SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una tipología de los textosAna María Kaufman y María Elena Rodríguez.*En La escuela y los textos, Buenos aires, Santillana, 1993, pp. 19-56.
La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción y la interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. Para esta tarea; se tomaron en consideración aquellos textos escritos (no nos ocuparemos de los textos orales), que siendo de uso frecuente en la Comunidad , ya han ingresado a las aulas de nuestra escuela primaria, o deberían ingresar en razón de la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares.
*
Los textos y las funciones del lenguajeLos textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En  correspondencia con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos.Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una.
Función Informativa: Dan a conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto con un lenguaje conciso y transparente. Conduce al lector a identificar y/o caracterizar las distintas personas, sucesos o hechos que constituyen el referente.Función Literaria: Tienen una intencionalidad estética, el autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua con mayor libertad y originalidad para crear belleza.Función Apelativa:  Intentan modificar comportamientos, pueden incluir desde las ordenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y recursos de seducción  más sutiles para aceptar al receptor lo que el autor propone.Función  Expresiva: Manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones.
Trama narrativa: Presentan hechos o acciones  en una secuencia temporal y causal.Trama argumentativa: Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.Trama descriptiva: Presentan las  especificaciones y caracterizaciones de los objetos, personas o procesos a través de una selección de rasgos distintivos.Trama conversacional: aparece en estilo directo la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes  de una situación comunicativa, que deben ajustarse a un turno de palabra.
Clasificación de los textos por función y trama.
TEXTOS LITERARIOSEl cuento: Es un relato en prosa de hechos ficticios, consta de tres elementos; comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue  con la aparición de un conflicto y cierra con la resolución de éste. Los cuentos tradicionales inician con: “Erase una vez…”. “Había una vez…”
La novela: Es similar al cuento, pero tiene más personajes, mayor número de complicaciones, descripciones y diálogos.
La obra de teatro: Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (dramas. Tragedias, comedias, sainetes, etc.) van tejiendo distintas historias mediante la interacción lingüística de los personajes, es decir a través de las conversaciones. No existe un narrador que cuenta los hechos.
El poema: texto generalmente escrito en verso, líneas cortas y agrupaciones en estrofas .Textos periodísticosLa noticia: Transmite una nueva informacion sobre sucesos, objetos o personas, comienza por el hecho mas importante para finalizar con los detalles. Consta de tres partes; título, el copete y el desarrollo, se redacta en tercera persona.
El artículo de opinión: encierra comentarios, evaluaciones, expectativas a cerca de un tema de actualidad, se incluyen en este rubro los editoriales, los artículos de análisis o investigación y las columnas.
El reportaje: Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional que recurre al testimonio  de una figura clave para el conocimiento de ese tópico.  Incluye una somera presentación del entrevistado e inmediatamente desarrolla el diálogo. Las preguntas son breves y concisas.
La entrevista:  admite una mayor libertad, ya que no se ajusta a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones  a cerca del entrevistado, debe tratarse un tema de actualidad.Textos de información científica La definición: Expande el significado de un término mediante una trama descriptiva que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere.

Más contenido relacionado

PPT
Tipologías textuales
PPSX
Tipología de los textos
PPTX
Caracterización lingüística de los textos escogidos
PPS
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
DOCX
Los caminos de clío
PPTX
La historia, su lugar
DOCX
Cuadro comparativo planes y programas de español
PPTX
CURRICULUM
Tipologías textuales
Tipología de los textos
Caracterización lingüística de los textos escogidos
El cuento policial. Proyecto. Redes sociales. Educación y TIC
Los caminos de clío
La historia, su lugar
Cuadro comparativo planes y programas de español
CURRICULUM

La actualidad más candente (20)

PPT
Educación de los siglos xv y xvi
PPSX
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
PPTX
Cap. 2: Instrucciones para estudiar pedagogía
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la historia
PPT
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
PPT
Entre libros y lectores I
DOCX
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
PDF
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
PPT
Davini-María Cristina Enseñanza
DOC
La escuela del desarrollo integral
PPTX
El conocimiento histórico
DOCX
La vida en las aulas (reporte)
DOC
Diferencias semejanzas 2009-2011
PPTX
2016 conclusiones de la experiencia lescano
PPT
Enfoques de la Enseñanza
PPTX
Tríptico sobre las características y diferencias de los ámbitos de las prácti...
PPTX
Historia serial
PPT
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
PPTX
Presentacion tecnicista 2
PPT
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Educación de los siglos xv y xvi
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Cap. 2: Instrucciones para estudiar pedagogía
Estrategias para la enseñanza de la historia
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
Entre libros y lectores I
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Davini-María Cristina Enseñanza
La escuela del desarrollo integral
El conocimiento histórico
La vida en las aulas (reporte)
Diferencias semejanzas 2009-2011
2016 conclusiones de la experiencia lescano
Enfoques de la Enseñanza
Tríptico sobre las características y diferencias de los ámbitos de las prácti...
Historia serial
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Presentacion tecnicista 2
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Trabajo de monografia.
PPT
Monografias 2
PDF
Manual monografias
PPT
Bloque 2 .3 El panel de discusión
PPTX
Monografia
PPT
La Monografia
PPT
Como hacer una Monografía--2007.
DOCX
Ejemplos de monografias
PPT
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
DOCX
Monografia modelo
Trabajo de monografia.
Monografias 2
Manual monografias
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Monografia
La Monografia
Como hacer una Monografía--2007.
Ejemplos de monografias
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Monografia modelo
Publicidad

Similar a Tipología de los textos (20)

PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos (1)
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologia de los textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipología de los textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos 130506135131-phpapp01
PPSX
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos (1)
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologia de los textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipología de los textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos 130506135131-phpapp01
Tipologadelostextos

Más de Luz Elena Hernández (20)

PPTX
El ladron de gallinas modulo 5
PDF
Lecturas fantásticas
PPS
Rompecabezademexico
PDF
PDF
Sociedades humanas siglo_xxi
DOCX
Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít...
PDF
Definiciones
PDF
PPT
Primer día presentación
PDF
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
PDF
Orientaciones para la prevencion de adicciones 456 primaria
PDF
Orientaciones para la prevencion de adicciones 123 primaria
PDF
DOCX
Primer grado
DOCX
Rubricas segundo grado bloque 1
PDF
Plandeestudios201165 110901133816-phpapp01
PDF
Curso+bás..
PDF
Etica para amador
DOCX
Reforma nacional carrera magisterial
El ladron de gallinas modulo 5
Lecturas fantásticas
Rompecabezademexico
Sociedades humanas siglo_xxi
Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít...
Definiciones
Primer día presentación
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Orientaciones para la prevencion de adicciones 456 primaria
Orientaciones para la prevencion de adicciones 123 primaria
Primer grado
Rubricas segundo grado bloque 1
Plandeestudios201165 110901133816-phpapp01
Curso+bás..
Etica para amador
Reforma nacional carrera magisterial

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Tipología de los textos

  • 1. Hacia una tipología de los textosAna María Kaufman y María Elena Rodríguez.*En La escuela y los textos, Buenos aires, Santillana, 1993, pp. 19-56.
  • 2. La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción y la interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. Para esta tarea; se tomaron en consideración aquellos textos escritos (no nos ocuparemos de los textos orales), que siendo de uso frecuente en la Comunidad , ya han ingresado a las aulas de nuestra escuela primaria, o deberían ingresar en razón de la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares.
  • 3. *
  • 4. Los textos y las funciones del lenguajeLos textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En correspondencia con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos.Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una.
  • 5. Función Informativa: Dan a conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto con un lenguaje conciso y transparente. Conduce al lector a identificar y/o caracterizar las distintas personas, sucesos o hechos que constituyen el referente.Función Literaria: Tienen una intencionalidad estética, el autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua con mayor libertad y originalidad para crear belleza.Función Apelativa: Intentan modificar comportamientos, pueden incluir desde las ordenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y recursos de seducción más sutiles para aceptar al receptor lo que el autor propone.Función Expresiva: Manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones.
  • 6. Trama narrativa: Presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal.Trama argumentativa: Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.Trama descriptiva: Presentan las especificaciones y caracterizaciones de los objetos, personas o procesos a través de una selección de rasgos distintivos.Trama conversacional: aparece en estilo directo la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, que deben ajustarse a un turno de palabra.
  • 7. Clasificación de los textos por función y trama.
  • 8. TEXTOS LITERARIOSEl cuento: Es un relato en prosa de hechos ficticios, consta de tres elementos; comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue con la aparición de un conflicto y cierra con la resolución de éste. Los cuentos tradicionales inician con: “Erase una vez…”. “Había una vez…”
  • 9. La novela: Es similar al cuento, pero tiene más personajes, mayor número de complicaciones, descripciones y diálogos.
  • 10. La obra de teatro: Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (dramas. Tragedias, comedias, sainetes, etc.) van tejiendo distintas historias mediante la interacción lingüística de los personajes, es decir a través de las conversaciones. No existe un narrador que cuenta los hechos.
  • 11. El poema: texto generalmente escrito en verso, líneas cortas y agrupaciones en estrofas .Textos periodísticosLa noticia: Transmite una nueva informacion sobre sucesos, objetos o personas, comienza por el hecho mas importante para finalizar con los detalles. Consta de tres partes; título, el copete y el desarrollo, se redacta en tercera persona.
  • 12. El artículo de opinión: encierra comentarios, evaluaciones, expectativas a cerca de un tema de actualidad, se incluyen en este rubro los editoriales, los artículos de análisis o investigación y las columnas.
  • 13. El reportaje: Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional que recurre al testimonio de una figura clave para el conocimiento de ese tópico. Incluye una somera presentación del entrevistado e inmediatamente desarrolla el diálogo. Las preguntas son breves y concisas.
  • 14. La entrevista: admite una mayor libertad, ya que no se ajusta a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones a cerca del entrevistado, debe tratarse un tema de actualidad.Textos de información científica La definición: Expande el significado de un término mediante una trama descriptiva que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere.
  • 15. La nota de enciclopedia: Presenta un tema base y una expansión de trama descriptiva, pero se diferencia de ella por la organización y la amplitud de esta expansión.
  • 16. Informe de experimentos: Contiene la descripción detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para obtener una nueva información, puede referirse a las condiciones en que el experimento se realiza o al proceso observado.
  • 17. La monografía: Estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado, exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos, los cuales pueden ser bibliográficos, testimonios de protagonistas o testigos o de especialistas. Una vez determinado el tema, se transcribe mediante el uso de la técnica del resumen.
  • 18. La biografía: Es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas. Cuando el autor cuenta su propia vida es una autobiografía. Los datos bibliográficos se ordenan cronológicamente.
  • 19. El relato histórico: Es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados, el relato histórico establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables. Se relatan los antecedentes de un acontecimiento.Textos instruccionalesLa receta y el instructivo: Textos que encierran instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto, etc. Estos textos tienen dos partes; la lista de los elementos a usar y el desarrollo de las instrucciones. Textos epistolaresLa carta: (familiares y amistosas) escritos a través de los cuales el autor da a conocer a un pariente o a un amigo acontecimientos particulares de su vida, es un diálogo a distancia. En general, las cartas pueden construirse con tramas narrativas o argumentativas y con la función de informar, expresar o una función apelativa.
  • 20. La solicitud: está dirigida a un receptor que está revestido de autoridad en la medida que posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso para el emisor, pueden ser redactadas en primera o tercera persona.Textos humorísticosLa historieta. Constituye una de las variedades mas difundidas de la trama narrativa con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito, este tipo de texto busca la participación activa del lector por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta.
  • 21. Textos publicitariosEl aviso: este texto publicitario que aparece en diarios, revistas, carteles, folletos de publicidad etc., puede adoptar distintas tramas: narrativas, argumentativas, descriptiva o conversacional que conjuga lo verbal con lo icónico. Aparecen los juegos de palabras, las metáforas, onomatopeyas, insinuaciones, títulos etc.
  • 22. El cartel: Textos breves construidos especialmente para promocionar un lugar, un producto, una actividad, un personaje etc. Tienen una trama descriptiva y una función apelativa. Consta de imagen, texto, lugar y tiempo.
  • 23. El folleto: Intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorrer un lugar, participar en un acto, compartir una reunión etc. Tienen una intencionalidad claramente apelativa, encuentra en el tríptico su formato más frecuente, los colores y la imagen complementan la intensión del texto.