SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
17
Lo más leído
CLASIFICACION DE PSICOFARMACOS CUIDADO DEL ADULTO I Enf. Ma. Del Rosario Álvarez R. Prof. Adscrita al Dpto. Atención Clínica y Rehab. Año  2.010
PSICOFÁRMACOS Sustancias químicas de origen natural o sintéticas que presentan una acción específica sobre el psiquismo, susceptibles de modificar la actividad mental.  Actúan, áreas psíquicas: estado de consciencia, sensopercepción, psicomotricidad, afectividad, conducta, órganos y sistemas a los que afectan en grado variable desde lesiones subclínicas a cuadros severos.
CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS I SEDANTES  (o  psicolépticos ) : medicamentos tienen como propiedad esencial calmar algunos síntomas de la actividad mental.  comprende : NEUROLÉPTICOS  (antipsicóticos o tranquilizantes mayores). Son especialmente activos en los estados delirantes, estados de excitación y en los casos de hipertimia eufórica. ANSIOLÍTICOS  (Tranquilizantes menores). Tienen como propiedad esencial calmar los estados de ansiedad. HIPNÓTICOS.  Son los inductores del sueño.
II ESTIMULANTES   ( o psicoanalíticos): tienen un efecto de excitación psíquica. Tenemos: ANTIDEPRESIVOS  (o timoanalépticos), que corrigen el humor depresivo. PSICOESTIMULANTES  (o noanalépticos), que elevan el estado de vigilia.
III REGULADORES   (o normotímicos): indicados En estados de oscilación tímica. Permiten obtener una buena estabilidad del carácter.  Tienen una acción más preventiva que curativa.  las sales de litio. IV  PSICODISLÉPTICOS  (o perturbadores). Alucinógenos, embriagantes.
EFECTOS Y ACCION DE LOS PSICOFÁRMACOS Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN SU EVALUACIÓN Y CONTROL.  La acción beneficiosa y eficaz de los  neurolépticos   en el tratamiento de los pacientes psicóticos se ve acompañada de efectos indeseables.  En  ocasiones se administran dosis de neurolépticos que provocarán la aparición de efectos secundarios. En  dosis menores no serían útiles (riesgo/beneficio). Por su efecto podemos dividir a los neurolépticos en dos grupos: . * Neurolépticos simples o sedantes , efectos vegetativos dominantes como: Sinogán , Largactil , Meleril , que se encuentran con frecuencia en tratamientos prolongados, pacientes crónicos o para dosis de sostenimiento.
EFECTO  Y ACCION  DE LOS NEUROLÉPTICOS:  E jercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en casos de esquizofrenia para, hacer desaparecer las alucinaciones, en dosis terapéuticas. Los medicamentos, típicos y atípicos, tienden a bloquear los receptores de la vía de la  dopamina en el cerebro.  Algunos efectos incluyen la ganancia de peso, agranulocitosis, discinesia y acatisia tardia.
A nivel psíquico:   NEUROLEPTICOS Al inicio del tratamiento  : indiferencia afectiva(reducción global de las emociones y de la viveza de sentimientos), astenia física y psíquica, pasividad. En el transcurso del tratamiento  estados depresivos que van unidos al medicamento en sí mismo o secundarios cuando la supresión del delirio es demasiado rápida . A nivel del S.N.C:   El cuadro extrapiramidal es el más frecuente.  Existen varios tipos: * Síndrome Akineto-hipertónico :  enfermedad de Parkinson con rigidez muscular, facies inexpresiva, sialorrea, piel brillante, etc.
Reacciones distónicas o discinésicas  ( NEUROLEPTICOS)  :  Consisten en: Opistótonos, tortícolis o movimientos espásticos del cuello, contracción de la musculatura maxilar no pudiendo abrir la boca, movimientos oculógiros, protrusión de la lengua, muecas faciales, disartria, disfagia, adopción de posturas extravagantes, movimientos estereotipados de balanceo, tics. *Hiperkinesias : Del tipo de la  acatisia  o necesidad de "no estar quieto", el paciente no puede permanecer sentado aún reconociendo que está cansado. Del tipo de la  taxikinesia  o imposibilidad de permanecer inmóvil. * Discinesia tardías : Pueden aparecer en pacientes tratados durante muchos años. Consisten en movimientos anormales de la boca, lengua y extremidades superiores.
( NEUROLEPTICOS)  A nivel del S.N.V.   Efecto indeseable es la hipotensión ortostática (con taquicardia refleja) especialmente provocada por los neurolépticos sedantes. Otros efectos son: sequedad de boca, congestión nasal, estreñimiento, retención urinaria y trastornos de acomodación de la visión. A nivel endocrinológico:   Impotencia en el hombre, frigidez y trastornos del ciclo menstrual en la mujer. Variaciones del peso, aumento del peso de los senos, amenorrea, galactorrea.
NEUROLEPTICOS  Otros:   Con los neurolépticos fenotiacínicos:  fotosensibilidad y más raramente dermatitis, prurito y urticaria. Síndrome maligno  : Se caracteriza por: palidez, hipertermia progresiva no explicable por otros trastornos orgánicos y graves trastornos neurológicos y vegetativos. Ictericia colostáticas reversibles Agranulocitosis (1/200 000 enfermos) Riesgo medicamentoso profesional : Alergias o manifestaciones cutáneas entre el personal de Enfermería después de manipular neurolépticos como el Largactil.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS NEUROLÉPTICOS.  1 .   Informar al paciente y familiares de la  aparición de efectos y corrección. 2.  Motivar y tener ocupado al paciente, evitar el aislamiento y tendencia al encamamiento. Vigilar aparición de estados depresivos. 3.  Vigilar y controlar. La aparición de la crisis distónica tranquilizar al paciente.  Avisar  al médico que prescribirá la medicación correctora oportuna. Akinetón I.M. o I.V (muy lento) una ampolla en este tipo de urgencia.
Tomar T. A  C/ 12 H,  vigilar aparición de hipotensión ortostática.  5.  Explicar al paciente que la congestión nasal y la sequedad de boca (falsa sed) son efectos imputables al tratamiento y que se aliviarán con la administración frecuente de pequeños sorbos de agua. Insistir en una correcta higiene buco-dental. prevenir la aparición de candidiasis, aftas y caries. 6.Tomar  temperatura y frecuencia cardíaca C/ 12 H. Ante la aparición de hipertermia inexplicable debe de suspenderse el tratamiento. 7. Supervisar la correcta alimentación asegurando un  aporte de líquidos. Puede presentar anorexia o pasividad. Si el paciente está parkinsoniano será preciso ayudarle y adecuar la consistencia de la dieta. 8. Vigilar y controlar a diario, la existencia de retención urinaria y/o estreñimiento .
TRANQUILIZANTES MENORES O ANSIOLÍTICOS  Provocan efectos no deseados con menor frecuencia y gravedad, no producen manifestaciones extrapiramidales, producen  habito y dependencia física. No son útiles en el tratamiento de las psicosis y se emplean fundamentalmente para reducir la ansiedad y la tensión emocional. Se administran por vía oral. La administración I.M. puede ser irritante o puede precipitar. La administración I.V. puede producir tromboflebitis y cuando la infusión es excesivamente rápida puede aparecer hipotensión arterial severa, apnea y coma.
EFECTOS Y ACCION DE LOS ANSIOLÍTICOS  Los más comunes son: somnolencia, hipersedación, alteración de la vigilancia, dificultad de la concentración intelectual, de la comprensión y expresión oral.  Algunos casos excitación paradójica que se considera debido a la desinhibición tipo etanol. Se ha señalado aparición de amnesia con el  Lorazepam  (útil en preanestesia). Se ha admitido el desarrollo de tolerancia con las benzodiacepinas sólo en tratamientos prolongados. Es posible la aparición de síndrome de abstinencia si se reducen bruscamente las dosis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS ANSIOLITICOS  1.  Vigilar el nivel de sedación, en pacientes con insuficiencia respiratoria y ancianos. Una excesiva sedación, provoca caídas, que resultan graves en los pacientes ancianos. 2. Advertir la inconveniencia de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. 3. Advertir, el  alcohol potencia los efectos sedantes de los ansiolíticos.
HIPNÓTICOS  Medicamentos destinados a favorecer o provocar el sueño.  Hipnóticos barbitúricos, provocan hábito y los hipnóticos no barbitúricos las benzodiacepinas de acción corta más empleados. Se utilizan en algunas ocasiones como hipnóticos neurolépticos sedantes como el Meleril o el Sinogán.      ANTIDEPRESIVOS   La actividad específica corregir el humor depresivo. Los deprimidos, sobrepasan su fin, provocando una inversión del humor que pueden llevarlo a una verdadera excitación maníaca. Manejados con precaución en los delirios crónicos y en las esquizofrenias pues pueden desencadenar una reactivación psicótica.
Existen tres grandes grupos : 1-Antidepresivos Tricíclicos (ADT),  imipramínicos (derivados del Tofranil ) eficacia hasta pasados 8 o 10 días. 2-IMAO . Inhibidores de la monoaminoxidasa (Niamidâ, Nardelzine). 3-ISRS.  Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (Prozac, Seroxat) En los ADT, Los hay no sedantes en que las dosis más altas se administran en la primera mitad del día. Causan ansiedad y suelen asociarse a algún fármaco ansiolítico. Existen ADT sedantes en los que las dosis más altas se administran por la noche, pues favorecen el sueño.
EFECTOS Y ACCION DE LOS ANTIDEPRESIVOS A nivel psíquico:   las posibilidades de realización del acto suicida. Insomnio Inversión del humor y aparición de fases hipomaníacas Aparición de delirio en pacientes psicóticos Aparición de episodios confusionales sobretodo en ancianos (precedidos de onirismo) vespertino. A nivel del S.N.C.   Temblores finos y rápidos de manos y lengua. Disartria. Cefaleas.
A nivel del S.N.V.   Hipotensión ortostática con taquicardia refleja. Sequedad de boca. Estreñimiento (íleo paralítico) Retención urinaria (atención prostáticos) Midriasis. Hipertensión ocular. Sofocos y oleadas de calor. Inhibición de la eyaculación. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL PRODUCIDOS POR ANTIDEPRESIVOS.  Vigilancia  estrecha  primeros 15 días del tratamiento. Desaparición rápida de la inhibición sin haber variado el humor, incrementa el riesgo de suicidio.  Vigilar la inversión del humor y la aparición de delirio.
2-  Observar la aparición de efectos neurológicos. 3- Vigilar aparición de estados confusionales en el anciano.  4- Vigilar la aparición de hipotensión ortostática. 5- Explicar al paciente que la congestión nasal, sequedad de boca, sofocos, son efectos del tratamiento y la manera de aliviarlos.  6- Vigilar y anotar a diario si existe o no retención urinaria y/o estreñimiento.  7- No administrar medicación vasopresora si aparece hipotensión en pacientes tratados con IMAO.
PSICOTÓNICOS O PSICOESTIMULANTES Poco empleados en tratamiento psiquiátrico. Mejoran la asociación superficial de ideas, aumentan el nivel de vigilia, aumentan la iniciativa (anfetaminas) REGULADORES DEL HUMOR. SALES DE LITIO.   Son indicados en los estados de oscilación tímica. Tienen una mayor utilidad como preventivos. EFECTOS Y ACCION DE LAS SALES DE LITIO Dependiendo de las dosis; Sobredosis:   - Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, anorexia, diarrea, abdominalgia, sabor metálico. - Trastornos neuromusculares: debilidad muscular, temblor fino (se corrige con Betabloqueantes) - Astenia, sed, poliuria, edemas, alteraciones en el ECG. - Trastornos en el SNC: ataxia, hiperactividad, disartria, afasia, confusión mental, incontinencia de esfínteres, alteraciones en el EEG.
Independientemente de las dosis:   Puede aparecer leucocitosis reversible, bocio difuso, diabetes insípida, alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, acné. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS EFECTOS Y ACCION PRODUCIDOS POR LAS SALES DE LITIO.  1- Las muestras de sangre para litemias se extraerán por la mañana, en ayunas y después de transcurridas 10-12 horas desde la administración de la última dosis de litio.  2- La sangre se recogerá en tubo sin aditivos (algunos contienen litio).  3- Administrar las dosis de litio con las comidas para disminuir las molestias gástricas.  4-Indicar al paciente que no debe restringir la sal en su dieta.  5- Conocer los síntomas y signos de la intoxicación por litio y estar atentos a su posible aparición.
ALUCINOGENOS O PSICODISLEPTICOS Llamados también: alucinógenos, psicotomiméticos, psicodélicos, psicotogénicos; son capaces de producir estados de percepción y pensamiento alterados, que sólo pueden lograrse en condiciones normales por sueño o   por exaltación religiosa.  Con frecuencia el consumidor tiene la sensación de ser observador pasivo  de sus experiencias sensoriales.  Existe una pérdida de límites entre los objetos. Dentro de este grupo se pueden mencionar la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la psilocibina, la psilocina, la mescalina y la fenciclidina.
EFECTO de los psicodislepticos  Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las  células nerviosas  y neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y  la medula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial. MECANISMOS DE ACCION Alteran la neurotransmisión entre las neuronas: Por suplantación: una droga puede suplantar a un neurotransmisor. Puede ser de dos tipos:  Drogas agonistas:  enganchan con el receptor y lo activan. Normalmente son agonistas parciales porque estimulan a unos tipos de receptores más que a otros. Drogas antagonistas : ocupan el receptor pero no lo activan o estimulan, entonces el receptor se queda anulado y no puede ser activado por neurotransmisor.
PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO CON PSICOFÁRMACOS  Explicar  al paciente la necesidad del tratamiento, su naturaleza y sus modalidades.  2. V igilar estrechamente las dosis y las tomas de medicación. 3.  Se asegura que el enfermo toma sus medicamentos.  4.  Pulso, presión arterial y temperatura se tomarán todos los días dos veces anotando las curvas en la gráfica. 5.  Observación continuada de enfermería.  6.  Debe de advertirse al enfermo la posibilidad de la aparición de efectos secundarios indeseables y se vigilará la aparición de los mismos. .
7 . El  enfermero - a tiene un papel de apoyo psicológico pudiéndole ayudar a soportar los malestares provocados por el tratamiento. 8.  De manera general, la vigilancia del enfermero permite: Apreciar y evaluar la eficacia del tratamiento.   Ajustar las dosis en función de la evolución, con el fin de evitar una dosificación insuficiente o muy elevada.   Evitar interrupciones muy precoces del tratamiento o su prolongación innecesaria .

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación de los psicofármacos
PPT
Salud mental y bienestar mental
PDF
Test de-valores-inter-person-ales-siv
PPTX
Psicofarmacologia
PPTX
farmacos salud mental.pptx
PPT
Clasificacion Antibioticos
PPT
PPTX
Terapia ocupacional
Clasificación de los psicofármacos
Salud mental y bienestar mental
Test de-valores-inter-person-ales-siv
Psicofarmacologia
farmacos salud mental.pptx
Clasificacion Antibioticos
Terapia ocupacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicofarmacos
PPTX
Medicamentos psiquiatricos
PPTX
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
PPTX
Farmacos hipnoticos
PPS
Psicofarmacologia- Enfermeria-
PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PPT
Sistema Neurologico
PPTX
Anestesia
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PPT
Farmacos Antiepilepticos
PPT
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
PPTX
ansioliticos
PPTX
Anestésicos Endovenosos
PPT
Antipsicoticos
PPTX
PPT
Antidepresivos
PPTX
Diazepam
PPTX
Ansiolíticos y sedantes.pptx
PPT
Farmacologia del aparato digestivo
Psicofarmacos
Medicamentos psiquiatricos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Farmacos hipnoticos
Psicofarmacologia- Enfermeria-
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Sistema Neurologico
Anestesia
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
Farmacos Antiepilepticos
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
ansioliticos
Anestésicos Endovenosos
Antipsicoticos
Antidepresivos
Diazepam
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Farmacologia del aparato digestivo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Psicofármacos
PPTX
Psicofarmacología
PPT
Psicofarmacologia
PPTX
Farmacos en psiquiatria.expo
PPTX
8. PsicofáRmacos
PPTX
Psicofarmacos
PPTX
Medicamentos en Psiquiatría
PPT
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
PDF
Farmacos Psicotropicos
PPTX
Psicofármacos expo psiquiatria
PDF
Psico farmacos
DOC
Clasificación general de psicofármacos
PPTX
Drogas e medicamentos
PPT
Psicofarmacologia
PDF
Uso psicofármacos en niños c 1. morales-carpi
PPTX
Perspectivas en la fisiopatología de la psicosis
PPTX
Psicofarmacos inhibidores
PPT
Antipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianos
PDF
Salud mental y derechos humanos hugo cohen 2009.pdf
PPTX
Agonistas dopaminergicos
Psicofármacos
Psicofarmacología
Psicofarmacologia
Farmacos en psiquiatria.expo
8. PsicofáRmacos
Psicofarmacos
Medicamentos en Psiquiatría
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
Farmacos Psicotropicos
Psicofármacos expo psiquiatria
Psico farmacos
Clasificación general de psicofármacos
Drogas e medicamentos
Psicofarmacologia
Uso psicofármacos en niños c 1. morales-carpi
Perspectivas en la fisiopatología de la psicosis
Psicofarmacos inhibidores
Antipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianos
Salud mental y derechos humanos hugo cohen 2009.pdf
Agonistas dopaminergicos
Publicidad

Similar a Psicofármacos (20)

PPTX
psicofarmacologia o farmacopea para.pptx
PPT
01 antidepresivos
PPTX
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
PPT
Psicofarmacologia
PPTX
Antipsicoticos
DOCX
PPTX
clase de psiquiatria, tema Psicofarmacos
PPT
Agitación psicomotora
PPTX
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
PPTX
2015 sesión antidepresivos
PPT
Depresión
PPT
Psicofarmacologia
PPTX
PDF
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
PPTX
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
PDF
ansioliticos e hipnoticos.pdf
PPTX
Sedantes
PPTX
analgsicos-ppt-120819184509-phpapp01.pptx
PPTX
analgsicos-ppt-120819184509-phpapp01.pptx
PPTX
Sem 9
psicofarmacologia o farmacopea para.pptx
01 antidepresivos
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Psicofarmacologia
Antipsicoticos
clase de psiquiatria, tema Psicofarmacos
Agitación psicomotora
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
2015 sesión antidepresivos
Depresión
Psicofarmacologia
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
ansioliticos e hipnoticos.pdf
Sedantes
analgsicos-ppt-120819184509-phpapp01.pptx
analgsicos-ppt-120819184509-phpapp01.pptx
Sem 9

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Curso psicoprofiláctico
PPTX
Sarampión y rubeola
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Programa de salud materna y perinatal
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
PPT
Insercción de un DIU
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
PPT
Cáncer de cervix
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
PPT
Norma técnica para planificación familiar
PPT
Métodos de planificación
PPT
Indicadores hospitalarios
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
Auditoría en enfermería
Cambios fisiológicos en el embarazo
Curso psicoprofiláctico
Sarampión y rubeola
Anemia en el embarazo
Programa de salud materna y perinatal
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Insercción de un DIU
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Cáncer de cervix
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Norma técnica para planificación familiar
Métodos de planificación
Indicadores hospitalarios
Indicadores en salud
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Proceso administrativo enfermería
Auditoría en enfermería

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once

Psicofármacos

  • 1. CLASIFICACION DE PSICOFARMACOS CUIDADO DEL ADULTO I Enf. Ma. Del Rosario Álvarez R. Prof. Adscrita al Dpto. Atención Clínica y Rehab. Año 2.010
  • 2. PSICOFÁRMACOS Sustancias químicas de origen natural o sintéticas que presentan una acción específica sobre el psiquismo, susceptibles de modificar la actividad mental. Actúan, áreas psíquicas: estado de consciencia, sensopercepción, psicomotricidad, afectividad, conducta, órganos y sistemas a los que afectan en grado variable desde lesiones subclínicas a cuadros severos.
  • 3. CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS I SEDANTES (o psicolépticos ) : medicamentos tienen como propiedad esencial calmar algunos síntomas de la actividad mental. comprende : NEUROLÉPTICOS (antipsicóticos o tranquilizantes mayores). Son especialmente activos en los estados delirantes, estados de excitación y en los casos de hipertimia eufórica. ANSIOLÍTICOS (Tranquilizantes menores). Tienen como propiedad esencial calmar los estados de ansiedad. HIPNÓTICOS. Son los inductores del sueño.
  • 4. II ESTIMULANTES ( o psicoanalíticos): tienen un efecto de excitación psíquica. Tenemos: ANTIDEPRESIVOS (o timoanalépticos), que corrigen el humor depresivo. PSICOESTIMULANTES (o noanalépticos), que elevan el estado de vigilia.
  • 5. III REGULADORES (o normotímicos): indicados En estados de oscilación tímica. Permiten obtener una buena estabilidad del carácter. Tienen una acción más preventiva que curativa. las sales de litio. IV PSICODISLÉPTICOS (o perturbadores). Alucinógenos, embriagantes.
  • 6. EFECTOS Y ACCION DE LOS PSICOFÁRMACOS Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN SU EVALUACIÓN Y CONTROL. La acción beneficiosa y eficaz de los neurolépticos en el tratamiento de los pacientes psicóticos se ve acompañada de efectos indeseables. En ocasiones se administran dosis de neurolépticos que provocarán la aparición de efectos secundarios. En dosis menores no serían útiles (riesgo/beneficio). Por su efecto podemos dividir a los neurolépticos en dos grupos: . * Neurolépticos simples o sedantes , efectos vegetativos dominantes como: Sinogán , Largactil , Meleril , que se encuentran con frecuencia en tratamientos prolongados, pacientes crónicos o para dosis de sostenimiento.
  • 7. EFECTO Y ACCION DE LOS NEUROLÉPTICOS: E jercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en casos de esquizofrenia para, hacer desaparecer las alucinaciones, en dosis terapéuticas. Los medicamentos, típicos y atípicos, tienden a bloquear los receptores de la vía de la dopamina en el cerebro. Algunos efectos incluyen la ganancia de peso, agranulocitosis, discinesia y acatisia tardia.
  • 8. A nivel psíquico: NEUROLEPTICOS Al inicio del tratamiento : indiferencia afectiva(reducción global de las emociones y de la viveza de sentimientos), astenia física y psíquica, pasividad. En el transcurso del tratamiento estados depresivos que van unidos al medicamento en sí mismo o secundarios cuando la supresión del delirio es demasiado rápida . A nivel del S.N.C: El cuadro extrapiramidal es el más frecuente. Existen varios tipos: * Síndrome Akineto-hipertónico : enfermedad de Parkinson con rigidez muscular, facies inexpresiva, sialorrea, piel brillante, etc.
  • 9. Reacciones distónicas o discinésicas ( NEUROLEPTICOS) : Consisten en: Opistótonos, tortícolis o movimientos espásticos del cuello, contracción de la musculatura maxilar no pudiendo abrir la boca, movimientos oculógiros, protrusión de la lengua, muecas faciales, disartria, disfagia, adopción de posturas extravagantes, movimientos estereotipados de balanceo, tics. *Hiperkinesias : Del tipo de la acatisia o necesidad de "no estar quieto", el paciente no puede permanecer sentado aún reconociendo que está cansado. Del tipo de la taxikinesia o imposibilidad de permanecer inmóvil. * Discinesia tardías : Pueden aparecer en pacientes tratados durante muchos años. Consisten en movimientos anormales de la boca, lengua y extremidades superiores.
  • 10. ( NEUROLEPTICOS) A nivel del S.N.V. Efecto indeseable es la hipotensión ortostática (con taquicardia refleja) especialmente provocada por los neurolépticos sedantes. Otros efectos son: sequedad de boca, congestión nasal, estreñimiento, retención urinaria y trastornos de acomodación de la visión. A nivel endocrinológico: Impotencia en el hombre, frigidez y trastornos del ciclo menstrual en la mujer. Variaciones del peso, aumento del peso de los senos, amenorrea, galactorrea.
  • 11. NEUROLEPTICOS Otros: Con los neurolépticos fenotiacínicos: fotosensibilidad y más raramente dermatitis, prurito y urticaria. Síndrome maligno : Se caracteriza por: palidez, hipertermia progresiva no explicable por otros trastornos orgánicos y graves trastornos neurológicos y vegetativos. Ictericia colostáticas reversibles Agranulocitosis (1/200 000 enfermos) Riesgo medicamentoso profesional : Alergias o manifestaciones cutáneas entre el personal de Enfermería después de manipular neurolépticos como el Largactil.
  • 12. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS NEUROLÉPTICOS. 1 . Informar al paciente y familiares de la aparición de efectos y corrección. 2. Motivar y tener ocupado al paciente, evitar el aislamiento y tendencia al encamamiento. Vigilar aparición de estados depresivos. 3. Vigilar y controlar. La aparición de la crisis distónica tranquilizar al paciente. Avisar al médico que prescribirá la medicación correctora oportuna. Akinetón I.M. o I.V (muy lento) una ampolla en este tipo de urgencia.
  • 13. Tomar T. A C/ 12 H, vigilar aparición de hipotensión ortostática. 5. Explicar al paciente que la congestión nasal y la sequedad de boca (falsa sed) son efectos imputables al tratamiento y que se aliviarán con la administración frecuente de pequeños sorbos de agua. Insistir en una correcta higiene buco-dental. prevenir la aparición de candidiasis, aftas y caries. 6.Tomar temperatura y frecuencia cardíaca C/ 12 H. Ante la aparición de hipertermia inexplicable debe de suspenderse el tratamiento. 7. Supervisar la correcta alimentación asegurando un aporte de líquidos. Puede presentar anorexia o pasividad. Si el paciente está parkinsoniano será preciso ayudarle y adecuar la consistencia de la dieta. 8. Vigilar y controlar a diario, la existencia de retención urinaria y/o estreñimiento .
  • 14. TRANQUILIZANTES MENORES O ANSIOLÍTICOS Provocan efectos no deseados con menor frecuencia y gravedad, no producen manifestaciones extrapiramidales, producen habito y dependencia física. No son útiles en el tratamiento de las psicosis y se emplean fundamentalmente para reducir la ansiedad y la tensión emocional. Se administran por vía oral. La administración I.M. puede ser irritante o puede precipitar. La administración I.V. puede producir tromboflebitis y cuando la infusión es excesivamente rápida puede aparecer hipotensión arterial severa, apnea y coma.
  • 15. EFECTOS Y ACCION DE LOS ANSIOLÍTICOS Los más comunes son: somnolencia, hipersedación, alteración de la vigilancia, dificultad de la concentración intelectual, de la comprensión y expresión oral. Algunos casos excitación paradójica que se considera debido a la desinhibición tipo etanol. Se ha señalado aparición de amnesia con el Lorazepam (útil en preanestesia). Se ha admitido el desarrollo de tolerancia con las benzodiacepinas sólo en tratamientos prolongados. Es posible la aparición de síndrome de abstinencia si se reducen bruscamente las dosis.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS ANSIOLITICOS 1. Vigilar el nivel de sedación, en pacientes con insuficiencia respiratoria y ancianos. Una excesiva sedación, provoca caídas, que resultan graves en los pacientes ancianos. 2. Advertir la inconveniencia de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. 3. Advertir, el alcohol potencia los efectos sedantes de los ansiolíticos.
  • 17. HIPNÓTICOS Medicamentos destinados a favorecer o provocar el sueño. Hipnóticos barbitúricos, provocan hábito y los hipnóticos no barbitúricos las benzodiacepinas de acción corta más empleados. Se utilizan en algunas ocasiones como hipnóticos neurolépticos sedantes como el Meleril o el Sinogán.     ANTIDEPRESIVOS La actividad específica corregir el humor depresivo. Los deprimidos, sobrepasan su fin, provocando una inversión del humor que pueden llevarlo a una verdadera excitación maníaca. Manejados con precaución en los delirios crónicos y en las esquizofrenias pues pueden desencadenar una reactivación psicótica.
  • 18. Existen tres grandes grupos : 1-Antidepresivos Tricíclicos (ADT), imipramínicos (derivados del Tofranil ) eficacia hasta pasados 8 o 10 días. 2-IMAO . Inhibidores de la monoaminoxidasa (Niamidâ, Nardelzine). 3-ISRS. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (Prozac, Seroxat) En los ADT, Los hay no sedantes en que las dosis más altas se administran en la primera mitad del día. Causan ansiedad y suelen asociarse a algún fármaco ansiolítico. Existen ADT sedantes en los que las dosis más altas se administran por la noche, pues favorecen el sueño.
  • 19. EFECTOS Y ACCION DE LOS ANTIDEPRESIVOS A nivel psíquico: las posibilidades de realización del acto suicida. Insomnio Inversión del humor y aparición de fases hipomaníacas Aparición de delirio en pacientes psicóticos Aparición de episodios confusionales sobretodo en ancianos (precedidos de onirismo) vespertino. A nivel del S.N.C. Temblores finos y rápidos de manos y lengua. Disartria. Cefaleas.
  • 20. A nivel del S.N.V. Hipotensión ortostática con taquicardia refleja. Sequedad de boca. Estreñimiento (íleo paralítico) Retención urinaria (atención prostáticos) Midriasis. Hipertensión ocular. Sofocos y oleadas de calor. Inhibición de la eyaculación. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL PRODUCIDOS POR ANTIDEPRESIVOS. Vigilancia estrecha primeros 15 días del tratamiento. Desaparición rápida de la inhibición sin haber variado el humor, incrementa el riesgo de suicidio. Vigilar la inversión del humor y la aparición de delirio.
  • 21. 2- Observar la aparición de efectos neurológicos. 3- Vigilar aparición de estados confusionales en el anciano. 4- Vigilar la aparición de hipotensión ortostática. 5- Explicar al paciente que la congestión nasal, sequedad de boca, sofocos, son efectos del tratamiento y la manera de aliviarlos. 6- Vigilar y anotar a diario si existe o no retención urinaria y/o estreñimiento. 7- No administrar medicación vasopresora si aparece hipotensión en pacientes tratados con IMAO.
  • 22. PSICOTÓNICOS O PSICOESTIMULANTES Poco empleados en tratamiento psiquiátrico. Mejoran la asociación superficial de ideas, aumentan el nivel de vigilia, aumentan la iniciativa (anfetaminas) REGULADORES DEL HUMOR. SALES DE LITIO. Son indicados en los estados de oscilación tímica. Tienen una mayor utilidad como preventivos. EFECTOS Y ACCION DE LAS SALES DE LITIO Dependiendo de las dosis; Sobredosis: - Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, anorexia, diarrea, abdominalgia, sabor metálico. - Trastornos neuromusculares: debilidad muscular, temblor fino (se corrige con Betabloqueantes) - Astenia, sed, poliuria, edemas, alteraciones en el ECG. - Trastornos en el SNC: ataxia, hiperactividad, disartria, afasia, confusión mental, incontinencia de esfínteres, alteraciones en el EEG.
  • 23. Independientemente de las dosis: Puede aparecer leucocitosis reversible, bocio difuso, diabetes insípida, alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, acné. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS EFECTOS Y ACCION PRODUCIDOS POR LAS SALES DE LITIO. 1- Las muestras de sangre para litemias se extraerán por la mañana, en ayunas y después de transcurridas 10-12 horas desde la administración de la última dosis de litio. 2- La sangre se recogerá en tubo sin aditivos (algunos contienen litio). 3- Administrar las dosis de litio con las comidas para disminuir las molestias gástricas. 4-Indicar al paciente que no debe restringir la sal en su dieta. 5- Conocer los síntomas y signos de la intoxicación por litio y estar atentos a su posible aparición.
  • 24. ALUCINOGENOS O PSICODISLEPTICOS Llamados también: alucinógenos, psicotomiméticos, psicodélicos, psicotogénicos; son capaces de producir estados de percepción y pensamiento alterados, que sólo pueden lograrse en condiciones normales por sueño o   por exaltación religiosa. Con frecuencia el consumidor tiene la sensación de ser observador pasivo  de sus experiencias sensoriales. Existe una pérdida de límites entre los objetos. Dentro de este grupo se pueden mencionar la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la psilocibina, la psilocina, la mescalina y la fenciclidina.
  • 25. EFECTO de los psicodislepticos Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las células nerviosas y neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la medula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial. MECANISMOS DE ACCION Alteran la neurotransmisión entre las neuronas: Por suplantación: una droga puede suplantar a un neurotransmisor. Puede ser de dos tipos: Drogas agonistas: enganchan con el receptor y lo activan. Normalmente son agonistas parciales porque estimulan a unos tipos de receptores más que a otros. Drogas antagonistas : ocupan el receptor pero no lo activan o estimulan, entonces el receptor se queda anulado y no puede ser activado por neurotransmisor.
  • 26. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO CON PSICOFÁRMACOS Explicar al paciente la necesidad del tratamiento, su naturaleza y sus modalidades. 2. V igilar estrechamente las dosis y las tomas de medicación. 3. Se asegura que el enfermo toma sus medicamentos. 4. Pulso, presión arterial y temperatura se tomarán todos los días dos veces anotando las curvas en la gráfica. 5. Observación continuada de enfermería. 6. Debe de advertirse al enfermo la posibilidad de la aparición de efectos secundarios indeseables y se vigilará la aparición de los mismos. .
  • 27. 7 . El enfermero - a tiene un papel de apoyo psicológico pudiéndole ayudar a soportar los malestares provocados por el tratamiento. 8. De manera general, la vigilancia del enfermero permite: Apreciar y evaluar la eficacia del tratamiento. Ajustar las dosis en función de la evolución, con el fin de evitar una dosificación insuficiente o muy elevada. Evitar interrupciones muy precoces del tratamiento o su prolongación innecesaria .