta hacia nosotros sin necesidad
de que nosotros vayamos hacia él. Su primitivo
fundamento es el de un acto de defensa, ligado
a la exploración del medio en que nos movemos.
Manual Tipografico
Stileto

Más contenido relacionado

PDF
Paleta tipográfica
PDF
Typography Fundamentals
PDF
Tipografía
PDF
Unidad 2 - Tipografia
PDF
Anatomia del tipo
PDF
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PPTX
Fuente Tipografica
PDF
Paleta tipográfica
Typography Fundamentals
Tipografía
Unidad 2 - Tipografia
Anatomia del tipo
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
Fuente Tipografica

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipografia
PPT
Tipografias
PPTX
Typography, A Presentation
PDF
Clase 4 TipografíA
PDF
Microtipografía
PPTX
Typography
PDF
Anatomía de la Letra
PPTX
Diagramación y composición
PDF
Manual de letras
PPTX
Typography
PDF
The Power of Typography
PPSX
Fundamentos del diseño
PDF
Principios de la perspectiva
PDF
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
PPTX
2. La Narrativa Propia Del CóMic
PDF
Sistemas representacion
PPTX
Presentacion 1 tipografia
PPTX
Typography
PPTX
Volumen y cuerpo en diseño grafico
PDF
Typography 101: The Basics
Tipografia
Tipografias
Typography, A Presentation
Clase 4 TipografíA
Microtipografía
Typography
Anatomía de la Letra
Diagramación y composición
Manual de letras
Typography
The Power of Typography
Fundamentos del diseño
Principios de la perspectiva
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
2. La Narrativa Propia Del CóMic
Sistemas representacion
Presentacion 1 tipografia
Typography
Volumen y cuerpo en diseño grafico
Typography 101: The Basics
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Manual de tipografia
PPTX
Medidas tipograficas
PPT
Clase n2
PDF
Las variables visuales
PPT
Diseño editorial
PPT
Variables visuales aplicada a la tipografia
PDF
Libro de Diseño Tipográfico
PDF
Anatomia Tipográfica
PDF
Tipografia
PDF
Tipografia - Noções Básicas
PDF
Tipografia | Aula 01 | Historia e Anatomia tipografica.
Manual de tipografia
Medidas tipograficas
Clase n2
Las variables visuales
Diseño editorial
Variables visuales aplicada a la tipografia
Libro de Diseño Tipográfico
Anatomia Tipográfica
Tipografia
Tipografia - Noções Básicas
Tipografia | Aula 01 | Historia e Anatomia tipografica.
Publicidad

Similar a Manual tipografico (20)

PDF
Tipografía
PPTX
Tipografia informe
PPTX
Tipografía y sus familias
PPSX
Tipografía
PPSX
Tipografía
PPTX
Tipografía y sus familias
PPSX
Tipografía
PPTX
Familias tipográficas
PDF
Tipografía
PPTX
Unidad 3 - tipografia y color
PPTX
Unidad 3 Tipografia y color
PDF
Tipografia
PPTX
trabajo diseño dh
PPT
Tipografia
DOCX
La Tipografía
PPTX
Quemba 1003
PPTX
Tipografia
DOCX
Orígenes y definiciones
PDF
Joamarie1
PPTX
1004 tipografia
Tipografía
Tipografia informe
Tipografía y sus familias
Tipografía
Tipografía
Tipografía y sus familias
Tipografía
Familias tipográficas
Tipografía
Unidad 3 - tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y color
Tipografia
trabajo diseño dh
Tipografia
La Tipografía
Quemba 1003
Tipografia
Orígenes y definiciones
Joamarie1
1004 tipografia

Más de Reynaldo Cruz Zapata (20)

PPT
marketingdigital.ppt
PPTX
Artesania y Desarrollo Humano
PDF
Teroria del color
PDF
Circulo cromatico
PDF
TEORIA DEL COLOR
PDF
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
PDF
Diseño editorial El COMERCIO
PDF
Diseño editorial El Comercio.com
PDF
Marketing Digital Mediaticca
PPTX
Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014
PDF
Amenaza o esperanza
PDF
El infiltrado
PDF
Revista Ugel Sullana version
PDF
Ley n° 30288
PDF
Nuevo régimen laboral para jovenes
PPTX
PDF
Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014
PDF
Nuevas modalidades de tv
PDF
LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE LATINOAMERICANO
PPT
marketingdigital.ppt
Artesania y Desarrollo Humano
Teroria del color
Circulo cromatico
TEORIA DEL COLOR
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
Diseño editorial El COMERCIO
Diseño editorial El Comercio.com
Marketing Digital Mediaticca
Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014
Amenaza o esperanza
El infiltrado
Revista Ugel Sullana version
Ley n° 30288
Nuevo régimen laboral para jovenes
Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014
Nuevas modalidades de tv
LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE LATINOAMERICANO

Último (20)

PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
Seminario de Historia del arte Módulo 04
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf

Manual tipografico

  • 2. TIPOGRAFIA HOY Y SIEMPRE Sumario 1| Conceptos Básicos 2| Trabajando con las Fuentes 3| Construcción de una Fuente 4| Principios Básicos de Diagramación
  • 3. Stileto te acerca al mundo de la tipografía. Saber como y cuando usar la tipografia correcta nunca fue tan divertido. Es posible que aprendamos del mundo tipografico de una forma mas simple y divertida, podras escoger la tipografia que desees segun lo requiera tu trabajo con unas bases claras para un buen diseño. Manual Tipografico Stileto
  • 4. FAMILIAS TIPOGRÁFICAS Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. Clasificacion según la ATyPI (Asociación Tipográfica Internacional) Romanas Antiguas Transición Modernas Mecanos Incisas Palo Seco Lineales sin modulación Grotescas Rotuladas Caligráficas Góticas Cursivas Informales Decorativas Fantasía Epoca TIPO La definición de “Tipo” se refiere al caracter en específico perteneciente a una fuente y de ahí a una familia. El uso de "Tipo" se cen- tra en especificar la referencia a un símbolo individual o en específico, o a cada una de las untas que alude a una letra o signo. No solo las letras son un Tipo, los signos de puntuación son considerados también un caracter en el uso de la escritura corriente. Los símbolos de operaciones matemáticas son incluidos en esta al igual que el caracter "espacio" debido a que en la escritura de la imprenta, se usaba un "Tipo" físico en blanco pero que representaba un caracter "espacio" en la escritura y en su uso. La fuente o tipo de letra se refiere a la familia de uno o más conjuntos de diseñadas con un mismo estilo. Cada uno de estos conjuntos está compuesto por glifos o caracteres y se FUENTE distinguen con un nombre propio que constituye una familia completa. Ej.: Times New Roman, Helvetica… En los medios digitales, fuente se re- fiere al conjunto de caracteres que compone una familia tipográfica, incluyendo los signos tipográficos en las mayúsculas y minúsculas. CONCEPTOS BÁSICOS Manual Tipografico Stileto
  • 5. También llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del siglo XVI en Francia. Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modu- lación de la misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cua- dradas. Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y -Palatino. Antiguas Transición Se manifiestan en el siglo XVIII, con marcada tendencia a modular más las astas y a con- trastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia. Modernas Mecanos Son un grupo aislado que no guar- da ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie. Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot. Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical. Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20. ROMANAS Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, pre- sentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les propor- cionan un alto grado de legibilidad. Clasificación por Familias Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto Incisas Otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. A pequeña escala, puede con- fundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.
  • 6. Lineales sin Modulación Formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modu- lación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers. Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto Grotescas caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco percep- tibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans. ROTULADAS Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas: Góticas De estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch. Cursivas Suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script. PALO SECO Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales: Caligráficas Aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales). Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.
  • 7. Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto Decorativas Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales: Fantasía Similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter. Época pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia. VARIANTES DE UNA LETRA Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetosalternativos dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí. Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como: • El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales. • El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra. • La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada. • La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida. • La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc. • Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc. Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar. ANATOMÍA DE LA FUENTE Inicialmente la tipografía consistía en un arte en el cual se empleaban varias técnicas para luego moldearlas en plomo. Hoy en día no solo se piensa en la tipografía sino también en el color, tamaño, formas e imágenes dentro de una disciplina llamada “Diseño (Industrial, Gráfico, Web… etc.)”. Otro avance es que hoy en día la tipografía se presenta de forma vectorial lo cual permite modificar las letras de manera más sencilla. Algunos conceptos que se manejan en la tipografía son los siguientes: Línea de base Es una línea invisible en donde los caracteres “se sientan”. Varía en algunos tipos de letra tales como la “e” que al ser redondeada pasa un pocodebajo de esta. Línea superior Es el tope de las letras minúsculas. Altura X Es la distancia entre la línea superior y la línea de base. Obtiene ese nombre ya que es la altura de la letra “X”.
  • 8. Altura de las mayúsculas Es la altura que tienen las letras de caja alta. Ascendente Es el asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura X, como en la “b”, “d” o “k”. Descendente Es el asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base como en la “p”, “q” o “y”. -Serif Trazo terminal de un asta, no es indispensable para definir el carácter. Asta Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Brazo Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacía arriba y que no está incluida dentro del carácter. Hombro trazo curvo que sale del asta de algunas letras sin cerrar. Conceptos básicos
  • 9. Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN Las líneas de construcción de una letra son “normas” que se han estipulado y se deben seguir para que en la creación de la letra, su altura, ancho y demás medidas sean acordes entre los mismos caracteres de la Tipo y sean funcionales y estéticamente correctas para aquel que desea usarlas como para el lector pueda comprenderlas con facilidad. Los parámetros o medidas que se deben seguir son: • Altura X: altura de las letras de caja baja, tanto ascendentes como descendentes. • Ascendente: altura de la hasta de caja baja que sobre sale la altura X. • Descendente: altura de la hasta de caja baja que está por debajo de la altura X. • Altura Mayúscula: altura de la caja alta. • Línea base: line en la cual se apoya la altura X.
  • 10. Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN CUADRATÍN El cuadratín es un espacio determinado que se implemento para la elaboración de las letras desde tiempos antiguos, desde la implementación de la imprenta con los espacios tipográficos físicos para cada tipo o caracter. Después se "evoluciono" la utilidad y las especificaciones del cuadratín, se le adiciono un significado a la medida vertical que contenía el cuadratín y no se dejo de forma estándar para todas las letras que existen. Con esto las líneas de construcción se incorporaron (línea base, altura X, linea ascendente y descendente, altura de las mayúsculas) para que la elaboración de las letras fueran mejores construidas y el cuadratín tuviera un mayor peso en este proceso de construcción.
  • 11. Conceptos básicos Manual Tipografico Stileto TIPOMETRÍA El punto tipográfico PostScript Es la unidad de medida más pequeña utilizada en tipografía y composición de publicaciones, a partir de la cual se dimensiona todo lo relacionado con el mundo tipográfico. Un punto equivale a 0,35 mm Unidad de medida utilizada en tipografía. Cada punto equivale a 1/72 pulgada. Esta es una fuente de 12 puntos de tamaño. Esta es una fuente de 14 puntos de tamaño. Esta es una fuente de 16 puntos de tamaño. Esta es una fuente de 18 puntos de tamaño.
  • 12. Manual Tipografico Stileto TRABAJANDO CON LAS FUENTES VIUDAS Y HUÉRFANAS la viuda es la última línea de un párrafo que se ha fugado hasta la siguiente página o columna. Lahuérfana, en cambio, es la primera línea de un párrafo que se ha quedado rezagada en la página o columna anterior. Viudas Es el renglón corto que queda al principio de una columna, pues se dice que ‘tiene pasado, pero no tiene futuro’. Huérfanas Es la primera línea de un párrafo que queda al final de la columna, pues se dice que ‘tiene futuro, pero no tiene pasado’.
  • 13. Manual Tipografico Stileto RÍOS TIPOGRÁFICOS Son uno de los muchos problemas que ocasiona un descuidado y consiste en los espacios en blanco que se generan entre palabras y que línea a línea se repiten verticalmente ,Es un defecto repetido, ya que esos espacios en blanco, por si sólo, ya son un error bastante común. Sólo sucede en el texto justificado, en el texto a bandera no ocurre. Para resolver este error, lo mejor que debes hacer es no justificar el texto y acomodar manualmente de la mejor forma el texto para que al leerlo sea una experiencia agradable y fluida. TRABAJANDO CON LAS FUENTES
  • 14. Trabajando con las fuentes TIPS PARA ESCOGER UN BUEN TIPO Para escoger una buena tipografía debemos tener en cuenta estos 15 útiles concejos: * La forma. * El peso * El Contraste * El eje * Altura * Altura de las mayúsculas * Terminaciones * Gris de texto, o gris de textura. * El efecto pescado * Apertura de la contra forma * La familia * Contra forma externa * El interletraje * Contra forma interna * Comprobar que el set esté completo TRACKING Se usa para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo seleccionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los caracteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes. KERNING Es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos carácteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos. Manual Tipografico Stileto
  • 15. Manual Tipografico Stileto Es el espacio en blanco que separa un carácter de otro. Este espacio en blanco no debe ser igual para todos los pares de caracteres, sino que en función de su forma debe ir variando para que visualmente parezca uniforme. En ocasiones puede ser negativo, es decir, cuando en lugar de separarse los caracteres se juntan y se acoplan. INTERLETRAJE Trabajando con las fuentes INTERLINEADO El interlineado como su propio nombre indica, es la separación (blanco) entre líneas de texto. Se define como la distancia entre las líneas base de dos líneas de texto consecutivas. Así pues, para su cálculo tenemos que medir dicha distancia. CONTRASTES TIPOGRAFICOS Contraste de tamaño El tamaño de una letra se encuentra íntimamente relacionado con el cuerpo tipográfico, aunque siempre hay que recordar que diferentes familias, según el diseño de cada fuente, pueden presentar diferentes tamaños para igual cuerpo. El trabajo con contrastes en el tamaño de las tipografías permite jerarquizar el texto, creando focos de interés visual que posibilitan la orientación del receptor en el recorrido de la pieza gráfica o generan un sentido de diferenciación e identidad. El uso de distintos cuerpos y diferentes pesos en la tipografía puede disminuir la facilidad de lectura, y sin embargo aumentar la capacidad de inteligibilidad.
  • 16. Construcción de una Fuente ¿Para que sirve la retícula? La cuadrícula tipográ�ca, sirve para organizar los elementos tipográ�cos y pictóricos de una página y uni�car todas las partes del diseño. ¿Como se puede usar para lograr armonía y equilibrio en el diseños? Las dos unidades de medidas básicas en tipografía son a pica y el punto (medida inventada por Didot). Seis picas o 72 puntos equivalen aproximádamente a una pulgada; doce puntos equivalen, a su vez, a una pica. los puntos se utilizan para especi�car el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas más un pequeño espacio por encima y por debajo de las letras. Tipos del mismo cuerpo pueden parecer que sean de distinta medida según la altura de la x. Aún teniendo el mismo cuerpo, una letra con la altura de la x grande parece mayor que otra con la x pequeña. Asimismo, los puntos también se utilizan para medir la distancia entre las líneas. Las picas, sin embargo, se usan para medir la longitud de las lineas. Manual Tipografico Stileto
  • 17. Manual Tipografico Stileto Construcción de una Fuente UNIDAD VISUAL El diseño deberá ordenarse habitualmente de manera coherente y dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos elementos. El diseñador debe tener siempre presente, que cada elemento de la composición, en función de la ubicación, dimensión o protagonismo que le asignemos, experimenta pequeñas variaciones en su signi�cado. Por tanto, es muy importante la forma que se le da a cada uno de los elementos de la fuente y encontrar el equilibrio entre todos ellos. En este ejemplo apreciamos unidad visual al observar todos los tipos, no hay elementos que rompan o choquen unos con otros, sino que se complementan y generan una armonia. LA RETICULA TIPOGRAFICA La cuadrícula tipográ�ca, se utiliza para organizar todos los elementos tipográ�cos y demás ilustraciones que integraran la página. La con�guración de la cuadrícula, depende de la información que se ha de transmitir y las propiedades físicas de cada elemento tipográ�co. Las cuadrículas tipográ�cas de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas de texto, márgenes, lineas de contorno y medianiles (el espacio que queda en blanco entre dos columnas de texto). Para organizar el diseño de una retícula, primero se debe trabajar con los elementos más pequeños y a partir de ahí, ir ascendiendo. Con la retícula, el campo visual dentro de la caja tipográ�ca puede subdividirse en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura de los campos corresponde a un número determinado de líneas de texto; su ancho estará determinado según el cuerpo de la tipografía. Las dimensiones de altura y ancho se indican con una misma medida tipo-grá�ca, ya sea la pica o el cícero. Los campos se separan uno de otro por un espacio intermedio, con el objeto de que las imágenes no se toquen y que se conserve la legibilidad
  • 18. CONSTRUCCIÓN DE UNA FUENTE IDEA se elabora siempre por medio de una combinación coherente y estudiada previamente, de los elementos visuales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden ser imágenes, texto, ilustraciones, espacios enblancos..., o por el contrario, construir nuestra composición con la ausencia deliberada de alguno de estos elementos. podemos basarnos en elementos, color, forma o en una situacion para poder desarrollar una fuente tipogra�ca. Un ejemplo claro puede ser la abstraccion de las partes signi�cativas de un automovil como el chevy camaro y aplicarlas a la construccion de la tipogra�a. ES IMPORTANTE -Seleccionar los elementos que vamos a utilizar. Todos los elemento de la fuente deben tener un por qué de su utilidad en dicha fuente. Es recomendable hacer unos bocetos de cómo podría ser la fuente, para respondernos visualmente a preguntascomo, ¿qué es lo más importante del idea?, ¿dónde debe estar el impacto visual?, ¿podría verse de lejos?, ¿es adecuada la disposición y el estilo de los tipos con respecto al idea? CONCEPTO Con una buena aplicacion del concepto, podremos tener un diseño tipográ�co coherente, identi�cando las características que estan directamente relacionadas con el elemento en el que nos estamos basando, con el �n de que el espectador pueda captar claramente la idea y sentir, casi de manera inmediata lo que se quiere transmitir. BOCETO El boceto es el inicio de toda creacion, es el momento en el cual el diseñador hace pruebas y aplica cada posibilidad de modelar su idea sobre el papel antes de pasar al proceso de digitalizado. Una de la ventaja de los bocetos es que nos permite visualiza las posibles mejoras, arreglos o modi�caciones de la fuente. Manual Tipografico Stileto
  • 19. Trabajando con las fuentes Expresividad y comunicación de una fuente El manejo de la tipografía como uno de los códigos básicos del diseño es de fundamental importancia en la tarea profesional del diseñador gráfico y del comunicador visual, pues a partir de las decisiones que se tomen, puede variar radicalmente la legibilidad, la inteligibilidad e incluso el compromiso y los sentimientos del receptor hacia la pieza de diseño, toda tipografía es expresiva, pues tiene expresión y constituye un indicio de algo. ALINEACIÓN La alineación del texto es un paso importante para mantener también una buena legibilidad. Las opciones de alineación en un diseño de una página tradicional son: Alinear a la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones asimétricas. Alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el curso del texto. Es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible. Se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso Proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación Manual Tipografico Stileto
  • 20. Trabajando con las fuentes Contraste de estilos Si bien no hay reglas instituidas que determinen la cantidad de familias tipográficas que pueden ser utilizadas en una pieza gráfica, es común que se trabaje con más de una. Existen trabajos que presentan muy pocas familias tipográficas y sin embargo, visualmente resultan sumamente confusos, perjudicando la lectura y el entendimiento, y en muchos casos atentando contra la pieza misma. En otros casos piezas gráficas con numerosas familias tipográficas, tratadas sutil y adecuadamente, resultan en trabajos por demás plausibles. Una consideración práctica a tener en cuenta en el diseño de piezas tipográficas, es la no conveniencia de la utilización de familias tipográficas demasiado parecidas o con diferencias sutiles, en cuanto a su apariencia o estilo. Contraste de grises El gris tipográfico se genera por el contraste entre forma y contraforma en el contexto de un bloque de texto, donde los caracteres se desempeñan como una trama de puntos. Las diferentes gradaciones tonales pueden regularse al variar el tamaño de los caracteres, su valor de tono, su proporción , su color o el espaciado entre los elementos (interletra, interpalabra e interlínea). Manual Tipografico Stileto
  • 21. PRINCIPIOS DE DIAGRAMACIÓN COMO CONSTRUIR UNA RETICULA Definir el formato de la pagina Definir los margenes del documento Establecer la cantidad y tamaño de las columnas Establecer el espacio que hay entre las columnas Establecer la ubicación que hay entre marcadores FORMATO Como en toda operación se necesita conocer las herramientas con las que se van a trabajar, así como la preparación del lugar de trabajo. Sin estos requisitos no podríamos organizar nada, es más, la definición de estos aspectos resuelven al menos el cincuenta por ciento del trabajo total pues una c orrecta definición de todos los detalles que gobernarán el desarrollo de todo el proceso creativo harán de éste una actividad entretenida, atractiva y fácil de manejar. Cuando no se le da importancia a esta etapa, porque aparentemente se puede resolver «en el camino», se corre el riesgo de estar modificando las pautas con la consiguiente pérdida de tiempo y la conversión del proceso creativo en una actividad complicada. Se trata de armonizar la función con la forma, contenido y diseño gráfico. JERARQUÍA En general, el concepto de jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima (con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a ninguno de los demás). Manual Tipografico Stileto ESTRUCTURA ESTRUCTURA PERIODISTICA Y ESTRUCTURA GRAFICA En la estructura periodística se definen las grandes secciones que tendrá lapublicación; se definen las secciones especiales y las características que tendrán,además, se precisa el orden y los pesos que tendrán cada una de ellas. Ya en lasección propiamente dicha el editor definirá sus componentes, los géneros(reportajes, entrevistas, columnas de opinión, infografías). Todo esto deberá serconvertido a una estructura gráfica que armonice con las intenciones del editor(definición de tipografías, colores, criterios compositivos, tratamiento de lasimágenes, aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo,recuadros, marcadores de leyendas, de autores, redacción y fotografía, viñetas,etc.). Esta relación convierte al producto final en una síntesis de la función y laforma de un mensaje impreso.
  • 22. . Alineación: Manera en que se ordenan las líneas de texto de un párrafo. También llamada Marginación o justificación. Existen cinco alineaciones: Alineación a la izquierda (o en bandera derecha); Alineación a la derecha (o en bandera izquierda); Alineación centrada; Alineación forzada (o en bloque) y Alineación libre (o asimétrica) . Altura de X: Medida correspondiente a la altura de las tipografías minúsculas sin ascendentes ni descendentes. . Ascendente: Trazo superior de las letras minúsculas que sobrepasa la altura de x. Ejemplos de letras con ascendentes: b d f h k l . Caja alta: Tipografías mayúsculas. Se las denomina así por la posición en que antiguamente se guardaban las bandejas o cajas que almacenaban los tipos móviles metálicos de la imprenta tradicional. Las mayúsculas se guardaban en los cajones superiores del burro o mueble contenedor. . Caja baja: Tipografías minúsculas. Al igual que las de caja alta, se las denomina así por la posición en que se almacenaban los tipos móviles metálicos de la imprenta tradicional. Las minúsculas se guardaban en los cajones inferiores del burro o mueble contenedor. . Caracter: Es la representación gráfica de un sonido. Es decir que “a” y “A” son el mismo caracter representado en minúscula y en mayúscula respectivamente. . Descendente: Trazo inferior de las letras minúsculas que se prolonga por debajo de la línea de base. Ejemplos de letras con descendentes: g j p q y . Espacio eme (cuadratín): Unidad de medida tipográfica. Espacio vacío que responde al ancho de la letra eme (m). La medida del espacio eme es igual a un cuadrado del tamaño del cuerpo tipográfico . Familia: En tipografía refiere al conjunto o sistema completo de tipos (alfabeto, números, signos de puntuación, signos especiales, etc.) que presentan coherencia formal, respetando el estilo tipográfico. La familia incluye todas las posibilidades de variables (de tono, de proporción y de inclinación). Hoy existen también superfamilias o familias seriales, que presentan sistemas completos que abarcan más de un estilo. . Fuente : Se utiliza como sinónimo de tipografía. Es el medio físico de la producción del tipo de letra. . Interletrado (interletra, tracking): Distancia entre las letras de una composición tipográfica. Módulo fijo que se suma o se quita al espacio entre los caracteres de una composición. . Interlineado (interlínea): Distancia entre dos líneas de texto. Su medida se toma de la base de una línea de texto a la base de la siguiente. Podemos encontrar: Interlineado positivo, cuando el interlineado es mayor que la medida del cuerpo tipográfico; Interlineado sólido, cuando es igual a la medida del cuerpo e Interlineado negativo cuando es menor al cuerpo tipográfico. . Kerning: Se denomina así al ajuste especial del espaciado solo entre pares de letras. Corrige problemas puntuales que no pueden ser solucionados por medio del interletrado convencional o tracking. . Retícula constructiva (Plantilla generatriz o Grilla constructiva): Espacio modular encargado de organizar todos los elementos gráficos i ntervinientes en la creación de un alfabeto tipográfico. GLOSARIO
  • 23. JERARQUÍAEn general, el concepto de jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima (con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a ninguno de los demás). LA JERARQUÍA ARRIBA / ABAJO Se manifiesta como la prioridad de lo superior en el espacio o en el plano, que presenta una conexión directa con lo superior en el orden de las ideas o en el orden moral. La imagen reproducida más abajo establece una j erarquía entre las letras que tiene una de sus bases más relevantes en su posición relativa superior / inferior. JERARQUÍA GRANDE / PEQUEÑO Es una de las más utilizadas. En términos generales, abundan las situaciones en las que el valor de las cosas es proporcional a su tamaño físico, respecto de las cosas que hay a su alrededor. Un fenómeno que ya encontramos en el arte egipcio, en el que se nos muestran gigantescos faraones imperando sobre ejércitos de diminutas figurillas. JERARQUÍA CENTRADO / PERIFÉRICO Esta jerarquía visual también es de las más utilizadas y ha sido denominada "fuerza del centro". Tiene su primer fundamento en la estructuración simétrica que presentan tantos seres y sucesos de la naturaleza. Una ley que captamos y proyectamos a numerosos hechos o cuestiones de trascendencia social. JERARQUÍA DE LO CONTRASTADO Este tipo de jerarquía visual actúa mediante un juego de choque perceptivo. Aquello que contrasta salta hacia nosotros sin necesidad de que nosotros vayamos hacia él. Su primitivo fundamento es el de un acto de defensa, ligado a la exploración del medio en que nos movemos.