SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos obsesivo-
         compulsivo
   Dr. Guillermo Bastidas Tello
        UNIANDES
            2009
        Psiquiatría
TOC
   Trastorno que cursa con obsesiones y/o compulsiones,
    de carácter recurrente y lo suficientemente importante
    para que el sujeto:
       Pierda tiempo
       Cause deterioro en su actividad general
       Malestar clínico significativo
   El sujeto reconoce las obsesiones y/o las
    compulsiones como irracionales y absurdas
   Más en hombres que mujeres
   0,7% en población general
   1-4% en población psiquiátrica
1ªy 2ª TEORÍA DE LA ANGUSTIA (FREUD)




                              C
   INHIBICIÓN                          TRAUMA INFANTIL

                            Pc
 ANGUSTIA                              ANGUSTIA

ANGUSTIA              RECUERDO
                      REPRIMIDO


                             I
MECANISMOS DE               ANGUSTIA   REPRESENTACIÓN
DEFENSA DEL YO
                  FORMACIÓN REACTIVA       TRASTORNO
                  AISLAMIENTO              OBSESIVO-
                  ANULACIÓN                COMPULSIVO
ÁRBOL DIAGNOSTICO.
   CLÍNICA DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DE
                   ANSIEDAD

                  ¿EXISTE CAUSA ORGANICA, PSIQUIATRICA O ES INDUCIDA POR SUBSTANCIAS?
                     SI                                            NO
                                                                                ¿Desencadenada por estrés?
            ANSIEDAD 2ª                                                                                  SI
                                                             NO              T. POR ESTRES AGUDO O
                                                                             POSTRAUMATICO
                                            ¿Cursa con Crisis?                     SI
                                       NO                                                 T. POR ANGUSTIA
     ¿Se asocia a pensamientos ansiógenos e indeseados?

                                                                                            ¿Con evitación fóbica?
         NO                                  SI                                                               SI
                                                    T. OBSESIVO-
     ¿La ansiedad es persistente?                                                            T. POR ANGUSTIA CON
                                                    COMPULSIVO
                                                                                             AGORAFOBIA
                                  SI
    NO
                                        T. ANSIEDAD GENERALIZADA
¿Vinculada a circunstancias o situaciones
fobógenas?                                               ¿Vinculado a circunstancias sociales?
                                             SI                        NO           SI
       NO                                              FOBIA SIMPLE              FOBIA SOCIAL
T. ANSIEDAD ATIPICO
CLÍNICA
   PENSAMIENTO
       Idea Obsesiva (nuclear)
           “Pensamiento o cognición de carácter íntimo y
            repetitivo, pasivo, egosdistónico que el sujeto vivencia
            angustiosamente por su imposibilidad de controlarla
            de su carácter absurdo e irracional”
           Forma:
               Imágenes o representaciones obsesivas
               Temores obsesivos
               Impulsos obsesivos
           Contenido o Temática:
               Religiosa, moral, pureza, protección, orden y simetría, precisión y
                completud, refrente al paso del tiempo...
CLÍNICA
   AFECTIVIDAD
       Ansiedad, depresión, hostilidad, temor
   VIDA ACTIVA
       Acto obsesivo o ritual= Compulsión
           “Acto mental o comportamental que el sujeto realiza
            de forma repetitiva ante una idea obsesiva y cuyo
            objetivo es reducir el malestar o prevenir cosas
            desagradables
           Tipos:
               Comprobación, limpieza, aritmética, simetría, almacenar,
                preguntas reiterativas
Toc todo
DIFERENCIAS ENTRE
COMPULSIÓN E IMPULSIÓN
                  COMPULSIÓN        IMPULSIÓN

Fenómeno          Cognitiva (duda   Motórica
básico            de la duda)
Fenómeno          Rituales          Actos
secundario                          automáticos
Resistencia al    +                 -
fenómeno
Neurotransmisor   Inhibición        Excitación D
                  5-HT/Na
Resouesta         Antidepresivos    Neurolepticos
terapéutica
EL ESPECTRO DE LOS OBSESIVO-COMPULSIVO

         Preocupación por el
         aspecto o sensaciones              T. Del control
         corporales                         de impulsos


                 T. Dismorfico        Ludopatía
                 corporal             Cleptomanía
                 Hipocondriasis       Compulsiín sexual
                 Anorexia mental      Autolesiones
                 Despersonalización   Tricotilmançia


                                 TOC
                           Autismo Corea
                           de Sydenham
                           S. de Tourette
                           E. de Huntington



                          T. neurológicos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
   Trastornos fóbicos
   Trastornos neurológicos
   Inicio de una esquizofrenia en la que predomine los
    rasgos obsesivos
   Episodio depresivo en personalidad premorbida
    depresiva (ordenalidad y escrupulosidad)
   Con el Trastornos de Ppersonalidad Obsesivo-
    compulsivo
Con   compulsiones normales (parásitas) (egosintónicas)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
   ANTIDEPRESIVOS:
       ISRS
         Fluoxetina (Prozac): 40 mgr/dia
         Fluvoxamina (Dumirox): 600mgr /tres tomas
         SERTRALINA (Besitran): 200 mgr/día
       ADT: Clorimipramina (Anafranil):
          150-300 mgr/dia/noche
   ANSIOLÍTICOS:
       Halazepan (Alapryl) 40-60 mgr/dia
   NEUROLÉPTICOS:
       Properiazina o Nemactil: 10 mgr/noche
       Olanzapina (Zyprexa): 5mgr/noche
TERAPIA CONDUCTUAL
 COGNITIVA

OBSESIONES     ANSIEDAD
                                  RITUALES ABIERTOS

              COMPULSIONES        RITUALES
                                  ENCUBIERTOS
                                  CONDUCTAS EVITACIÓN
 TARJETAS O
 FICHAS DE
 AYUDA         PREVENCION DE
               RESPUESTA Y
               ENTRENAMIENTO EN
               CONDUCTAS
               ALTERNATIVAS
TRASTORNO OBSESIVO
    COMPULSIVO
OBSESIÓN Y COMPULSIÓN
           OBSESIÓN ES LA IDEA.
           COMPULSIÓN ES EL
           ACTO.
           NO PUEDE EVITARLOS,
           SABE QUE NO SON
           NORMALES.
           APARECEN SIN
           VOLUNTAD DE LA
           PERSONA.
           RECURRENTES.
           PREOCUPACIÓN
           IRRACIONAL.
SÍNTOMAS
CONTAMINACIÓN.
AGRESIÓN.
SEXUALES.
SIMETRÍA Y
EXACTITUD.
SOBRE EL CUERPO.
LIMPIEZA O LAVADO.
REVISIÓN.
EN LOS NIÑOS
       COMIENZO TEMPRANO.
       ANTECEDENTE
       FAMILIAR DE
       TRASTORNO OBSESIVO
       (PADRES, ABUELOS,
       TÍOS).
       “TERQUEDAD” DE
       QUERER HACER ALGO A
       COMO DÉ LUGAR.
       ORDENADOS, NIÑOS
       “NERDS”.
NIÑOS CON T.O.C.
PROBLEMAS CON LAS
TAREAS, LAS HACEN
VARIAS VECES.
LLORAN CUANDO NO
SATISFACEN SUS
OBSESIONES.
CAUSAS
ALTERACIONES
NEUROQUÍMICAS EN:
GANGLIOS BASALES.
REGIÓN FRONTAL.
GENÉTICA.
ESPECTRO OBSESIVO
          TICS, SÍNDROME DE
          TOURETTE.
          TRASTORNO
          DISMÓRFICO (FEOS
          IMAGINARIOS ).
          TRICOTILOMANIA.
          JUEGO PATOLÓGICO.
          BULIMIA Y ANOREXIA.
PRONÓSTICO
DOS DE CADA TRES
MEJORA.
UNO DE CADA TRES
RESPUESTA PARCIAL.
ALTAS DOSIS DE
ISRSs:
PROZAC, ANAFRANIL,
LUVOX, ALTRULINE,
ETC.
CASOS RESISTENTES
         CAMBIAR DE
         ANTIDEPRESIVO.
         SUBIR DOSIS.
         AGREGAR
         NEUROLEPTICOS.
Etiopatogenia del
Trastorno Obsesivo
       Compulsivo
Objetivo
   Introduccion.
   El problema del TOC y los trastorno de
    ansiedad.
   Neurotransmisores-Neuropéptidos.
   Neuroanatomía.
Introducción
   Etiología desconocida.
   Puede considerarse como el resultado de
    una disfunción del circuito lóbulo frontal-
    sistema límbico-ganglios basales, que
    implica una disregulación en el sistema de
    neurotransmisores y neuropéptidos y donde
    juega un rol importante la vulnerabilidd
    génetica.
                              Hollander Z. APA Press 2003
Introducción II
El concepto general del TOC, sintetiza una serie
  de factores de patología orgánica, clínica y
  psicològica que constituye un paradigma de
  difícil comprobación.
El concepto semiológico incluye una
  heterogeneidad que va más allá de la tríada
  clásica de obsesiones, compulsiones y dudas.
La diversidad sintomática sugiere un territorio
  anatómico amplio.
                       Yaryura-Tobías JA y cols. J. Anxiety
  Disorders 2000
El problema del TOC y los trastornos de
ansiedad.

   Presenta comienzo más precoz que los t.
    ansiedad.
   Presenta una evolucion distinta.
   Presenta pronóstico más pobre que cualquiera
    de los t. de ansiedad.
   Requiere tratamientos mucho más complejos y
    más cruentos.
   Presenta con frecuencia carga familiar.
   Presenta compromiso neurobiológico mucho
    más complejo.
Neurotransmisores
Serotonina I
 La evidencia de alteraciones serotoninérgicas a nivel del
SNC (los receptores 5-HT1A, 5-HT1D, 5-HT4 juegan un
importante rol en la patogénesis del trastorno), la disfunción
de las vías tálamo-orbitostriatales y la participación de
factores traumáticos o infecciosos en algunos casos
(Liebowitz, 1997).
La disregulación serotoninérgica ha sido considerada como
la principal causa del TOC en base a estudios
farmacológicos (con Clomipramina) y a los elevados
niveles de 5-HIAA en LCR (Thoren et al., 1980 ; Hollander
Z. et al., 1987).
Serotonina II
   La hipótesis neuroquímica del TOC propone un déficit serotoninérgico con
    la participación de otros neurotransmisores.

   Desorden neuroconductual que involucra una disregulación entre los
    circuitos corticales y subcorticales. March R. JCP 2000.
   Con el tratamiento crónico se ha comprobado disminución de la
    sensibilidad de los receptores postsinápticos serotoninérgicos a nivel de
    corteza, con aumento de su sensibilidad a nivel hipotalámico.

   Agonistas serotoninergicos agravan los síntomas probablemente por
    hiposensibilidad del receptor 5-HT1A.

   En el TOC existe una hiposensibilidad neuroendocrina asociada a una
    hipersensibilidad conductual.

   En el TOC existe una hiperrespuesta al stress que puede relacionarse con
    la disminución de la actividad serotoninérgica.
Dopamina
   Su estudio parte de la observación de la
    inducción de estereotipias.
   Sustancias estimuladoras de la liberación de
    dopamina pueden desarrollar conductas
    repetitivas y complejas.
   Algunas enfermedades neurológicas que
    involucran a los ganglios basales y a las vías
    dopaminérgicas suelen acompañarse de
    síntomas obsesivos-compulsivos.
Dopamina II
El transportador de Dopamina humano DAT es un miembro de la familia
de los transportadores dependientes de Na+ CL- y modula la captación
sináptica de la Dopamina en la neurona dopaminérgica a través de un
mecanismo electrogénico acoplado a las variantes de Na+ y CL- .

 La Dopamina y bloqueadores característicos de la recaptura
presináptica, se unen tanto a dominios iguales como distintos del
transportador, lo que es fuertemente influenciado por la presencia de
cationes en el medio.

                                                      Baldwin R. Arch. Neurology
2003
Acido Glútamico
   Neouronas glutamatérgicas inervan tanto la
    corteza frontal como los ganglios basales,
    ambas regiones estrechamente involucradas en
    el TOC.
   Se ha descrito el hipertono glutamatérgico en el
    TOC y su nomalización con el uso de los ISRS.
    Muller K. Biol. Psych. 2004.

   Se considera que a mayor actividad
    glutamatérgica, mayor será la severidad de los
    síntomas.
Noradrenalina
   Es probable que en el TOC exista una
    hipoadrenergia debido a una hiposensibilidad
    de receptores adrenérgicos centrales.
   Mejoría transitoria de los síntomas primarios
    y de la ansiedad después de la
    administración de clonidina iv. En pacientes
    con TOC. Hollander Z. 2000 JCP
Acetilcolina
   Se ha descrito una hiperrespuesta de la GH
    a la estimulación con agonista colinérgicos,
    lo que refleja una hipersensibilidad del
    sistema colinérgico en el TOC.
Neuropéptidos
   Oxitocina: su administración empeora la memoria de
    consolidación y de recuperación y facilita la extinción de
    una respuesta de evitación activa, disminuyendo la
    conducta de evitación pasiva.
    Vasopresina: diabetes insípida se acompaña de
    síntomas TOC.
   CRH: estudios han reportado un aumento en los niveles
    de CRH en LCR de niños y de adultos con TOC;
    disminución de la actividad serotoninérgica provoca
    hipercortisolemia.
   Somatostatina.
   Dinorfina A.
Es indudable que en los próximos años se desarrollará más la investigación en
este campo, con implicación de receptores específicos, segundos mensajeros,
relacion entre diversos sistemas de neurotransmisión y correlación de los
datos neuroquímicos con aspectos clínicos concretos y subtipos de obsesivos.
Especialmente interesante es la comprensión de los mecanismos
neuroquímicos que subyacen en la respuesta a los tratamientos antiobsesivos
en los TOC, campo todavía virgen, pero que empieza a suscitar interés (Blier y
de Montigny, 2001).
Neuroanatomía

   “ Si uno revisa casos de neurosis obsesivas
    encuentra síntomas que son idénticos a los
    de encefalitis crónica”
                                 Schilder E. 1938
Neuroanatomía
   Se ha constatado el aumento de la actividad en
    la zona órbito-frontal, el cíngulo anterior y el
    neoestriado.
   Las bases neuroanatómicas del TOC se pueden
    sintetizar en dos modelos:
       1) Propuesto por Rapoport-Wise; (parte ant.
    del cíngulo, corteza orbito-frontal y areas
    corticales)
       2) Propuesto Insel; ( circuito cortico-estriado-
    tálamo-cortical. La corteza orbito-frontal y la
    circunvolución del cíngulo)
Neuroanatomía y
sintomatología
   1)Estriado bilateral-            1)Obsesiones religiosas,
    corteza parietal derecha.         agresivas, sexuales y de
   2)Estriado derecho, giro          verificación.
    temporal e ínsula                 2)Simetría, orden,
    temporal izquierda.               arreglo, rituales de
   3)Corteza bilateral               repetición y compulsión.
    cingulada y con la               3)Contaminación,
    corteza orbitofrontal,            limpieza y lavado.
    corteza dorsolateral
    derecha, giro cingular y el
    temporal superior
                                  Rauch SL y cols. CNS Spectrum 2002
    izquierdo.
Dependencia Emocional
Concepto de Dependencia
Emocional

“La necesidad extrema de carácter afectivo
  que una persona siente hacia su pareja a lo
  largo de sus diferentes relaciones”

Existe un cierto grado de dependencia emocional
  que es completamente normal y saludable; es
  más, es el componente imprescindible para que
  las parejas funcionen.
La diferencia entre la dependencia emocional
   patológica y la "normal" es únicamente de
   grado, es cuantitativa y no cualitativa.




Ausencia de                        Amor, deseo de estar               Dependencia
   Sentimientos                      con el otro                      Emocional




      Fig. Continuo de los sentimientos en las relaciones afectivas
En su forma estándar es más
frecuente en mujeres:
 Se produce por una mezcla de factores
culturales y biológicos. Las mujeres, tanto
por convenciones sociales como
posiblemente por su propia naturaleza,
tienen una tendencia más pronunciada a la
empatía y a la vinculación afectiva
El hombre tiene más accesible el camino de
la desvinculación afectiva de los demás, y
por consiguiente de la hostilidad y el
individualismo.
Características de los dependientes
emocionales
Área de las relaciones de      Área de las relaciones            Área de autoestima y
pareja                         con el entorno                    estado anímico
                               interpersonal
Necesidad excesiva del otro,   Deseos de exclusividad hacia      Baja Autoestima
deseo de acceso constante      otras personas significativas
hacia él
Deseos de exclusividad en la   Necesidad de agradar              Miedo e intolerancia a la
relación                                                         soledad
Prioridad de la pareja sobre   Déficit de habilidades sociales   Estado de ánimo negativo y
cualquier cosa                                                   comorbilidades frecuentes
Idealización del objeto

Relaciones basadas en la
sumisión y la subordinación
Historia de relaciones de
pareja desequilibradas
Miedo a la ruptura

Asunción del sistema de
creencias de la pareja
Características de los objetos de los
dependientes emocionales
1.   Son fácilmente idealizables:
      Para personas con baja autoestima que otorgan cualidades positivas
     que no existen en realidad
      Se basa en el pronunciado autodesprecio de los dependientes
      Los objetos no son idealizados por otras personas lo que suele
     provocar su aislamiento o contínuos conflictos con los demás
2.   Son narcisistas y explotadores
      Exageración patológica de la autoestima, autoidealización
      Minusvaloración del entorno, sólo desea admiración de éste
      Devaluación de los demás
3.   Suelen padecer trastornos de la personalidad
      No es requisito indispensable
      Sí contarían con determinados rasgos de la personalidad
     desadaptativos
      Diagnóstico más común: “Trastorno narcisista de la personalidad”
      Puede ocurrir que el objeto sea también dependiente emocional
     “dominante”
Fases de las relaciones de
pareja de los dependientes
emocionales
             Fase 1         Fase 2
             Euforia     Subordinación




       Fase 6                      Fase 3
     Recomienzo                   Deterioro



              Fase 5
                           Fase 4
             Relación
                           Ruptura
                de
            transición
Fase inicial de euforia: los comienzos de la relación,
cuando el dependiente conoce a su futuro compañero
Subordinación: sumisión e idealización hacia la otra
parte, que se instala cómodamente en esta pauta
convirtiéndose en el centro de todo
Deterioro: desequilibrio extremo
Ruptura con síndrome de abstinencia, momento más
normal en el que el dependiente acude a consulta,
generalmente con un episodio depresivo mayor
Relaciones de transición: "rollos" pasajeros para evitar
la soledad
Recomienzo del ciclo: se encuentra a otra persona del
perfil adecuado para establecer otra relación
desequilibrada, es decir, a otra persona "interesante" a
la cual idealizar
Factores Causales
 Carencias afectivas tempranas: carencias
 graves, sostenidas y acompañadas en
 ocasiones de negligencia, maltrato, abusos, etc.
 Mantenimiento de la vinculación afectiva a pesar
 de estas circunstancias desfavorables, que
 propicia que el individuo esté permanentemente
 en búsqueda de alguien que compense dichas
 carencias.
 Focalización excesiva en fuentes externas de la
 autoestima
 Existen también otros factores que pueden
 contribuir, como culturales, biológicos, etc.
Factores Mantenedores
 Los rasgos de la personalidad (disfuncionales o no) son
 consistentes y estables en el tiempo.
 El mantenimiento de la vinculación no sólo se produce a edades
 tempranas sino que se renueva continuamente en el
 establecimiento de las relaciones interpersonales.
 Lo más usual es que estas tendencias interpersonales se
 mantengan con pocas variaciones relevantes a lo largo de la vida.
 Las reacciones más normales del objeto también están
 interiorizadas. La reiteración de interacciones reforzará y
 consolidará dichas pautas y con ellas toda la patología
 subsiguiente. Fortalecimiento recíproco de roles.
 Relaciones con el resto de personas de su entorno más comunes
 serán de huída o desagrado motivados por la baja autoestima, la
 ausencia de alegría o la necesidad extrema de adhesión; o bien de
 escucha pasiva a causa de la fijación del dependiente por referirse
 continuamente al objeto.
Diferencias y Semejanzas
Relaciones de pareja normales                       Dependencia emocional
La necesidad del otro será más bien un deseo    Es una necesidad absolutamente
                                                imprescindible
Es saludable que exista cierto grado de         Desea la exclusividad absoluta, aislarse
intimidad que fortalezca los vínculos           ambos del entorno
afectivos
Sitúan a la otra persona en lo alto de su       Objeto como la única y máxima prioridad en
escala de prioridades, junto a otras personas   su vida
significativas y junto a sí mismo
La valoración (subjetiva) intenta adaptarse a   Sobrevaloración en todos los sentidos de su
las características reales del compañero        pareja

Existe un cierto grado de sumisión, de          Sumisión incondicional
negociación
Relaciones de pareja equilibradas               Relaciones de pareja claramente
                                                desequilibradas.
No vive con la sensación continua de            Miedo permanente al abandono
abandono
Conservan su individualidad                     Asume el sistema de valores del objeto
Ruptura traumática; cuanto más fuertes          Sufre de manera mucho más pronunciada, a
fueran los vínculos, más dolorosa.              pesar de ser una relación nefasta; no supone
                                                un alivio.
Dependencia Emocional
Dominante
 Muy frecuente en varones
 Ambivalencia enfermiza, quiere a la vez que odia a su pareja
  Consecuencias trágicas
 Necesidad afectiva no tan excesiva
 Pauta principal de interacción  dominación, menosprecio y explotación
 Autoestima no tan deteriorada
 Satisfacen su necesidad afectiva dominando a la otra persona,
 considerándola una pertenencia suya
 Suele ser desconfiado y celoso.
 Aislamiento total de la relación
 Predomina la hostilidad, pudiendo llegar a la violencia explícita (verbal y
 física)
 Su pareja será frecuentemente dependiente emocional convencional
 La reacción ante la ruptura: reaccionará de manera brutal con dolor o con
 violencia, y deseará la reanudación de la relación
La dependencia emocional dominante es la
responsable de muchos casos de violencia
doméstica e incluso de “crímenes
pasionales” que suelen suceder tras
rupturas o separaciones. Los celos, los
sentimientos de posesión, la necesidad
enfermiza y posesiva de la otra persona y al
mismo tiempo el odio hacia ella conforman
este tipo de hechos, de la misma forma que
en la dependencia emocional dominante
La violencia en el ámbito familiar
es la mayor amenaza para las
mujeres, más que las
violaciones, los atracos y los
accidentes de tráfico juntos.
El 70% de las mujeres
asesinadas en el mundo lo son a
manos de sus parejas o sus
exparejas.
El maltrato es la agresión menos
denunciada en la sociedad
española.
El 80% de casos de maltrato que
llegan a instituciones no inician
trámite judicial alguno.
Toc todo

Más contenido relacionado

PPTX
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
PPTX
Trastornos neuroticos
PPTX
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
PPTX
La depresión
PPTX
Trastornos Obsesivo compulsivo
PPTX
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
PPTX
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
PPTX
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Trastornos neuroticos
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
La depresión
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

La actualidad más candente (20)

PDF
Trastornos de ansiedad
PPTX
Psicosis
PPT
Esquizofrenia
PPTX
Trastornos de la ansiedad
PPT
Psicofármacos
PPTX
Diapositiva depresion
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
PPTX
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
PPTX
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
PPT
Esquizofrenia
PDF
Psicoterapia de apoyo
PPT
Sindrome Depresivo
PPT
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
PPT
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
PPT
Mania e hipomania
PPT
Presentacion TOC
PPTX
Trastornos del estado de animo
Trastornos de ansiedad
Psicosis
Esquizofrenia
Trastornos de la ansiedad
Psicofármacos
Diapositiva depresion
Trastorno Obsesivo Compulsivo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Esquizofrenia
Psicoterapia de apoyo
Sindrome Depresivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
Mania e hipomania
Presentacion TOC
Trastornos del estado de animo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPT
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
PPTX
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo (toc)
PDF
01. Dependencia emocional
PPTX
PSICOPATOLOGIA T.O.C
PPTX
Presentación de catherine aponte, trastorno obsesivo compulsivo, 6to conversa...
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Las obsesiones 1
PPTX
Toc (trastorno obsesivo compulsivo)
PPT
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
PPTX
Presentacion toc relacionado con problemas de atención
PPTX
Trastorno Obesivo Compulsivo
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
DOC
Neuropéptidos
PPTX
Trastorno Obsesivo-compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo (toc)
01. Dependencia emocional
PSICOPATOLOGIA T.O.C
Presentación de catherine aponte, trastorno obsesivo compulsivo, 6to conversa...
Trastorno obsesivo compulsivo
Las obsesiones 1
Toc (trastorno obsesivo compulsivo)
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Presentacion toc relacionado con problemas de atención
Trastorno Obesivo Compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Neuropéptidos
Trastorno Obsesivo-compulsivo
Publicidad

Similar a Toc todo (20)

PPT
Tema 013 de psiquiatria
PPT
Tema 9 psicopatologia
PPT
Trastornos neuróticos
PPTX
Trastornos del afecto y ansiedad
PPT
VC-090304 Discusion de un caso clinico
PPTX
ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS, caracteristicas.pptx
PDF
T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
PPT
Trastornos de la Personalidad
PPTX
toc.pptx estudio de la psicopatologia fes
PDF
DeliriosAlucinaciones.pdf
PDF
Cfie palencia módulo 1
PDF
Trastornos de Ansiedad infantojuvenil.pdf
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Agorafobia
PPTX
Trastorno de identidad disociativo I.pptx
PDF
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
PPTX
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPT
Ansiedad
PPTX
Histeria - 2 nov 2011
Tema 013 de psiquiatria
Tema 9 psicopatologia
Trastornos neuróticos
Trastornos del afecto y ansiedad
VC-090304 Discusion de un caso clinico
ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS, caracteristicas.pptx
T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastornos de la Personalidad
toc.pptx estudio de la psicopatologia fes
DeliriosAlucinaciones.pdf
Cfie palencia módulo 1
Trastornos de Ansiedad infantojuvenil.pdf
Trastorno obsesivo compulsivo
Agorafobia
Trastorno de identidad disociativo I.pptx
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Ansiedad
Histeria - 2 nov 2011

Más de sextosemestre (20)

PPTX
Tecnicas de imagen en urologia marcelo nicolai moncayo a.
PPTX
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
PPTX
Historia clínica
PPTX
Hematuria
PPTX
Oliguria y anuria
PPTX
Uropatía obstructiva respaldo
PDF
Recomendaciones hipotiroidismo
DOCX
Recomendaciones hipotiroidismo
DOCX
Traduccion hipotiroidismo
PDF
Resumen terapia 2
PDF
Tratamiento diabetes kk
PDF
Incretinas
PDF
Trastorno bipolar 0
PDF
Taller bipolaridad
PDF
Depresión infantil
PDF
Esquizofreniatodo
PDF
Tafectivos
PDF
Trastorno afectividad
PDF
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
PPTX
Análisis de situación de salud comunidad Lupaxí Grande, cantón Colta, provinc...
Tecnicas de imagen en urologia marcelo nicolai moncayo a.
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
Historia clínica
Hematuria
Oliguria y anuria
Uropatía obstructiva respaldo
Recomendaciones hipotiroidismo
Recomendaciones hipotiroidismo
Traduccion hipotiroidismo
Resumen terapia 2
Tratamiento diabetes kk
Incretinas
Trastorno bipolar 0
Taller bipolaridad
Depresión infantil
Esquizofreniatodo
Tafectivos
Trastorno afectividad
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Análisis de situación de salud comunidad Lupaxí Grande, cantón Colta, provinc...

Toc todo

  • 1. Trastornos obsesivo- compulsivo Dr. Guillermo Bastidas Tello UNIANDES 2009 Psiquiatría
  • 2. TOC  Trastorno que cursa con obsesiones y/o compulsiones, de carácter recurrente y lo suficientemente importante para que el sujeto:  Pierda tiempo  Cause deterioro en su actividad general  Malestar clínico significativo  El sujeto reconoce las obsesiones y/o las compulsiones como irracionales y absurdas  Más en hombres que mujeres  0,7% en población general  1-4% en población psiquiátrica
  • 3. 1ªy 2ª TEORÍA DE LA ANGUSTIA (FREUD) C INHIBICIÓN TRAUMA INFANTIL Pc ANGUSTIA ANGUSTIA ANGUSTIA RECUERDO REPRIMIDO I MECANISMOS DE ANGUSTIA REPRESENTACIÓN DEFENSA DEL YO FORMACIÓN REACTIVA TRASTORNO AISLAMIENTO OBSESIVO- ANULACIÓN COMPULSIVO
  • 4. ÁRBOL DIAGNOSTICO. CLÍNICA DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ¿EXISTE CAUSA ORGANICA, PSIQUIATRICA O ES INDUCIDA POR SUBSTANCIAS? SI NO ¿Desencadenada por estrés? ANSIEDAD 2ª SI NO T. POR ESTRES AGUDO O POSTRAUMATICO ¿Cursa con Crisis? SI NO T. POR ANGUSTIA ¿Se asocia a pensamientos ansiógenos e indeseados? ¿Con evitación fóbica? NO SI SI T. OBSESIVO- ¿La ansiedad es persistente? T. POR ANGUSTIA CON COMPULSIVO AGORAFOBIA SI NO T. ANSIEDAD GENERALIZADA ¿Vinculada a circunstancias o situaciones fobógenas? ¿Vinculado a circunstancias sociales? SI NO SI NO FOBIA SIMPLE FOBIA SOCIAL T. ANSIEDAD ATIPICO
  • 5. CLÍNICA  PENSAMIENTO  Idea Obsesiva (nuclear)  “Pensamiento o cognición de carácter íntimo y repetitivo, pasivo, egosdistónico que el sujeto vivencia angustiosamente por su imposibilidad de controlarla de su carácter absurdo e irracional”  Forma:  Imágenes o representaciones obsesivas  Temores obsesivos  Impulsos obsesivos  Contenido o Temática:  Religiosa, moral, pureza, protección, orden y simetría, precisión y completud, refrente al paso del tiempo...
  • 6. CLÍNICA  AFECTIVIDAD  Ansiedad, depresión, hostilidad, temor  VIDA ACTIVA  Acto obsesivo o ritual= Compulsión  “Acto mental o comportamental que el sujeto realiza de forma repetitiva ante una idea obsesiva y cuyo objetivo es reducir el malestar o prevenir cosas desagradables  Tipos:  Comprobación, limpieza, aritmética, simetría, almacenar, preguntas reiterativas
  • 8. DIFERENCIAS ENTRE COMPULSIÓN E IMPULSIÓN COMPULSIÓN IMPULSIÓN Fenómeno Cognitiva (duda Motórica básico de la duda) Fenómeno Rituales Actos secundario automáticos Resistencia al + - fenómeno Neurotransmisor Inhibición Excitación D 5-HT/Na Resouesta Antidepresivos Neurolepticos terapéutica
  • 9. EL ESPECTRO DE LOS OBSESIVO-COMPULSIVO Preocupación por el aspecto o sensaciones T. Del control corporales de impulsos T. Dismorfico Ludopatía corporal Cleptomanía Hipocondriasis Compulsiín sexual Anorexia mental Autolesiones Despersonalización Tricotilmançia TOC Autismo Corea de Sydenham S. de Tourette E. de Huntington T. neurológicos
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Trastornos fóbicos  Trastornos neurológicos  Inicio de una esquizofrenia en la que predomine los rasgos obsesivos  Episodio depresivo en personalidad premorbida depresiva (ordenalidad y escrupulosidad)  Con el Trastornos de Ppersonalidad Obsesivo- compulsivo Con compulsiones normales (parásitas) (egosintónicas)
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  ANTIDEPRESIVOS:  ISRS  Fluoxetina (Prozac): 40 mgr/dia  Fluvoxamina (Dumirox): 600mgr /tres tomas  SERTRALINA (Besitran): 200 mgr/día  ADT: Clorimipramina (Anafranil): 150-300 mgr/dia/noche  ANSIOLÍTICOS:  Halazepan (Alapryl) 40-60 mgr/dia  NEUROLÉPTICOS:  Properiazina o Nemactil: 10 mgr/noche  Olanzapina (Zyprexa): 5mgr/noche
  • 12. TERAPIA CONDUCTUAL COGNITIVA OBSESIONES ANSIEDAD RITUALES ABIERTOS COMPULSIONES RITUALES ENCUBIERTOS CONDUCTAS EVITACIÓN TARJETAS O FICHAS DE AYUDA PREVENCION DE RESPUESTA Y ENTRENAMIENTO EN CONDUCTAS ALTERNATIVAS
  • 13. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
  • 14. OBSESIÓN Y COMPULSIÓN OBSESIÓN ES LA IDEA. COMPULSIÓN ES EL ACTO. NO PUEDE EVITARLOS, SABE QUE NO SON NORMALES. APARECEN SIN VOLUNTAD DE LA PERSONA. RECURRENTES. PREOCUPACIÓN IRRACIONAL.
  • 16. EN LOS NIÑOS COMIENZO TEMPRANO. ANTECEDENTE FAMILIAR DE TRASTORNO OBSESIVO (PADRES, ABUELOS, TÍOS). “TERQUEDAD” DE QUERER HACER ALGO A COMO DÉ LUGAR. ORDENADOS, NIÑOS “NERDS”.
  • 17. NIÑOS CON T.O.C. PROBLEMAS CON LAS TAREAS, LAS HACEN VARIAS VECES. LLORAN CUANDO NO SATISFACEN SUS OBSESIONES.
  • 19. ESPECTRO OBSESIVO TICS, SÍNDROME DE TOURETTE. TRASTORNO DISMÓRFICO (FEOS IMAGINARIOS ). TRICOTILOMANIA. JUEGO PATOLÓGICO. BULIMIA Y ANOREXIA.
  • 20. PRONÓSTICO DOS DE CADA TRES MEJORA. UNO DE CADA TRES RESPUESTA PARCIAL. ALTAS DOSIS DE ISRSs: PROZAC, ANAFRANIL, LUVOX, ALTRULINE, ETC.
  • 21. CASOS RESISTENTES CAMBIAR DE ANTIDEPRESIVO. SUBIR DOSIS. AGREGAR NEUROLEPTICOS.
  • 23. Objetivo  Introduccion.  El problema del TOC y los trastorno de ansiedad.  Neurotransmisores-Neuropéptidos.  Neuroanatomía.
  • 24. Introducción  Etiología desconocida.  Puede considerarse como el resultado de una disfunción del circuito lóbulo frontal- sistema límbico-ganglios basales, que implica una disregulación en el sistema de neurotransmisores y neuropéptidos y donde juega un rol importante la vulnerabilidd génetica. Hollander Z. APA Press 2003
  • 25. Introducción II El concepto general del TOC, sintetiza una serie de factores de patología orgánica, clínica y psicològica que constituye un paradigma de difícil comprobación. El concepto semiológico incluye una heterogeneidad que va más allá de la tríada clásica de obsesiones, compulsiones y dudas. La diversidad sintomática sugiere un territorio anatómico amplio. Yaryura-Tobías JA y cols. J. Anxiety Disorders 2000
  • 26. El problema del TOC y los trastornos de ansiedad.  Presenta comienzo más precoz que los t. ansiedad.  Presenta una evolucion distinta.  Presenta pronóstico más pobre que cualquiera de los t. de ansiedad.  Requiere tratamientos mucho más complejos y más cruentos.  Presenta con frecuencia carga familiar.  Presenta compromiso neurobiológico mucho más complejo.
  • 28. Serotonina I La evidencia de alteraciones serotoninérgicas a nivel del SNC (los receptores 5-HT1A, 5-HT1D, 5-HT4 juegan un importante rol en la patogénesis del trastorno), la disfunción de las vías tálamo-orbitostriatales y la participación de factores traumáticos o infecciosos en algunos casos (Liebowitz, 1997). La disregulación serotoninérgica ha sido considerada como la principal causa del TOC en base a estudios farmacológicos (con Clomipramina) y a los elevados niveles de 5-HIAA en LCR (Thoren et al., 1980 ; Hollander Z. et al., 1987).
  • 29. Serotonina II  La hipótesis neuroquímica del TOC propone un déficit serotoninérgico con la participación de otros neurotransmisores.  Desorden neuroconductual que involucra una disregulación entre los circuitos corticales y subcorticales. March R. JCP 2000.  Con el tratamiento crónico se ha comprobado disminución de la sensibilidad de los receptores postsinápticos serotoninérgicos a nivel de corteza, con aumento de su sensibilidad a nivel hipotalámico.  Agonistas serotoninergicos agravan los síntomas probablemente por hiposensibilidad del receptor 5-HT1A.  En el TOC existe una hiposensibilidad neuroendocrina asociada a una hipersensibilidad conductual.  En el TOC existe una hiperrespuesta al stress que puede relacionarse con la disminución de la actividad serotoninérgica.
  • 30. Dopamina  Su estudio parte de la observación de la inducción de estereotipias.  Sustancias estimuladoras de la liberación de dopamina pueden desarrollar conductas repetitivas y complejas.  Algunas enfermedades neurológicas que involucran a los ganglios basales y a las vías dopaminérgicas suelen acompañarse de síntomas obsesivos-compulsivos.
  • 31. Dopamina II El transportador de Dopamina humano DAT es un miembro de la familia de los transportadores dependientes de Na+ CL- y modula la captación sináptica de la Dopamina en la neurona dopaminérgica a través de un mecanismo electrogénico acoplado a las variantes de Na+ y CL- . La Dopamina y bloqueadores característicos de la recaptura presináptica, se unen tanto a dominios iguales como distintos del transportador, lo que es fuertemente influenciado por la presencia de cationes en el medio. Baldwin R. Arch. Neurology 2003
  • 32. Acido Glútamico  Neouronas glutamatérgicas inervan tanto la corteza frontal como los ganglios basales, ambas regiones estrechamente involucradas en el TOC.  Se ha descrito el hipertono glutamatérgico en el TOC y su nomalización con el uso de los ISRS. Muller K. Biol. Psych. 2004.  Se considera que a mayor actividad glutamatérgica, mayor será la severidad de los síntomas.
  • 33. Noradrenalina  Es probable que en el TOC exista una hipoadrenergia debido a una hiposensibilidad de receptores adrenérgicos centrales.  Mejoría transitoria de los síntomas primarios y de la ansiedad después de la administración de clonidina iv. En pacientes con TOC. Hollander Z. 2000 JCP
  • 34. Acetilcolina  Se ha descrito una hiperrespuesta de la GH a la estimulación con agonista colinérgicos, lo que refleja una hipersensibilidad del sistema colinérgico en el TOC.
  • 35. Neuropéptidos  Oxitocina: su administración empeora la memoria de consolidación y de recuperación y facilita la extinción de una respuesta de evitación activa, disminuyendo la conducta de evitación pasiva.  Vasopresina: diabetes insípida se acompaña de síntomas TOC.  CRH: estudios han reportado un aumento en los niveles de CRH en LCR de niños y de adultos con TOC; disminución de la actividad serotoninérgica provoca hipercortisolemia.  Somatostatina.  Dinorfina A.
  • 36. Es indudable que en los próximos años se desarrollará más la investigación en este campo, con implicación de receptores específicos, segundos mensajeros, relacion entre diversos sistemas de neurotransmisión y correlación de los datos neuroquímicos con aspectos clínicos concretos y subtipos de obsesivos. Especialmente interesante es la comprensión de los mecanismos neuroquímicos que subyacen en la respuesta a los tratamientos antiobsesivos en los TOC, campo todavía virgen, pero que empieza a suscitar interés (Blier y de Montigny, 2001).
  • 37. Neuroanatomía  “ Si uno revisa casos de neurosis obsesivas encuentra síntomas que son idénticos a los de encefalitis crónica” Schilder E. 1938
  • 38. Neuroanatomía  Se ha constatado el aumento de la actividad en la zona órbito-frontal, el cíngulo anterior y el neoestriado.  Las bases neuroanatómicas del TOC se pueden sintetizar en dos modelos: 1) Propuesto por Rapoport-Wise; (parte ant. del cíngulo, corteza orbito-frontal y areas corticales) 2) Propuesto Insel; ( circuito cortico-estriado- tálamo-cortical. La corteza orbito-frontal y la circunvolución del cíngulo)
  • 39. Neuroanatomía y sintomatología  1)Estriado bilateral-  1)Obsesiones religiosas, corteza parietal derecha. agresivas, sexuales y de  2)Estriado derecho, giro verificación. temporal e ínsula  2)Simetría, orden, temporal izquierda. arreglo, rituales de  3)Corteza bilateral repetición y compulsión. cingulada y con la  3)Contaminación, corteza orbitofrontal, limpieza y lavado. corteza dorsolateral derecha, giro cingular y el temporal superior Rauch SL y cols. CNS Spectrum 2002 izquierdo.
  • 41. Concepto de Dependencia Emocional “La necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” Existe un cierto grado de dependencia emocional que es completamente normal y saludable; es más, es el componente imprescindible para que las parejas funcionen.
  • 42. La diferencia entre la dependencia emocional patológica y la "normal" es únicamente de grado, es cuantitativa y no cualitativa. Ausencia de Amor, deseo de estar Dependencia Sentimientos con el otro Emocional Fig. Continuo de los sentimientos en las relaciones afectivas
  • 43. En su forma estándar es más frecuente en mujeres: Se produce por una mezcla de factores culturales y biológicos. Las mujeres, tanto por convenciones sociales como posiblemente por su propia naturaleza, tienen una tendencia más pronunciada a la empatía y a la vinculación afectiva El hombre tiene más accesible el camino de la desvinculación afectiva de los demás, y por consiguiente de la hostilidad y el individualismo.
  • 44. Características de los dependientes emocionales Área de las relaciones de Área de las relaciones Área de autoestima y pareja con el entorno estado anímico interpersonal Necesidad excesiva del otro, Deseos de exclusividad hacia Baja Autoestima deseo de acceso constante otras personas significativas hacia él Deseos de exclusividad en la Necesidad de agradar Miedo e intolerancia a la relación soledad Prioridad de la pareja sobre Déficit de habilidades sociales Estado de ánimo negativo y cualquier cosa comorbilidades frecuentes Idealización del objeto Relaciones basadas en la sumisión y la subordinación Historia de relaciones de pareja desequilibradas Miedo a la ruptura Asunción del sistema de creencias de la pareja
  • 45. Características de los objetos de los dependientes emocionales 1. Son fácilmente idealizables:  Para personas con baja autoestima que otorgan cualidades positivas que no existen en realidad  Se basa en el pronunciado autodesprecio de los dependientes  Los objetos no son idealizados por otras personas lo que suele provocar su aislamiento o contínuos conflictos con los demás 2. Son narcisistas y explotadores  Exageración patológica de la autoestima, autoidealización  Minusvaloración del entorno, sólo desea admiración de éste  Devaluación de los demás 3. Suelen padecer trastornos de la personalidad  No es requisito indispensable  Sí contarían con determinados rasgos de la personalidad desadaptativos  Diagnóstico más común: “Trastorno narcisista de la personalidad”  Puede ocurrir que el objeto sea también dependiente emocional “dominante”
  • 46. Fases de las relaciones de pareja de los dependientes emocionales Fase 1 Fase 2 Euforia Subordinación Fase 6 Fase 3 Recomienzo Deterioro Fase 5 Fase 4 Relación Ruptura de transición
  • 47. Fase inicial de euforia: los comienzos de la relación, cuando el dependiente conoce a su futuro compañero Subordinación: sumisión e idealización hacia la otra parte, que se instala cómodamente en esta pauta convirtiéndose en el centro de todo Deterioro: desequilibrio extremo Ruptura con síndrome de abstinencia, momento más normal en el que el dependiente acude a consulta, generalmente con un episodio depresivo mayor Relaciones de transición: "rollos" pasajeros para evitar la soledad Recomienzo del ciclo: se encuentra a otra persona del perfil adecuado para establecer otra relación desequilibrada, es decir, a otra persona "interesante" a la cual idealizar
  • 48. Factores Causales Carencias afectivas tempranas: carencias graves, sostenidas y acompañadas en ocasiones de negligencia, maltrato, abusos, etc. Mantenimiento de la vinculación afectiva a pesar de estas circunstancias desfavorables, que propicia que el individuo esté permanentemente en búsqueda de alguien que compense dichas carencias. Focalización excesiva en fuentes externas de la autoestima Existen también otros factores que pueden contribuir, como culturales, biológicos, etc.
  • 49. Factores Mantenedores Los rasgos de la personalidad (disfuncionales o no) son consistentes y estables en el tiempo. El mantenimiento de la vinculación no sólo se produce a edades tempranas sino que se renueva continuamente en el establecimiento de las relaciones interpersonales. Lo más usual es que estas tendencias interpersonales se mantengan con pocas variaciones relevantes a lo largo de la vida. Las reacciones más normales del objeto también están interiorizadas. La reiteración de interacciones reforzará y consolidará dichas pautas y con ellas toda la patología subsiguiente. Fortalecimiento recíproco de roles. Relaciones con el resto de personas de su entorno más comunes serán de huída o desagrado motivados por la baja autoestima, la ausencia de alegría o la necesidad extrema de adhesión; o bien de escucha pasiva a causa de la fijación del dependiente por referirse continuamente al objeto.
  • 50. Diferencias y Semejanzas Relaciones de pareja normales Dependencia emocional La necesidad del otro será más bien un deseo Es una necesidad absolutamente imprescindible Es saludable que exista cierto grado de Desea la exclusividad absoluta, aislarse intimidad que fortalezca los vínculos ambos del entorno afectivos Sitúan a la otra persona en lo alto de su Objeto como la única y máxima prioridad en escala de prioridades, junto a otras personas su vida significativas y junto a sí mismo La valoración (subjetiva) intenta adaptarse a Sobrevaloración en todos los sentidos de su las características reales del compañero pareja Existe un cierto grado de sumisión, de Sumisión incondicional negociación Relaciones de pareja equilibradas Relaciones de pareja claramente desequilibradas. No vive con la sensación continua de Miedo permanente al abandono abandono Conservan su individualidad Asume el sistema de valores del objeto Ruptura traumática; cuanto más fuertes Sufre de manera mucho más pronunciada, a fueran los vínculos, más dolorosa. pesar de ser una relación nefasta; no supone un alivio.
  • 51. Dependencia Emocional Dominante Muy frecuente en varones Ambivalencia enfermiza, quiere a la vez que odia a su pareja  Consecuencias trágicas Necesidad afectiva no tan excesiva Pauta principal de interacción  dominación, menosprecio y explotación Autoestima no tan deteriorada Satisfacen su necesidad afectiva dominando a la otra persona, considerándola una pertenencia suya Suele ser desconfiado y celoso. Aislamiento total de la relación Predomina la hostilidad, pudiendo llegar a la violencia explícita (verbal y física) Su pareja será frecuentemente dependiente emocional convencional La reacción ante la ruptura: reaccionará de manera brutal con dolor o con violencia, y deseará la reanudación de la relación
  • 52. La dependencia emocional dominante es la responsable de muchos casos de violencia doméstica e incluso de “crímenes pasionales” que suelen suceder tras rupturas o separaciones. Los celos, los sentimientos de posesión, la necesidad enfermiza y posesiva de la otra persona y al mismo tiempo el odio hacia ella conforman este tipo de hechos, de la misma forma que en la dependencia emocional dominante
  • 53. La violencia en el ámbito familiar es la mayor amenaza para las mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes de tráfico juntos. El 70% de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o sus exparejas. El maltrato es la agresión menos denunciada en la sociedad española. El 80% de casos de maltrato que llegan a instituciones no inician trámite judicial alguno.