SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIÓN SINTESIS, aquella que inicia con una breve explicación de todo lo que tratara el
texto después.
Mucho se ha dicho acerca de la mitología romana y en esta oportunidad revelaremos
algunos criterios a examinar. El problema de la autenticidad de la mitología latina radica
en su carácter sincrético con otras mitologías. Si bien las creencias mitológicas de los
romanos se componían de una parte de los dioses autóctonos, por otra parte, sus mitos
tomaban préstamos foráneos. Una de las culturas que más nutrió a la hábil mitología
latina fue la cultura helénica. De los griegos, los latinos se adjudicaron muchos de sus
divinidades a tal punto de solo cambiarles de nombre. El Panteón Romano no es pues
original ni menos tradicional sino es principalmente literario pues no se nutre de la
tradición oral sino de un álbum de narraciones ya creadas.
INTRODUCCIÓN ANECDOTA, aquella que inicia con una experiencia personal como forma de
hacer más coloquial el abordaje del tema
Los mitos antiguos siempre me han fascinado. En cierta oportunidad, me encontré con
una página web sobre mitos. Mientras leía uno de ellos quedé algo confundido. En una
de ellas se hacía referencia a un libro cuyo título era Mitos griegos de la master literaria
Mary Pope Osborney en él había la historia El concursodel tejido: la historia de Minerva
y Aracne, lo que me llamó la atención y lo subrayé con lápiz fue que el personaje de
Minerva nunca existió en la literatura griega sino en la romana. En cierta página web
encontré otro relato sobre Hefesto que era esposo de Venus y que ayudado por Apolo
encontró a su esposa en amoríos con Marte (https://es.scribd.com/doc/32854507/Mito-
de-Venus-y-Marte) mas el personaje de Hefesto jamás existió en la literatura romana
sino en la griega. A partir de esos errores inferí que la literatura romana y la griega fácil
se tienden a confundir y habría que explicar por qué.
INTRODUCCIÓN AFIRMACIÓN, aquella que inicia con una tesis que luego se defenderá
o explicará, es una afirmación conocida o establecida
Los griegos y los romanos son pueblos indoeuropeos, es decir, poseen ancestros
comunes. Los indoeuropeos poseían una mitología basada en triadas. La más
importante de estas triadas era la constituida por Mitra, Varuna e Indra en el paradisiaco
césped. Como veremos, ante la diáspora de los indoeuropeos, sus mitologías se
mezclaron con las de los pueblos autóctonos que invadían, de esa manera nacieron
nuevos nombres para viejos conocidos. Los indoeuropeos del Peloponeso convirtieron
a Indra, dios de las tormentas, en el hijo de la dócil diosa local (Rhea), o sea, en Zeus;
mientras que los indoeuropeos del monte Palatino comenzaron a adorar a Indra-padre
e Indra-madre o sea Iun-piter y Iun-mater, estos se convirtieron en Iu-piter e Iunus
(Júpiter y Juno). Y así paso con las demás divinidades como explicaremos. El parecido
se debe más a un origen común que al hecho de que una haya sido copiada una de la
otra.
Basado en
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070206124240AAhGos3
INTRODUCCIÓN CITA, es aquella que comienza el texto con una cita textual o con varias donde
recoge lo que dijo el investigador para explicarlo luego
El poeta romano Ovidio, en su Metamorfosis, tiene el record de haber recogido una serie
de valiosas narraciones fantásticas de primera fuente bajo el epígrafe “Mi intención es
contar cómo los cuerpos revisten formas diferentes; los dioses, autores de estos
cambios, me ayudarían, así lo espero, con un poema que viene desde los orígenes del
mundo hasta nuestros días”. Por su lado, la investigadora Mary Pope Osborne en su
ágil libro antología titulada Mitos griegos además confirma que “El libro de Ovidio,
Metamorfosis, habla de los mortales de la tierra y de los dioses y diosas que habitaban
el Monte Olimpo, el pico de una misteriosa montaña que domino Grecia” (introducción).
A partir de estas fuentes confiables, leeremos y analizaremos muchos mitos helénicos
desde la fértil recopilación del poeta latino.
INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA, este tipo de introducción es muy evidente, comienza con
un álbum de preguntas con el fin de darles respuesta.
Para comenzar con el análisis de la mitología grecolatina, sería recomendable explorar
una serie de interrogantes para esbozar algunas conclusiones. Por ejemplo, podríamos
preguntarnos ¿Cuál es la fuente inicial que nutrió a los fascinantes relatos de la fértil
cultura grecolatina?¿Cuál era la importancia que le asignaban los antiguos
indoeuropeos a sus relatos mitológicos?¿Cuán válido resulta para las actuales
generaciones conocer acerca de la mitología grecolatina?¿Por qué estos relatos están
al compás o guardan un símil con algunos relatos míticos de otras partes alejadas del
orbe?¿Cuáles son las interpretaciones modernas que se le pueden asignar a los mitos
grecolatinos?¿En qué radica la brillantes de los mitos grecolatinos para adjudicárseles
la denominación de “clásicos”? A estas y otras interrogantes trataremos de darle
explicación
DEIC
Desde su infancia, el ser humano trata de entender su fértil mundo circundante a través
de la exploración, el pensamiento concreto y las habilidades motoras gruesas. De la
mismamanera,desde suaparición, el hombreha tratado de explicarse, asísea de forma
frágil, cómo funciona el mundo donde vive y lo ha hecho observando cómo operan los
diversos elementos de la naturaleza y le ha atribuido de forma empírica una explicación.
De la misma manera que los infantes, en muchas partes del mundo, tienden a
imaginarse el mundo en un sofá a través de la fantasía y la creatividad, desde su
aparición el hombre en muchas culturas ha basado su interpretación del mundo en su
capacidad creativa cognoscente; por ello, podemos encontrar en muchos relatos acerca
de los orígenes del mundo escenas fantásticas y grandilocuentes propias de un
pensamiento mágico.

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de introducción
DOCX
Introducciones con falta de tildes
DOCX
Correccion de palabras
DOCX
Introducciones con falta de tildes
DOCX
Introducciones con falta de tildes
DOCX
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
PDF
Cuando dios camino por el mundo
PDF
Los mitos griegos
Tipos de introducción
Introducciones con falta de tildes
Correccion de palabras
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
Cuando dios camino por el mundo
Los mitos griegos

La actualidad más candente (19)

DOCX
PPTX
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
PDF
Hpb la doctrinasecreta_v2
PDF
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
PPTX
Mitos y leyendas
PPTX
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
PDF
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
PPTX
Mitología greco romana
PPTX
Origen y desarrollo del mito
DOC
Guía mito
DOCX
Actividades_Literatura_Lenguaje
DOCX
El ideologema en satarsa
PPT
Importancia de los mitos y dioses griegos en la cultura
PDF
Los Mitos
DOCX
Tipos de párrafo
DOCX
Literatura
PDF
El+mito+y+la+leyenda
PPT
Mitologia romana
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Hpb la doctrinasecreta_v2
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Mitos y leyendas
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
Mitología greco romana
Origen y desarrollo del mito
Guía mito
Actividades_Literatura_Lenguaje
El ideologema en satarsa
Importancia de los mitos y dioses griegos en la cultura
Los Mitos
Tipos de párrafo
Literatura
El+mito+y+la+leyenda
Mitologia romana
Publicidad

Similar a Tipos de introduccion (20)

PPTX
Presentación sin título.pptx
PPTX
Mitologia griega y romana
DOCX
Comunicacion 200427165708
PPTX
Tema 2 mitos y logos
PPTX
Historia del saber
DOCX
Los mitos
PDF
PDF
Mitos y legendas egipsias pdf
PDF
El mito
PDF
Tema 1. Mito y presocráticos
PPTX
GÉNERO ÉPICO y.pptx para educacion de niños
DOCX
Mitología griega
PDF
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
PDF
Historia Mínima de la Mitología Griega-23-58 (1)_ce0565f743fc7e0205d08d460f...
DOCX
Tipos de parrafos
DOCX
Actividad 2 (1)
DOCX
Conclusion con falta_de_comas
DOCX
Sesión 2
PPT
Acercamiento teórico a la noción de mito
PPTX
filosofía_ sexto__semestre UNIDAD 1.pptx
Presentación sin título.pptx
Mitologia griega y romana
Comunicacion 200427165708
Tema 2 mitos y logos
Historia del saber
Los mitos
Mitos y legendas egipsias pdf
El mito
Tema 1. Mito y presocráticos
GÉNERO ÉPICO y.pptx para educacion de niños
Mitología griega
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Historia Mínima de la Mitología Griega-23-58 (1)_ce0565f743fc7e0205d08d460f...
Tipos de parrafos
Actividad 2 (1)
Conclusion con falta_de_comas
Sesión 2
Acercamiento teórico a la noción de mito
filosofía_ sexto__semestre UNIDAD 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Tipos de introduccion

  • 1. INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES INTRODUCCIÓN SINTESIS, aquella que inicia con una breve explicación de todo lo que tratara el texto después. Mucho se ha dicho acerca de la mitología romana y en esta oportunidad revelaremos algunos criterios a examinar. El problema de la autenticidad de la mitología latina radica en su carácter sincrético con otras mitologías. Si bien las creencias mitológicas de los romanos se componían de una parte de los dioses autóctonos, por otra parte, sus mitos tomaban préstamos foráneos. Una de las culturas que más nutrió a la hábil mitología latina fue la cultura helénica. De los griegos, los latinos se adjudicaron muchos de sus divinidades a tal punto de solo cambiarles de nombre. El Panteón Romano no es pues original ni menos tradicional sino es principalmente literario pues no se nutre de la tradición oral sino de un álbum de narraciones ya creadas. INTRODUCCIÓN ANECDOTA, aquella que inicia con una experiencia personal como forma de hacer más coloquial el abordaje del tema Los mitos antiguos siempre me han fascinado. En cierta oportunidad, me encontré con una página web sobre mitos. Mientras leía uno de ellos quedé algo confundido. En una de ellas se hacía referencia a un libro cuyo título era Mitos griegos de la master literaria Mary Pope Osborney en él había la historia El concursodel tejido: la historia de Minerva y Aracne, lo que me llamó la atención y lo subrayé con lápiz fue que el personaje de Minerva nunca existió en la literatura griega sino en la romana. En cierta página web encontré otro relato sobre Hefesto que era esposo de Venus y que ayudado por Apolo encontró a su esposa en amoríos con Marte (https://es.scribd.com/doc/32854507/Mito- de-Venus-y-Marte) mas el personaje de Hefesto jamás existió en la literatura romana sino en la griega. A partir de esos errores inferí que la literatura romana y la griega fácil se tienden a confundir y habría que explicar por qué. INTRODUCCIÓN AFIRMACIÓN, aquella que inicia con una tesis que luego se defenderá o explicará, es una afirmación conocida o establecida Los griegos y los romanos son pueblos indoeuropeos, es decir, poseen ancestros comunes. Los indoeuropeos poseían una mitología basada en triadas. La más importante de estas triadas era la constituida por Mitra, Varuna e Indra en el paradisiaco césped. Como veremos, ante la diáspora de los indoeuropeos, sus mitologías se mezclaron con las de los pueblos autóctonos que invadían, de esa manera nacieron nuevos nombres para viejos conocidos. Los indoeuropeos del Peloponeso convirtieron a Indra, dios de las tormentas, en el hijo de la dócil diosa local (Rhea), o sea, en Zeus; mientras que los indoeuropeos del monte Palatino comenzaron a adorar a Indra-padre e Indra-madre o sea Iun-piter y Iun-mater, estos se convirtieron en Iu-piter e Iunus (Júpiter y Juno). Y así paso con las demás divinidades como explicaremos. El parecido se debe más a un origen común que al hecho de que una haya sido copiada una de la otra. Basado en https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070206124240AAhGos3 INTRODUCCIÓN CITA, es aquella que comienza el texto con una cita textual o con varias donde recoge lo que dijo el investigador para explicarlo luego
  • 2. El poeta romano Ovidio, en su Metamorfosis, tiene el record de haber recogido una serie de valiosas narraciones fantásticas de primera fuente bajo el epígrafe “Mi intención es contar cómo los cuerpos revisten formas diferentes; los dioses, autores de estos cambios, me ayudarían, así lo espero, con un poema que viene desde los orígenes del mundo hasta nuestros días”. Por su lado, la investigadora Mary Pope Osborne en su ágil libro antología titulada Mitos griegos además confirma que “El libro de Ovidio, Metamorfosis, habla de los mortales de la tierra y de los dioses y diosas que habitaban el Monte Olimpo, el pico de una misteriosa montaña que domino Grecia” (introducción). A partir de estas fuentes confiables, leeremos y analizaremos muchos mitos helénicos desde la fértil recopilación del poeta latino. INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA, este tipo de introducción es muy evidente, comienza con un álbum de preguntas con el fin de darles respuesta. Para comenzar con el análisis de la mitología grecolatina, sería recomendable explorar una serie de interrogantes para esbozar algunas conclusiones. Por ejemplo, podríamos preguntarnos ¿Cuál es la fuente inicial que nutrió a los fascinantes relatos de la fértil cultura grecolatina?¿Cuál era la importancia que le asignaban los antiguos indoeuropeos a sus relatos mitológicos?¿Cuán válido resulta para las actuales generaciones conocer acerca de la mitología grecolatina?¿Por qué estos relatos están al compás o guardan un símil con algunos relatos míticos de otras partes alejadas del orbe?¿Cuáles son las interpretaciones modernas que se le pueden asignar a los mitos grecolatinos?¿En qué radica la brillantes de los mitos grecolatinos para adjudicárseles la denominación de “clásicos”? A estas y otras interrogantes trataremos de darle explicación DEIC Desde su infancia, el ser humano trata de entender su fértil mundo circundante a través de la exploración, el pensamiento concreto y las habilidades motoras gruesas. De la mismamanera,desde suaparición, el hombreha tratado de explicarse, asísea de forma frágil, cómo funciona el mundo donde vive y lo ha hecho observando cómo operan los diversos elementos de la naturaleza y le ha atribuido de forma empírica una explicación. De la misma manera que los infantes, en muchas partes del mundo, tienden a imaginarse el mundo en un sofá a través de la fantasía y la creatividad, desde su aparición el hombre en muchas culturas ha basado su interpretación del mundo en su capacidad creativa cognoscente; por ello, podemos encontrar en muchos relatos acerca de los orígenes del mundo escenas fantásticas y grandilocuentes propias de un pensamiento mágico.