TIPOS DE CELOS
Introducción 
CELOS! Todos los hemos sentido alguna vez con mayor o menor 
intensidad, e igualmente, hemos podido ser víctimas de esas personas 
que ponen en nosotros sus miras cargadas de envidia, o de 
sobreprotección en el caso de las parejas sentimentales. 
En esta presentación se te mostraran los tipos de celos que hay en todos 
sus aspectos como por ejemplo: Celos infantiles, celos laborales, y celos 
de pareja. 
A través de esta presentación podrás identificar los distintos tipos de 
celos y conocer sus características de cada uno, para así mismo tener en 
claro cada uno de ellos y analizar si hemos pasado por alguno de ellos o 
somos protagonistas de un tipo de estos. 
Con la finalidad de que si es detectado alguno de estos se tome en 
cuenta las soluciones a tiempo y terminar con dicho problema.
TIPOS DE 
CELOS 
CELOS INFANTILES 
CELOS LABORALES 
CELOS DE PAREJA
CELOS 
INFANTILES 
Los celos entre hermanos son muy habituales en las 
familias, si bien suelen existir diferencias individuales, 
es común que muchos niños se sientan 
emocionalmente frustrados al pensar que sus 
progenitores prestan más atención y ofrecen más 
cariño a sus otros hermanos. 
 Una situación que en ocasiones puede causar malestar 
y deterioro en el hogar debido a posibles 
comportamientos poco adaptativos o conductas 
agresivas, que han de tenerse en cuenta para tratar a 
tiempo.
En estos casos es recomendable por ejemplo establecer un 
equilibrio de trato entre los hermanos, sin preferencias, alabar los 
aspectos positivos de los niños siempre que sea posible, aumentar 
las actividades en común, retirar la atención ante manifestaciones 
de rabietas o negativismos, responder con tranquilidad ante los 
episodios de celos evitando gritos.
CELOS 
LABORALES 
Estas personas focalizan en los demás la 
responsabilidad de sus fracasos, son incapaces de 
mantener un control interno sobre su propio 
rendimiento y ven en los demás, facultades de las que 
ellas carecen. No saben gestionar sus emociones, sus 
compañeros son rivales con cualidades y habilidades 
que ellos desearían tener, y que ni tan solo se plantean 
en desarrollar.
Según varios estudios casi el 40% de las personas han sufrido una 
situación de celos por parte de sus compañeros/as de trabajo en 
alguna ocasión. Es más, análisis recientes comentan que son las 
mujeres con un nivel muy alto de competición, las que presentan 
mayores celos y conductas desafiantes contra otras mujeres. Si 
éstas son además atractivas, su sensación percibida de envidia es 
muchomayor.
CELOS DE 
PAREJA 
Las personas llamadas “celópatas” suelen imaginar de modo 
reiterativo que sus parejas las van a traicionar, buscan señales 
continuas de estas ideas infundadas, vigilan, persiguen y 
controlan, tienen un miedo obsesivo a ser abandonados. ¿Qué hay 
detrás de estas personalidades? Tienen una clara inseguridad en 
ellos mismos, poca confianza y una autoestima muy baja que les 
hace creer que van a ser abandonados, y ante ese sentimiento de 
fragilidad interior, se reacciona en ocasiones con el control 
patológico, proyectando miedos y ansiedades en la propia pareja.
Los celos son habituales en el contexto de las parejas, se consideran 
normales en la medida en que ninguno de los dos se vea 
coaccionado o asaltado por un comportamiento desmedido o 
patológico. Pero en ocasiones suelen presentarse situaciones 
complejas donde la desconfianza empieza a ser el pilar fundamental 
de la relación, ahí donde aparece el sufrimiento y las primeras 
grietas en el la pareja.
Conclusión 
Los celos es una emoción normal que cualquier ser humano puede sentir pero 
cuando estos se presentan de una manera enfermiza los afectados por este 
trastorno buscan apoyar su creencia de que la pareja tiene un amante o le es 
infiel en conclusiones erróneas apoyadas por pequeñas pruebas, como por 
ejemplo: manchas en las sábanas, llamadas telefónicas, olores, entre otros. 
Después, la persona con celotipia intenta intervenir en la infidelidad imaginada 
investigando al supuesto amante o agrediendo psicológicamente a la pareja e 
insultándolo. 
La celotipia, entonces, puede desencadenar una serie de circunstancias 
adversas pero la mejor manera de prevenirla es desarrollando una mejor 
autoestima. Desde la infancia hasta los 18 años se considera el periodo 
fundamental en la construcción de la personalidad y en la valoración personal 
correcta y adecuada. El mejoramiento de la autoestima y una adecuada higiene 
mental son los puntos clave para evitar la celotipia.

Más contenido relacionado

PPT
Domestic Violence And Substance Abuse
PPT
Los Celos
PPT
Bullying 200 final
PPTX
Los celos
ZIP
School bullying presentation
PPTX
Violencia escolar
DOCX
Violencia
Domestic Violence And Substance Abuse
Los Celos
Bullying 200 final
Los celos
School bullying presentation
Violencia escolar
Violencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Bully presentation
PPTX
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
PPTX
Diapositivas de violencia domestica
PPT
Bullying excelente y final
DOC
Supervision de casos
PPTX
Trastorno de la personalidad por evitación
PDF
El apego (Pilar calderon)
PPTX
Violencia
PPTX
Violencia de genero
DOCX
Investigación de los celos
PPTX
4.3. terapia estructural
PPT
La comunicación en la entrevista clínica
PDF
Folleto prevencion abuso sexual infantil
PPSX
Prevención y detección del abuso sexual
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Necesidades y tendencias neuróticas
PPTX
Taller manejo y prevención de bullying para portal
PPTX
El bullying o acoso escolar
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PPTX
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Bully presentation
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Diapositivas de violencia domestica
Bullying excelente y final
Supervision de casos
Trastorno de la personalidad por evitación
El apego (Pilar calderon)
Violencia
Violencia de genero
Investigación de los celos
4.3. terapia estructural
La comunicación en la entrevista clínica
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Prevención y detección del abuso sexual
Violencia intrafamiliar
Necesidades y tendencias neuróticas
Taller manejo y prevención de bullying para portal
El bullying o acoso escolar
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Publicidad

Similar a Tipos de celos (20)

DOC
La Violencia Domestica
PPTX
9-deg-cuatrimestre-rivera-agustin-marisol-tarea-3-la-pareja-exposicion-clase-...
PPTX
Violencia intrafamiliar
DOCX
Lentes
DOC
Los celos en pareja
PPTX
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD grupo a.pptx
DOCX
Maltrato intrafamiliar
PPTX
Expo celos
PPT
VIVIR SIN GOLPES.ppt
DOCX
La violencia intrafamiliar
DOCX
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
PDF
Autoestima en psicologia y salud apoyo terapeutico
PDF
AUTOESTIMA- AMOR PROPIO- AMOR DE UNO MISMO
PPTX
Habilidades para afrontar la agresividad
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
violencia intrafamiliar
PPT
EL ESTRÉS PATERNO AFECTA EL DESARROLLO DEL LÓBULO FRONTAL DE LOS HIJOS con...
PPTX
ESCUELA PARA PADRES KINDER PSICOPEDAGOGÍAMAYO.pptx
La Violencia Domestica
9-deg-cuatrimestre-rivera-agustin-marisol-tarea-3-la-pareja-exposicion-clase-...
Violencia intrafamiliar
Lentes
Los celos en pareja
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD grupo a.pptx
Maltrato intrafamiliar
Expo celos
VIVIR SIN GOLPES.ppt
La violencia intrafamiliar
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
Autoestima en psicologia y salud apoyo terapeutico
AUTOESTIMA- AMOR PROPIO- AMOR DE UNO MISMO
Habilidades para afrontar la agresividad
Violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
EL ESTRÉS PATERNO AFECTA EL DESARROLLO DEL LÓBULO FRONTAL DE LOS HIJOS con...
ESCUELA PARA PADRES KINDER PSICOPEDAGOGÍAMAYO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Tipos de celos

  • 2. Introducción CELOS! Todos los hemos sentido alguna vez con mayor o menor intensidad, e igualmente, hemos podido ser víctimas de esas personas que ponen en nosotros sus miras cargadas de envidia, o de sobreprotección en el caso de las parejas sentimentales. En esta presentación se te mostraran los tipos de celos que hay en todos sus aspectos como por ejemplo: Celos infantiles, celos laborales, y celos de pareja. A través de esta presentación podrás identificar los distintos tipos de celos y conocer sus características de cada uno, para así mismo tener en claro cada uno de ellos y analizar si hemos pasado por alguno de ellos o somos protagonistas de un tipo de estos. Con la finalidad de que si es detectado alguno de estos se tome en cuenta las soluciones a tiempo y terminar con dicho problema.
  • 3. TIPOS DE CELOS CELOS INFANTILES CELOS LABORALES CELOS DE PAREJA
  • 4. CELOS INFANTILES Los celos entre hermanos son muy habituales en las familias, si bien suelen existir diferencias individuales, es común que muchos niños se sientan emocionalmente frustrados al pensar que sus progenitores prestan más atención y ofrecen más cariño a sus otros hermanos.  Una situación que en ocasiones puede causar malestar y deterioro en el hogar debido a posibles comportamientos poco adaptativos o conductas agresivas, que han de tenerse en cuenta para tratar a tiempo.
  • 5. En estos casos es recomendable por ejemplo establecer un equilibrio de trato entre los hermanos, sin preferencias, alabar los aspectos positivos de los niños siempre que sea posible, aumentar las actividades en común, retirar la atención ante manifestaciones de rabietas o negativismos, responder con tranquilidad ante los episodios de celos evitando gritos.
  • 6. CELOS LABORALES Estas personas focalizan en los demás la responsabilidad de sus fracasos, son incapaces de mantener un control interno sobre su propio rendimiento y ven en los demás, facultades de las que ellas carecen. No saben gestionar sus emociones, sus compañeros son rivales con cualidades y habilidades que ellos desearían tener, y que ni tan solo se plantean en desarrollar.
  • 7. Según varios estudios casi el 40% de las personas han sufrido una situación de celos por parte de sus compañeros/as de trabajo en alguna ocasión. Es más, análisis recientes comentan que son las mujeres con un nivel muy alto de competición, las que presentan mayores celos y conductas desafiantes contra otras mujeres. Si éstas son además atractivas, su sensación percibida de envidia es muchomayor.
  • 8. CELOS DE PAREJA Las personas llamadas “celópatas” suelen imaginar de modo reiterativo que sus parejas las van a traicionar, buscan señales continuas de estas ideas infundadas, vigilan, persiguen y controlan, tienen un miedo obsesivo a ser abandonados. ¿Qué hay detrás de estas personalidades? Tienen una clara inseguridad en ellos mismos, poca confianza y una autoestima muy baja que les hace creer que van a ser abandonados, y ante ese sentimiento de fragilidad interior, se reacciona en ocasiones con el control patológico, proyectando miedos y ansiedades en la propia pareja.
  • 9. Los celos son habituales en el contexto de las parejas, se consideran normales en la medida en que ninguno de los dos se vea coaccionado o asaltado por un comportamiento desmedido o patológico. Pero en ocasiones suelen presentarse situaciones complejas donde la desconfianza empieza a ser el pilar fundamental de la relación, ahí donde aparece el sufrimiento y las primeras grietas en el la pareja.
  • 10. Conclusión Los celos es una emoción normal que cualquier ser humano puede sentir pero cuando estos se presentan de una manera enfermiza los afectados por este trastorno buscan apoyar su creencia de que la pareja tiene un amante o le es infiel en conclusiones erróneas apoyadas por pequeñas pruebas, como por ejemplo: manchas en las sábanas, llamadas telefónicas, olores, entre otros. Después, la persona con celotipia intenta intervenir en la infidelidad imaginada investigando al supuesto amante o agrediendo psicológicamente a la pareja e insultándolo. La celotipia, entonces, puede desencadenar una serie de circunstancias adversas pero la mejor manera de prevenirla es desarrollando una mejor autoestima. Desde la infancia hasta los 18 años se considera el periodo fundamental en la construcción de la personalidad y en la valoración personal correcta y adecuada. El mejoramiento de la autoestima y una adecuada higiene mental son los puntos clave para evitar la celotipia.