SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfredo Ferrero Ministro de Comercio Exterior y Turismo Lima, 05 de mayo de 2005 Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos
Importancia del comercio exterior TLC por qué hoy? cifras de esperanza futuro regional agricultura: protección y reconversión propiedad Intelectual Impacto del NAFTA en México donde estamos? una oportunidad única  en manos del congreso TLC y desarrollo Contenido
Comercio Exterior: uno de los ejes de la globalización Exportaciones Mundiales, 2004 (% del PBI Mundial) Fuente: Bancos Centrales Fuente: Banco Mundial Año 2010 con TLC 25
Y esta impulsado por las exportaciones de  Bienes Manufacturados  Fuente: OMC. Exportaciones Manufacturadas como porcentaje sobre el Valor exportado Peru Mundo México
El Perú se ha quedado rezagado en el concierto internacional… Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) Fuente: OMC
Brasil:  Exportaciones Totales   (Miles de Millones de US$) México:  Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) 20 73 18 171 Fuente: OMC … en la actualidad México exporta 2.3 veces mas que Brasil Exportaciones de Brasil y México Historia de dos países: México y Brasil
Perú:  Exportaciones Totales   (Miles de Millones de US$) Chile:  Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) 1.0 12 1.2 33 Fuente: OMC … en la actualidad Chile exporta casi 3 veces mas que el Perú Exportaciones de Perú y Chile Historia de dos países: Perú y Chile
Fuente: SUNAT Perú: Comercio con Chile (Millones de US$) Los acuerdos comerciales generan mayor comercio Firma del ACE N o  8
CAN: ¿Quién gana con el AEC? Fuente: CAN, SUNAT Integrándose a quien? Total de Exportaciones peruanas - 2004 Total de Importaciones peruanas - 2004 Total Exportaciones 2003: US$ 4,900 Colombia, 38% Venezuela, 22% Ecuador, 21% Perú, 11% Bolivia, 9%
Fuente: Banco de México, Banco Mundial Perú y Chile: Evolución de exportaciones 1970 – 2004  (miles de millones de US$) Chile tiene cerca del 70% de su comercio en acuerdos bilaterales Chile – composición del intercambio comercial, según acuerdos bilaterales, 2002 (millones de US$) Exportaciones 2004 Perú: US$ 12,356 MM Chile: US$ 31,000 MM Exportaciones chilenas Exportaciones peruanas
Fuente: COMTRADE Exportaciones per cápita según países Exportaciones per cápita (US$ - Año 2004)
Sin embargo, el Perú ocupo el 3er lugar de crecimiento exportador en el mundo Ranking Mundial de Exportaciones de Bienes y Servicios (Crecimiento %  2004/2003) Fuente: Banco Mundial , ADEX Perú 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 38%
Donde destacaron las exportaciones de productos manufacturados Perú: Exportaciones Totales (Millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT
Siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial Fuente: SUNAT Perú: Exportaciones Año 2004 (%)
Y nuestro principal destino de exportaciones manufacturadas Fuente: SUNAT Perú: Destino de las Exportaciones Manufacturadas % – Año 2004
Fuente: PROINVERSION EE.UU.: Stock de Inversión Extranjera Directa  (Millones de US$) Y una fuente importante de Inversión Extranjera Directa
Limitaciones del ATPDEA Si bien el ATPDEA ha sido muy positivo para el Perú, presenta algunas dificultades que limitan la atracción de inversión privada: Es unilateral  Es transitorio Mantiene algunas restricciones cuantitativas No provee beneficios a todo el universo arancelario No constituye plataforma para atraer inversiones de largo plazo ATPA ATPDEA 3,564 1,750 696 + 412%
por que hoy?
Porque el ATPDEA vence el 2006 y es muy baja la posibilidad que el congreso estadounidense la renueve otra vez. TLC: ¿por qué hoy? La última renovación fue aprobada por apenas 1 voto de diferencia No existe renovación automática. El plazo de extensión es arbitrario. Puede no renovarse, renovarse fuera de plazo y estar sujeto a condicionamientos periódicos. Limitaciones del ATPDEA
Es muy probable que Colombia firmará el TLC una vez culminadas las negociaciones. Es poco factible que el Perú -por si sólo- pueda colocar en la agenda del congreso estadounidense la negociación de un TLC. TLC: ¿por qué hoy? COLOMBIA Porque el Perú no tendrá mayor fuerza negociando por separado sin Colombia y Ecuador.
Chile, Canadá, C osta Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala,  México,  Nicaragua Panamá y República Dominicana ya tienen un TLC con Estados Unidos. Muchos de estos países compiten en forma directa con nuestras exportaciones y están en capacidad de ofrecer a los inversionistas acceso preferencial permanente. TLC: ¿por qué hoy? Porque “después” significa necesariamente que llegaremos tarde al reparto de la escasa inversión internacional.
Porque si no negociamos hoy perderemos muchos de los empleos que el ATPDEA ha generado y todos los que generará el TLC. ¿Quien asumirá mañana el costo de no negociar hoy? Puestos de Trabajo Generados por Exportaciones a Estados Unidos 1 millón de empleos Fuente: IPE
Futuro para las regiones, empleo para el campo  y crecimiento para la pequeña empresa. A través del fortalecimiento de las cadenas exportadoras muchas empresas se beneficiarán. El TLC es una herramienta para impulsar al país y  lograr mejores niveles de vida. El TLC es especialmente  para los más pequeños El TLC representa más exportaciones,  más bienestar, y mejores condiciones de vida.
TLC: ¿por qué hoy? Ya hoy todas nuestras manufacturas ingresan a Estados Unidos sin pagar aranceles Perú: Exportaciones hacia Estados Unidos (Millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT 41% de las exportaciones a EE.UU. son manufacturas
cifras de esperanza
Perú: Exportaciones Totales al Mundo Mles de millones de US$ FOB Fuente: SUNAT Impacto del TLC Con el TLC habremos cuadruplicado nuestras exportaciones en una sola década TASA UTILIZADA   12,6% (TASA 2004   37,8%) US$ 25 mil millones
Con ello, las exportaciones pér cápita superarán los US$ 850 en el 2010 Perú: Exportaciones Per Cápita (US$) Fuente: INEI, SUNAT Proyección: VMCE 850 Impacto del TLC
En total a Estados Unidos se exportará más de US$ 8 mil millones en el 2010 Fuente: SUNAT Perú: Exportaciones a Estados Unidos (Miles de Millones de US$ FOB) Impacto del TLC TASA UTILIZADA   15%
Fuente: SUNAT Proyección : MINCETUR De las cuales US$ 1,400 millones corresponderán a confecciones y  US$ 800 millones a productos agrícolas Exportaciones Agrícolas Exportaciones Confecciones (Millones de US$ FOB) (Millones de US$ FOB) Impacto TLC Impacto TLC
Fuente: SUNAT Con la negociación del TLC se superará los 2,500 millones Saldo comercial Perú – Estados Unidos Millones de US$ Nuestro superávit comercial con EE.UU. superará los US$ 2,500 millones en el 2010 ATPDEA
Fuente: SUNAT p/ VMCE ATPDEA Perú: Balanza Comercial Agrícola con Estados Unidos  (Millones de US$) Y nuestro superávit agrícola con Estados Unidos excederá los US$ 300 millones A pesar de los subsidios norteamericanos, el Perú mantiene un superávit agrícola creciente
Fuente: SUNAT p/ VMCE Perú: Exportaciones a Estados Unidos 1994 / 2004 / 2014 (Millones de US$) Proyección con TLC Hoy no ingresan por barreras sanitarias Consolidándose una nueva oferta exportable
Empleo generado en la agroindustria de exportación (miles de puestos de trabajo) Fuente: MINAG, INEI, otros Barrera Fitosanitaria TOTAL AÑO 2004  350 MIL  Empleos ya ganados por nuestras agroexportaciones
Perú: Nivel Arancelario Promedio (%) Fuente: MEF Parte del esfuerzo ya fue hecho, el costo de apertura es relativamente bajo precios mas bajos HOY 2014
Lo que contribuirá a aprovechar mejor nuestra complementariedad Las industrias de Perú y EE.UU. son complementarias y no competitivas INSUMOS BIENES DE CAPITAL
Tenemos que proteger el producto sensible, pero también garantizar el acceso de cientos de productos competitivos Ganando Mercado Protegiendo Sensibilidades Nuestros productos  sensibles son pocos. Contamos con numerosos productos que compiten  con éxito. El TLC impulsará  su consolidación. Dentro de la negociación,  se aplican el principio de asimetría y plazos de desgravación gradual. Fuera de la negociación, el poder ejecutivo ha tomado medidas para compensar distorsiones ocasionadas por los subsidios.
Futuro regional
Oportunidad para las PYMES, el campo y las regiones Fuente: Proexpansión Espárrago Alcachofa Uva Higo Ica Paprika Palta Mandarina Lúcuma Lima Acuicultura Frijol, yuca Pijuayo Madera Rolliza Loreto Papaya Pijuayo, cacao Limón dulce Café San Martin Cacao Yuca Bambú Amazonas Marigold Hierbas medicinales Harina d’pescado Cobre, Oro Ancash Uva, tara, pimiento Guanábana Espárragos Caña de azúcar (etanol) La Libertad Mango Limón Frijol castilla Caña de Azúcar (etanol) Lambayeque Ajo, café, tara Chirimoya Oro Cajamarca Uña de gato, palma aceitera Madera rolliza y aserrada Carbón Ucayali Madera aserrada Té, olluco Papaya Huánuco Cochinilla, olivo Paprika, Cebolla Ajo Arequipa Melón Madera rolliza Castaña Madre de Dios quinua Estaño Alpaca, vicuña Puno alpaca, ovinos Cochinilla achiote, cacao, té Gas natural Cusco Cítricos Maca, sauco Alcachofa Junín Achiote, maca Zinc, plata Plomo Pasco Cochinilla Melón Anís Apurímac Langostinos, Pesca para  consumo directo Tumbes Vicuñas, cacao Cochinilla, tuna Barbasco Ayacucho Alpacas Tuna Cebada Huancavelica Limón Pescado, marisco Mango Piura Paprika, palta Uva Molibdeno, cobre Moquegua Cochinilla Orégano Olivo Tacna
Tumbes: Crustáceos y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Langostinos enteros y colas de langostino congelados Jibias, Calamares y Potas Conchas de abanico Banano orgánico Filetes de carne de pescado congelado Calamar Langostas Ciruela Mejillones Cangrejos
Piura: Mango y Artesanías Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Mangos frescos, preparados y congelados Harina de pescado Aceites crudos de petróleo Algarrobo Otros filetes de pescado congelado Filetes de merluza congelada Hilo retorcido de algodón Conchas de abanico y pulpos Limones, aceites esenciales de Limón y Lima agria Artesanías
Lambayeque: Etanol y Hortalizas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Caña de azúcar (etanol) Fríjol castilla Aceites esenciales de Limón Pallar de grano seco Garbanzo Café sin descafeinar ni tostar Espárragos preparados y en conservas Cebollas preparadas en vinagre Ajíes Mangos
Cajamarca: Oro, Páprika y Alcachofas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Oro Chirimoya Carbón Tara Café sin descafeinar ni tostar Manzanilla Alcachofa Páprika Rosas Granadilla
Amazonas: Café, Melones y Sandías Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cacao Café Fríjol Yuca Plátano Maracuyá Membrillo Melones y sandías Ciruela Granadilla
La Libertad: Hortalizas y Menestras Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Espárragos Marigold Caña de azúcar (etanol) Guanábana Maracuyá Ajíes capsicum Uvas Oro, plata y plomo Paltas Gomas Alcachofa Lúcuma Menestras Pieles y cueros Calzado Productos textiles
Ancash: Lúcuma, Marigold  y Hierbas Aromáticas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cobre Zinc Oro Plata Harina de pescado Palta Espárrago Mango Lúcuma  Flores de marigold Tara Queso Hierbas aromáticas Kiwicha
Loreto: Acuicultura, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada y contrachapada Acuicultura Artesanías Peces ornamentales Paiche y gamitama Palmitos Flores exóticas Camu camu Guayaba Aguaje Papaya Animales vivos Pescados planos congelados Uña de gato
San Martín: Café, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada y rolliza Orquídeas Palma aceitera Papaya Café Jugos de fruta Palmito Plátano Piña Cacao Pieles para la industria del cuero Ciruela Grasas y aceites vegetales Tabaco
Ucayali: Acuicultura y Maderas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Acuicultura Parquet Carbón Uña de gato Semillas de remolacha para siembra Madera rolliza y aserrada Guanábana Guayaba Limón dulce Palma aceitera Artesanías Pieles de cuero de animales
Madre de Dios: Oro, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada Castaña Melones y sandías Nueces del Brasil Frijoles Achiote Papaya Oro
Lima: Confecciones y Hortalizas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Oro, plata, plomo, zinc, etc. T-shirts, pijamas de punto, otras prendas  de vestir. Palta, cítricos,  ajíes, espárragos, alcachofas, uvas, maracuyá. manzana Harina de pescado, pescado congelado, pescado enlatado.
Huánuco: Té, Tara y Uña de Gato Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Colorantes Plomo, zinc. Papaya Uña de gato Tara. Té.
Pasco: Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Plomo Plata Zinc Carbón Cueros Café tostado Colorantes Rocoto Achiote Maca
Junín: Acuicultura, Cítricos y Café  Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cítricos Trucha Alcachofa Maca Habas Palta Guanábana Café tostado
Huancavelica: Camélidos Sudamericanos Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Mercurio, zinc, etc. Piedras preciosas Tuna Alpacas
Ayacucho: Artesanías  y Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Artesanías Cochinilla Tuna Cacao Tara Pisos para parquét
Minerales de hierro Estaño Ciruela Ajíes capsicum Alcachofa Espárragos Potencial exportador Melones y sandías Harina de pescado Tomate preparado Pisco Algodón Cítricos Ica: Industria Vitivinícola,  Hortalizas y Frutas Fuente: Proexpansión
Arequipa: Leche Evaporada,  Colorantes y Confecciones Potencial exportador Fuente: Proexpansión Leche evaporada Ajo Páprika Cochinilla Kiwicha orgánica Cebolla Conservas de pescado Confecciones de pelo fino Aceitunas, tara. Uva, pisco
Cusco: Gas natural, Artesanías y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cacao Colorantes naturales Café Té Kiwicha Piña Papaya Truchas Cátodos de cobre Cerámicas Achiote Gas natural
Puno: Joyería, Acuicultura y Camélidos  Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Joyería Trucha Pelos finos de alpaca Café sin descafeinar Animales vivos Quinua Hilados de pelo fino Camélidos sudamericanos
Apurímac: Artesanía y Plantas Medicinales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Anís Cochinilla Melón Cobre Frijol Fibra de vicuña Tara Tomate
Moquegua: Paltas, Aceitunas y Orégano Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cobre blister Harina de pescado Plata Cátodos de cobre refinado Aceitunas Aceite de oliva Paltas Orégano
Tacna: Acuicultura y Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Aceitunas Aceite de Oliva Orégano Cochinilla Ajíes Almejas y machas Calamar, pota, camarones, locos, jibias Abalones y ostras Cobre Erizos de mar
productos sensibles
Los subsidios agrícolas de los países desarrollados generan  competencia desleal con la producción nacional. En reconocimiento de esa realidad, el Acuerdo de la OMC sobre Agricultura establece compromisos para reducir los subsidios que distorsionan el comercio internacional agrícola. Los subsidios agrícolas constituyen graves distorsiones para nuestros productores
Salvaguardia Especial Agrícola. Contingentes Arancelarios (cuotas). Cronogramas largos de desgravación (15, 20 años). Desgravación desde arancel consolidado. Ayudas Internas. Con el TLC crearemos un marco para aplicar medidas correctivas Medidas de Protección frente a las distorsiones
A pesar que los subsidios agrícolas tienen un impacto nocivo real, no surgen con el TLC ni van a dejar de existir si no contamos con él.  Por el contrario, negociar un TLC brinda un marco para plantear mecanismos orientados a corregir las distorsiones causadas por los subsidios. Afrontando una Realidad Objetiva Los subsidios agrícolas de países desarrollados son anteriores al TLC
Los subsidios no afectan a todo el universo agropecuario, sino a  14   productos básicos de un universo de más de 1,100 partidas. De esos 14 productos, el Perú produce sólo  7 . En los 7 casos la producción nacional resulta insuficiente para abastecer a la demanda interna. Y su impacto real se limita a importantes pero contados productos nacionales
Algodón: 73% de las importaciones Trigo: 61% de las importaciones Los otros  5  productos (también subsidiados por EE.UU.) provienen de otros países). el 65% del arroz proviene de Uruguay el 35% de azúcar de Bolivia el 75% de lácteos de Bolivia el 30% de las carnes de Argentina el 75% del maíz amarillo de Argentina Sólo  2  de los 7 productos importados subsidiados provienen mayoritariamente de Estados Unidos Y su impacto real se limita a importantes pero contados productos nacionales
Caso del Algodón Algodón Constituye en si mismo un bien final y un insumo de la cadena textil-confecciones. Existe una recurrente caída de la producción nacional en las últimas décadas (en la actualidad la superficie cosechada es la mitad de 1990). Por ello, la oferta nacional resulta insuficiente para cubrir la creciente demanda por insumos de la industria textil y confecciones desde la entrada en vigencia del ATPDEA.
Algodón: El Perú consume todo el algodón que produce e importa poco mas de US$ 55 millones para exportar US$ 1,200 millones en confecciones Superficie Cosechada de Algodón (Miles de Has) 1962: 253 mil Has 2003: 65 mil Has 1990: 118 mil Has Fuente: MINAG Año 2003
Algodón: El 73% de nuestras importaciones provienen de Estados Unidos Protección Arancelaria  (%)  Fuente: ALADI Perú: Origen de Importaciones  (TM - 2004) Valor importado de EEUU = US$ 39 MM   Volumen importado de EE.UU. = 24 mil TM Unidades agrarias = 27,783 Fuente: SUNAT Cifras preliminares
Trigo Constituye la principal materia prima para la fabricación de harinas destinadas a la elaboración de pan, fideos y galletas. (aprox. El 70% del costo de la harina.) El Perú no es productor de trigo. La producción nacional sólo abastece al 10% de la demanda.  Según el MINAG, para autoabastecer a su industria molinera, el Perú tendría que incorporar cerca de  1 millón  de nuevas hectáreas de cultivo o incrementar el rendimiento en 1,142% lo que resulta inviable. Caso del Trigo
Trigo Duro: Estados Unidos concentra el 61% de las importaciones totales Protección Arancelaria  (%)  Perú: Origen de Importaciones  (2004) Fuente: ALADI Valor importado de EEUU = US$ 128 MM   Volumen importado EEUU = 685 mil TM Unidades agrarias = 162,768 Fuente: SUNAT Cifras preliminares
Arroz Pilado:  Producción e Importación  (Miles de TM) Perú: Origen de Importaciones de arroz pilado  (2004) Arroz: El Perú casi no lo importa,  y de lo poco que viene al país  el 65% proviene de Uruguay Fuente: SUNAT Fuente: MINAG Valor importado de EEUU= US$ 5 MM   Volumen importado = 14 mil TM Unidades agrarias = 73,095 Cifras preliminares
Perú: Asignación de Cuota  de Estados Unidos (Miles de TM) 50 TLC: 50 mil TM adicionales Mientras que Estados Unidos exporta al mundo 0.008 millones de toneladas,  importa del mundo 1 millón de toneladas anuales. Azúcar: 35% del azúcar importada proviene de Bolivia mientras que el 100% del azúcar peruana se exporta a Estados Unidos Perú: Origen de Importaciones  (TM 2004) Valor importado EE.UU. = 0.003 MM Volumen importado EE.UU.= 0.2 TM Unidades agrarias = n.d. Cifras preliminares
Con la Reforma Agraria nos convertimos en país importador neto de azúcar Perú: Exportaciones e Importaciones de Azúcar (Miles de TM) Fuente: MINAG Perú país importador neto
Importaciones desde Bolivia (% del tonelaje total) Desde 1992 se puede importar leche con arancel cero desde Bolivia Importaciones de Lácteos (Millones de US$) Lácteos: A pesar que desde 1992 se importa leche boliviana liberada de aranceles, cada año se importa menos Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT Valor importado EE.UU. = 0.9 MM Volumen importado EE.UU. = 426 TM Cifras preliminares
Perú: Origen de Importaciones de Maíz Amarillo Duro  (2004) Fuente: SUNAT El 80% de la demanda de la industria avícola se cubre con producción interna. El 20% restante se cubre con importaciones. Maíz Amarillo Duro: El 75% del maíz que el Perú importa proviene de Argentina Valor importado EE.UU.= 32 MM Volumen importado EE.UU. =230 mil TM Unidades agrarias = 193,917 Cifras preliminares
reconversión agraria
El agro en el Perú PEA PBI Aunque la agricultura ocupa al 26% de la PEA tan sólo representa 7% del PBI del Perú, lo que revela la escasa productividad del campo peruano.
Con la apertura de mercados y otras medidas complementarias esa realidad puede verse radicalmente transformada con el acceso libre de barreras a sus principales mercados de destino. El sector agrícola no tradicional de horticultura y fruticultura peruano –en muchos casos más competitivo que otros países– tiene el potencial para atraer más mano de obra mejor pagada y mayor inversión privada de manera descentralizada al sector. TLC: Ampliación de mercados para la agricultura nacional
Compensación por unidad de volumen  (S/. por quintal). Cálculo de un monto presupuestal  anual máximo de cartera de productos  (entre S/. 55 y 90 millones). Aplicación temporal 5 años, con  revisión a mitad de periodo. Esquema considerado en la Ley Anual  de Presupuesto y proyectado en el  Marco Macroeconómico Multianual. Para proteger los productos sensibles el Gobierno se ha comprometido a aplicar mecanismos de compensación Defendemos nuestro derecho de reemplazar la  protección en frontera por  ayudas internas  si hay desgravación inmediata o en corto plazo   para productos sensibles que pertenecen a cadenas productivas.
El agro presenta problemas estructurales  acentuados a lo largo de décadas. El TLC puede ayudar a revertir esos problemas,  pero no es un sustituto de las políticas de mejora de  la competitividad agraria que precisamos aplicar. AGENDA BÁSICA Ley de aguas y ley de tierras Desarrollo de cadenas productivas. Investigación y mejoramiento de semillas. Planificación agraria. Plataforma de capacitación y servicios para la  Producción y la Comercialización Infraestructura física rural Financiamiento Pero también es preciso avanzar una agenda de competitividad pendiente
propiedad intelectual
Aclarando el impacto Patentes Desde 1994, la legislación peruana reconoce plenamente el sistema de patentes (20 años) Medicamentos genéricos No serán afectados por el TLC Acceso a Mercados Libre importación de insumos para la producción de medicamentos (hoy pagan 4% y 12%)
Protección a la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Poner en valor los conocimientos nativos sobre el uso de especies naturales y generar beneficios económicos para los sectores tradicionales de la sociedad peruana. Contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural, que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente reconocido. Aclarando el impacto
Más de  98%  de los medicamentos comercializados en el Perú son genéricos. Los genéricos no desaparecerán de las vitrinas de las farmacias, porque  su patente ya expiró . Tampoco van a costar más dinero  con el TLC ni con ningún otro acuerdo.  Por el contrario,  su costo podría ser menor  para los ciudadanos por la eliminación de los aranceles. Medicamentos Genéricos Garantizados
Fuente: ALAFARPE Mercado “probable” de moléculas protegidas por exclusividad de información Mercado protegido 12.9 millones (2.6%) Total mercado 500 millones  (97.4%) Medicamentos Genéricos Garantizados
En patentes Ámbito de patentabilidad: Patentamiento de plantas y animales, métodos terapéuticos, quirúrgicos y de diagnostico Datos de Prueba: No implican necesariamente la extensión del plazo de las patentes Compensación por demoras en la oficina de patentes y oficina sanitaria Patentes de segundo uso: Se deben excluir de la negociación, toda vez que encarecerían el precio de los medicamentos Principales Intereses de Estados Unidos
Propiedad Intelectual Preservar normativa vigente (interna, comunitaria) Libertad y flexibilidad en salud pública (Doha); licencias obligatorias e importaciones paralelas Acceso a medicamentos competencia – precios - calidad Biopiratería / Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales Principales Intereses Andinos
efectos del NAFTA en México
México: Exportaciones al Mundo (Miles de millones de US$) Fuente: Secretaría de Economía de México El salto exportador Mexicano En la actualidad México concentra casi el  50%  de todas las exportaciones de América Latina e Ingreso al  NAFTA
Fuente: Secretaría de Economía de México México: Stock de IED (Miles de millones de US$) México: Atracción de Inversiones En la actualidad México concentra casi el  40%  de toda la IED dirigida a América Latina Ingreso al  NAFTA
PBI según principales Economías en el Mundo  (Miles de millones de US$) Fuente: Banco Mundial El salto cualitativo mexicano 10   11  12   13   14   15  16  19  20 En la actualidad México ocupa el puesto número  10  en términos de tamaño de su economía
Exportaciones hacia EEUU (Miles de Millones de US$) Empresas Exportadoras México: Impacto del NAFTA Fuente: Secretaría de Economía de México 33 122 38 138 16 5 Manufactureras Primarias 20,2 1,0 1993 1999 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 35,9 2,3 21,300 38,200 Menos de US$ 5 MM en ventas Más de US$ 5 MM en ventas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1993 2003
Fuente: USITC. Exportaciones hacia Estados Unidos por Sector (US$ Miles de Millones) Ingreso al NAFTA México: Impacto del NAFTA
Fuente: INEGI Situación de Pobreza en hogares Rurales 47 45 México: Impacto del NAFTA Ingreso Rural Real Total Miles de Millones de pesos 1993 16.8 29.2
Fuente: USITC Exportaciones como porcentaje del PBI 13 30 Tasa de Desocupación Total  % 2.5 1.9 México: Impacto del NAFTA
NAFTA: Excedente Salarial, 2002 Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA 100% 100% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% Canadá México EEUU 35% 18% 40% Excedente salarial en empresas exportadoras Salario promedio nacional
Fuente: INEGI Superficie Cosechada Agrícola (millones de hás) 11.7 12.1 México: Impacto del NAFTA en el Agro Población Ocupada en el Agro Millones de personas 5.26 5.23
Fuente: INEGI PBI Agrario (Miles de Millones de Pesos de 1993) 73 83 Exportaciones Agroalimentarias a EEUU ( Millones de US$) 2,718 5,265 México: Impacto del NAFTA en el Agro
México: Área Cosechada Millones de hás Maíz Frijol Trigo Sorgo Café Azúcar Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
En la actualidad  21  productos agropecuarios mexicanos ocupan el  PRIMER LUGAR  en las importaciones de Estados Unidos. Tamarindo Guayaba Col de Bruselas Rábano Chícharo Papaya Pasitas Queso Fresco Calabaza Aceituna Aceite de jojoba Nopal Pulpa de limón Chile Semilla de girasol Alcachofas Okra Jícama Apio Lechuga Garbanzo Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
Más del 50% de los pepinos 9 de cada 10 limones 9 de cada 10 mangos 1 de cada 2 berenjenas 1 de cada 3 tomates 1 de 4 espárragos y melones 1 de cada 5 kg de espinacas 1 de cada 6 sandías Hoy, del consumo total de Estados Unidos: Provienen del campo mexicano Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
México: Importaciones Agropecuarias desde EE.UU. Miles de Millones de US$ Fuente: USITC México: Impacto del NAFTA en el Agro
Con el NAFTA, México importó cereales y carnes para satisfacer el ritmo de crecimiento de su demanda. Leche de bovino  Carne de bovino Carne de porcino Carne de ave Carnes procesadas Maíz Amarillo Frijol negro Frijol claro Sorgo Soya  Semillas de hortalizas Algodón Arroz Palay Trigo Cebada Ajonjolí Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
Excesiva fragmentación en la tenencia de la tierra. Ausencia de economías de escala, baja calidad, escasa rentabilidad y nulo acceso al crédito. Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro Cultivo Producción Nacional Promedio  Millones de TM Importaciones NAFTA  1994 – 2002 Mill. TM Observaciones 1990 - 93 1994 – 02 Maíz 15.9 18.4 4.5 89% de la producción interna es  maíz blanco . ( consumo nacional). 96% de las importaciones son  maíz amarillo  ( industria avícola) Frijol 1.2 1.2 0.1 Los precios del frijol importado han sido  superiores  al frijol mexicano. Problemas graves de  calidad  del frijol mexicano. Cultivo Nº Productores % total Entre 1 y 5 Hás Maíz 2 millones 74% 86% Frijol 300 mil 11% 61%
1980 1993 2004 México: Estructura % de las exportaciones Consolidación de la nueva estructura de exportaciones Fuente: Secretaría de Economía de México
1980 1993 Perú: Composición de las Exportaciones Mientras que el Perú mantiene una estructura exportadora poco diversificada... Fuente: SUNAT, BCRP 2004
donde estamos?
18-19 May 2004  1 ra  Ronda  Cartagena, Colombia  14 -18 Jun 2004 2 da  Ronda en Atlanta, EE.UU. 26 -30 Jul 2004 3 ra  Ronda en Lima, Perú. 13 -17 Set 2004 4 ta  Ronda en San Juan, EE.UU. 25 - 29 Oct 2004 5 ta  Ronda en Guayaquil, Ecuador 30 Nov –  05 Dic 04 6 ta  Ronda en Tucson, EE.UU. Estado Situacional  7 ta  Ronda Cartagena, Colombia 07- 11 Feb 2005 Se espera culminar las negociaciones del TLC en el tercer trimestre del año 2005 8 va  Ronda en Lima, Perú 18 – 22 Abr 2005
Actividades de Impacto Masivo Página Web “tlcperu-eeuu.gob.pe”  (a la fecha a totalizado 102 mil ingresos y 645 mil hits). Historieta popular ilustrada “Los Beneficios del TLC”  (1.000.000 de ejemplares en Lima y 3.000.000 a nivel nacional). Campaña radial “mientras más vendamos afuera, más empleos tendremos adentro” a nivel nacional en RN, RPP, Radiomar,  Radio Moda, 1160, CPN y 20 radios regionales  (tres spots con 4.340 apariciones y 49.000.000 de impactos). Suplementos de 16 páginas  en El Comercio, Correo, El Trome y El Popular  (2.500.000 lectores). 10 encartes periodísticos “Casos de Éxito Exportador”  en La República, Perú 21, Ojo, Gestión y Expreso  (1.500.000 lectores). 4 press tours a Ica, Chincha, Piura y Arequipa para la cobertura  de casos exitosos de exportación en el sector agroindustrial (colocados en 4 medios televisivos y 2 escritos). Actividades de Impacto Masivo
Publicaciones y Documentos Carpeta informativa básica (total difundido a la fecha: 10.000 ejemplares). Folleto “Rostros del Comercio Exterior”  (primera edición: 5.000 ejemplares). Folleto “Las MIPYMES y el reto del TLC”  (primera edición: 10.000 ejemplares). Documento "Preguntas Frecuentes del TLC" (en prensa). Documento “TLC: Nociones Clave” (en prensa). 7 informes mesa por mesa de negociación de todas  las rondas realizadas hasta la fecha (entregados al Congreso y difundidos a los medios y vía Internet).
4 talleres de PYMES Portuarias en Paita, Chimbote, Matarani e Ilo. 2 talleres para PYMES de conglomerados empresariales de Lima. 1 taller para PYME de conglomerados regionales. 9 conferencias y 1 taller participativo para universitarios  y jóvenes emprendedores en universidades de Lima. 9 talleres regionales en Chiclayo, Trujillo, Cajamarca,  Piura, Arequipa, Cusco, Loreto, San Martín y Huaraz. 1 taller para periodistas regionales, 1 taller para la prensa local  y 1 taller de capacitación para periodistas económicos. Seminario "TLC y Desarrollo Regional" desarrollado en Arequipa. Seminario TLC para Presidentes, Vicepresidentes y funcionarios regionales. Taller para elección de representantes MIPYMES a rondas de negociación . Envío de técnicos del MINCETUR a más de un centenar de eventos  organizados por instituciones públicas y privadas en 16 regiones. Organización de Eventos
una oportunidad única
Fuente: OMC, Banco Mundial Tenemos que crecer hacia mercados mas grandes que el nuestro EE.UU. PBI: US$ 8,200 mil millones Población: 295 millones MEXICO PBI: US$ 404 mil millones Población: 100 millones APEC PBI: US$ 25,000 mil millones Población: 2,600 millones CHILE PBI: US$ 78 mil millones Población: 16 millones MERCOSUR PBI: US$ 1,300 mil millones Población: 240 millones CAN PBI: US$ 270 mil millones Población: 110 millones ALCA PBI: US$ 10,800 mil millones Población: 800 millones UNIÓN EUROPEA PBI: US$ 8,000 mil millones Población: 400 millones TAILANDIA PBI: US$ 126 mil millones Población: 64 millones SINGAPUR PBI: US$ 96 mil millones Población: 4 millones EFTA PBI: US$ 546 mil mill Población: 12 mill CHINA PBI: US$ 1,390 mil millones Población: 1,310 millones
Fuente: Universidad de Brigham Y Estados Unidos es el mercado más grande del mundo COREA SUECIA GRECIA AUSTRALIA SUIZA IRAN CHILE INDONESIA PAKISTAN DINA MARCA MEXICO POLONIA FILIPINAS CANADA HUNGRIA FINLANDIA MALASIA REP. CHECA VENEZUELA SUDAFRICA NORUEGA CROACIA ECUADOR TUNEZ UZBEKISTAN UCRANIA TURQUIA ISRAEL IRLANDA FRANCIA TAILANDIA RUMANIA N.ZELANDA BIELORUSIA NIGERIA WASH OREG NEVADA CALIF ARIZONA N. MEXICO COLORADO WYO MONTANA IDAHO DAK. NOR DAK. SUR NEBRASKA KANSAS MINNESOTA OKLAHOMA TEXAS LOUS ARK HAWAI ALASKA IOWA WIS ILL IN ME MISSI MISSOU ALAB GEO FLORIDA TN OH SINGAPUR SC NC PORTUGAL KY ARABIA SAUDITA WV VA NY BRASIL HOLANDA PA BANGLADESH REP. DOMINICANA VT NH MARRUECOS ARGENTINA MI RI CNT BELGICA NJ DLW ML DC MA HONG KONG ARGELIA AUSTRIA VIETNAM RUSIA PERÚ UTAH En términos del PBI
Fuente: USITC Procedencia de Importaciones  de Estados Unidos (2004) Otros países  99,8%  Perú  0,23% Un Vasto Mercado por Conquistar
Fuente: INEI, BEA PBI Per Cápita 2004 (Miles de US$) Población 2004  (Millones de Hab.) El Perú tiene 180 veces más mercado que ganar que Estados Unidos Estados Unidos tiene 295 millones de habitantes  con un ingreso personal de   37,800 dólares anuales y  Perú 27 millones de habitantes con 2050 dólares.
Fuente: INEI, IPE, PUCP PBI por sectores ganadores  y perdedores potenciales * (distribución %) * Sobre la base de ponderaciones de la matriz insumo-producto 1994 . Ganadores (80%) Textil - confecciones Frutas y Hortalizas Manufacturas livianas Legumbres y oleaginosas Plantas medicinales Industria molinera Industria química Insumos para fabricación  de textiles y productos farmacéuticos Potenciales  Ganadores (18%) Manufacturas pesadas Productos metálicos Productos forestales Acuicultura Maderas y muebles Artesanías Ganadería Industria minera Potenciales  Perdedores (2%) Trigo, maíz, algodón, arroz, cebada, carnes y lácteos. Si ponderamos bien las cosas es obvio que el TLC traerá progreso al país
en manos del congreso
Actividades con el Congreso Conformación de un Comité Ad Hoc destinado a concentrar  las labores de coordinación del Ministerio con el Congreso. 11 presentaciones en audiencias organizadas por el Congreso. 13 reuniones con 06 bancadas parlamentarias (FIM, APRA, Unidad Nacional, Perú Ahora, GPDI y Acción Popular). 40 reuniones individuales con Presidentes del Congreso, Presidentes de las Comisiones Parlamentarias y Congresistas. Reunión con los asesores de los Congresistas miembros  de la Comisión de Comercio Exterior y de los Congresistas  de la bancada de Perú Posible. 05 reuniones con asesores de Comisiones  del Congreso y de congresistas.
02 encuestas parlamentarias. Suministro constante de información según requerimientos  de congresistas y/o sus asesores. Entrega de los Informes de las 07 Rondas de Negociación. Promoción de la asistencia de congresistas a las rondas  de Guayaquil, Tucson y Cartagena. Organización de una agenda paralela de trabajo en las Rondas de Negociación con representantes del empresariado nacional y de las PYMES, así como con diversos Jefes de Mesas de Negociación. Diversos encuentros del Viceministro y Ministro  con los principales líderes del Congreso. Actividades con el Congreso
Publicaciones y Documentos Carpeta informativa básica (total difundido a la fecha: 10.000 ejemplares). Folleto “Rostros del Comercio Exterior”  (primera edición: 5.000 ejemplares). Folleto “Las MIPYMES y el reto del TLC”  (primera edición: 10.000 ejemplares). Documento "Preguntas Frecuentes del TLC" (en prensa). Documento “TLC: Nociones Clave” (en prensa). 7 informes mesa por mesa de negociación de todas  las rondas realizadas hasta la fecha (entregados al Congreso y difundidos a medios y vía Internet).
4 talleres de PYMES Portuarias en Paita, Chimbote, Matarani e Ilo, 2 talleres para PYMES de conglomerados empresariales de Lima y 1 taller para PYME de conglomerados regionales. 9 conferencias y 1 taller participativo para universitarios  y jóvenes emprendedores en universidades de Lima. 9 talleres regionales en Chiclayo, Trujillo, Cajamarca,  Piura, Arequipa, Cusco, Loreto, San Martín y Huaraz. 1 taller para periodistas regionales, 1 taller para la prensa local  y 1 taller de capacitación para periodistas económicos. Seminario "TLC y Desarrollo Regional" desarrollado en Arequipa. Seminario TLC para Presidentes y funcionarios regionales. Taller para elección de representantes MIPYMES a las rondas . Envío de técnicos del MINCETUR a cerca de 150 eventos  organizados por entidades públicas y privadas en 16 regiones. Organización de Eventos
Porque el ATPDEA vence el 2006  y es prácticamente imposible que se renueve  (la vez pasada fue por 1 voto en el Congreso estadounidense) Porque no tendríamos ninguna fuerza negociando por separado,  y es prácticamente un hecho que Colombia lo firmará ahora  (el partido de Gobierno tiene larga mayoría en el Congreso colombiano) Porque si no firmamos, el comercio de Estados Unidos se desviará  inmediatamente hacia los países que ya tengan un TLC con dicho país (los TLC dan preferencia al comercio entre los países que los firman) Porque perderíamos muchos de los empleos que el ATPDEA  ha generado y todos los que podríamos generar con el TLC (más de 1 millón de empleos proceden de exportaciones a EE.UU.) TLC: Una oportunidad que difícilmente se repetirá
TLC y desarrollo
… pero aún se mantienen los rezagos Índice de competitividad económica año 2004 Fuente: Global Competitiveness Report, 2004 (World Economice Forum – Harvard University) Mejor posición
En el Perú, el gasto promedio total por un contenedor de 20’ es entre 120% y 300% superior al gasto promedio a nivel mundial Costos Portuarios   (US$ por contenedor de 20 pies) Fuente: Enapu, Agentes de Aduana, Drewry Shipping Consultants.
El Perú presenta serias limitaciones de infraestructura y servicios en comparación con otros países de la región.  De acuerdo al Banco Mundial, el costo de movilizar bienes en el Perú es 40% del costo total, en cambio el promedio de la región es 20%. VIAS ASFALTADAS (% del total de vías) 33,6 29,5 16,8 13,8 12,9 12,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Venezuela Argentina Ecuador Chile Perú Colombia Fuente: Banco Mundial, última data disponible Elaboración: APOYO
Costos altos y eficiencia baja Fuente: APN Movimiento de Contenedores por hora Costo por estadía de la nave  (US$ en términos de TEU movilizado) Productividad Portuaria Costa Rica
Es un medio, no es un fin   en sí mismo. Forma parte de estrategia integral de apertura comercial que busca convertir al Perú en un país netamente exportador. Constituirá base para la generación del desarrollo sustentable siempre y cuando se avance en la implementación en la agenda nacional de reformas pendientes  competitividad. TLC y Desarrollo
www.tlcperu-eeuu.gob.pe
Alfredo Ferrero Ministro de Comercio Exterior y Turismo Lima, 05 de mayo de 2005 Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos

Más contenido relacionado

PPT
Tratado De Libre Comercio
PDF
PPTX
Comercio y TLC Peru EEUU - Aldo Defilippi
PPTX
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
DOCX
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
PPTX
Tlc canada
DOCX
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
PPT
Tratado de Libre Comercio
Tratado De Libre Comercio
Comercio y TLC Peru EEUU - Aldo Defilippi
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
Tlc canada
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Tratado de Libre Comercio

La actualidad más candente (20)

PPT
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
PPT
PPTX
Tlc peru china
PPTX
Tlc Peru-China
PPTX
Tlc EE.UU CON PERU
PPTX
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
PPTX
Tlc con-china
PPTX
Tlc peru y china v sec.
PPTX
TLC Colombia - Canada
PPT
Tlc peru estados_unidos_(wolf elias pareja) - realidad nacional 2012
PPTX
Beneficios del TLC Perú - China
PPTX
Presentacion acuerdo triangulo del norte
PPTX
Tlc peru y china v sec.
PPTX
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
PPTX
Tratado triangulo del norte
DOCX
Fundamentos ---------.......................................
PDF
COLOMBIA: TLC con el mundo
PPTX
TLC Colombia-Chile
PPTX
Tlc colombia chile.docx
PPT
Tlc china
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tlc peru china
Tlc Peru-China
Tlc EE.UU CON PERU
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
Tlc con-china
Tlc peru y china v sec.
TLC Colombia - Canada
Tlc peru estados_unidos_(wolf elias pareja) - realidad nacional 2012
Beneficios del TLC Perú - China
Presentacion acuerdo triangulo del norte
Tlc peru y china v sec.
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
Tratado triangulo del norte
Fundamentos ---------.......................................
COLOMBIA: TLC con el mundo
TLC Colombia-Chile
Tlc colombia chile.docx
Tlc china
Publicidad

Similar a Tlc con eeuu (20)

PPT
TLC con estados unidos_ robertojunguito
PPT
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
PPTX
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
PPTX
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
PPTX
Los TLC y el impacto en las empresas colombianas
PDF
Sector Cosméticos 2016
PPT
7ma Semana De Realidad Nacional
PPT
7ma Semana De Realidad Nacional
PPTX
Tratado de libre comercio peru chile
PPT
Comercio Exterior De Chile
PPT
Presentación de exportraciones e importaciones
PPT
Operativa Comercio Exterior
 
PPTX
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
PPT
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
PDF
Xile, plataforma d'expansió per a les empreses catalanes
PDF
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
PPT
Taller exportador nov 2012/4545
PPT
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
PPTX
Presentacion tlc en mexico
TLC con estados unidos_ robertojunguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Los TLC y el impacto en las empresas colombianas
Sector Cosméticos 2016
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
Tratado de libre comercio peru chile
Comercio Exterior De Chile
Presentación de exportraciones e importaciones
Operativa Comercio Exterior
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
Xile, plataforma d'expansió per a les empreses catalanes
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Taller exportador nov 2012/4545
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Presentacion tlc en mexico
Publicidad

Más de romer (20)

PPT
Servicioalcliente
PPT
Organizacintelig
PPT
Merchandising
PPT
Mercadeosocial
PPT
Imagenypublicidad
PPT
Cadenadelvalorvirtual
PPT
Artedelaguerra
PDF
Btl trabajo avance 1
DOC
Quienes somos ibope
PDF
Mobiliario upermercado
PPT
Camara del comercio
PPT
Oportunidad para las pymes
PPTX
Percepcion del consumidor
PPT
Motivaciòn
PPTX
Investigacion cualitativa
PPT
Consumidor
PPTX
Medición de la satisfacción pm
PPTX
Network marketing
PPT
Trade marketing
DOC
Bebidas Energizantes
Servicioalcliente
Organizacintelig
Merchandising
Mercadeosocial
Imagenypublicidad
Cadenadelvalorvirtual
Artedelaguerra
Btl trabajo avance 1
Quienes somos ibope
Mobiliario upermercado
Camara del comercio
Oportunidad para las pymes
Percepcion del consumidor
Motivaciòn
Investigacion cualitativa
Consumidor
Medición de la satisfacción pm
Network marketing
Trade marketing
Bebidas Energizantes

Tlc con eeuu

  • 1. Alfredo Ferrero Ministro de Comercio Exterior y Turismo Lima, 05 de mayo de 2005 Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos
  • 2. Importancia del comercio exterior TLC por qué hoy? cifras de esperanza futuro regional agricultura: protección y reconversión propiedad Intelectual Impacto del NAFTA en México donde estamos? una oportunidad única en manos del congreso TLC y desarrollo Contenido
  • 3. Comercio Exterior: uno de los ejes de la globalización Exportaciones Mundiales, 2004 (% del PBI Mundial) Fuente: Bancos Centrales Fuente: Banco Mundial Año 2010 con TLC 25
  • 4. Y esta impulsado por las exportaciones de Bienes Manufacturados Fuente: OMC. Exportaciones Manufacturadas como porcentaje sobre el Valor exportado Peru Mundo México
  • 5. El Perú se ha quedado rezagado en el concierto internacional… Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) Fuente: OMC
  • 6. Brasil: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) México: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) 20 73 18 171 Fuente: OMC … en la actualidad México exporta 2.3 veces mas que Brasil Exportaciones de Brasil y México Historia de dos países: México y Brasil
  • 7. Perú: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) Chile: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) 1.0 12 1.2 33 Fuente: OMC … en la actualidad Chile exporta casi 3 veces mas que el Perú Exportaciones de Perú y Chile Historia de dos países: Perú y Chile
  • 8. Fuente: SUNAT Perú: Comercio con Chile (Millones de US$) Los acuerdos comerciales generan mayor comercio Firma del ACE N o 8
  • 9. CAN: ¿Quién gana con el AEC? Fuente: CAN, SUNAT Integrándose a quien? Total de Exportaciones peruanas - 2004 Total de Importaciones peruanas - 2004 Total Exportaciones 2003: US$ 4,900 Colombia, 38% Venezuela, 22% Ecuador, 21% Perú, 11% Bolivia, 9%
  • 10. Fuente: Banco de México, Banco Mundial Perú y Chile: Evolución de exportaciones 1970 – 2004 (miles de millones de US$) Chile tiene cerca del 70% de su comercio en acuerdos bilaterales Chile – composición del intercambio comercial, según acuerdos bilaterales, 2002 (millones de US$) Exportaciones 2004 Perú: US$ 12,356 MM Chile: US$ 31,000 MM Exportaciones chilenas Exportaciones peruanas
  • 11. Fuente: COMTRADE Exportaciones per cápita según países Exportaciones per cápita (US$ - Año 2004)
  • 12. Sin embargo, el Perú ocupo el 3er lugar de crecimiento exportador en el mundo Ranking Mundial de Exportaciones de Bienes y Servicios (Crecimiento % 2004/2003) Fuente: Banco Mundial , ADEX Perú 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15 38%
  • 13. Donde destacaron las exportaciones de productos manufacturados Perú: Exportaciones Totales (Millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT
  • 14. Siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial Fuente: SUNAT Perú: Exportaciones Año 2004 (%)
  • 15. Y nuestro principal destino de exportaciones manufacturadas Fuente: SUNAT Perú: Destino de las Exportaciones Manufacturadas % – Año 2004
  • 16. Fuente: PROINVERSION EE.UU.: Stock de Inversión Extranjera Directa (Millones de US$) Y una fuente importante de Inversión Extranjera Directa
  • 17. Limitaciones del ATPDEA Si bien el ATPDEA ha sido muy positivo para el Perú, presenta algunas dificultades que limitan la atracción de inversión privada: Es unilateral Es transitorio Mantiene algunas restricciones cuantitativas No provee beneficios a todo el universo arancelario No constituye plataforma para atraer inversiones de largo plazo ATPA ATPDEA 3,564 1,750 696 + 412%
  • 19. Porque el ATPDEA vence el 2006 y es muy baja la posibilidad que el congreso estadounidense la renueve otra vez. TLC: ¿por qué hoy? La última renovación fue aprobada por apenas 1 voto de diferencia No existe renovación automática. El plazo de extensión es arbitrario. Puede no renovarse, renovarse fuera de plazo y estar sujeto a condicionamientos periódicos. Limitaciones del ATPDEA
  • 20. Es muy probable que Colombia firmará el TLC una vez culminadas las negociaciones. Es poco factible que el Perú -por si sólo- pueda colocar en la agenda del congreso estadounidense la negociación de un TLC. TLC: ¿por qué hoy? COLOMBIA Porque el Perú no tendrá mayor fuerza negociando por separado sin Colombia y Ecuador.
  • 21. Chile, Canadá, C osta Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua Panamá y República Dominicana ya tienen un TLC con Estados Unidos. Muchos de estos países compiten en forma directa con nuestras exportaciones y están en capacidad de ofrecer a los inversionistas acceso preferencial permanente. TLC: ¿por qué hoy? Porque “después” significa necesariamente que llegaremos tarde al reparto de la escasa inversión internacional.
  • 22. Porque si no negociamos hoy perderemos muchos de los empleos que el ATPDEA ha generado y todos los que generará el TLC. ¿Quien asumirá mañana el costo de no negociar hoy? Puestos de Trabajo Generados por Exportaciones a Estados Unidos 1 millón de empleos Fuente: IPE
  • 23. Futuro para las regiones, empleo para el campo y crecimiento para la pequeña empresa. A través del fortalecimiento de las cadenas exportadoras muchas empresas se beneficiarán. El TLC es una herramienta para impulsar al país y lograr mejores niveles de vida. El TLC es especialmente para los más pequeños El TLC representa más exportaciones, más bienestar, y mejores condiciones de vida.
  • 24. TLC: ¿por qué hoy? Ya hoy todas nuestras manufacturas ingresan a Estados Unidos sin pagar aranceles Perú: Exportaciones hacia Estados Unidos (Millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT 41% de las exportaciones a EE.UU. son manufacturas
  • 26. Perú: Exportaciones Totales al Mundo Mles de millones de US$ FOB Fuente: SUNAT Impacto del TLC Con el TLC habremos cuadruplicado nuestras exportaciones en una sola década TASA UTILIZADA 12,6% (TASA 2004 37,8%) US$ 25 mil millones
  • 27. Con ello, las exportaciones pér cápita superarán los US$ 850 en el 2010 Perú: Exportaciones Per Cápita (US$) Fuente: INEI, SUNAT Proyección: VMCE 850 Impacto del TLC
  • 28. En total a Estados Unidos se exportará más de US$ 8 mil millones en el 2010 Fuente: SUNAT Perú: Exportaciones a Estados Unidos (Miles de Millones de US$ FOB) Impacto del TLC TASA UTILIZADA 15%
  • 29. Fuente: SUNAT Proyección : MINCETUR De las cuales US$ 1,400 millones corresponderán a confecciones y US$ 800 millones a productos agrícolas Exportaciones Agrícolas Exportaciones Confecciones (Millones de US$ FOB) (Millones de US$ FOB) Impacto TLC Impacto TLC
  • 30. Fuente: SUNAT Con la negociación del TLC se superará los 2,500 millones Saldo comercial Perú – Estados Unidos Millones de US$ Nuestro superávit comercial con EE.UU. superará los US$ 2,500 millones en el 2010 ATPDEA
  • 31. Fuente: SUNAT p/ VMCE ATPDEA Perú: Balanza Comercial Agrícola con Estados Unidos (Millones de US$) Y nuestro superávit agrícola con Estados Unidos excederá los US$ 300 millones A pesar de los subsidios norteamericanos, el Perú mantiene un superávit agrícola creciente
  • 32. Fuente: SUNAT p/ VMCE Perú: Exportaciones a Estados Unidos 1994 / 2004 / 2014 (Millones de US$) Proyección con TLC Hoy no ingresan por barreras sanitarias Consolidándose una nueva oferta exportable
  • 33. Empleo generado en la agroindustria de exportación (miles de puestos de trabajo) Fuente: MINAG, INEI, otros Barrera Fitosanitaria TOTAL AÑO 2004 350 MIL Empleos ya ganados por nuestras agroexportaciones
  • 34. Perú: Nivel Arancelario Promedio (%) Fuente: MEF Parte del esfuerzo ya fue hecho, el costo de apertura es relativamente bajo precios mas bajos HOY 2014
  • 35. Lo que contribuirá a aprovechar mejor nuestra complementariedad Las industrias de Perú y EE.UU. son complementarias y no competitivas INSUMOS BIENES DE CAPITAL
  • 36. Tenemos que proteger el producto sensible, pero también garantizar el acceso de cientos de productos competitivos Ganando Mercado Protegiendo Sensibilidades Nuestros productos sensibles son pocos. Contamos con numerosos productos que compiten con éxito. El TLC impulsará su consolidación. Dentro de la negociación, se aplican el principio de asimetría y plazos de desgravación gradual. Fuera de la negociación, el poder ejecutivo ha tomado medidas para compensar distorsiones ocasionadas por los subsidios.
  • 38. Oportunidad para las PYMES, el campo y las regiones Fuente: Proexpansión Espárrago Alcachofa Uva Higo Ica Paprika Palta Mandarina Lúcuma Lima Acuicultura Frijol, yuca Pijuayo Madera Rolliza Loreto Papaya Pijuayo, cacao Limón dulce Café San Martin Cacao Yuca Bambú Amazonas Marigold Hierbas medicinales Harina d’pescado Cobre, Oro Ancash Uva, tara, pimiento Guanábana Espárragos Caña de azúcar (etanol) La Libertad Mango Limón Frijol castilla Caña de Azúcar (etanol) Lambayeque Ajo, café, tara Chirimoya Oro Cajamarca Uña de gato, palma aceitera Madera rolliza y aserrada Carbón Ucayali Madera aserrada Té, olluco Papaya Huánuco Cochinilla, olivo Paprika, Cebolla Ajo Arequipa Melón Madera rolliza Castaña Madre de Dios quinua Estaño Alpaca, vicuña Puno alpaca, ovinos Cochinilla achiote, cacao, té Gas natural Cusco Cítricos Maca, sauco Alcachofa Junín Achiote, maca Zinc, plata Plomo Pasco Cochinilla Melón Anís Apurímac Langostinos, Pesca para consumo directo Tumbes Vicuñas, cacao Cochinilla, tuna Barbasco Ayacucho Alpacas Tuna Cebada Huancavelica Limón Pescado, marisco Mango Piura Paprika, palta Uva Molibdeno, cobre Moquegua Cochinilla Orégano Olivo Tacna
  • 39. Tumbes: Crustáceos y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Langostinos enteros y colas de langostino congelados Jibias, Calamares y Potas Conchas de abanico Banano orgánico Filetes de carne de pescado congelado Calamar Langostas Ciruela Mejillones Cangrejos
  • 40. Piura: Mango y Artesanías Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Mangos frescos, preparados y congelados Harina de pescado Aceites crudos de petróleo Algarrobo Otros filetes de pescado congelado Filetes de merluza congelada Hilo retorcido de algodón Conchas de abanico y pulpos Limones, aceites esenciales de Limón y Lima agria Artesanías
  • 41. Lambayeque: Etanol y Hortalizas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Caña de azúcar (etanol) Fríjol castilla Aceites esenciales de Limón Pallar de grano seco Garbanzo Café sin descafeinar ni tostar Espárragos preparados y en conservas Cebollas preparadas en vinagre Ajíes Mangos
  • 42. Cajamarca: Oro, Páprika y Alcachofas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Oro Chirimoya Carbón Tara Café sin descafeinar ni tostar Manzanilla Alcachofa Páprika Rosas Granadilla
  • 43. Amazonas: Café, Melones y Sandías Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cacao Café Fríjol Yuca Plátano Maracuyá Membrillo Melones y sandías Ciruela Granadilla
  • 44. La Libertad: Hortalizas y Menestras Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Espárragos Marigold Caña de azúcar (etanol) Guanábana Maracuyá Ajíes capsicum Uvas Oro, plata y plomo Paltas Gomas Alcachofa Lúcuma Menestras Pieles y cueros Calzado Productos textiles
  • 45. Ancash: Lúcuma, Marigold y Hierbas Aromáticas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cobre Zinc Oro Plata Harina de pescado Palta Espárrago Mango Lúcuma Flores de marigold Tara Queso Hierbas aromáticas Kiwicha
  • 46. Loreto: Acuicultura, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada y contrachapada Acuicultura Artesanías Peces ornamentales Paiche y gamitama Palmitos Flores exóticas Camu camu Guayaba Aguaje Papaya Animales vivos Pescados planos congelados Uña de gato
  • 47. San Martín: Café, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada y rolliza Orquídeas Palma aceitera Papaya Café Jugos de fruta Palmito Plátano Piña Cacao Pieles para la industria del cuero Ciruela Grasas y aceites vegetales Tabaco
  • 48. Ucayali: Acuicultura y Maderas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Acuicultura Parquet Carbón Uña de gato Semillas de remolacha para siembra Madera rolliza y aserrada Guanábana Guayaba Limón dulce Palma aceitera Artesanías Pieles de cuero de animales
  • 49. Madre de Dios: Oro, Maderas y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Madera aserrada Castaña Melones y sandías Nueces del Brasil Frijoles Achiote Papaya Oro
  • 50. Lima: Confecciones y Hortalizas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Oro, plata, plomo, zinc, etc. T-shirts, pijamas de punto, otras prendas de vestir. Palta, cítricos, ajíes, espárragos, alcachofas, uvas, maracuyá. manzana Harina de pescado, pescado congelado, pescado enlatado.
  • 51. Huánuco: Té, Tara y Uña de Gato Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Colorantes Plomo, zinc. Papaya Uña de gato Tara. Té.
  • 52. Pasco: Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Plomo Plata Zinc Carbón Cueros Café tostado Colorantes Rocoto Achiote Maca
  • 53. Junín: Acuicultura, Cítricos y Café Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cítricos Trucha Alcachofa Maca Habas Palta Guanábana Café tostado
  • 54. Huancavelica: Camélidos Sudamericanos Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Mercurio, zinc, etc. Piedras preciosas Tuna Alpacas
  • 55. Ayacucho: Artesanías y Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Artesanías Cochinilla Tuna Cacao Tara Pisos para parquét
  • 56. Minerales de hierro Estaño Ciruela Ajíes capsicum Alcachofa Espárragos Potencial exportador Melones y sandías Harina de pescado Tomate preparado Pisco Algodón Cítricos Ica: Industria Vitivinícola, Hortalizas y Frutas Fuente: Proexpansión
  • 57. Arequipa: Leche Evaporada, Colorantes y Confecciones Potencial exportador Fuente: Proexpansión Leche evaporada Ajo Páprika Cochinilla Kiwicha orgánica Cebolla Conservas de pescado Confecciones de pelo fino Aceitunas, tara. Uva, pisco
  • 58. Cusco: Gas natural, Artesanías y Frutas Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cacao Colorantes naturales Café Té Kiwicha Piña Papaya Truchas Cátodos de cobre Cerámicas Achiote Gas natural
  • 59. Puno: Joyería, Acuicultura y Camélidos Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Joyería Trucha Pelos finos de alpaca Café sin descafeinar Animales vivos Quinua Hilados de pelo fino Camélidos sudamericanos
  • 60. Apurímac: Artesanía y Plantas Medicinales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Anís Cochinilla Melón Cobre Frijol Fibra de vicuña Tara Tomate
  • 61. Moquegua: Paltas, Aceitunas y Orégano Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Cobre blister Harina de pescado Plata Cátodos de cobre refinado Aceitunas Aceite de oliva Paltas Orégano
  • 62. Tacna: Acuicultura y Colorantes Naturales Fuente: Proexpansión Potencial Exportador Aceitunas Aceite de Oliva Orégano Cochinilla Ajíes Almejas y machas Calamar, pota, camarones, locos, jibias Abalones y ostras Cobre Erizos de mar
  • 64. Los subsidios agrícolas de los países desarrollados generan competencia desleal con la producción nacional. En reconocimiento de esa realidad, el Acuerdo de la OMC sobre Agricultura establece compromisos para reducir los subsidios que distorsionan el comercio internacional agrícola. Los subsidios agrícolas constituyen graves distorsiones para nuestros productores
  • 65. Salvaguardia Especial Agrícola. Contingentes Arancelarios (cuotas). Cronogramas largos de desgravación (15, 20 años). Desgravación desde arancel consolidado. Ayudas Internas. Con el TLC crearemos un marco para aplicar medidas correctivas Medidas de Protección frente a las distorsiones
  • 66. A pesar que los subsidios agrícolas tienen un impacto nocivo real, no surgen con el TLC ni van a dejar de existir si no contamos con él. Por el contrario, negociar un TLC brinda un marco para plantear mecanismos orientados a corregir las distorsiones causadas por los subsidios. Afrontando una Realidad Objetiva Los subsidios agrícolas de países desarrollados son anteriores al TLC
  • 67. Los subsidios no afectan a todo el universo agropecuario, sino a 14 productos básicos de un universo de más de 1,100 partidas. De esos 14 productos, el Perú produce sólo 7 . En los 7 casos la producción nacional resulta insuficiente para abastecer a la demanda interna. Y su impacto real se limita a importantes pero contados productos nacionales
  • 68. Algodón: 73% de las importaciones Trigo: 61% de las importaciones Los otros 5 productos (también subsidiados por EE.UU.) provienen de otros países). el 65% del arroz proviene de Uruguay el 35% de azúcar de Bolivia el 75% de lácteos de Bolivia el 30% de las carnes de Argentina el 75% del maíz amarillo de Argentina Sólo 2 de los 7 productos importados subsidiados provienen mayoritariamente de Estados Unidos Y su impacto real se limita a importantes pero contados productos nacionales
  • 69. Caso del Algodón Algodón Constituye en si mismo un bien final y un insumo de la cadena textil-confecciones. Existe una recurrente caída de la producción nacional en las últimas décadas (en la actualidad la superficie cosechada es la mitad de 1990). Por ello, la oferta nacional resulta insuficiente para cubrir la creciente demanda por insumos de la industria textil y confecciones desde la entrada en vigencia del ATPDEA.
  • 70. Algodón: El Perú consume todo el algodón que produce e importa poco mas de US$ 55 millones para exportar US$ 1,200 millones en confecciones Superficie Cosechada de Algodón (Miles de Has) 1962: 253 mil Has 2003: 65 mil Has 1990: 118 mil Has Fuente: MINAG Año 2003
  • 71. Algodón: El 73% de nuestras importaciones provienen de Estados Unidos Protección Arancelaria (%) Fuente: ALADI Perú: Origen de Importaciones (TM - 2004) Valor importado de EEUU = US$ 39 MM Volumen importado de EE.UU. = 24 mil TM Unidades agrarias = 27,783 Fuente: SUNAT Cifras preliminares
  • 72. Trigo Constituye la principal materia prima para la fabricación de harinas destinadas a la elaboración de pan, fideos y galletas. (aprox. El 70% del costo de la harina.) El Perú no es productor de trigo. La producción nacional sólo abastece al 10% de la demanda. Según el MINAG, para autoabastecer a su industria molinera, el Perú tendría que incorporar cerca de 1 millón de nuevas hectáreas de cultivo o incrementar el rendimiento en 1,142% lo que resulta inviable. Caso del Trigo
  • 73. Trigo Duro: Estados Unidos concentra el 61% de las importaciones totales Protección Arancelaria (%) Perú: Origen de Importaciones (2004) Fuente: ALADI Valor importado de EEUU = US$ 128 MM Volumen importado EEUU = 685 mil TM Unidades agrarias = 162,768 Fuente: SUNAT Cifras preliminares
  • 74. Arroz Pilado: Producción e Importación (Miles de TM) Perú: Origen de Importaciones de arroz pilado (2004) Arroz: El Perú casi no lo importa, y de lo poco que viene al país el 65% proviene de Uruguay Fuente: SUNAT Fuente: MINAG Valor importado de EEUU= US$ 5 MM Volumen importado = 14 mil TM Unidades agrarias = 73,095 Cifras preliminares
  • 75. Perú: Asignación de Cuota de Estados Unidos (Miles de TM) 50 TLC: 50 mil TM adicionales Mientras que Estados Unidos exporta al mundo 0.008 millones de toneladas, importa del mundo 1 millón de toneladas anuales. Azúcar: 35% del azúcar importada proviene de Bolivia mientras que el 100% del azúcar peruana se exporta a Estados Unidos Perú: Origen de Importaciones (TM 2004) Valor importado EE.UU. = 0.003 MM Volumen importado EE.UU.= 0.2 TM Unidades agrarias = n.d. Cifras preliminares
  • 76. Con la Reforma Agraria nos convertimos en país importador neto de azúcar Perú: Exportaciones e Importaciones de Azúcar (Miles de TM) Fuente: MINAG Perú país importador neto
  • 77. Importaciones desde Bolivia (% del tonelaje total) Desde 1992 se puede importar leche con arancel cero desde Bolivia Importaciones de Lácteos (Millones de US$) Lácteos: A pesar que desde 1992 se importa leche boliviana liberada de aranceles, cada año se importa menos Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT Valor importado EE.UU. = 0.9 MM Volumen importado EE.UU. = 426 TM Cifras preliminares
  • 78. Perú: Origen de Importaciones de Maíz Amarillo Duro (2004) Fuente: SUNAT El 80% de la demanda de la industria avícola se cubre con producción interna. El 20% restante se cubre con importaciones. Maíz Amarillo Duro: El 75% del maíz que el Perú importa proviene de Argentina Valor importado EE.UU.= 32 MM Volumen importado EE.UU. =230 mil TM Unidades agrarias = 193,917 Cifras preliminares
  • 80. El agro en el Perú PEA PBI Aunque la agricultura ocupa al 26% de la PEA tan sólo representa 7% del PBI del Perú, lo que revela la escasa productividad del campo peruano.
  • 81. Con la apertura de mercados y otras medidas complementarias esa realidad puede verse radicalmente transformada con el acceso libre de barreras a sus principales mercados de destino. El sector agrícola no tradicional de horticultura y fruticultura peruano –en muchos casos más competitivo que otros países– tiene el potencial para atraer más mano de obra mejor pagada y mayor inversión privada de manera descentralizada al sector. TLC: Ampliación de mercados para la agricultura nacional
  • 82. Compensación por unidad de volumen (S/. por quintal). Cálculo de un monto presupuestal anual máximo de cartera de productos (entre S/. 55 y 90 millones). Aplicación temporal 5 años, con revisión a mitad de periodo. Esquema considerado en la Ley Anual de Presupuesto y proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual. Para proteger los productos sensibles el Gobierno se ha comprometido a aplicar mecanismos de compensación Defendemos nuestro derecho de reemplazar la protección en frontera por ayudas internas si hay desgravación inmediata o en corto plazo para productos sensibles que pertenecen a cadenas productivas.
  • 83. El agro presenta problemas estructurales acentuados a lo largo de décadas. El TLC puede ayudar a revertir esos problemas, pero no es un sustituto de las políticas de mejora de la competitividad agraria que precisamos aplicar. AGENDA BÁSICA Ley de aguas y ley de tierras Desarrollo de cadenas productivas. Investigación y mejoramiento de semillas. Planificación agraria. Plataforma de capacitación y servicios para la Producción y la Comercialización Infraestructura física rural Financiamiento Pero también es preciso avanzar una agenda de competitividad pendiente
  • 85. Aclarando el impacto Patentes Desde 1994, la legislación peruana reconoce plenamente el sistema de patentes (20 años) Medicamentos genéricos No serán afectados por el TLC Acceso a Mercados Libre importación de insumos para la producción de medicamentos (hoy pagan 4% y 12%)
  • 86. Protección a la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Poner en valor los conocimientos nativos sobre el uso de especies naturales y generar beneficios económicos para los sectores tradicionales de la sociedad peruana. Contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural, que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente reconocido. Aclarando el impacto
  • 87. Más de 98% de los medicamentos comercializados en el Perú son genéricos. Los genéricos no desaparecerán de las vitrinas de las farmacias, porque su patente ya expiró . Tampoco van a costar más dinero con el TLC ni con ningún otro acuerdo. Por el contrario, su costo podría ser menor para los ciudadanos por la eliminación de los aranceles. Medicamentos Genéricos Garantizados
  • 88. Fuente: ALAFARPE Mercado “probable” de moléculas protegidas por exclusividad de información Mercado protegido 12.9 millones (2.6%) Total mercado 500 millones (97.4%) Medicamentos Genéricos Garantizados
  • 89. En patentes Ámbito de patentabilidad: Patentamiento de plantas y animales, métodos terapéuticos, quirúrgicos y de diagnostico Datos de Prueba: No implican necesariamente la extensión del plazo de las patentes Compensación por demoras en la oficina de patentes y oficina sanitaria Patentes de segundo uso: Se deben excluir de la negociación, toda vez que encarecerían el precio de los medicamentos Principales Intereses de Estados Unidos
  • 90. Propiedad Intelectual Preservar normativa vigente (interna, comunitaria) Libertad y flexibilidad en salud pública (Doha); licencias obligatorias e importaciones paralelas Acceso a medicamentos competencia – precios - calidad Biopiratería / Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales Principales Intereses Andinos
  • 91. efectos del NAFTA en México
  • 92. México: Exportaciones al Mundo (Miles de millones de US$) Fuente: Secretaría de Economía de México El salto exportador Mexicano En la actualidad México concentra casi el 50% de todas las exportaciones de América Latina e Ingreso al NAFTA
  • 93. Fuente: Secretaría de Economía de México México: Stock de IED (Miles de millones de US$) México: Atracción de Inversiones En la actualidad México concentra casi el 40% de toda la IED dirigida a América Latina Ingreso al NAFTA
  • 94. PBI según principales Economías en el Mundo (Miles de millones de US$) Fuente: Banco Mundial El salto cualitativo mexicano 10 11 12 13 14 15 16 19 20 En la actualidad México ocupa el puesto número 10 en términos de tamaño de su economía
  • 95. Exportaciones hacia EEUU (Miles de Millones de US$) Empresas Exportadoras México: Impacto del NAFTA Fuente: Secretaría de Economía de México 33 122 38 138 16 5 Manufactureras Primarias 20,2 1,0 1993 1999 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 35,9 2,3 21,300 38,200 Menos de US$ 5 MM en ventas Más de US$ 5 MM en ventas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1993 2003
  • 96. Fuente: USITC. Exportaciones hacia Estados Unidos por Sector (US$ Miles de Millones) Ingreso al NAFTA México: Impacto del NAFTA
  • 97. Fuente: INEGI Situación de Pobreza en hogares Rurales 47 45 México: Impacto del NAFTA Ingreso Rural Real Total Miles de Millones de pesos 1993 16.8 29.2
  • 98. Fuente: USITC Exportaciones como porcentaje del PBI 13 30 Tasa de Desocupación Total % 2.5 1.9 México: Impacto del NAFTA
  • 99. NAFTA: Excedente Salarial, 2002 Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA 100% 100% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% Canadá México EEUU 35% 18% 40% Excedente salarial en empresas exportadoras Salario promedio nacional
  • 100. Fuente: INEGI Superficie Cosechada Agrícola (millones de hás) 11.7 12.1 México: Impacto del NAFTA en el Agro Población Ocupada en el Agro Millones de personas 5.26 5.23
  • 101. Fuente: INEGI PBI Agrario (Miles de Millones de Pesos de 1993) 73 83 Exportaciones Agroalimentarias a EEUU ( Millones de US$) 2,718 5,265 México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 102. México: Área Cosechada Millones de hás Maíz Frijol Trigo Sorgo Café Azúcar Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 103. En la actualidad 21 productos agropecuarios mexicanos ocupan el PRIMER LUGAR en las importaciones de Estados Unidos. Tamarindo Guayaba Col de Bruselas Rábano Chícharo Papaya Pasitas Queso Fresco Calabaza Aceituna Aceite de jojoba Nopal Pulpa de limón Chile Semilla de girasol Alcachofas Okra Jícama Apio Lechuga Garbanzo Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 104. Más del 50% de los pepinos 9 de cada 10 limones 9 de cada 10 mangos 1 de cada 2 berenjenas 1 de cada 3 tomates 1 de 4 espárragos y melones 1 de cada 5 kg de espinacas 1 de cada 6 sandías Hoy, del consumo total de Estados Unidos: Provienen del campo mexicano Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 105. México: Importaciones Agropecuarias desde EE.UU. Miles de Millones de US$ Fuente: USITC México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 106. Con el NAFTA, México importó cereales y carnes para satisfacer el ritmo de crecimiento de su demanda. Leche de bovino Carne de bovino Carne de porcino Carne de ave Carnes procesadas Maíz Amarillo Frijol negro Frijol claro Sorgo Soya Semillas de hortalizas Algodón Arroz Palay Trigo Cebada Ajonjolí Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro
  • 107. Excesiva fragmentación en la tenencia de la tierra. Ausencia de economías de escala, baja calidad, escasa rentabilidad y nulo acceso al crédito. Fuente: Secretaría de Economía de México México: Impacto del NAFTA en el Agro Cultivo Producción Nacional Promedio Millones de TM Importaciones NAFTA 1994 – 2002 Mill. TM Observaciones 1990 - 93 1994 – 02 Maíz 15.9 18.4 4.5 89% de la producción interna es maíz blanco . ( consumo nacional). 96% de las importaciones son maíz amarillo ( industria avícola) Frijol 1.2 1.2 0.1 Los precios del frijol importado han sido superiores al frijol mexicano. Problemas graves de calidad del frijol mexicano. Cultivo Nº Productores % total Entre 1 y 5 Hás Maíz 2 millones 74% 86% Frijol 300 mil 11% 61%
  • 108. 1980 1993 2004 México: Estructura % de las exportaciones Consolidación de la nueva estructura de exportaciones Fuente: Secretaría de Economía de México
  • 109. 1980 1993 Perú: Composición de las Exportaciones Mientras que el Perú mantiene una estructura exportadora poco diversificada... Fuente: SUNAT, BCRP 2004
  • 111. 18-19 May 2004 1 ra Ronda Cartagena, Colombia 14 -18 Jun 2004 2 da Ronda en Atlanta, EE.UU. 26 -30 Jul 2004 3 ra Ronda en Lima, Perú. 13 -17 Set 2004 4 ta Ronda en San Juan, EE.UU. 25 - 29 Oct 2004 5 ta Ronda en Guayaquil, Ecuador 30 Nov – 05 Dic 04 6 ta Ronda en Tucson, EE.UU. Estado Situacional 7 ta Ronda Cartagena, Colombia 07- 11 Feb 2005 Se espera culminar las negociaciones del TLC en el tercer trimestre del año 2005 8 va Ronda en Lima, Perú 18 – 22 Abr 2005
  • 112. Actividades de Impacto Masivo Página Web “tlcperu-eeuu.gob.pe” (a la fecha a totalizado 102 mil ingresos y 645 mil hits). Historieta popular ilustrada “Los Beneficios del TLC” (1.000.000 de ejemplares en Lima y 3.000.000 a nivel nacional). Campaña radial “mientras más vendamos afuera, más empleos tendremos adentro” a nivel nacional en RN, RPP, Radiomar, Radio Moda, 1160, CPN y 20 radios regionales (tres spots con 4.340 apariciones y 49.000.000 de impactos). Suplementos de 16 páginas en El Comercio, Correo, El Trome y El Popular (2.500.000 lectores). 10 encartes periodísticos “Casos de Éxito Exportador” en La República, Perú 21, Ojo, Gestión y Expreso (1.500.000 lectores). 4 press tours a Ica, Chincha, Piura y Arequipa para la cobertura de casos exitosos de exportación en el sector agroindustrial (colocados en 4 medios televisivos y 2 escritos). Actividades de Impacto Masivo
  • 113. Publicaciones y Documentos Carpeta informativa básica (total difundido a la fecha: 10.000 ejemplares). Folleto “Rostros del Comercio Exterior” (primera edición: 5.000 ejemplares). Folleto “Las MIPYMES y el reto del TLC” (primera edición: 10.000 ejemplares). Documento "Preguntas Frecuentes del TLC" (en prensa). Documento “TLC: Nociones Clave” (en prensa). 7 informes mesa por mesa de negociación de todas las rondas realizadas hasta la fecha (entregados al Congreso y difundidos a los medios y vía Internet).
  • 114. 4 talleres de PYMES Portuarias en Paita, Chimbote, Matarani e Ilo. 2 talleres para PYMES de conglomerados empresariales de Lima. 1 taller para PYME de conglomerados regionales. 9 conferencias y 1 taller participativo para universitarios y jóvenes emprendedores en universidades de Lima. 9 talleres regionales en Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Piura, Arequipa, Cusco, Loreto, San Martín y Huaraz. 1 taller para periodistas regionales, 1 taller para la prensa local y 1 taller de capacitación para periodistas económicos. Seminario "TLC y Desarrollo Regional" desarrollado en Arequipa. Seminario TLC para Presidentes, Vicepresidentes y funcionarios regionales. Taller para elección de representantes MIPYMES a rondas de negociación . Envío de técnicos del MINCETUR a más de un centenar de eventos organizados por instituciones públicas y privadas en 16 regiones. Organización de Eventos
  • 116. Fuente: OMC, Banco Mundial Tenemos que crecer hacia mercados mas grandes que el nuestro EE.UU. PBI: US$ 8,200 mil millones Población: 295 millones MEXICO PBI: US$ 404 mil millones Población: 100 millones APEC PBI: US$ 25,000 mil millones Población: 2,600 millones CHILE PBI: US$ 78 mil millones Población: 16 millones MERCOSUR PBI: US$ 1,300 mil millones Población: 240 millones CAN PBI: US$ 270 mil millones Población: 110 millones ALCA PBI: US$ 10,800 mil millones Población: 800 millones UNIÓN EUROPEA PBI: US$ 8,000 mil millones Población: 400 millones TAILANDIA PBI: US$ 126 mil millones Población: 64 millones SINGAPUR PBI: US$ 96 mil millones Población: 4 millones EFTA PBI: US$ 546 mil mill Población: 12 mill CHINA PBI: US$ 1,390 mil millones Población: 1,310 millones
  • 117. Fuente: Universidad de Brigham Y Estados Unidos es el mercado más grande del mundo COREA SUECIA GRECIA AUSTRALIA SUIZA IRAN CHILE INDONESIA PAKISTAN DINA MARCA MEXICO POLONIA FILIPINAS CANADA HUNGRIA FINLANDIA MALASIA REP. CHECA VENEZUELA SUDAFRICA NORUEGA CROACIA ECUADOR TUNEZ UZBEKISTAN UCRANIA TURQUIA ISRAEL IRLANDA FRANCIA TAILANDIA RUMANIA N.ZELANDA BIELORUSIA NIGERIA WASH OREG NEVADA CALIF ARIZONA N. MEXICO COLORADO WYO MONTANA IDAHO DAK. NOR DAK. SUR NEBRASKA KANSAS MINNESOTA OKLAHOMA TEXAS LOUS ARK HAWAI ALASKA IOWA WIS ILL IN ME MISSI MISSOU ALAB GEO FLORIDA TN OH SINGAPUR SC NC PORTUGAL KY ARABIA SAUDITA WV VA NY BRASIL HOLANDA PA BANGLADESH REP. DOMINICANA VT NH MARRUECOS ARGENTINA MI RI CNT BELGICA NJ DLW ML DC MA HONG KONG ARGELIA AUSTRIA VIETNAM RUSIA PERÚ UTAH En términos del PBI
  • 118. Fuente: USITC Procedencia de Importaciones de Estados Unidos (2004) Otros países 99,8% Perú 0,23% Un Vasto Mercado por Conquistar
  • 119. Fuente: INEI, BEA PBI Per Cápita 2004 (Miles de US$) Población 2004 (Millones de Hab.) El Perú tiene 180 veces más mercado que ganar que Estados Unidos Estados Unidos tiene 295 millones de habitantes con un ingreso personal de 37,800 dólares anuales y Perú 27 millones de habitantes con 2050 dólares.
  • 120. Fuente: INEI, IPE, PUCP PBI por sectores ganadores y perdedores potenciales * (distribución %) * Sobre la base de ponderaciones de la matriz insumo-producto 1994 . Ganadores (80%) Textil - confecciones Frutas y Hortalizas Manufacturas livianas Legumbres y oleaginosas Plantas medicinales Industria molinera Industria química Insumos para fabricación de textiles y productos farmacéuticos Potenciales Ganadores (18%) Manufacturas pesadas Productos metálicos Productos forestales Acuicultura Maderas y muebles Artesanías Ganadería Industria minera Potenciales Perdedores (2%) Trigo, maíz, algodón, arroz, cebada, carnes y lácteos. Si ponderamos bien las cosas es obvio que el TLC traerá progreso al país
  • 121. en manos del congreso
  • 122. Actividades con el Congreso Conformación de un Comité Ad Hoc destinado a concentrar las labores de coordinación del Ministerio con el Congreso. 11 presentaciones en audiencias organizadas por el Congreso. 13 reuniones con 06 bancadas parlamentarias (FIM, APRA, Unidad Nacional, Perú Ahora, GPDI y Acción Popular). 40 reuniones individuales con Presidentes del Congreso, Presidentes de las Comisiones Parlamentarias y Congresistas. Reunión con los asesores de los Congresistas miembros de la Comisión de Comercio Exterior y de los Congresistas de la bancada de Perú Posible. 05 reuniones con asesores de Comisiones del Congreso y de congresistas.
  • 123. 02 encuestas parlamentarias. Suministro constante de información según requerimientos de congresistas y/o sus asesores. Entrega de los Informes de las 07 Rondas de Negociación. Promoción de la asistencia de congresistas a las rondas de Guayaquil, Tucson y Cartagena. Organización de una agenda paralela de trabajo en las Rondas de Negociación con representantes del empresariado nacional y de las PYMES, así como con diversos Jefes de Mesas de Negociación. Diversos encuentros del Viceministro y Ministro con los principales líderes del Congreso. Actividades con el Congreso
  • 124. Publicaciones y Documentos Carpeta informativa básica (total difundido a la fecha: 10.000 ejemplares). Folleto “Rostros del Comercio Exterior” (primera edición: 5.000 ejemplares). Folleto “Las MIPYMES y el reto del TLC” (primera edición: 10.000 ejemplares). Documento "Preguntas Frecuentes del TLC" (en prensa). Documento “TLC: Nociones Clave” (en prensa). 7 informes mesa por mesa de negociación de todas las rondas realizadas hasta la fecha (entregados al Congreso y difundidos a medios y vía Internet).
  • 125. 4 talleres de PYMES Portuarias en Paita, Chimbote, Matarani e Ilo, 2 talleres para PYMES de conglomerados empresariales de Lima y 1 taller para PYME de conglomerados regionales. 9 conferencias y 1 taller participativo para universitarios y jóvenes emprendedores en universidades de Lima. 9 talleres regionales en Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Piura, Arequipa, Cusco, Loreto, San Martín y Huaraz. 1 taller para periodistas regionales, 1 taller para la prensa local y 1 taller de capacitación para periodistas económicos. Seminario "TLC y Desarrollo Regional" desarrollado en Arequipa. Seminario TLC para Presidentes y funcionarios regionales. Taller para elección de representantes MIPYMES a las rondas . Envío de técnicos del MINCETUR a cerca de 150 eventos organizados por entidades públicas y privadas en 16 regiones. Organización de Eventos
  • 126. Porque el ATPDEA vence el 2006 y es prácticamente imposible que se renueve (la vez pasada fue por 1 voto en el Congreso estadounidense) Porque no tendríamos ninguna fuerza negociando por separado, y es prácticamente un hecho que Colombia lo firmará ahora (el partido de Gobierno tiene larga mayoría en el Congreso colombiano) Porque si no firmamos, el comercio de Estados Unidos se desviará inmediatamente hacia los países que ya tengan un TLC con dicho país (los TLC dan preferencia al comercio entre los países que los firman) Porque perderíamos muchos de los empleos que el ATPDEA ha generado y todos los que podríamos generar con el TLC (más de 1 millón de empleos proceden de exportaciones a EE.UU.) TLC: Una oportunidad que difícilmente se repetirá
  • 128. … pero aún se mantienen los rezagos Índice de competitividad económica año 2004 Fuente: Global Competitiveness Report, 2004 (World Economice Forum – Harvard University) Mejor posición
  • 129. En el Perú, el gasto promedio total por un contenedor de 20’ es entre 120% y 300% superior al gasto promedio a nivel mundial Costos Portuarios (US$ por contenedor de 20 pies) Fuente: Enapu, Agentes de Aduana, Drewry Shipping Consultants.
  • 130. El Perú presenta serias limitaciones de infraestructura y servicios en comparación con otros países de la región. De acuerdo al Banco Mundial, el costo de movilizar bienes en el Perú es 40% del costo total, en cambio el promedio de la región es 20%. VIAS ASFALTADAS (% del total de vías) 33,6 29,5 16,8 13,8 12,9 12,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Venezuela Argentina Ecuador Chile Perú Colombia Fuente: Banco Mundial, última data disponible Elaboración: APOYO
  • 131. Costos altos y eficiencia baja Fuente: APN Movimiento de Contenedores por hora Costo por estadía de la nave (US$ en términos de TEU movilizado) Productividad Portuaria Costa Rica
  • 132. Es un medio, no es un fin en sí mismo. Forma parte de estrategia integral de apertura comercial que busca convertir al Perú en un país netamente exportador. Constituirá base para la generación del desarrollo sustentable siempre y cuando se avance en la implementación en la agenda nacional de reformas pendientes competitividad. TLC y Desarrollo
  • 134. Alfredo Ferrero Ministro de Comercio Exterior y Turismo Lima, 05 de mayo de 2005 Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos