SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de observacion
Tipos de observacion
 esta observación es la que se realiza de
manera espontánea, sin la intención de llevar
adelante un proceso de investigación, por lo que
no se hace de manera rigurosa ni sin ninguna
preparación para ello. Esta observación es la que
hace una persona cada vez que entra en contacto
con algún fenómeno conocido o no. Se trata de un
acto sin intención pero esto no significa que a partir
de esta observación la persona no pueda decidir
iniciar una investigación a futuro.
 en este caso, en cambio, el individuo entra en
contacto con el fenómeno con una preparación
previa, que le sirve como guía para saber a
qué se le debe prestar atención, en qué
enfocarse y con qué puede encontrarse. De
esta manera, la persona sabrá qué irá a
observar aunque puede ocurrir que una vez
que se encuentre frente al fenómeno entre en
contacto con elementos que no se esperaba, y
se concentre en ellos.
 en observaciones como estas se delimita el grupo de personas
o a la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para
luego observarlo, por considerarlo representativo, o bien,
cuando directamente se traslada una muestra de lo que se
quiera observar a un laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja
que ofrece la observación de laboratorio es que el investigador
puede manipular las variables y en base a ello observar los
cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se debe
tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden como
en un laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca
serán idénticos a lo que sucede en la realidad.
 en oposición a la observación anterior, en esta el
estudioso no traslada al objeto de estudio a su
laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar
en el que se desarrolla el fenómeno en cuestión.
Por supuesto que en estos casos, lo observado
será mucho más auténtico y se podrán sacar
conclusiones mucho más acertadas, pero se debe
tener en cuenta que no todos los fenómenos
ofrecen esta posibilidad y que muchas veces la
presencia del observador puede condicionar el
desenvolvimiento de los hechos.
 una observación conocida bajo este nombre no se lleva
adelante por una única persona, sino que es un grupo de
ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el grupo acuerde
que cada miembro observe una determinada parte o
fragmento del fenómeno en cuestión para luego ponerlo
en común y conectarlo con lo que otros observaron. En
otros casos, cada miembro se dedica a observar a un
grupo o fenómeno en su totalidad y luego cada uno
comparte su propia experiencia para
establecer comparaciones y sacar conclusiones entre
todos.
 en este caso, el investigador no forma
parte del fenómeno o grupo de personas
que se quiera estudiar, sino que lo observa
desde afuera, para no modificar ninguna de
sus variables ni condicionar el
comportamiento del objeto de estudio.
 como su nombre indica, y en oposición a la observación
antes mencionada, en esta el investigador sí se
involucra en el fenómeno a investigar, y forma parte de
este. Esto hace que pueda tener un contacto mucho más
directo con el objeto de estudio, pero a veces, puede
ocurrir que aquello que se le presente no resulte auténtico
justamente por la presencia de un tercero que lo
condicione. Es por ello que en estos casos, lo observado
no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se quiere
conocer cómo es el comportamiento de un grupo de
personas, este se puede comprender mucho mejor
cuando se lo vive en primera persona.
 cuando un investigador realiza una observación de manera
indirecta, esto significa que no entró en contacto directo con
el objeto o fenómeno a estudiar, sino que se basa en la
observación que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que
en la observación indirecta se pueden establecer
comparaciones o relaciones entre fenómenos que el científico
no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean
investigar fenómenos del pasado o que se encuentran a
distancias significativas, ambos impedimentos para el científico,
pero no por eso obstáculos definitivos para poder llevar
adelante un estudio con seriedad. Lo útil que tiene la
observación hecha por terceros es que puede aportar datos o
detalles que quizás al investigador no se le hubiesen ocurrido o
se le habrían pasado por alto.
 en oposición a la observación anterior, en la
directa es el propio investigador el que entra
en contacto con el fenómeno a investigar. Por
supuesto que esta observación es mucho más
provechosa para el investigador, ya que
siempre lo que una persona ve con sus propios
ojos será mucho más completo que lo que le
cuenten tercero y además puede orientar su
observación a lo que él deseé no a lo que otra
persona hizo.
 cuando se lleva adelante esta clase de
investigación, a la que también se la conoce
bajo el nombre de “estructurada”, el
investigador utiliza como apoyo una serie
de elementos técnicos que guían y
complementan su observación, como pueden
ser fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros
elementos.
 en este caso, en cambio, el observador no va
acompañando por ningún instrumento técnico
como los que mencionamos anteriormente, sino
que la persona va libre a abordar a los objetos
de estudio. De esta manera, el investigador no
se encuentra condicionado por nada y
depende de lo que surja en el momento la
información que recabe.

Más contenido relacionado

PPTX
Observacion
PPTX
Observacion juan
PPTX
PPTX
Observacion lozano
DOCX
Tarea 5, análisis de una noticia
PPTX
Método Observacional- natural
PPT
Técnica de la Observación
PPT
Metodo Cientifico
Observacion
Observacion juan
Observacion lozano
Tarea 5, análisis de una noticia
Método Observacional- natural
Técnica de la Observación
Metodo Cientifico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo psicología experimental La Observación
PPTX
Metodo cientifico
PPTX
Metodo cientifico
PPTX
Tipos de observación
PPT
2 Observacion
PPTX
La observación: metodológia de la investigación
PPTX
TRABAJO INVESTIGADOR.
PPTX
Presentacion
PPTX
El Metodo Cientifico
PPT
Método científico y teoría celular
PPTX
La observación base metodológica de la investigación - copia
PPTX
Métodos científicos Ornella
PPTX
Metodo de observacion
PPT
El metodo cientïfico
PPTX
Presentación metodo cientifico
PPTX
El método científico diapositivas
PPT
Cap 1 Pano Expe
PPTX
Método cientifico
DOCX
Metodo Cientifico y la Química
PPTX
Método deductivo
Trabajo psicología experimental La Observación
Metodo cientifico
Metodo cientifico
Tipos de observación
2 Observacion
La observación: metodológia de la investigación
TRABAJO INVESTIGADOR.
Presentacion
El Metodo Cientifico
Método científico y teoría celular
La observación base metodológica de la investigación - copia
Métodos científicos Ornella
Metodo de observacion
El metodo cientïfico
Presentación metodo cientifico
El método científico diapositivas
Cap 1 Pano Expe
Método cientifico
Metodo Cientifico y la Química
Método deductivo
Publicidad

Similar a Tipos de observacion (20)

PPT
Observación
PPTX
PPTX
INVESTIGACIÓN
PPTX
Tecnicas de investigación de campo
PPTX
Tecnicas de investigación de campo
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE LA OBSERVACON. (1).pptx
PPTX
Observacion copia
PPTX
TECNICAS DE OBSERVACION
PPTX
Las observaciones
PPT
La observaci%f3n cient%e dfica
PPT
La observación científica
TXT
PPTX
Técnicas de Investigación Y sus Características.
PDF
TECNICAS OBSERVACION dentro de las clases generales
PPT
Metodo De Observacion
DOCX
La observación y otras tecnicas de investigacion
DOCX
Trabajo de investigación
PPTX
PPT
La observacion
Observación
INVESTIGACIÓN
Tecnicas de investigación de campo
Tecnicas de investigación de campo
DIAPOSITIVAS SOBRE LA OBSERVACON. (1).pptx
Observacion copia
TECNICAS DE OBSERVACION
Las observaciones
La observaci%f3n cient%e dfica
La observación científica
Técnicas de Investigación Y sus Características.
TECNICAS OBSERVACION dentro de las clases generales
Metodo De Observacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
Trabajo de investigación
La observacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Tipos de observacion

  • 3.  esta observación es la que se realiza de manera espontánea, sin la intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que hace una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se trata de un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta observación la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.
  • 4.  en este caso, en cambio, el individuo entra en contacto con el fenómeno con una preparación previa, que le sirve como guía para saber a qué se le debe prestar atención, en qué enfocarse y con qué puede encontrarse. De esta manera, la persona sabrá qué irá a observar aunque puede ocurrir que una vez que se encuentre frente al fenómeno entre en contacto con elementos que no se esperaba, y se concentre en ellos.
  • 5.  en observaciones como estas se delimita el grupo de personas o a la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para luego observarlo, por considerarlo representativo, o bien, cuando directamente se traslada una muestra de lo que se quiera observar a un laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja que ofrece la observación de laboratorio es que el investigador puede manipular las variables y en base a ello observar los cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se debe tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden como en un laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo que sucede en la realidad.
  • 6.  en oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se desarrolla el fenómeno en cuestión. Por supuesto que en estos casos, lo observado será mucho más auténtico y se podrán sacar conclusiones mucho más acertadas, pero se debe tener en cuenta que no todos los fenómenos ofrecen esta posibilidad y que muchas veces la presencia del observador puede condicionar el desenvolvimiento de los hechos.
  • 7.  una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante por una única persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el grupo acuerde que cada miembro observe una determinada parte o fragmento del fenómeno en cuestión para luego ponerlo en común y conectarlo con lo que otros observaron. En otros casos, cada miembro se dedica a observar a un grupo o fenómeno en su totalidad y luego cada uno comparte su propia experiencia para establecer comparaciones y sacar conclusiones entre todos.
  • 8.  en este caso, el investigador no forma parte del fenómeno o grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera, para no modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del objeto de estudio.
  • 9.  como su nombre indica, y en oposición a la observación antes mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el fenómeno a investigar, y forma parte de este. Esto hace que pueda tener un contacto mucho más directo con el objeto de estudio, pero a veces, puede ocurrir que aquello que se le presente no resulte auténtico justamente por la presencia de un tercero que lo condicione. Es por ello que en estos casos, lo observado no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se quiere conocer cómo es el comportamiento de un grupo de personas, este se puede comprender mucho mejor cuando se lo vive en primera persona.
  • 10.  cuando un investigador realiza una observación de manera indirecta, esto significa que no entró en contacto directo con el objeto o fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que en la observación indirecta se pueden establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos que el científico no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean investigar fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias significativas, ambos impedimentos para el científico, pero no por eso obstáculos definitivos para poder llevar adelante un estudio con seriedad. Lo útil que tiene la observación hecha por terceros es que puede aportar datos o detalles que quizás al investigador no se le hubiesen ocurrido o se le habrían pasado por alto.
  • 11.  en oposición a la observación anterior, en la directa es el propio investigador el que entra en contacto con el fenómeno a investigar. Por supuesto que esta observación es mucho más provechosa para el investigador, ya que siempre lo que una persona ve con sus propios ojos será mucho más completo que lo que le cuenten tercero y además puede orientar su observación a lo que él deseé no a lo que otra persona hizo.
  • 12.  cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la que también se la conoce bajo el nombre de “estructurada”, el investigador utiliza como apoyo una serie de elementos técnicos que guían y complementan su observación, como pueden ser fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.
  • 13.  en este caso, en cambio, el observador no va acompañando por ningún instrumento técnico como los que mencionamos anteriormente, sino que la persona va libre a abordar a los objetos de estudio. De esta manera, el investigador no se encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el momento la información que recabe.