SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS
Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
TEMA: TIPOS DE EVALUACIÓN
ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA
INTEGRANTES:
 PAMELA JIMÉNEZ
 ERIKA GONZALES
 VÍCTOR CABEZAS
 WILLIAM TINGO
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más
conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser
evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas
cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los
esfuerzos y, pro otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones
también es mayor.
Concretamente, la ampliación del ámbito de la evaluación desde los resultados y procesos
del aprendizaje de los alumnos hasta el propio currículo (en sus distintos niveles de
concreción), la práctica docente, los centros, el sistema educativo en su conjunto, etc, ha
dibujado en los últimos años un nuevo escenario para las prácticas evaluativas, que se han
desarrollado a todos los niveles de manera muy importante.
Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos
conceptos fundamentales:
El concepto de evaluación, “Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad
humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el
valor de algo” (Popham, 1990).
La evaluación educacional, según Daniel Stuffebeam(1), "es el proceso de delinear,
obtener y proveer información para juzgar alternativas de decisión".
TIPOS DE EVALUACIÓN
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en
función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a
cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del
informe evaluador y a otros factores.
Según su finalidad y función
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de
mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las
metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque
también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados
se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
La evaluación formativa, que se caracteriza por no tener calificación, sino una apreciación
de la calidad del trabajo académico realizado, pues es la que nos permite determinar en
cada segmento o tramo del Curso o Carrera los resultados obtenidos, para realizar los
ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al éxito, con la excelencia que demanda la
sociedad actual en estos tiempos posmodernos.
Así podemos afirmar que, la evaluación formativa, tal como se la ha caracterizado
anteriormente , posibilita una doble retroalimentación. Por un lado , indica al alumno su
situación respecto de las distintas etapas por las que debe pasar para realizar un
aprendizaje determinado; y por el otro, indica al profesor cómo se desarrolla el proceso
de enseñanza y aprendizaje, así como los mayores logros y dificultades de los que
aprenden.
Es decir que el concepto de evaluación formativa nos remite a una caracterización
dinámica de la situación educativa, en la que ocurren modificaciones e interacciones de
todo tipo entre los elementos que la configuran .
Por lo que en este tipo de evaluación, no todo está dicho previamente ante la puesta en
práctica de una secuencia didáctica, así como tomar conciencia, de que no siempre el
proceso instructivo consigue sus fines indefectiblemente.
De esta manera, la evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que
considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al
profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez,1983; Shavelson y Stern,1981).
Definiciones de la Evaluación Formativa
 Según Anita Woolfoll
Es la toma de decisiones acerca del desempeño de un estudiante.
 Lamberto Vera Vélez
Se refiere a la que se lleva a cabo durante el curso y se vale de todos los medios y
actividades.
 Es la que determina si el estudiante está progresando en el logro de los objetivos
( Jiménez, 2009)
Ejemplos de Evaluación Formativa (Vera Velez,2006)
 Pruebas parciales
 Proyectos escritos Informes escritos u orales
 Tareas diarias
Recomendaciones:
Frank Dempster (1991) realizo unas investigaciones
 La evaluación frecuente fomenta la retención de información
 Los exámenes promueven el aprendizaje
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de
procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se
pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente
determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
La evaluación sumativa promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance
en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia
didáctica o una situación didáctica. Para el caso de primaria y secundaria, también permite
tomar decisiones relacionadas con la acreditación al final de un periodo de enseñanza o
ciclo escolar, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por
el hecho de haberlo cursado.
Asimismo, la evaluación sumativa se basa en la recolección de información acerca de los
resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que
ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados.
Momento: al finalizar el hecho educativo.
Instrumentos preferibles: los instrumentos deben ser lo más estructurado posible y que
permitan obtener información clara y acorde con los aprendizajes a evaluar, por lo
anteriores es necesario hacer un análisis cuidadoso de los objetivos, de modo que la
actividad de evaluación vaya dirigida exactamente a los objetivos esenciales finales y
constituya una verdadera evaluación del curso o etapa que se trata.
Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios
integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna
ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento,
un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado
coinciden en las mismas personas.
Con la ayuda del feedback, comentarios y observaciones que hace el docente u otros
compañeros, cada estudiante debe ser capaz de identificar cuáles son sus puntos fuertes y
sus puntos débiles en el aprendizaje y descubrir la mejor manera de orientar su trabajo y
así mejorar y lograr con éxito sus objetivos. El análisis de la información debe ser una
parte esencial de la evaluación que implica la propia reflexión del alumno sobre su
progreso y sobre el entorno social de aprendizaje en la clase mediante preguntas que
lleven al alumno a la toma de decisiones para controlar y orientar su aprendizaje
(KOHONEN, 2000a:307).
Según Vygotsky, los humanos tienen “la capacidad de regular sus propios procesos
mentales, incluyendo la memoria, la atención, la planificación, la percepción, el
aprendizaje y el desarrollo” a través de la mediación.
El alumno debe ser consciente de lo que piensa y de cómo piensa (MONEREO, 1995:80):
qué está haciendo, cómo lo está haciendo y por qué o para qué lo está haciendo. Sólo
mediante un proceso de reflexión continua y conjunta, el alumno podrá llegar a ser crítico,
evaluar el proceso, detectar cuáles son los aspectos en los que tiene dificultades y
encontrar posibles soluciones. Esta visión es una clave para desarrollar la autonomía del
alumno la cual supone la autoevaluación y la evaluación de los compañeros (en parejas o
en grupos). La evaluación ya no es un papel que le corresponda al profesor únicamente
sino que en ella intervienen también otros agentes: el propio alumno y los compañeros.
La evaluación auténtica puede desarrollarse mediante una variedad de fuentes:
portafolios, observación e clase, entrevistas, etc. (KOHONEN, 2000a:307) y hacen del
alumno, un aprendiente autónomo, independiente y responsable de su propio aprendizaje.
Con respecto al área cognitiva, nos referimos al control sobre los procesos cognitivos que
participan en la autorregulación eficaz del aprendizaje (BENSON, 2001). Es decir, el
desarrollo de la “metacognición”4 de una persona puede incrementar significativamente
su capacidad de aprender independientemente, por sí mismo (CHADWICK, 1985).
La autoevaluación y la coevaluación llevadas a cabo por parte del alumno constituyen
formas de evaluación auténtica, ya que “desarrollan la capacidad de aprender a aprender,
se centra en los procesos y crean y aumentan la capacidad del alumno para ser responsable
de su propio aprendizaje” (FERNÁNDEZ, 2004:198-199).
Tecnicas e instrumentos para la autoevaluación:
 El contrato didáctico
 El portfolio
 El contrato didáctico
Es un convenio entre el profesor o grupo de alumnos donde acuerdan una serie de aspectos
que ambos deben cumplir y cuyo cumplimiento se evaluara al finalizar el contrato. Se
deben incluir aspectos que permitan la autoevaluación y la autorregulación. Es importante
que sea lo mas personalizado posible.
 El portafolio
El portafolio es un instrumento dirigido a evaluar ejecuciones o procedimientos
concretos, y se apoya en la recogida y almacenamiento de información sobre los objetivos
alcanzados durante un periodo de formación o aprendizaje. Se trata de un mecanismo de
análisis, seguimiento y evaluación.
Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las
personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus
alumnos, etc.)
Es la evaluación que el docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de
alumnos. Esta evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos
mediante la identificación de las respuestas que se obtienen con dichos aprendizajes y, en
consecuencia, permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño (SEP,
2011).
Según Norma Lliana Guerrero Acevedo la heteroevaluación es evaluar a otra persona,
constituye trabajo complejo, ya que, esto significa asignarle valor a una acción realizada,
sin embargo dentro del campo de la enseñanza constituye un instrumento indispensable
para conocer el nivel de conocimientos adquiridos durante un tiempo determinado.
Instrumentos de evaluación de la heteroevaluación
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del
estudiante y al énfasis de los proceso. Es por ello que el docente debe seleccionar las
técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción
permanente del aprendizaje.
 Test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada ; es decir que ésta ha
sido probada en una población con distribución normal para la característica a
estudiar, ya sea el cociente intelectual, la glucosa en la sangre, conocimientos de
historia, etcétera, puesto que un test estandarizado es una herramienta empleada
por diversas áreas de estudio.
 Pruebas orales y escritas: las pruebas orales constituyen una forma alternativa de
evaluar la competencia del estudiante en actividades relacionas a la expresión oral,
la lectura, comunicación verbal, vocabulario fluidez y las escritas son aquellas
planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas
que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:
ensayo y objetivas
 Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones
que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme
y precisa para todos los examinandos (Alves de Mattos).
 Una entrevista consiste en la comunicación verbal entre dos personas con un
grupo y requiere de la previa planificación para definir el propósito de la misma
y las preguntas que lo orientaran. Los datos proporcionados se registran en un
formato para dejar constancia de los detalle.
 Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas requieren que el estudiante escriba. La
extensión de la respuesta escrita puede ser desde una palabra o expresión
matemática, entonces la pregunta adquiere cualidades de las preguntas de
opciones múltiples. Las formas más difíciles de preguntas abiertas piden que el
estudiante escriba un ensayo o composición original de una página o más, o una
prueba científica o solución en las que, eventualmente, se necesite varias horas
para ser solucionadas. Las preguntas abiertas no son difíciles de escribir para el
autor del examen, pero evaluarlas si lo es.
 Escalas de valoración: Son instrumentos que ofrecen descriptores de desempeño
de los alumnos en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo
previamente acordado. Se elaboran como una tabla de doble entrada que se ordena
en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños)
versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los
puntajes acordados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a
los distintos aspectos que se quiera evaluar.
Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente
(alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al
Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente.
Es la evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca
de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a
valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto
conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje
y aprender juntos (SEP, 2011).
Desde el enfoque formativo de la evaluación, tanto en la autoevaluación como en la
coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios claros, precisos y concisos que
deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia
constructiva y no en la emisión de juicios sin fundamento.
Beneficios:
 Aprenden habilidades para observar de forma crítica y apreciativa las ideas
propias y las de los demás.
 Se hacen más conscientes de los prejuicios implícitos que poseen.
 Desarrollan habilidades de emitir juicios ajustados a unos criterios establecidos
más que a preferencias personales.
 Abren la mente a una gran variedad de puntos de vista a la hora de emitir juicios.
se vuelven conscientes de la complejidad latente en la elaboración de criterios
para juzgar el trabajo o las ideas de los demás.
 Aprenden a expresar sus opiniones críticas de manera no ofensiva. comprenden
que emitir juicios de valor sobre el trabajo ajeno no es una experiencia negativa y
adquieren el hábito de elaborar críticas constructivas. se acostumbran a aceptar la
retroalimentación proporcionada por los demás, sin considerarla un ataque
personal.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de
un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos".
Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración,
investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el
caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor
externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece
su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no esta incorporado
a la escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones
interpersonales con los evaluados. Sin embargo, se tiene poco conocimiento acerca de los
avances en el aprendizaje de los alumnos y una noción mínima del contexto.
Evaluación Externa en el proceso de acreditación de universidades y escuelas
politécnicas del Sistema de Educación Superior ecuatoriano
La evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas tiene como objetivo
determinar el grado de cumplimiento de los estándares de calidad definidos en el modelo
de evaluación vigente.
El CEAACES ejecuta procesos de evaluación quinquenal con fines de acreditación a
todas las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior
ecuatoriano, para determinar la categorización de las instituciones según lo determina la
Ley Orgánica de Educación Superior – LOES –.
Hasta el momento se han definido cuatro categorías A, B, C y D. Las tres primeras
corresponden a instituciones que han aprobado satisfactoriamente la evaluación y han
obtenido la acreditación con vigencia quinquenal. Las instituciones en categoría D se
encuentran en proceso de acreditación, estas podrán acreditarse en una nueva evaluación
que realice el CEAACES; para ese propósito existen plazos definidos en el reglamento
respectivo. En caso de que estas instituciones no aprueben la evaluación, pasarán al grupo
de las instituciones no acreditadas.
La acreditación es obligatoria y necesaria para que una institución pertenezca al Sistema
de Educación Superior ecuatoriano.
MODELO DE EVALUACIÓN
El modelo de evaluación contiene los criterios y estándares que se exigen para asegurar
niveles mínimos de calidad y su objetivo es generar una cultura de excelencia. El modelo
es establecido luego de jornadas de discusión mantenidas con las instituciones a ser
evaluadas. Además, se definen otros instrumentos técnicos que apoyan a la ejecución de
los procesos: manuales, guías, sistemas informáticos, etc.
COMITÉS DE EVALUACIÓN EXTERNA
Un proceso de evaluación específico se desarrolla con la participación directa de
evaluadores externos. Los evaluadores son profesores prestigiosos que han sido
capacitados sobre la metodología y que han pasado los criterios de selección del
CEAACES. También se puede reclutar evaluadores internacionales pertenecientes a las
agencias de evaluación de los países de origen.
Se conforman comités de evaluación externa, los cuales consisten en equipos de
evaluadores que evalúan una o varias instituciones.
Para que un evaluador participe de este tipo de procesos, no debe tener conflictos de
interés con la institución evaluada y debe garantizar imparcialidad, profesionalidad y
ética. Su trabajo se desarrolla alrededor de un debate académico interno sobre el
cumplimiento de los estándares de calidad, garantizando la objetividad deseada.
PROCESO DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación está conformado de las siguientes etapas:
 Autoevaluación,
 Carga de información,
 Evaluación documental,
 Visita in situ,
 Rectificaciones,
 Apelaciones e
 Informe final.
Bibliografía:
La Evaluación Educativa. (2016). Evaluación: Conceptos, funciones y tipos. Retrieved
20 November 2016, from http://www.myreeducacion.cl/PDF/1LAEVA1.PDF
EVALUACIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN. (2016). Med.unne.edu.ar. Retrieved 20
November 2016, from http://med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html
Pardo, J. (2008). LA AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN EN UNA ENSEÑANZA
CENTRADA EN LA PRÁCTICA REFLEXIVA. Mecd.gob.es. Retrieved 20 November
2016, from http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_13Pardo.pdf?documentId=0901e72b80e
1916f
Secretaria de Educación Pública, M. (2016). La Evalucion en la Escuela. Reforma
Integral de la Educación Básica. Retrieved 20 November 2016, from
https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-
2014/SEP220021.pdf
Instrumentos de evaluación de la heteroevaluación. (2016). Virtual.uaeh.edu.mx.
Retrieved 20 November 2016, from
http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/objetosAprendizaje/final/heteroevaluac
ion/instrumentos_de_evaluacin_de_la_heteroevaluacin.html
CEAACES,. (2016). Proceso de evaluación institucional | CEAACES. Ceaaces.gob.ec.
Retrieved 20 November 2016, from http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/proceso-de-
recategorizacion-institucional-2/
Anexos
1.- Técnicas e instrumentos para la evaluación formativa.
Fuente: http://slideplayer.es/slide/3281832/
2.- Ejemplo: Rubrica de evaluación sumativa
Fuente: http://es.slideshare.net/JosCarrasco4/evaluacin-por-competencias-formativa-y-sumativa
3.- Ejemplo: Rubrica de autoevaluación.
Fuente: http://es.slideshare.net/CARGO07/formato-de-autoevaluacin-del-estudiante
4.- Ejemplo: Rubrica de heteroevaluacion.
Fuente: http://es.slideshare.net/depredadortellino/evaluacion-continua-12949905
5.- Ejemplo: Rubrica de coevaluación:
Fuente: https://es.scribd.com/doc/35929753/FICHA-DE-AUTOEVALUACION-COEVALUACION-
HETEROEVALUACION
6.- Tabla de técnicas e instrumentos de evaluación.
Fuente: https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos -2014/SEP220021.pdf
Tipos de-evalaucion

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de-evalaucion1-
PDF
Evaluación no1
PDF
Conceptuación del diagnóstico educativo
PDF
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
PDF
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
PDF
La evaluación educativa
PDF
La evaluacion educativa
Tipos de-evalaucion1-
Evaluación no1
Conceptuación del diagnóstico educativo
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
La evaluación educativa
La evaluacion educativa

La actualidad más candente (14)

PDF
1 documento la evaluacion educativa (1)
DOC
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
PDF
Jose maria munoz_vidal_01
PDF
Caridadmor21feb1
PPSX
EVALUACIÓN EDUCATIVA Y FUNCIONES
PDF
Trabajo de evaluacion de los aprendizajes
DOCX
Gestión educativa tarea evaluacion
DOCX
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
PPTX
Presentacion de evaluaciones
PPTX
Tipos de evaluación
PDF
Evaluación educativa
DOC
Para qué evaluar
DOCX
Introduccion
PPT
Funciones de la Evaluación
1 documento la evaluacion educativa (1)
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Jose maria munoz_vidal_01
Caridadmor21feb1
EVALUACIÓN EDUCATIVA Y FUNCIONES
Trabajo de evaluacion de los aprendizajes
Gestión educativa tarea evaluacion
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Presentacion de evaluaciones
Tipos de evaluación
Evaluación educativa
Para qué evaluar
Introduccion
Funciones de la Evaluación
Publicidad

Similar a Tipos de-evalaucion (20)

DOCX
Tipos de evaluación
DOCX
Tipos de-evaluación g2
DOCX
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación- trabajo grupal word
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de evaluación
DOCX
Tipos de evaluación
DOCX
Tipos de-evaluación (3) (1)
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación (3grupo 2
DOCX
Tipos de-evaluación
DOCX
Tipos de evaluación
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Grupo 2 tipos de-evaluación
Tipos de evaluación
Tipos de-evaluación g2
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación- trabajo grupal word
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
Tipos de-evaluación (3) (1)
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3grupo 2
Tipos de-evaluación
Tipos de evaluación
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
Grupo 2 tipos de-evaluación
Publicidad

Más de Erika Gonzalez (20)

DOCX
Comentario personal
DOCX
Grupo8elportafolio
DOCX
Grupo7rubricadeevaluacion
DOCX
Grupo6 lista de cotejo
DOCX
Grupo5 el ensayo
DOCX
Grupo4 items verdadero falso
DOCX
Grupo3 reactivos
DOCX
Grupo2 pruebas objetivas
DOCX
Grupo1observacion
DOCX
DOCX
Evaluacion de Contenidos
DOCX
Evaluación Segun el Modelo de Aplicación
DOCX
Tipos de Evaluación
DOCX
Etapas de la Planificacion de la Evaluacion
DOCX
Diferencia entre Medir y Evaluar
DOCX
Enfoque sociocritico
DOCX
Evaluacion educativa
DOCX
Presentacion del portafolio
PDF
Silabo evaluacion educativa pato tobar
DOCX
Comentario personal
Grupo8elportafolio
Grupo7rubricadeevaluacion
Grupo6 lista de cotejo
Grupo5 el ensayo
Grupo4 items verdadero falso
Grupo3 reactivos
Grupo2 pruebas objetivas
Grupo1observacion
Evaluacion de Contenidos
Evaluación Segun el Modelo de Aplicación
Tipos de Evaluación
Etapas de la Planificacion de la Evaluacion
Diferencia entre Medir y Evaluar
Enfoque sociocritico
Evaluacion educativa
Presentacion del portafolio
Silabo evaluacion educativa pato tobar

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Tipos de-evalaucion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. TEMA: TIPOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA INTEGRANTES:  PAMELA JIMÉNEZ  ERIKA GONZALES  VÍCTOR CABEZAS  WILLIAM TINGO
  • 2. La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, pro otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. Concretamente, la ampliación del ámbito de la evaluación desde los resultados y procesos del aprendizaje de los alumnos hasta el propio currículo (en sus distintos niveles de concreción), la práctica docente, los centros, el sistema educativo en su conjunto, etc, ha dibujado en los últimos años un nuevo escenario para las prácticas evaluativas, que se han desarrollado a todos los niveles de manera muy importante. Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos fundamentales: El concepto de evaluación, “Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo” (Popham, 1990). La evaluación educacional, según Daniel Stuffebeam(1), "es el proceso de delinear, obtener y proveer información para juzgar alternativas de decisión". TIPOS DE EVALUACIÓN Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. La evaluación formativa, que se caracteriza por no tener calificación, sino una apreciación de la calidad del trabajo académico realizado, pues es la que nos permite determinar en cada segmento o tramo del Curso o Carrera los resultados obtenidos, para realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al éxito, con la excelencia que demanda la sociedad actual en estos tiempos posmodernos.
  • 3. Así podemos afirmar que, la evaluación formativa, tal como se la ha caracterizado anteriormente , posibilita una doble retroalimentación. Por un lado , indica al alumno su situación respecto de las distintas etapas por las que debe pasar para realizar un aprendizaje determinado; y por el otro, indica al profesor cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los mayores logros y dificultades de los que aprenden. Es decir que el concepto de evaluación formativa nos remite a una caracterización dinámica de la situación educativa, en la que ocurren modificaciones e interacciones de todo tipo entre los elementos que la configuran . Por lo que en este tipo de evaluación, no todo está dicho previamente ante la puesta en práctica de una secuencia didáctica, así como tomar conciencia, de que no siempre el proceso instructivo consigue sus fines indefectiblemente. De esta manera, la evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez,1983; Shavelson y Stern,1981). Definiciones de la Evaluación Formativa  Según Anita Woolfoll Es la toma de decisiones acerca del desempeño de un estudiante.  Lamberto Vera Vélez Se refiere a la que se lleva a cabo durante el curso y se vale de todos los medios y actividades.  Es la que determina si el estudiante está progresando en el logro de los objetivos ( Jiménez, 2009)
  • 4. Ejemplos de Evaluación Formativa (Vera Velez,2006)  Pruebas parciales  Proyectos escritos Informes escritos u orales  Tareas diarias Recomendaciones: Frank Dempster (1991) realizo unas investigaciones  La evaluación frecuente fomenta la retención de información  Los exámenes promueven el aprendizaje b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. La evaluación sumativa promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica o una situación didáctica. Para el caso de primaria y secundaria, también permite tomar decisiones relacionadas con la acreditación al final de un periodo de enseñanza o ciclo escolar, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado. Asimismo, la evaluación sumativa se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados. Momento: al finalizar el hecho educativo. Instrumentos preferibles: los instrumentos deben ser lo más estructurado posible y que permitan obtener información clara y acorde con los aprendizajes a evaluar, por lo anteriores es necesario hacer un análisis cuidadoso de los objetivos, de modo que la actividad de evaluación vaya dirigida exactamente a los objetivos esenciales finales y constituya una verdadera evaluación del curso o etapa que se trata. Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
  • 5. Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. Con la ayuda del feedback, comentarios y observaciones que hace el docente u otros compañeros, cada estudiante debe ser capaz de identificar cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles en el aprendizaje y descubrir la mejor manera de orientar su trabajo y así mejorar y lograr con éxito sus objetivos. El análisis de la información debe ser una parte esencial de la evaluación que implica la propia reflexión del alumno sobre su progreso y sobre el entorno social de aprendizaje en la clase mediante preguntas que lleven al alumno a la toma de decisiones para controlar y orientar su aprendizaje (KOHONEN, 2000a:307). Según Vygotsky, los humanos tienen “la capacidad de regular sus propios procesos mentales, incluyendo la memoria, la atención, la planificación, la percepción, el aprendizaje y el desarrollo” a través de la mediación. El alumno debe ser consciente de lo que piensa y de cómo piensa (MONEREO, 1995:80): qué está haciendo, cómo lo está haciendo y por qué o para qué lo está haciendo. Sólo mediante un proceso de reflexión continua y conjunta, el alumno podrá llegar a ser crítico, evaluar el proceso, detectar cuáles son los aspectos en los que tiene dificultades y encontrar posibles soluciones. Esta visión es una clave para desarrollar la autonomía del alumno la cual supone la autoevaluación y la evaluación de los compañeros (en parejas o en grupos). La evaluación ya no es un papel que le corresponda al profesor únicamente sino que en ella intervienen también otros agentes: el propio alumno y los compañeros. La evaluación auténtica puede desarrollarse mediante una variedad de fuentes: portafolios, observación e clase, entrevistas, etc. (KOHONEN, 2000a:307) y hacen del alumno, un aprendiente autónomo, independiente y responsable de su propio aprendizaje. Con respecto al área cognitiva, nos referimos al control sobre los procesos cognitivos que participan en la autorregulación eficaz del aprendizaje (BENSON, 2001). Es decir, el desarrollo de la “metacognición”4 de una persona puede incrementar significativamente su capacidad de aprender independientemente, por sí mismo (CHADWICK, 1985). La autoevaluación y la coevaluación llevadas a cabo por parte del alumno constituyen formas de evaluación auténtica, ya que “desarrollan la capacidad de aprender a aprender, se centra en los procesos y crean y aumentan la capacidad del alumno para ser responsable de su propio aprendizaje” (FERNÁNDEZ, 2004:198-199). Tecnicas e instrumentos para la autoevaluación:  El contrato didáctico  El portfolio
  • 6.  El contrato didáctico Es un convenio entre el profesor o grupo de alumnos donde acuerdan una serie de aspectos que ambos deben cumplir y cuyo cumplimiento se evaluara al finalizar el contrato. Se deben incluir aspectos que permitan la autoevaluación y la autorregulación. Es importante que sea lo mas personalizado posible.  El portafolio El portafolio es un instrumento dirigido a evaluar ejecuciones o procedimientos concretos, y se apoya en la recogida y almacenamiento de información sobre los objetivos alcanzados durante un periodo de formación o aprendizaje. Se trata de un mecanismo de análisis, seguimiento y evaluación. Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) Es la evaluación que el docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de alumnos. Esta evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos mediante la identificación de las respuestas que se obtienen con dichos aprendizajes y, en consecuencia, permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño (SEP, 2011). Según Norma Lliana Guerrero Acevedo la heteroevaluación es evaluar a otra persona, constituye trabajo complejo, ya que, esto significa asignarle valor a una acción realizada, sin embargo dentro del campo de la enseñanza constituye un instrumento indispensable para conocer el nivel de conocimientos adquiridos durante un tiempo determinado. Instrumentos de evaluación de la heteroevaluación La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los proceso. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.  Test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada ; es decir que ésta ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el cociente intelectual, la glucosa en la sangre, conocimientos de historia, etcétera, puesto que un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio.  Pruebas orales y escritas: las pruebas orales constituyen una forma alternativa de evaluar la competencia del estudiante en actividades relacionas a la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario fluidez y las escritas son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas
  • 7. que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: ensayo y objetivas  Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos (Alves de Mattos).  Una entrevista consiste en la comunicación verbal entre dos personas con un grupo y requiere de la previa planificación para definir el propósito de la misma y las preguntas que lo orientaran. Los datos proporcionados se registran en un formato para dejar constancia de los detalle.  Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas requieren que el estudiante escriba. La extensión de la respuesta escrita puede ser desde una palabra o expresión matemática, entonces la pregunta adquiere cualidades de las preguntas de opciones múltiples. Las formas más difíciles de preguntas abiertas piden que el estudiante escriba un ensayo o composición original de una página o más, o una prueba científica o solución en las que, eventualmente, se necesite varias horas para ser solucionadas. Las preguntas abiertas no son difíciles de escribir para el autor del examen, pero evaluarlas si lo es.  Escalas de valoración: Son instrumentos que ofrecen descriptores de desempeño de los alumnos en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente acordado. Se elaboran como una tabla de doble entrada que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes acordados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a los distintos aspectos que se quiera evaluar. Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. Es la evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011). Desde el enfoque formativo de la evaluación, tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios claros, precisos y concisos que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia constructiva y no en la emisión de juicios sin fundamento.
  • 8. Beneficios:  Aprenden habilidades para observar de forma crítica y apreciativa las ideas propias y las de los demás.  Se hacen más conscientes de los prejuicios implícitos que poseen.  Desarrollan habilidades de emitir juicios ajustados a unos criterios establecidos más que a preferencias personales.  Abren la mente a una gran variedad de puntos de vista a la hora de emitir juicios. se vuelven conscientes de la complejidad latente en la elaboración de criterios para juzgar el trabajo o las ideas de los demás.  Aprenden a expresar sus opiniones críticas de manera no ofensiva. comprenden que emitir juicios de valor sobre el trabajo ajeno no es una experiencia negativa y adquieren el hábito de elaborar críticas constructivas. se acostumbran a aceptar la retroalimentación proporcionada por los demás, sin considerarla un ataque personal. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro. La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no esta incorporado a la escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados. Sin embargo, se tiene poco conocimiento acerca de los avances en el aprendizaje de los alumnos y una noción mínima del contexto. Evaluación Externa en el proceso de acreditación de universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior ecuatoriano La evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los estándares de calidad definidos en el modelo de evaluación vigente. El CEAACES ejecuta procesos de evaluación quinquenal con fines de acreditación a todas las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior ecuatoriano, para determinar la categorización de las instituciones según lo determina la Ley Orgánica de Educación Superior – LOES –. Hasta el momento se han definido cuatro categorías A, B, C y D. Las tres primeras corresponden a instituciones que han aprobado satisfactoriamente la evaluación y han
  • 9. obtenido la acreditación con vigencia quinquenal. Las instituciones en categoría D se encuentran en proceso de acreditación, estas podrán acreditarse en una nueva evaluación que realice el CEAACES; para ese propósito existen plazos definidos en el reglamento respectivo. En caso de que estas instituciones no aprueben la evaluación, pasarán al grupo de las instituciones no acreditadas. La acreditación es obligatoria y necesaria para que una institución pertenezca al Sistema de Educación Superior ecuatoriano. MODELO DE EVALUACIÓN El modelo de evaluación contiene los criterios y estándares que se exigen para asegurar niveles mínimos de calidad y su objetivo es generar una cultura de excelencia. El modelo es establecido luego de jornadas de discusión mantenidas con las instituciones a ser evaluadas. Además, se definen otros instrumentos técnicos que apoyan a la ejecución de los procesos: manuales, guías, sistemas informáticos, etc. COMITÉS DE EVALUACIÓN EXTERNA Un proceso de evaluación específico se desarrolla con la participación directa de evaluadores externos. Los evaluadores son profesores prestigiosos que han sido capacitados sobre la metodología y que han pasado los criterios de selección del CEAACES. También se puede reclutar evaluadores internacionales pertenecientes a las agencias de evaluación de los países de origen. Se conforman comités de evaluación externa, los cuales consisten en equipos de evaluadores que evalúan una o varias instituciones. Para que un evaluador participe de este tipo de procesos, no debe tener conflictos de interés con la institución evaluada y debe garantizar imparcialidad, profesionalidad y ética. Su trabajo se desarrolla alrededor de un debate académico interno sobre el cumplimiento de los estándares de calidad, garantizando la objetividad deseada. PROCESO DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación está conformado de las siguientes etapas:  Autoevaluación,  Carga de información,  Evaluación documental,  Visita in situ,  Rectificaciones,  Apelaciones e  Informe final.
  • 10. Bibliografía: La Evaluación Educativa. (2016). Evaluación: Conceptos, funciones y tipos. Retrieved 20 November 2016, from http://www.myreeducacion.cl/PDF/1LAEVA1.PDF EVALUACIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN. (2016). Med.unne.edu.ar. Retrieved 20 November 2016, from http://med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html Pardo, J. (2008). LA AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN EN UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN LA PRÁCTICA REFLEXIVA. Mecd.gob.es. Retrieved 20 November 2016, from http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material- RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_13Pardo.pdf?documentId=0901e72b80e 1916f Secretaria de Educación Pública, M. (2016). La Evalucion en la Escuela. Reforma Integral de la Educación Básica. Retrieved 20 November 2016, from https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos- 2014/SEP220021.pdf Instrumentos de evaluación de la heteroevaluación. (2016). Virtual.uaeh.edu.mx. Retrieved 20 November 2016, from http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/objetosAprendizaje/final/heteroevaluac ion/instrumentos_de_evaluacin_de_la_heteroevaluacin.html CEAACES,. (2016). Proceso de evaluación institucional | CEAACES. Ceaaces.gob.ec. Retrieved 20 November 2016, from http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/proceso-de- recategorizacion-institucional-2/
  • 11. Anexos 1.- Técnicas e instrumentos para la evaluación formativa. Fuente: http://slideplayer.es/slide/3281832/
  • 12. 2.- Ejemplo: Rubrica de evaluación sumativa Fuente: http://es.slideshare.net/JosCarrasco4/evaluacin-por-competencias-formativa-y-sumativa
  • 13. 3.- Ejemplo: Rubrica de autoevaluación. Fuente: http://es.slideshare.net/CARGO07/formato-de-autoevaluacin-del-estudiante
  • 14. 4.- Ejemplo: Rubrica de heteroevaluacion. Fuente: http://es.slideshare.net/depredadortellino/evaluacion-continua-12949905
  • 15. 5.- Ejemplo: Rubrica de coevaluación: Fuente: https://es.scribd.com/doc/35929753/FICHA-DE-AUTOEVALUACION-COEVALUACION- HETEROEVALUACION 6.- Tabla de técnicas e instrumentos de evaluación. Fuente: https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos -2014/SEP220021.pdf