SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Planificación
En sábana.
Planificación para el primer semestre de lenguaje:
UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO
Objetivos generales
 Comprender el concepto de discurso expositivo.
Objetivos específicos
 Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.
 Comprender la noción de discurso.
 Diferenciar el tipo de discurso expositivo.
Contenidos:
- Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal,
código, mensaje.
- Concepto  de  “ruido”  en  la  comunicación.
- Relación emisor-receptor en el discurso expositivo.
- Finalidad del discurso expositivo.
- Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión.
Lecturas del semestre:
Hijo de Ladrón (Manuel Rojas)
Martín Rivas (Alberto Blest Gana)
Madame Bovary (Gustave Flaubert)
Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa.
Controles de lectura:
Hijo de Ladrón: 2 de abril
Martín Rivas: 2 de mayo
Madame Bovary: 29 de junio
Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
Tipos de Planificación
En “T”
Nombre de la Unidad:  “Aprendiendo  a  Informar”
Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Segundo Medio
Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS
 Concepto de discurso expositivo
 Características del discurso
expositivo
 Relación emisor – receptor en este
tipo de discurso
 Finalidad del discurso expositivo
 Estructura del discurso expositivo
 Leer textos expositivos de su interés,
extraídos de diversas fuentes.
 Analizar textos expositivos, detectando
características comunes entre ellos.
 Realizar una síntesis de el texto que
más haya interesado a los estudiantes.
 Producir un discurso expositivo
adecuado a la situación de
enunciación, considerando la finalidad
y estructura de este tipo de discurso.
 Evaluar el discurso de algún
compañero/a, señalando correcciones.
 Corregir el propio discurso, de acuerdo
a las correcciones realizadas por el
compañero/a.
CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES
Comprensión:
 Identificar
 Analizar
 Relacionar
 Asociar
 Deducir
Producción:
 Jerarquizar
 Seleccionar
 Sintetizar
 Estructurar
 Redactar
 Evaluar
Responsabilidad:
 Cumplimiento
 Compromiso
 Orden
Participación:
 Opinar
 Intervenir
 Valorar
Respeto:
 Escuchar
 Valorar
Tipos de Planificación
V Heurística
Tipos de Planificación
En trayecto
(Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de
Educación)
Nombre del Profesor:
Título: “La  importancia  de  informar”                                                                                                                               Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento
APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN
PROGRAMA
Lengua Castellana y
Comunicación
Segundo año Medio
Caracterizan el
discurso
expositivo en los
aspectos básicos
de la situación
de enunciación:
relación emisor-
receptor; temas
u objetos del
discurso;
finalidades que
se propone
alcanzar; efectos
en el receptor.
Caracterización del
discurso expositivo en
sus aspectos básicos:
a) Situación de
enunciación: relación
emisor/receptor,
definida por la
diferencia de
conocimiento que cada
uno posee sobre los
temas del
discurso; la variedad de
los temas, objetos o
materias que pueden
ser tratados; la
finalidad primordial del
discurso expositivo que
Actividad 1
Caracterizar, en sus
aspectos básicos, la
situación de
enunciación
correspondiente
al discurso
expositivo.
Ejemplo A
Identificar los rasgos
que definen al emisor y
al receptor, y la relación
entre ambos, en un
conjunto de textos que
proporcionen diversos
Actividad de evaluación
Leen un texto no literario de
interés personal y presentan un
informe en el cual identifican y
caracterizan la situación de
enunciación a través de
esquemas y resúmenes.
Indicadores para la
evaluación
Lectura y comentario de texto:
•  Caracterizan  los  rasgos  
explícitos e implícitos del emisor
y el receptor y la relación que
establecen
respecto a la comunicación.
•  Identifican  el  tema  del  
discurso.
•  Describen  las  finalidades  que  
se propone alcanzar.
Tipos de Planificación
es hacer comprensibles
los objetos de que
trata; y el efecto de
acrecentamiento del
conocimiento que
produce en el receptor.
tipos de informaciones
y conocimientos, y
cuyos temas sean de
interés para los
estudiantes.
• Reconocen los efectos en el
receptor.
Presentación del informe:
Organizan el discurso en
esquemas, resúmenes, apuntes,
para trabajarlos posteriormente
en
producciones escritas y orales.

Más contenido relacionado

PPTX
Los componentes del lenguaje
PPTX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
DOCX
Reflexión de mi practica profesional
PPT
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
DOCX
Programa sintético y analítico
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
PPT
Nivel pragmatico
DOCX
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Los componentes del lenguaje
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Reflexión de mi practica profesional
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Programa sintético y analítico
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Nivel pragmatico
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
PPTX
Diario de clase
PDF
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
PPTX
Plan de clase comprensión y expresión oral y escrita
PPT
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
PPTX
Didáctica de la Lengua y la Literatura
DOC
Planeacion obra de teatro.
PPTX
PROYECTO ÁULICO
PDF
Plan de clase, biodiversidad (2)
PPTX
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
PDF
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
Técnicas de observación escala de actitudes
PDF
Proyecto de adaptación currícular
PPT
Estrategias didácticas primer grado p.s.
PPTX
Estrategias para la enseñanza del español
PDF
Estrategias para la comprensión y producción de textos
PPTX
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
DOCX
Tipos de items
DOCX
Formato planeación sesión primaria
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Diario de clase
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Plan de clase comprensión y expresión oral y escrita
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Planeacion obra de teatro.
PROYECTO ÁULICO
Plan de clase, biodiversidad (2)
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas de observación escala de actitudes
Proyecto de adaptación currícular
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Tipos de items
Formato planeación sesión primaria
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Tipos de planificacion
PPT
Trabajos grupales
PDF
Metodologia de proyectos
PPT
Planificacion escolar
PPT
Escuela tradicional & escuela nueva
PDF
Matilda
DOC
Analisis literario de matilda
PPT
Teoria psicoanalitica
Tipos de planificacion
Trabajos grupales
Metodologia de proyectos
Planificacion escolar
Escuela tradicional & escuela nueva
Matilda
Analisis literario de matilda
Teoria psicoanalitica
Publicidad

Similar a Tipos de planificacion1 (20)

PDF
Tipos de planificación
PDF
Tipos de planificacio1
PDF
Ejemplos de Planificaciones
PPTX
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
PPTX
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
PPT
Enfoque comunicativo para el taller
PPT
Enfoque comunicativo para el taller
DOC
Planificacion en t
DOCX
UNIDAD CERO cuarto de secundaria nivel 11
PPTX
El discurso.pptx
PPT
Enfoque comunicativo para el taller
PDF
Actividad_entregable_1_.pdf
PPTX
Diplomado formacion docente
PDF
Módulo lenguaje (1)
PPT
Enfoque comunicativo para el taller
PDF
Antologia ii 2010
PDF
01 leng lite_fpa_alm
DOCX
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
PPT
Enfoque comunicativo y_textual
DOCX
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx
Tipos de planificación
Tipos de planificacio1
Ejemplos de Planificaciones
1. CE - SEMANA 1 y 2.pptx comunicacion efevtiva
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
Planificacion en t
UNIDAD CERO cuarto de secundaria nivel 11
El discurso.pptx
Enfoque comunicativo para el taller
Actividad_entregable_1_.pdf
Diplomado formacion docente
Módulo lenguaje (1)
Enfoque comunicativo para el taller
Antologia ii 2010
01 leng lite_fpa_alm
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Enfoque comunicativo y_textual
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx

Más de 116193 (20)

PDF
Cuestionario video Matemáticas
PDF
Manual de Actividades (Matemáticas)
PPTX
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte
PPT
Bloques multibase o base 10
PPT
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
PPTX
La medida Prof. Sylvia Mena
PPTX
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
PPTX
Poligonos Prof. Sylvia Mena
PPTX
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
PPT
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
PPT
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
PPT
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
PPT
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
PPT
Las areas como_mediaciones_necesarias
PPT
Componentes del curriculo_dominicano
PDF
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
PPT
La transformacion curricular
PDF
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
PPT
Teoria del desarrollo_humanista
PPTX
Teoria cognoscitiva
Cuestionario video Matemáticas
Manual de Actividades (Matemáticas)
Aprendizaje basado en problemas ppt primera parte
Bloques multibase o base 10
Sentido numerico y_los_numeros Prof. Sylvia Mena
La medida Prof. Sylvia Mena
Recoleccion organizacion y_representacion_de_datos Prof. Sylvia Mena
Poligonos Prof. Sylvia Mena
Atributos clasificacion conjuntos_y_patrones-1 Prof. Sylvia Mena
Operaciones numericas Prof. Sylvia Mena
Presentacion tipos de_conocimientos Prof. Sylvia Mena
Etapas segun jean_piaget Prof. Sylvia Mena
Aspectos centrales de_la_propuesta_curricular_del_nivel
Las areas como_mediaciones_necesarias
Componentes del curriculo_dominicano
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La transformacion curricular
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
Teoria del desarrollo_humanista
Teoria cognoscitiva

Tipos de planificacion1

  • 1. Tipos de Planificación En sábana. Planificación para el primer semestre de lenguaje: UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO Objetivos generales  Comprender el concepto de discurso expositivo. Objetivos específicos  Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.  Comprender la noción de discurso.  Diferenciar el tipo de discurso expositivo. Contenidos: - Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal, código, mensaje. - Concepto  de  “ruido”  en  la  comunicación. - Relación emisor-receptor en el discurso expositivo. - Finalidad del discurso expositivo. - Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión. Lecturas del semestre: Hijo de Ladrón (Manuel Rojas) Martín Rivas (Alberto Blest Gana) Madame Bovary (Gustave Flaubert) Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa. Controles de lectura: Hijo de Ladrón: 2 de abril Martín Rivas: 2 de mayo Madame Bovary: 29 de junio Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
  • 2. Tipos de Planificación En “T” Nombre de la Unidad:  “Aprendiendo  a  Informar” Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Nivel: Segundo Medio Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS  Concepto de discurso expositivo  Características del discurso expositivo  Relación emisor – receptor en este tipo de discurso  Finalidad del discurso expositivo  Estructura del discurso expositivo  Leer textos expositivos de su interés, extraídos de diversas fuentes.  Analizar textos expositivos, detectando características comunes entre ellos.  Realizar una síntesis de el texto que más haya interesado a los estudiantes.  Producir un discurso expositivo adecuado a la situación de enunciación, considerando la finalidad y estructura de este tipo de discurso.  Evaluar el discurso de algún compañero/a, señalando correcciones.  Corregir el propio discurso, de acuerdo a las correcciones realizadas por el compañero/a. CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión:  Identificar  Analizar  Relacionar  Asociar  Deducir Producción:  Jerarquizar  Seleccionar  Sintetizar  Estructurar  Redactar  Evaluar Responsabilidad:  Cumplimiento  Compromiso  Orden Participación:  Opinar  Intervenir  Valorar Respeto:  Escuchar  Valorar
  • 4. Tipos de Planificación En trayecto (Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de Educación) Nombre del Profesor: Título: “La  importancia  de  informar”                                                                                                                               Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN PROGRAMA Lengua Castellana y Comunicación Segundo año Medio Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor- receptor; temas u objetos del discurso; finalidades que se propone alcanzar; efectos en el receptor. Caracterización del discurso expositivo en sus aspectos básicos: a) Situación de enunciación: relación emisor/receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que Actividad 1 Caracterizar, en sus aspectos básicos, la situación de enunciación correspondiente al discurso expositivo. Ejemplo A Identificar los rasgos que definen al emisor y al receptor, y la relación entre ambos, en un conjunto de textos que proporcionen diversos Actividad de evaluación Leen un texto no literario de interés personal y presentan un informe en el cual identifican y caracterizan la situación de enunciación a través de esquemas y resúmenes. Indicadores para la evaluación Lectura y comentario de texto: •  Caracterizan  los  rasgos   explícitos e implícitos del emisor y el receptor y la relación que establecen respecto a la comunicación. •  Identifican  el  tema  del   discurso. •  Describen  las  finalidades  que   se propone alcanzar.
  • 5. Tipos de Planificación es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. tipos de informaciones y conocimientos, y cuyos temas sean de interés para los estudiantes. • Reconocen los efectos en el receptor. Presentación del informe: Organizan el discurso en esquemas, resúmenes, apuntes, para trabajarlos posteriormente en producciones escritas y orales.