Tipografia low 1
OBJETIVO
Enseñar al alumno a reconocer y aplicar
las tendencias gráficas
en la creación de una imagen corporativa.

HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LAS TENDENCIAS
EL USO DEL COLOR
La imprenta seráa la caligrafía
lo que la Fotografía al dibujo.

Una imitació n mecanizada del acto manual de trazar;
escribir, dibujar o pintar.
Por eso mismo la industrialización
convertirá la tipografía
en la gran difusora
del mensaje escrito por todo el mundo.
La tipografía empieza en Occidente con la imprenta gutenbenguiana
Sitúa los puntos claves de su desarrollo histórico
sucesivamente en Alemania, Italia y Francia,
con la letra Gótica, la Cancilleresca y la Inglesa.
1490
Las variables visuales
de la tipografía.
Tipografia low 1
Anatomía
de la tipografía.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Las diez grandes
familias tipográ
ficas.
Tipografia low 1
1. Las gó ticas y las civiles
Dos escrituras arcaicas, medievales.
Tipografia low 1
Las mayú
sculas está adornadas por rú
n
bricas
caligrá
ficas suaves.
La gó tica es má rígida
s

La civil má flexible
s

(escritura de libros)

(actas notariales diversas)

Las minúsculas reflejan su origen
en la escritura hecha a pluma.
La gótica es mas aplicada (lenta)
la civil es más rápida y dinámica.
Ambas tipografías connotan los “viejos tiempos”,
la edad media, La religió n y la gastronomía.
La Gótica es la Biblia de las 42 líneas de
Gutemberg (Alemania 1456).

La Civil es la Granjon (Francia 1557).
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
2. Las humanas
Son las letras redondas de los humanistas
italianos, adaptada muy pronto por los todos
los humanistas europeos.
Tipografia low 1
Las mayú
sculas imitan las inscripciones lapidarias latinas.
Las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlomagno,
recopiada en el S. XIV, en Italia.

La Poliphile, del Veneciano Aldo Manuzio, recopia el
carácter de 1499 y la Blado, las formas de Arrighi,
calígrafo italiano del renacimiento.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
3. Las garaldas
Son las letras romanas típicas del equilibrio
de formas alcanzando, ya en el siglo XVI, por
Garamond y Aldo Manuzio.
Tipografia low 1
La mayor finura del contraste entre los trazos gruezos
y finos en las mayú
sculas,
no hace olvidar la tradicional siluta general.
Las minúsculas conservan el
mismo espléndido equilibrio.

Connotan elegancia, tradición.
La Garamond (o garamont) se inspira
en la obra del famoso grabador francés
del Renacimiento.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
4. Las reales o de transició n
Son formas en plena mutació n histó rica
Tipografia low 1
Aumentan los contrastes entre
los gruesos y los finos.
Las mayú
sculas han olvidado el modelo
lapidario romano influidas por las letras
grabadas en cobre.
Las minúsculas, de asientos muy
contrastados, se construyen sobre un eje
de tendencia vertical.

Connotan un preciosismo en la gama de las romanas tradicionales.
Inauguran un nuevo caracter más débil. Baskerville, su creador era un
tipógrafo Inglés del siglo XVIII
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
5. Las didonas
Bodoni en Italia y los Didot en Francia dieron a este
caracter, muy contrastado, sus formas definitivas en
límite del siglo XIX.
Tipografia low 1
En las mayú
sculas, la letra romana lleva el
má
ximo cntraste entre sus trazos
En las minúsculas, el contraste máximo en los gruesos
aporta a los finos una delicadeza que tiende a fragmentar
visualmente la letra en dos.

Connotan dignidad, austeridad y frialdad.
El carácter Bodoni tomó el nombre de su creador,
tipógrafo italiano de fines del siglo XVIII.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
6. Las mecanas o egipcias
Los cartó grafos las llamna “de palo basado”,
es decir, de palo con asiento.
Tipografia low 1
Si los asientos tienen á
ngulos rectilineos se
dice que siguel el modelo francé s; si una
redondez suaviza el contacto de la vertical
con el asiento, se trata de un modelo inglé s.
Las mayú
sculas son muy típicas
en la publicidad y el diseñ o.
Las minúsculas son tradicionales pero muy marcadas.
El Egizio
representa el
modernismo del
siglo XIX y fue
diseñada por Aldo
Novarese (Italia)
en 1954.
7. Las incisas
Son formas intermedias entre romana tradicional
y el palo seco, del que toman la simplicidad.
Tipografia low 1
En las mayú
sculas los asientos se reducen a una
forma triangular muy sutil.
Las minúsculas poseen asimismo
treminaciones poco marcadas.

Connotan un clasicismo modernizado.
La Optima fue diseñado por el alemán
Hemann Zappf en 1958.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
8. Las lineales geomé tricas
Letras de palo seco que reducen el signo a su
esquema esencial, a su esqueleto geomé trico.
Tipografia low 1
Las mayú
sculas son el retorno de las antiguas formas
fenicias, griegas e incluso etruscas.
Las minúsculas recurren a la
línea recta y al círculo, unidos en
toda clase de posiciones.

Connota el modernismo, la industria y el
funcionalismo. La Futura fue diseñada
por Paul Renner (Alemania), en 1927.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
9. Las lineales moduladas
Se trata de letras de palo seco que conservan
el constante grueso/fino,
que es tradicional en las romanas.
Se les llama tambié n letras de “doble gracia”
o “lineales humanistas”.
Tipografia low 1
En las mayú
sculas la modulació n del trazo es má o menos
s
delgado en sus variantes tipográ
ficas

Las silueta en las minúsculas es más o menos
modulada y tradicional, pero sin asiento.

Connota un modernismo elegante.
La Antigua Oliva fue diseñada en Francia por Roger Excoffon en 1967.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
10. Las escriptas
Se inpiran en la escritura manual corriente y
su aspecto final depende de la herramienta con
que ha sido trazadas: pluma, punzó n, pincel.
Tipografia low 1
Las mayú
sculas pueden tener la simplicidad de las lineales
o por el contrario, las afecciones de los adonos caligrá
ficos.
Las minúsculas son muy simplificadas (como graffiti)
o bien reproducen el manierismo de los calígrafos.
Connotan la escritura personal.
En el extremo menos “normalizado”
Connotan espontaneidad en el trazo.
Didot (Francia) fines del siglo XVIII.
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Tipografia low 1
Bibliografía:

La Letra
Gé rard Blanchard, Enciclopedia del Diseñ o, Editorial
CEAC

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Tipografia
PDF
Manual de letras
PDF
02 escuela de basilea zurich
PPT
1 catálogo diseño 15 16
PPT
La tinta
PDF
New wave
Tipografia
Manual de letras
02 escuela de basilea zurich
1 catálogo diseño 15 16
La tinta
New wave

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia Del Diseño
PDF
El movimiento moderno de Estados Unidos
PPTX
Familias tipográficas
PPTX
Barras de ceras
PPT
14. imagen conceptual
PPT
Clasificacióndelas tipografías
PPSX
Diseño, Arte y Estética
PDF
Diseño editorial presentación
PPTX
Neo grotescas
PDF
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
PPTX
Art of Typography
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
PPTX
Preprensa
PPTX
Printing Techniques
PPT
Tema 5 ceras y pastel al oleo
PDF
Fundamentos evau i
PPT
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
PPTX
Natural forms
PDF
Principiios del diseño editorial
Historia Del Diseño
El movimiento moderno de Estados Unidos
Familias tipográficas
Barras de ceras
14. imagen conceptual
Clasificacióndelas tipografías
Diseño, Arte y Estética
Diseño editorial presentación
Neo grotescas
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
Art of Typography
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
Preprensa
Printing Techniques
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Fundamentos evau i
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
Natural forms
Principiios del diseño editorial

Similar a Tipografia low 1 (20)

PPT
Palo Seco
PPT
Maira donneys historia de la tipografia.
PPTX
Tipografia1004
PDF
Clasificaciones tipográficas
PDF
La tipografía desde un criterio morfológico
PDF
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
PPTX
British Standard System
PPT
Tipografías, cómo elegir la adecuada
PPT
PDF
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
DOC
Arquitectura y tipografía en la actualidad
PPTX
Clasificación de familias definitivo
DOCX
Indesign 3
PPTX
Presentacion 1 tipografia
PDF
Tipografia
ODP
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Tipografía y sus familias
PPSX
Tipografía
Palo Seco
Maira donneys historia de la tipografia.
Tipografia1004
Clasificaciones tipográficas
La tipografía desde un criterio morfológico
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
British Standard System
Tipografías, cómo elegir la adecuada
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Arquitectura y tipografía en la actualidad
Clasificación de familias definitivo
Indesign 3
Presentacion 1 tipografia
Tipografia
Republica bolivariana de venezuela
Tipografía y sus familias
Tipografía

Tipografia low 1

  • 2. OBJETIVO Enseñar al alumno a reconocer y aplicar las tendencias gráficas en la creación de una imagen corporativa. HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA HISTORIA DE LAS TENDENCIAS EL USO DEL COLOR
  • 3. La imprenta seráa la caligrafía lo que la Fotografía al dibujo. Una imitació n mecanizada del acto manual de trazar; escribir, dibujar o pintar.
  • 4. Por eso mismo la industrialización convertirá la tipografía en la gran difusora del mensaje escrito por todo el mundo.
  • 5. La tipografía empieza en Occidente con la imprenta gutenbenguiana Sitúa los puntos claves de su desarrollo histórico sucesivamente en Alemania, Italia y Francia, con la letra Gótica, la Cancilleresca y la Inglesa. 1490
  • 6. Las variables visuales de la tipografía.
  • 16. Las diez grandes familias tipográ ficas.
  • 18. 1. Las gó ticas y las civiles Dos escrituras arcaicas, medievales.
  • 20. Las mayú sculas está adornadas por rú n bricas caligrá ficas suaves.
  • 21. La gó tica es má rígida s La civil má flexible s (escritura de libros) (actas notariales diversas) Las minúsculas reflejan su origen en la escritura hecha a pluma. La gótica es mas aplicada (lenta) la civil es más rápida y dinámica.
  • 22. Ambas tipografías connotan los “viejos tiempos”, la edad media, La religió n y la gastronomía. La Gótica es la Biblia de las 42 líneas de Gutemberg (Alemania 1456). La Civil es la Granjon (Francia 1557).
  • 26. 2. Las humanas Son las letras redondas de los humanistas italianos, adaptada muy pronto por los todos los humanistas europeos.
  • 28. Las mayú sculas imitan las inscripciones lapidarias latinas.
  • 29. Las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlomagno, recopiada en el S. XIV, en Italia. La Poliphile, del Veneciano Aldo Manuzio, recopia el carácter de 1499 y la Blado, las formas de Arrighi, calígrafo italiano del renacimiento.
  • 33. 3. Las garaldas Son las letras romanas típicas del equilibrio de formas alcanzando, ya en el siglo XVI, por Garamond y Aldo Manuzio.
  • 35. La mayor finura del contraste entre los trazos gruezos y finos en las mayú sculas, no hace olvidar la tradicional siluta general.
  • 36. Las minúsculas conservan el mismo espléndido equilibrio. Connotan elegancia, tradición. La Garamond (o garamont) se inspira en la obra del famoso grabador francés del Renacimiento.
  • 44. 4. Las reales o de transició n Son formas en plena mutació n histó rica
  • 46. Aumentan los contrastes entre los gruesos y los finos.
  • 47. Las mayú sculas han olvidado el modelo lapidario romano influidas por las letras grabadas en cobre.
  • 48. Las minúsculas, de asientos muy contrastados, se construyen sobre un eje de tendencia vertical. Connotan un preciosismo en la gama de las romanas tradicionales. Inauguran un nuevo caracter más débil. Baskerville, su creador era un tipógrafo Inglés del siglo XVIII
  • 57. 5. Las didonas Bodoni en Italia y los Didot en Francia dieron a este caracter, muy contrastado, sus formas definitivas en límite del siglo XIX.
  • 59. En las mayú sculas, la letra romana lleva el má ximo cntraste entre sus trazos
  • 60. En las minúsculas, el contraste máximo en los gruesos aporta a los finos una delicadeza que tiende a fragmentar visualmente la letra en dos. Connotan dignidad, austeridad y frialdad. El carácter Bodoni tomó el nombre de su creador, tipógrafo italiano de fines del siglo XVIII.
  • 67. 6. Las mecanas o egipcias Los cartó grafos las llamna “de palo basado”, es decir, de palo con asiento.
  • 69. Si los asientos tienen á ngulos rectilineos se dice que siguel el modelo francé s; si una redondez suaviza el contacto de la vertical con el asiento, se trata de un modelo inglé s.
  • 70. Las mayú sculas son muy típicas en la publicidad y el diseñ o.
  • 71. Las minúsculas son tradicionales pero muy marcadas.
  • 72. El Egizio representa el modernismo del siglo XIX y fue diseñada por Aldo Novarese (Italia) en 1954.
  • 73. 7. Las incisas Son formas intermedias entre romana tradicional y el palo seco, del que toman la simplicidad.
  • 75. En las mayú sculas los asientos se reducen a una forma triangular muy sutil.
  • 76. Las minúsculas poseen asimismo treminaciones poco marcadas. Connotan un clasicismo modernizado. La Optima fue diseñado por el alemán Hemann Zappf en 1958.
  • 80. 8. Las lineales geomé tricas Letras de palo seco que reducen el signo a su esquema esencial, a su esqueleto geomé trico.
  • 82. Las mayú sculas son el retorno de las antiguas formas fenicias, griegas e incluso etruscas.
  • 83. Las minúsculas recurren a la línea recta y al círculo, unidos en toda clase de posiciones. Connota el modernismo, la industria y el funcionalismo. La Futura fue diseñada por Paul Renner (Alemania), en 1927.
  • 91. 9. Las lineales moduladas Se trata de letras de palo seco que conservan el constante grueso/fino, que es tradicional en las romanas. Se les llama tambié n letras de “doble gracia” o “lineales humanistas”.
  • 93. En las mayú sculas la modulació n del trazo es má o menos s delgado en sus variantes tipográ ficas Las silueta en las minúsculas es más o menos modulada y tradicional, pero sin asiento. Connota un modernismo elegante. La Antigua Oliva fue diseñada en Francia por Roger Excoffon en 1967.
  • 100. 10. Las escriptas Se inpiran en la escritura manual corriente y su aspecto final depende de la herramienta con que ha sido trazadas: pluma, punzó n, pincel.
  • 102. Las mayú sculas pueden tener la simplicidad de las lineales o por el contrario, las afecciones de los adonos caligrá ficos.
  • 103. Las minúsculas son muy simplificadas (como graffiti) o bien reproducen el manierismo de los calígrafos.
  • 104. Connotan la escritura personal. En el extremo menos “normalizado” Connotan espontaneidad en el trazo. Didot (Francia) fines del siglo XVIII.
  • 114. Bibliografía: La Letra Gé rard Blanchard, Enciclopedia del Diseñ o, Editorial CEAC

Notas del editor

  • #23: Las goticas, son topografias de poca legibilidad. Las goticas mayusculas no se pueden independizar de las minusculas.
  • #27: Las carolingias se transforman en goticas, En el s XV el papel fue convirtiendose en cosa comun. Los estudiosos modificaron las carolingias y transformaron en las humanas. EN LA MITAD DEL S XV la imprenta empezo a reemplazar los escribas y las humanistas fueron usadas como modelo para los caracteres tipograficos Por eso se nos hacen familiares ahora.