SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué Evalúan las Pruebas?




INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
   DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES-
        SUBDIRECCION ACADEMICA
      Grupo de Divulgación de Resultados




    “¿QUÉ EVALÚAN LAS PRUEBAS?”




                  Autor. Grupo de Divulgación de Resultados




                  2001




                                                    Página 1 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                                ¿QUÉ EVALÚAN LAS PRUEBAS?

En cada uno de los siguientes apartados se describen las características
generales de las competencias y los tópicos particulares que se evalúan en cada
prueba.

                             PRUEBAS DE CIENCIAS NATURALES

Las pruebas de ciencias naturales tienen como propósito evaluar las
competencias de los estudiantes para interpretar, analizar y resolver situaciones-
problema en ciencias. En otras palabras, evalúan lo que los estudiantes saben de
la biología, la física y la química (conceptos e ideas fundamentales) y la manera
como articulan y utilizan dicho saber para resolver situaciones-problema comunes
o novedosas.

Las competencias que se evalúan en las tres pruebas son las siguientes:


                    Engloba todas las acciones orientadas a la comprensión de situaciones-
 para interpretar




                    problema en ciencias. En particular se incluye la interpretación gráfica como
  Competencia

   situaciones




                    fundamental, ya que permite poner en términos sencillos algunos asuntos
                    que pueden ser muy complejos. Involucra acciones como identificar el
                    esquema ilustrativo correspondiente a una situación; identificar y describir
                    problemáticas en términos de las categorías de las ciencias; describir en
                    términos gráficos o simbólicos el estado, las interacciones o la dinámica de
                    una situación; deducir relaciones entre variables involucradas en una
                    situación a partir de un enunciado, de un esquema gráfico o de una tabla.
 para establecer




                    Engloba todas las acciones que permiten plantear claramente un problema
  Competencia

  condiciones




                    que hay que solucionar, ubicarlo en un referente teórico y seleccionar los
                    elementos relevantes para su análisis y solución. Involucra acciones como
                    plantear afirmaciones válidas y pertinentes para el análisis y la solución de
                    una situación-problema y establecer relaciones cualitativas y cuantitativas
                    entre las diferentes variables y magnitudes involucradas.
regularidades




                    Engloba las acciones que permiten proponer nuevas relaciones a partir de
para plantear
Competencia

 hipótesis y




                    una situación dada, explicar dichas relaciones, encontrar un patrón que
                    vincule diferentes situaciones y proponer nuevos problemas. Involucra
                    acciones como plantear relaciones entre variables para que un evento físico,
                    biológico o químico pueda ocurrir; predecir lo que puede ocurrir en una
                    situación, dadas unas condiciones iniciales; encontrar relaciones comunes a
                    diferentes situaciones aparentemente desconectadas.




                                                                                   Página 2 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de ciencias naturales son
los siguientes:


                        Se relaciona con la comprensión de la célula como una unidad bioquímica
              Célula

                        y funcional que intercambia materia y energía con el medio. Incluye los
                        conceptos de síntesis de proteínas, reproducción,           respiración,
                        fotosíntesis y nutrición celular.
Biología




                        Comprende las características que le permiten a un organismo
            Organis-




                        comportarse como una unidad funcional y estructural, conformado por
              mo




                        unidades autónomas con estas mismas características. Involucra los
                        conceptos de digestión, respiración, fotosíntesis, circulación, sistemas de
                        regulación y control, reproducción y desarrollo.
                        Toma en cuenta la manera como se interrelacionan los factores bióticos y
            Ecosis-
             tema




                        abióticos para actuar como una unidad homeostática y adaptable. Esto
                        incluye los conceptos de flujo energético, cadena trófica, ciclo
                        biogeoquímico, población, comunidad, nicho y hábitat.
                        Está en relación con la manera como se caracteriza el movimiento de un
            clásica
            Mecáni




                        cuerpo y la argumentación que se hace sobre el cambio en el movimiento
              ca




                        del cuerpo. En particular se incluyen los conceptos de fuerza, fuerza neta,
                        partícula (velocidad y posición), etc.
                        Involucra la manera como se relacionan las variables de estado en el
            Termodi-
             námica




                        equilibrio termodinámico y cómo se incrementa la energía interna de un
                        sistema. Se incluyen los conceptos de temperatura, variable de estado,
                        calor y trabajo.
Física




                        Se relaciona con la forma como se caracteriza un movimiento ondulatorio
           Eventos
           ondula-
            torios




                        y lo que sucede cuando una onda interactúa con un cuerpo o con otra
                        onda. Se incluyen los conceptos de propagación, interferencia, refracción,
                        difracción, reflexión y efecto Doppler
           magnéticos




                        Hace referencia a la manera como se puede cargar eléctricamente un
            Eventos
            electro-




                        sistema, a la forma como se genera una corriente eléctrica y a las
                        condiciones necesarias para que un cuerpo interactúe con un campo
                        magnético. Se incluyen los conceptos de carga eléctrica, corriente
                        eléctrica e inducción electromagnética.




                                                                                     Página 3 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                                 Se refiere a los atributos que permiten distinguir a un material de


          analíticos de
                                 otro, a la determinación de qué están hechos los materiales y



           sustancias
           mezclas y
            Aspectos             cuánto tienen de cada constituyente. En lo relativo a sustancias, se
                                 incluyen los conceptos de estructura, composición, propiedad
                                 extensiva, propiedad intensiva, medida, metal, no metal, sal, óxido,
                                 ácido y base. En cuanto a mezclas, se incluyen los conceptos de
                                 concentración, soluto, solvente y pH.
Química




                                 Implica la manera como se producen las reacciones químicas y
          mezclas y sustancias



                                 como se afecta el estado de un sistema material, dependiendo de
           fisicoquímicos de




                                 las condiciones en que se encuentre. En lo referente a sustancias
                Aspectos




                                 se incluyen los conceptos de elemento, compuesto, átomo, ion,
                                 molécula, masa atómica, masa molecular, mol, masa fórmula,
                                 estado físico, enlace químico, reacción, cambio físico, calor,
                                 temperatura, energía y presión. En mezclas se incluyen los
                                 conceptos de mezcla heterogénea, mezcla homogénea, fase y
                                 suspensión.


                                     PRUEBAS DE CIENCIAS SOCIALES

Las pruebas de historia, geografía y filosofía evalúan el uso, la función o el sentido
que el estudiante da a los conocimientos básicos en el área y la manera como los
articula entre sí y con determinados contextos para comprender el mundo social.

Las pruebas evalúan las siguientes competencias:

       Interpretativa                           Argumentativa                     Propositiva
Se busca determinar si el                 Evalúa las razones histó-      Evalúa la competencia del
estudiante hace una iden-                 ricas, geográficas o filosó-   alumno para distinguir solucio-
tificación y un reconoci-                 ficas que dan sentido a        nes a problemas que las cien-
miento de los elementos,                  diferentes problemáticas       cias sociales y la filosofía han
procesos o factores que                   sociales. Aquí el alumno       enfrentado. En este sentido, el
se encuentran en situa-                   articula relaciones propias    alumno debe correlacionar de-
ciones geográficas, histó-                de las ciencias sociales:      terminadas tendencias socia-
ricas o filosóficas. Para                 identificar diferencias y      les con las soluciones que de
ello, los alumnos deben                   semejanzas,      establecer    ellas se puedan extraer para
poseer conocimientos bá-                  relaciones de causalidad y     algunos problemas históricos,
sicos en ciencias sociales                dar explicaciones con          geográficos y filosóficos. Si en
y filosofía que les permi-                coherencia y consistencia.     el plano argumentativo se
tan reconocer, en proble-                 Para     argumentar,     los   indaga por las consecuencias,
máticas específicas, los                  alumnos       deben      dar   en el propositivo se evalúa si
elementos más impor-                      cuenta de las ciencias         el estudiante identifica, en
tantes del análisis social.               sociales desde un plano        cualquier ámbito, los alcances
                                          conceptual.                    de las mismas.



                                                                                             Página 4 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




Los grupos de preguntas en ciencias sociales y filosofía, denominados ámbitos,
son los siguientes:




                                  Se relaciona con las maneras fundamentales a través de las cuales las
                      Cultural




                                  sociedades se apropian y transforman su realidad. Este grupo de preguntas
                                  trata temas como las costumbres, las tradiciones y la religión, así como la
                                  producción científica y artística. Así, este ámbito indaga sobre el problema
                                  de la construcción de la identidad social, la creación de cosmovisiones y la
                                  producción cultural en diferentes períodos históricos.


                                  Se centra en la organización del Estado y en las instituciones políticas, con
                      Político




                                  una perspectiva histórica. Aborda conceptos como poder, partidos políticos,
Ámbitos en historia




                                  sindicatos, grupos de oposición y normas jurídicas, así como las diferentes
                                  concepciones sobre el Estado y la sociedad.


                                  Se evalúan las relaciones que definen los diferentes sistemas de
                      Económico




                                  producción y distribución que las sociedades han utilizado en el plano local,
                                  nacional e internacional, tales como el esclavismo, el feudalismo, el
                                  capitalismo, el comunismo y el socialismo. Sus preguntas giran en torno a
                                  los orígenes de dichos sistemas, así como a las diferentes formas en que
                                  históricamente, algunas sociedades o culturas han organizado sus
                                  economías.


                                  Rescata el papel histórico que desempeñaron diferentes sectores sociales
                                  en situaciones históricas determinadas, como en la Revolución de los
                      Social




                                  Comuneros o en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, incluye el
                                  análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales, su organización
                                  y desarrollo, así como la incidencia de la informática y los medios masivos
                                  de comunicación en el mundo social.




                                                                                                      Página 5 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                                   Hace referencia a las formas en que las comunidades entienden y se apropian de
                       Cultural    su entorno ambiental. Contempla las diferentes expresiones culturales, como la
                                   religión, la ciencia, el arte y las costumbres, en relación con las características de
                                   cada región, tanto en Colombia como en el mundo. Es importante también
                                   analizar los modos en que las distintas comunidades étnicas utilizan y ocupan la
                                   tierra y contrastarlos con el poblamiento pasado y con las actuales formas de
                                   utilización del suelo por parte de la sociedad moderna.

                                   Comprende aspectos de autonomía y soberanía tanto nacional como regional,
                                   división político-administrativa, instituciones administrativas y de distribución del
                       Político




                                   poder, división social del trabajo, conflictos internacionales y otros aspectos de
                                   geografía política. Analiza los procesos que tienen que ver con las
                                   determinaciones que las sociedades y las naciones hagan sobre la ocupación del
                                   espacio, la conquista, el colonialismo, las fronteras, los conflictos internos e
                                   internacionales, el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y el cambiante
                                   orden mundial del poder.
                                   Aborda los diversos modos de producción, las relaciones económicas, el
                                   desarrollo tecnológico, la distribución de la riqueza, la estratificación social y el uso
                       Económico
Ámbitos en geografía




                                   del suelo que las diferentes sociedades plasman sobre el espacio, a una escala
                                   local, regional, nacional o mundial. Junto con el ámbito político, indaga sobre los
                                   procesos históricos y contemporáneos relacionados con la economía mundial, la
                                   globalización y demás políticas económicas internacionales que involucran
                                   intercambios entre naciones y regiones, procesos que dependen de la posición
                                   estratégica que cada país tenga en el globo y de las características sociales,
                                   culturales y geográficas de éstos.
                                   Aunque la esfera de lo social puede involucrar los anteriores ámbitos, en este
                                   tópico se hace énfasis en los aspectos demográficos, educativos y de salud,
                                   vivienda, servicios públicos, medios de comunicación, violencia y urbanización, los
                                   cuales reflejan un dinamismo espacial tanto urbano como rural. Es decir, se busca
                       Social




                                   que el estudiante aborde los problemas del espacio geográfico, comprendiendo y
                                   conociendo las características particulares de la sociedad colombiana y de la
                                   comunidad mundial. Contempla, también, la distribución de los grupos humanos
                                   en el mundo y las formas de organización social, determinadas especialmente por
                                   las diferencias en cuanto a la utilización de los recursos naturales, el acceso a la
                                   tierra y las desigualdades en el poder económico y político.

                                   Corresponde al análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos y
                                   características físicas del planeta, los recursos naturales, la sostenibilidad y los
                                   ecosistemas. Estas temáticas se abordan a partir de los saberes que el estudiante
                                   posee en relación con las características y los procesos del sistema solar, la
                       Físico




                                   atmósfera, la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, el relieve y la
                                   cobertura vegetal natural. Se espera, además, que el estudiante relacione las
                                   propiedades físicas del planeta con las actividades humanas e identifique dichas
                                   interacciones como un conjunto dinámico en el tiempo y en el espacio, que
                                   depende también de procesos como el crecimiento de la población, la utilización
                                   de los recursos naturales, la contaminación, las amenazas naturales y el uso del
                                   suelo.




                                                                                                               Página 6 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                                        Se evalúan los grandes interrogantes en torno al conocimiento y las
                       Epistemológico   interpretaciones y respuestas que de éstos han dado los filósofos más
                                        destacados a través de la historia. Contempla las concepciones más
                                        significativas sobre la verdad, la razón, el origen y la esencia del
                                        conocimiento, y las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo, entre
                                        otros aspectos. Así mismo, tiene en cuenta aspectos centrales del saber
                                        científico, como el problema del método, la verdad y la objetividad, así como
                                        las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad.


                                        Comprende la reflexión sobre el hombre, en sus relaciones con el mundo de
                       Antropológico




                                        la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo. La reflexión filosófica
                                        aborda la pregunta por el hombre, con el fin de indagar por el sentido de su
                                        ser y por el de su quehacer, configurados en las diversas interacciones con
                                        el mundo. Se tienen en cuenta concepciones antropológicas de carácter
                                        psicológico, ético, existencialista, religioso, etc., sin dejar de lado los aportes
                                        de ciencias como la sociología, la etnología y la sociolingüística.
Ámbitos en filosofía




                                        Incluye la reflexión filosófica sobre el conjunto de principios, normas y
                                        valores que fundamentan las acciones de los grupos humanos en las
                                        distintas épocas de la historia. Las preguntas indagan por las concepciones
                       Ético




                                        éticas elaboradas por diversos autores y por las corrientes filosóficas más
                                        representativas. Se tienen en cuenta problemas como la naturaleza de los
                                        valores, el sentido de la conciencia y de la razón en el obrar humano, las
                                        distinciones entre ética y moral, y, en general, las reflexiones éticas sobre la
                                        ciencia, la sociedad y la cultura.


                                        En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas y
                       Estético




                                        concepciones elaborados sobre creaciones artísticas como las obras
                                        poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por el sentido de lo estético
                                        en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el autor, por el sentido del
                                        arte contemporáneo y por la incidencia del contexto histórico y cultural en la
                                        interpretación de la creación artística.


                                        Trata, principalmente, las problemáticas relacionadas con el sentido y la
                       Ontológico




                                        constitución del ser, es decir, con aquello que define el ser de las cosas, la
                                        realidad y el mundo. En este ámbito, el problema principal es la reflexión
                                        sobre la relación entre el ser, el hombre y el mundo. También se tienen
                                        presentes las reflexiones sobre el lenguaje, la ética, el conocimiento y la
                                        cultura, y, en general, los desarrollos de la metafísica desde los tiempos de
                                        los griegos hasta la época actual.

                                                        PRUEBA DE LENGUAJE



                                                                                                              Página 7 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




La prueba de lenguaje evalúa la competencia comunicativa del estudiante,
entendida como su capacidad para comprender, interpretar y analizar diferentes
tipos de textos (narrativos, argumentativos, expositivos, gráficos, etc.), que
circulan en la escuela y fuera de ella.

Las competencias que evalúa la prueba de lenguaje son:



                   Examina si el estudiante reconoce los significados y las relaciones que dan
  Comprensiva




                   coherencia a un párrafo; también, si da cuenta de las relaciones entre párrafos
                   o porciones de texto para la identificación de tópicos temáticos globales.
                   Implica, además, que el estudiante reconozca las relaciones entre los tópicos
                   globales, infiera el contenido global y los posibles sentidos del texto, y analice
                   las intenciones comunicativas de los participantes en el texto (qué dice el
                   texto).


                   Indaga por el reconocimiento del tipo y la temática global del texto, de sus
  Interpretativa




                   intenciones comunicativas y del papel de éstas en la estructura del texto.
                   Involucra la identificación de las relaciones entre lo enunciado en el texto y la
                   manera como es enunciado. Evalúa también si el estudiante establece
                   relaciones entre las informaciones locales y el eje global del texto, así como
                   entre el texto y otros textos de manera explícita (qué dice el texto con relación a
                   otros textos).


                   Se busca determinar si el alumno hace una lectura crítica y una observación de
                   componentes ideológicos y culturales del texto. Engloba el reconocimiento de
  Propositiva




                   los tópicos temáticos del texto y la relación de éstos con un contexto
                   sociocultural particular. Involucra también el establecimiento de relaciones
                   entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone el lector.
                   Implica, además, que el alumno establezca relaciones entre otros textos y el
                   texto, para dar cuenta de los diversos puntos de vista en cuanto a un tópico
                   particular (qué dice el estudiante frente a lo que dice el texto con relación a
                   otros textos).




La prueba está conformada por los siguientes grupos de preguntas:




                                                                                         Página 8 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                Este grupo de preguntas busca identificar la manera como el
 Función de
                estudiante, a través de sus saberes, establece el sentido primario de
  elementos
                un texto, por medio de la identificación y el análisis de los significados
 semánticos
                de las palabras, expresiones, signos de puntuación, conectores y
    locales
                correferencias, y su función dentro del texto.


              Estas preguntas pretenden evaluar cómo el estudiante hace un
Configuración
              reconocimiento de la temática global de un texto (qué dice),
 del sentido
              identificando y estableciendo relaciones entre las informaciones
  global del
              locales de éste, así como entre frases, párrafos y títulos; entre el
    texto
              cuerpo y el título del texto o entre el autor y el texto mismo.


                Este grupo está dirigido a evaluar cómo el estudiante determina la
                manera en que un texto dice lo que dice, por medio de las relaciones
 Del sentido    que establece entre el texto y otros textos, y entre éstos y el ámbito
  del texto     sociocultural en que surgen. Cómo aborda aspectos como la
 hacia otros    jerarquización y la organización de ideas, el reconocimiento del tipo y
   textos       la intención textual, así como la observación de juicios y valores. Esto,
                mediado por la experiencia comunicativa del estudiante.



                          PRUEBA DE MATEMÁTICAS


La prueba de matemáticas evalúa las competencias del estudiante para
interpretar, argumentar y proponer, en situaciones que le exijan de él el uso del
conocimiento matemático escolar.

La evaluación por competencias en matemáticas considera tres aspectos
fundamentales: el conocimiento matemático escolar (conceptos y procedimientos
adquiridos en la educación básica y media), las situaciones matematizables
(situaciones-problema que exigen el uso del conocimiento matemático para
interpretar, argumentar y proponer) y la comunicación matemática (formas de
representación propias en las matemáticas escolares y ligadas a los diferentes
conceptos).

Las acciones principales que caracterizan las competencias en matemáticas son
las siguientes:




                                                                            Página 9 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




      Interpretación       Se evidencia cuando es necesario realizar traducciones entre formas de
                           representación diversas; identificar los elementos matemáticos
                           involucrados en una situación problema; enunciar alguna característica,
                           relación, propiedad o regla que describa una situación. Involucra, también,
                           la verificación, comprobación o contraste de información específica, puntual
                           o general, y la modelación a través del lenguaje formal de la matemática, o
                           viceversa.


                           Se manifiesta cuando la situación-problema exige la validación de una
      Argumentación




                           afirmación ante la información dada en diversas formas de representación;
                           cuando se exige hacer explícitas relaciones de necesidad y suficiencia de
                           las condiciones dadas; ante la necesidad de hacer explícitas conexiones o
                           encadenamientos que permiten llegar a una conclusión o plantear un
                           procedimiento específico. Las situaciones pueden exigir la validación de
                           una afirmación a partir de casos particulares o con contraejemplos.


                           Se evidencia cuando se explícitan generalizaciones, conjeturas,
      Proposición




                           deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de las condiciones o
                           la información expuestas en la situación. Involucra la interpretación ante
                           proyecciones, basada en el cambio de condiciones, el establecimiento de
                           regularidades, la identificación de condiciones invariantes y el
                           planteamiento de inferencias partiendo de las características o propiedades
                           de los datos analizados.



Los grupos de preguntas en la prueba de matemáticas, denominados ejes
conceptuales, son los siguientes:


                       Hace referencia a los elementos fundamentales relacionados con la conceptualización
                       de los sistemas numéricos, desde los naturales hasta los reales. Se hace énfasis en el
 Conteo




                       uso de los números en diferentes situaciones y en el uso de sus operaciones,
                       relaciones, propiedades y características para solucionar la situación-problema.
                       Pueden ser puestos como argumentos para justificar una afirmación; como
                       interpretaciones posibles del número, de su significado, o como argumentos o
                       interpretaciones de posibles predicciones o cambios en la situación planteada.




                                                                                               Página 10 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                Se refiere a algunos aspectos relacionados con medida, métrica, movimiento y
                espacio. Se enfatizan el uso y la aplicación de la medida en diferentes contextos; el
                uso de las comparaciones y estimaciones con patrones de medida "arbitrarios" y
Medición


                convencionales; el uso de las propiedades y relaciones de las figuras geométricas
                básicas (planas, sólidas); y las características y propiedades de procesos de
                transformación y movimientos, en el plano y en el espacio. Todo lo anterior, visto como
                recurso necesario para la resolución de las situaciones planteadas, ya sea como
                argumentos para validar, como interpretaciones en diferentes formas de
                representación o como proyecciones y generalizaciones.


                Involucra los elementos relacionados con situaciones que propician el análisis de
                fenómenos de cambio. Estos elementos tienen que ver con la interpretación y el uso
                de las variables involucradas en la situación, con sus relaciones de dependencia y con
                las diferentes formas de representación que les son propias (verbal, tabular, gráfica,
Variación




                simbólica, icónica), enfatizando cada una de ellas, en un aspecto particular de la
                variación. Estos aspectos se trabajan en situaciones-problema que permitan
                matematizar y ser modeladas a través de relaciones (patrones y regularidades) y
                funciones usuales en la matemática escolar, haciendo uso de los recursos que provee
                el álgebra. Así, se busca dar sentido a la letra o la variable, dar argumentos basados
                en relaciones o características de funciones, o plantear conclusiones a partir del
                análisis puntual de gráficas o de la determinación de la razón de cambio.


                Está en relación con el análisis de datos basado en las características de sus
                distribuciones, en los estadísticos básicos (frecuencias, promedios, moda, entre otros)
                y en las formas de representación propias. La noción de aleatoriedad que deben
                cumplir los datos (en cuanto al cumplimiento de ciertas condiciones que les dan la
Aleatoriedad




                calidad de eventos aleatorios), así como las estimaciones, inferencias e
                interpretaciones que surjan de determinada disposición de éstos, están sustentadas
                desde las nociones de probabilidad, desde las interpretaciones a partir del conteo
                (combinaciones, permutaciones, arreglos), y desde el análisis de datos en gráficas,
                tablas o enunciados verbales. Las situaciones pueden exigir la lectura de tablas o
                gráficas a partir de la interpretación de sus estadísticos, analizar el cambio de
                representación, dar explicaciones de afirmaciones basadas en el análisis de
                posibilidades o arreglos, o proponer inferencias, conclusiones o decisiones basadas en
                el establecimiento de probabilidades.




               Nota: La prueba de matemáticas en profundización está conformada por 20
               preguntas, repartidas en las tres competencias evaluadas, pero que
               corresponden solamente al eje de variación.


                                         PRUEBAS DE IDIOMAS




                                                                                         Página 11 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




El Examen de Estado cuenta con tres pruebas de lengua extranjera: Inglés,
Francés y Alemán; de ellas el estudiante elige una, teniendo en cuenta su
formación y conocimiento de alguna de estas lenguas.

Las pruebas evalúan aspectos relacionados con la competencia comunicativa, lo
que significa que el estudiante es evaluado en el uso y conocimiento de la lengua
extranjera para interactuar significativamente en diferentes situaciones
comunicativas.

La prueba evalúa las siguientes competencias, a través de las cuales se indaga
por el conocimiento que el estudiante posee para reconocer estructuras
gramaticales, organizar y completar párrafos, identificar vocabulario, identificar
intenciones y roles entre los distintos participantes en una conversación, y
comprender textos escritos.



            Se espera del estudiante que demuestre su habilidad para construir
Competencia
            oraciones de forma adecuada y para contextualizar y reconocer
 gramatical
            vocabulario a través de gráficas o dibujos.


            Indaga por la competencia del estudiante para combinar ideas y
            lograr cohesión y coherencia textuales en el discurso. La cohesión
Competencia hace referencia a las posibles relaciones entre proposiciones, como
  textual   referencias y conjunciones, entre otras; mientras que la coherencia
            se relaciona con el sentido y el uso que posee cada proposición para
            conformar un texto.


 Coherencia     Se evalúa al estudiante en su habilidad para establecer secuencias
   textual      lógicas en el desarrollo de las ideas y dar sentido al texto.



Para llevar a cabo la evaluación de las anteriores competencias, la prueba se
encuentra organizada en los siguientes grupos de preguntas: construcción de
oraciones, interpretación de gráficas, composición de palabras (únicamente en la
prueba de alemán), textos incompletos, organización de párrafos, párrafos
incompletos y comprensión de textos.




                                                                         Página 12 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                       PRUEBAS INTERDISCIPLINARES

                        PRUEBA DE MEDIO AMBIENTE

La prueba de medio ambiente gira en torno a la pregunta de cuáles son las
interrelaciones que se establecen entre los ámbitos natural, sociocultural,
económico y político, y de cómo deben ser éstas para que se favorezca un
desarrollo sostenible de los individuos, poblaciones y comunidades.

Para aproximarse a esta problemática, el estudiante debe hacer uso de los
elementos conceptuales y las competencias desarrolladas en las áreas básicas
del conocimiento. Con la prueba se busca evaluar el grado de acercamiento del
estudiante a la naturaleza de la problemática ambiental y a la manera como ésta
debe ser abordada.

Para ello, se evalúan las siguientes competencias:


               Involucra acciones que permitan identificar los elementos relevantes
Competencia en el análisis de una situación-problema ambiental, las relaciones que
para construir se dan entre los mismos y los conflictos que se puedan presentar,
explicaciones teniendo en cuenta las dinámicas propias de los ámbitos involucrados.


              Engloba acciones orientadas a la elaboración de hipótesis a corto y
              largo plazos, y la propuesta de alternativas ante conflictos que se
Competencia
              presenten en una situación ambiental, de acuerdo con la condición
para plantear
              básica de desarrollo sostenible de los individuos y comunidades
 alternativas
              involucrados en la situación.


            Implica la toma de decisiones entre un grupo de alternativas de
Competencia
            solución frente a un conflicto ambiental, de acuerdo con la condición
 para tomar
            básica de desarrollo sostenible de los individuos y comunidades
 decisiones
            involucrados.


En la prueba, el estudiante debe abordar una situación-problema en la cual se
incluyen, algunos de los siguientes ejes temáticos:




                                                                       Página 13 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




Impacto del desarrollo
científico y tecnológico en Incluye situaciones relacionadas con la incidencia de
la calidad de vida de los desarrollos científicos y tecnológicos en los ámbitos
individuos, las poblacio- laboral, industrial y cotidiano.
nes y las comunidades
                        Incluye situaciones que ilustran la tendencia de
Relaciones entre creci-
                        crecimiento de la población, y su relación con los
miento    poblacional y
                        recursos disponibles para satisfacer las necesidades
recursos disponibles
                        básicas de una población

Relaciones      entre     la   Involucra los conflictos que se pueden presentar entre
dinámica     industrial    y   la necesidad de un desarrollo industrial y agrícola, y las
agrícola y las alteraciones    alteraciones de los ecosistemas, tales como
de los ecosistemas agua,       contaminación del agua, deforestación, erosión,
suelo y aire                   polución y extinciones, entre otros.


Impacto de la gestión de
                               Involucra el impacto de las reglamentaciones,
recursos, bienes y servi-
                               gestiones políticas relacionadas con la explotación y el
cios, y de las políticas
                               manejo de recursos, bienes o servicios en un marco de
ambientales, en el desa-
                               desarrollo sostenible.
rrollo económico sosteni-
ble

                               Incluye situaciones en las que se plantea la relación
Prácticas cotidianas, indi-    entre las prácticas individuales y colectivas y la manera
viduales y valoraciones        como éstas se ven reflejadas en las valoraciones que
sobre las dinámicas natu-      se hacen respecto a las dinámicas naturales,
rales y socioculturales        socioculturales y económicas para el desarrollo
                               sostenible.




                                                                            Página 14 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                     PRUEBA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA


La evaluación de esta problemática indaga por la reflexión en torno al sentido de
los medios de comunicación y su relación con la cultura, dada la importancia de
éstos a la hora de estudiar los problemas de las sociedades contemporáneas. Por
consiguiente, esta prueba evalúa, bajo la mirada de las competencias
interpretativa, argumentativa y propositiva, la forma como el estudiante percibe
temas relacionados con la influencia de los medios de comunicación en la escuela
y en la sociedad, en general, y al manejo de la información que se realiza por parte
de éstos.

Las competencias que se reconocen están relacionadas con la importancia de este
tipo de problemas para el estudiante y con la forma como éste asume una posición
crítica capaz de facilitar su relación con la cultura.

La prueba evalúa tres problemas básicos y coyunturales que son el resultado de la
dinámica de los medios de comunicación y de su influencia en los ámbitos de la
cultura, la política, la economía y la sociedad.
 Objetividad




               Indaga directamente por el tipo de información que suministran los medios de
               comunicación y su relación con la naturaleza de los hechos. De este modo, la
               objetividad tiene que ver con la realidad social, es decir con aquello que dicen
               los medios confrontando con lo que sucede en el mundo.
 Censura




               Está relacionada con el análisis de los distintos filtros o medidas que se toman
               para presentar la información en los medios. Este problema trata la libertad de
               expresión e intenta analizar algunos mecanismos que utilizan los medios para
               controlar la información.


               Hace referencia al poder de los medios, especialmente de la televisión, para
 Consumo




               generar en las personas actitudes y conductas, orientadas a la compra e
               identificación con toda clase de productos. Este tipo de acercamiento al
               problema del consumo se centra en los problemas del significado de la imagen
               presente en los signos.




                                                                                   Página 15 de 16
¿Qué Evalúan las Pruebas?




                                     PRUEBA DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD

En esta prueba se evalúan las competencias interpretativa, argumentativa y
propositiva que pone en juego el estudiante, para identificar los fenómenos
violentos que se presentan en los diferentes ámbitos de la sociedad a la cual él
pertenece, así como la capacidad crítica que ha desarrollado para pensar los
conflictos y proponer alternativas de solución, tanto individuales como sociales.

Para ello se han tomado los siguientes ámbitos:

                         Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que padecemos los
                         colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad, en dos campos
  conflicto
  Estado y




                         principalmente: el jurídico y el institucional. Dentro del primero se ubican las
                         problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas y los conflictos derivados
                         de esta relación se analizan desde el derecho; el segundo comprende los conflictos
                         derivados de la crisis en las ramas del Estado: la judicial, la legislativa y la ejecutiva.
    Violencia política




                         Comprende el análisis del conflicto en dos grandes partes. La primera está
                         relacionada con la violencia que padeció Colombia a partir de los años treinta hasta
                         mediados de los años sesenta, la cual constituye uno de los ejes de mayor
                         importancia para la reflexión que sobre la violencia política se hace en Colombia. La
                         segunda parte de este análisis se ha ubicado a partir de los años setenta hasta el
                         actual conflicto entre grupos armados, dentro de los cuales se mencionan las
                         fuerzas del Estado, los grupos subversivos y las llamadas fuerzas paramilitares y
                         las autodefensas.

                         Se enmarcan campos como la violencia de género, el maltrato infantil, las
Violencia
 intrafa-




                         relaciones entre generaciones dentro de la familia, el abuso, la discri-minación de la
  miliar




                         mujer y la violencia en las relaciones de pareja, entre otros. El interés de este
                         ámbito está encaminado a detectar algunas características familiares que influyen
                         en la generación o el incremento de la violencia.
socio-eco-
Conflictos

 nómicos




                         Este ámbito recoge diversas manifestaciones conflictivas, como la distribución
                         inequitativa de los recursos, los monopolios, la propiedad, la población rural, los
                         modelos de desarrollo excluyentes, la apertura económica y la concentración de la
                         propiedad, entre otros.
Conflictos

culturales




                         En este ámbito se ha querido dar espacio a otro tipo de manifestaciones violentas
  socio-




                         que, aunque no se han definido, se enmarcan dentro de lo que podríamos llamar el
                         ámbito de la ética, en el cual se han ubicado manifestaciones agresivas de tipo
                         social, como la intolerancia, el autoritarismo y la rigidez, entre otros.




                                                                                                  Página 16 de 16

Más contenido relacionado

PDF
Matriz ciencias naturales_9
PDF
Matriz ciencias naturales_7
PDF
Matriz ciencias naturales_11
PDF
Planteamiento marco teórico educ. amb
PPT
Teorias Del Aprendizaje Diapos.
PPTX
La psicologia conductista
PPT
Aprendizaje inicial
PPT
Aprendizaje inicial
Matriz ciencias naturales_9
Matriz ciencias naturales_7
Matriz ciencias naturales_11
Planteamiento marco teórico educ. amb
Teorias Del Aprendizaje Diapos.
La psicologia conductista
Aprendizaje inicial
Aprendizaje inicial

La actualidad más candente (19)

PPT
Ambiental conceptos basicos
PPT
Aprendizaje inicial
DOCX
La investigación
PPTX
Expo skinner
PPT
Conducta
PPT
3 teoria del aprendizaje ¿que, como, cuando
PPTX
Diferencias y semejanzas
PPTX
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
PDF
Malla ciencias naturales no0 veno 2012
PPT
Teorías del aprendizaje: Conductismo
PDF
Malla de ciencias naturales
PPTX
La conducta humana como una totalidad concreta
PDF
Prueba Ciencias naturales 9
PPTX
Conductismo De Watson Power Point
PDF
Paradigmas emergentes
PDF
18013585 u2 la-materia-y-sus-transformaciones-pdf
PDF
Teoria de jean piaget
DOCX
Enfoque sistemico
PPTX
40 Diapositivas para informática
Ambiental conceptos basicos
Aprendizaje inicial
La investigación
Expo skinner
Conducta
3 teoria del aprendizaje ¿que, como, cuando
Diferencias y semejanzas
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
Malla ciencias naturales no0 veno 2012
Teorías del aprendizaje: Conductismo
Malla de ciencias naturales
La conducta humana como una totalidad concreta
Prueba Ciencias naturales 9
Conductismo De Watson Power Point
Paradigmas emergentes
18013585 u2 la-materia-y-sus-transformaciones-pdf
Teoria de jean piaget
Enfoque sistemico
40 Diapositivas para informática
Publicidad

Similar a Topicos (20)

PDF
Ac caract que_evaluaban_las_pruebas(2002-2005)
PDF
Componentes y competencias
PPTX
Interpre pruebas ext
DOCX
La prueba de química del examen de estado
DOC
Doc7
DOC
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
PDF
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
PDF
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
PDF
Pca biologia. docx
DOC
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
PDF
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
PPTX
Pruebas icfes 2009
DOCX
La prueba de física del examen de estado
DOCX
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
PDF
Fìsica
PDF
Criterios física y química bach
DOCX
PLANIFICACION ANUAL Física 3° Año. CS Naturales
DOCX
Nueva 7° malla curricular 2017
DOCX
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
PPT
Ajustecurricular2010
Ac caract que_evaluaban_las_pruebas(2002-2005)
Componentes y competencias
Interpre pruebas ext
La prueba de química del examen de estado
Doc7
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
Pca biologia. docx
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
Pruebas icfes 2009
La prueba de física del examen de estado
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Fìsica
Criterios física y química bach
PLANIFICACION ANUAL Física 3° Año. CS Naturales
Nueva 7° malla curricular 2017
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
Ajustecurricular2010
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...

Topicos

  • 1. ¿Qué Evalúan las Pruebas? INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Divulgación de Resultados “¿QUÉ EVALÚAN LAS PRUEBAS?” Autor. Grupo de Divulgación de Resultados 2001 Página 1 de 16
  • 2. ¿Qué Evalúan las Pruebas? ¿QUÉ EVALÚAN LAS PRUEBAS? En cada uno de los siguientes apartados se describen las características generales de las competencias y los tópicos particulares que se evalúan en cada prueba. PRUEBAS DE CIENCIAS NATURALES Las pruebas de ciencias naturales tienen como propósito evaluar las competencias de los estudiantes para interpretar, analizar y resolver situaciones- problema en ciencias. En otras palabras, evalúan lo que los estudiantes saben de la biología, la física y la química (conceptos e ideas fundamentales) y la manera como articulan y utilizan dicho saber para resolver situaciones-problema comunes o novedosas. Las competencias que se evalúan en las tres pruebas son las siguientes: Engloba todas las acciones orientadas a la comprensión de situaciones- para interpretar problema en ciencias. En particular se incluye la interpretación gráfica como Competencia situaciones fundamental, ya que permite poner en términos sencillos algunos asuntos que pueden ser muy complejos. Involucra acciones como identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación; identificar y describir problemáticas en términos de las categorías de las ciencias; describir en términos gráficos o simbólicos el estado, las interacciones o la dinámica de una situación; deducir relaciones entre variables involucradas en una situación a partir de un enunciado, de un esquema gráfico o de una tabla. para establecer Engloba todas las acciones que permiten plantear claramente un problema Competencia condiciones que hay que solucionar, ubicarlo en un referente teórico y seleccionar los elementos relevantes para su análisis y solución. Involucra acciones como plantear afirmaciones válidas y pertinentes para el análisis y la solución de una situación-problema y establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre las diferentes variables y magnitudes involucradas. regularidades Engloba las acciones que permiten proponer nuevas relaciones a partir de para plantear Competencia hipótesis y una situación dada, explicar dichas relaciones, encontrar un patrón que vincule diferentes situaciones y proponer nuevos problemas. Involucra acciones como plantear relaciones entre variables para que un evento físico, biológico o químico pueda ocurrir; predecir lo que puede ocurrir en una situación, dadas unas condiciones iniciales; encontrar relaciones comunes a diferentes situaciones aparentemente desconectadas. Página 2 de 16
  • 3. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de ciencias naturales son los siguientes: Se relaciona con la comprensión de la célula como una unidad bioquímica Célula y funcional que intercambia materia y energía con el medio. Incluye los conceptos de síntesis de proteínas, reproducción, respiración, fotosíntesis y nutrición celular. Biología Comprende las características que le permiten a un organismo Organis- comportarse como una unidad funcional y estructural, conformado por mo unidades autónomas con estas mismas características. Involucra los conceptos de digestión, respiración, fotosíntesis, circulación, sistemas de regulación y control, reproducción y desarrollo. Toma en cuenta la manera como se interrelacionan los factores bióticos y Ecosis- tema abióticos para actuar como una unidad homeostática y adaptable. Esto incluye los conceptos de flujo energético, cadena trófica, ciclo biogeoquímico, población, comunidad, nicho y hábitat. Está en relación con la manera como se caracteriza el movimiento de un clásica Mecáni cuerpo y la argumentación que se hace sobre el cambio en el movimiento ca del cuerpo. En particular se incluyen los conceptos de fuerza, fuerza neta, partícula (velocidad y posición), etc. Involucra la manera como se relacionan las variables de estado en el Termodi- námica equilibrio termodinámico y cómo se incrementa la energía interna de un sistema. Se incluyen los conceptos de temperatura, variable de estado, calor y trabajo. Física Se relaciona con la forma como se caracteriza un movimiento ondulatorio Eventos ondula- torios y lo que sucede cuando una onda interactúa con un cuerpo o con otra onda. Se incluyen los conceptos de propagación, interferencia, refracción, difracción, reflexión y efecto Doppler magnéticos Hace referencia a la manera como se puede cargar eléctricamente un Eventos electro- sistema, a la forma como se genera una corriente eléctrica y a las condiciones necesarias para que un cuerpo interactúe con un campo magnético. Se incluyen los conceptos de carga eléctrica, corriente eléctrica e inducción electromagnética. Página 3 de 16
  • 4. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Se refiere a los atributos que permiten distinguir a un material de analíticos de otro, a la determinación de qué están hechos los materiales y sustancias mezclas y Aspectos cuánto tienen de cada constituyente. En lo relativo a sustancias, se incluyen los conceptos de estructura, composición, propiedad extensiva, propiedad intensiva, medida, metal, no metal, sal, óxido, ácido y base. En cuanto a mezclas, se incluyen los conceptos de concentración, soluto, solvente y pH. Química Implica la manera como se producen las reacciones químicas y mezclas y sustancias como se afecta el estado de un sistema material, dependiendo de fisicoquímicos de las condiciones en que se encuentre. En lo referente a sustancias Aspectos se incluyen los conceptos de elemento, compuesto, átomo, ion, molécula, masa atómica, masa molecular, mol, masa fórmula, estado físico, enlace químico, reacción, cambio físico, calor, temperatura, energía y presión. En mezclas se incluyen los conceptos de mezcla heterogénea, mezcla homogénea, fase y suspensión. PRUEBAS DE CIENCIAS SOCIALES Las pruebas de historia, geografía y filosofía evalúan el uso, la función o el sentido que el estudiante da a los conocimientos básicos en el área y la manera como los articula entre sí y con determinados contextos para comprender el mundo social. Las pruebas evalúan las siguientes competencias: Interpretativa Argumentativa Propositiva Se busca determinar si el Evalúa las razones histó- Evalúa la competencia del estudiante hace una iden- ricas, geográficas o filosó- alumno para distinguir solucio- tificación y un reconoci- ficas que dan sentido a nes a problemas que las cien- miento de los elementos, diferentes problemáticas cias sociales y la filosofía han procesos o factores que sociales. Aquí el alumno enfrentado. En este sentido, el se encuentran en situa- articula relaciones propias alumno debe correlacionar de- ciones geográficas, histó- de las ciencias sociales: terminadas tendencias socia- ricas o filosóficas. Para identificar diferencias y les con las soluciones que de ello, los alumnos deben semejanzas, establecer ellas se puedan extraer para poseer conocimientos bá- relaciones de causalidad y algunos problemas históricos, sicos en ciencias sociales dar explicaciones con geográficos y filosóficos. Si en y filosofía que les permi- coherencia y consistencia. el plano argumentativo se tan reconocer, en proble- Para argumentar, los indaga por las consecuencias, máticas específicas, los alumnos deben dar en el propositivo se evalúa si elementos más impor- cuenta de las ciencias el estudiante identifica, en tantes del análisis social. sociales desde un plano cualquier ámbito, los alcances conceptual. de las mismas. Página 4 de 16
  • 5. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Los grupos de preguntas en ciencias sociales y filosofía, denominados ámbitos, son los siguientes: Se relaciona con las maneras fundamentales a través de las cuales las Cultural sociedades se apropian y transforman su realidad. Este grupo de preguntas trata temas como las costumbres, las tradiciones y la religión, así como la producción científica y artística. Así, este ámbito indaga sobre el problema de la construcción de la identidad social, la creación de cosmovisiones y la producción cultural en diferentes períodos históricos. Se centra en la organización del Estado y en las instituciones políticas, con Político una perspectiva histórica. Aborda conceptos como poder, partidos políticos, Ámbitos en historia sindicatos, grupos de oposición y normas jurídicas, así como las diferentes concepciones sobre el Estado y la sociedad. Se evalúan las relaciones que definen los diferentes sistemas de Económico producción y distribución que las sociedades han utilizado en el plano local, nacional e internacional, tales como el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el comunismo y el socialismo. Sus preguntas giran en torno a los orígenes de dichos sistemas, así como a las diferentes formas en que históricamente, algunas sociedades o culturas han organizado sus economías. Rescata el papel histórico que desempeñaron diferentes sectores sociales en situaciones históricas determinadas, como en la Revolución de los Social Comuneros o en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, incluye el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales, su organización y desarrollo, así como la incidencia de la informática y los medios masivos de comunicación en el mundo social. Página 5 de 16
  • 6. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Hace referencia a las formas en que las comunidades entienden y se apropian de Cultural su entorno ambiental. Contempla las diferentes expresiones culturales, como la religión, la ciencia, el arte y las costumbres, en relación con las características de cada región, tanto en Colombia como en el mundo. Es importante también analizar los modos en que las distintas comunidades étnicas utilizan y ocupan la tierra y contrastarlos con el poblamiento pasado y con las actuales formas de utilización del suelo por parte de la sociedad moderna. Comprende aspectos de autonomía y soberanía tanto nacional como regional, división político-administrativa, instituciones administrativas y de distribución del Político poder, división social del trabajo, conflictos internacionales y otros aspectos de geografía política. Analiza los procesos que tienen que ver con las determinaciones que las sociedades y las naciones hagan sobre la ocupación del espacio, la conquista, el colonialismo, las fronteras, los conflictos internos e internacionales, el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y el cambiante orden mundial del poder. Aborda los diversos modos de producción, las relaciones económicas, el desarrollo tecnológico, la distribución de la riqueza, la estratificación social y el uso Económico Ámbitos en geografía del suelo que las diferentes sociedades plasman sobre el espacio, a una escala local, regional, nacional o mundial. Junto con el ámbito político, indaga sobre los procesos históricos y contemporáneos relacionados con la economía mundial, la globalización y demás políticas económicas internacionales que involucran intercambios entre naciones y regiones, procesos que dependen de la posición estratégica que cada país tenga en el globo y de las características sociales, culturales y geográficas de éstos. Aunque la esfera de lo social puede involucrar los anteriores ámbitos, en este tópico se hace énfasis en los aspectos demográficos, educativos y de salud, vivienda, servicios públicos, medios de comunicación, violencia y urbanización, los cuales reflejan un dinamismo espacial tanto urbano como rural. Es decir, se busca Social que el estudiante aborde los problemas del espacio geográfico, comprendiendo y conociendo las características particulares de la sociedad colombiana y de la comunidad mundial. Contempla, también, la distribución de los grupos humanos en el mundo y las formas de organización social, determinadas especialmente por las diferencias en cuanto a la utilización de los recursos naturales, el acceso a la tierra y las desigualdades en el poder económico y político. Corresponde al análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos y características físicas del planeta, los recursos naturales, la sostenibilidad y los ecosistemas. Estas temáticas se abordan a partir de los saberes que el estudiante posee en relación con las características y los procesos del sistema solar, la Físico atmósfera, la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, el relieve y la cobertura vegetal natural. Se espera, además, que el estudiante relacione las propiedades físicas del planeta con las actividades humanas e identifique dichas interacciones como un conjunto dinámico en el tiempo y en el espacio, que depende también de procesos como el crecimiento de la población, la utilización de los recursos naturales, la contaminación, las amenazas naturales y el uso del suelo. Página 6 de 16
  • 7. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Se evalúan los grandes interrogantes en torno al conocimiento y las Epistemológico interpretaciones y respuestas que de éstos han dado los filósofos más destacados a través de la historia. Contempla las concepciones más significativas sobre la verdad, la razón, el origen y la esencia del conocimiento, y las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo, entre otros aspectos. Así mismo, tiene en cuenta aspectos centrales del saber científico, como el problema del método, la verdad y la objetividad, así como las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Comprende la reflexión sobre el hombre, en sus relaciones con el mundo de Antropológico la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo. La reflexión filosófica aborda la pregunta por el hombre, con el fin de indagar por el sentido de su ser y por el de su quehacer, configurados en las diversas interacciones con el mundo. Se tienen en cuenta concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético, existencialista, religioso, etc., sin dejar de lado los aportes de ciencias como la sociología, la etnología y la sociolingüística. Ámbitos en filosofía Incluye la reflexión filosófica sobre el conjunto de principios, normas y valores que fundamentan las acciones de los grupos humanos en las distintas épocas de la historia. Las preguntas indagan por las concepciones Ético éticas elaboradas por diversos autores y por las corrientes filosóficas más representativas. Se tienen en cuenta problemas como la naturaleza de los valores, el sentido de la conciencia y de la razón en el obrar humano, las distinciones entre ética y moral, y, en general, las reflexiones éticas sobre la ciencia, la sociedad y la cultura. En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas y Estético concepciones elaborados sobre creaciones artísticas como las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el autor, por el sentido del arte contemporáneo y por la incidencia del contexto histórico y cultural en la interpretación de la creación artística. Trata, principalmente, las problemáticas relacionadas con el sentido y la Ontológico constitución del ser, es decir, con aquello que define el ser de las cosas, la realidad y el mundo. En este ámbito, el problema principal es la reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y el mundo. También se tienen presentes las reflexiones sobre el lenguaje, la ética, el conocimiento y la cultura, y, en general, los desarrollos de la metafísica desde los tiempos de los griegos hasta la época actual. PRUEBA DE LENGUAJE Página 7 de 16
  • 8. ¿Qué Evalúan las Pruebas? La prueba de lenguaje evalúa la competencia comunicativa del estudiante, entendida como su capacidad para comprender, interpretar y analizar diferentes tipos de textos (narrativos, argumentativos, expositivos, gráficos, etc.), que circulan en la escuela y fuera de ella. Las competencias que evalúa la prueba de lenguaje son: Examina si el estudiante reconoce los significados y las relaciones que dan Comprensiva coherencia a un párrafo; también, si da cuenta de las relaciones entre párrafos o porciones de texto para la identificación de tópicos temáticos globales. Implica, además, que el estudiante reconozca las relaciones entre los tópicos globales, infiera el contenido global y los posibles sentidos del texto, y analice las intenciones comunicativas de los participantes en el texto (qué dice el texto). Indaga por el reconocimiento del tipo y la temática global del texto, de sus Interpretativa intenciones comunicativas y del papel de éstas en la estructura del texto. Involucra la identificación de las relaciones entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado. Evalúa también si el estudiante establece relaciones entre las informaciones locales y el eje global del texto, así como entre el texto y otros textos de manera explícita (qué dice el texto con relación a otros textos). Se busca determinar si el alumno hace una lectura crítica y una observación de componentes ideológicos y culturales del texto. Engloba el reconocimiento de Propositiva los tópicos temáticos del texto y la relación de éstos con un contexto sociocultural particular. Involucra también el establecimiento de relaciones entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone el lector. Implica, además, que el alumno establezca relaciones entre otros textos y el texto, para dar cuenta de los diversos puntos de vista en cuanto a un tópico particular (qué dice el estudiante frente a lo que dice el texto con relación a otros textos). La prueba está conformada por los siguientes grupos de preguntas: Página 8 de 16
  • 9. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Este grupo de preguntas busca identificar la manera como el Función de estudiante, a través de sus saberes, establece el sentido primario de elementos un texto, por medio de la identificación y el análisis de los significados semánticos de las palabras, expresiones, signos de puntuación, conectores y locales correferencias, y su función dentro del texto. Estas preguntas pretenden evaluar cómo el estudiante hace un Configuración reconocimiento de la temática global de un texto (qué dice), del sentido identificando y estableciendo relaciones entre las informaciones global del locales de éste, así como entre frases, párrafos y títulos; entre el texto cuerpo y el título del texto o entre el autor y el texto mismo. Este grupo está dirigido a evaluar cómo el estudiante determina la manera en que un texto dice lo que dice, por medio de las relaciones Del sentido que establece entre el texto y otros textos, y entre éstos y el ámbito del texto sociocultural en que surgen. Cómo aborda aspectos como la hacia otros jerarquización y la organización de ideas, el reconocimiento del tipo y textos la intención textual, así como la observación de juicios y valores. Esto, mediado por la experiencia comunicativa del estudiante. PRUEBA DE MATEMÁTICAS La prueba de matemáticas evalúa las competencias del estudiante para interpretar, argumentar y proponer, en situaciones que le exijan de él el uso del conocimiento matemático escolar. La evaluación por competencias en matemáticas considera tres aspectos fundamentales: el conocimiento matemático escolar (conceptos y procedimientos adquiridos en la educación básica y media), las situaciones matematizables (situaciones-problema que exigen el uso del conocimiento matemático para interpretar, argumentar y proponer) y la comunicación matemática (formas de representación propias en las matemáticas escolares y ligadas a los diferentes conceptos). Las acciones principales que caracterizan las competencias en matemáticas son las siguientes: Página 9 de 16
  • 10. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Interpretación Se evidencia cuando es necesario realizar traducciones entre formas de representación diversas; identificar los elementos matemáticos involucrados en una situación problema; enunciar alguna característica, relación, propiedad o regla que describa una situación. Involucra, también, la verificación, comprobación o contraste de información específica, puntual o general, y la modelación a través del lenguaje formal de la matemática, o viceversa. Se manifiesta cuando la situación-problema exige la validación de una Argumentación afirmación ante la información dada en diversas formas de representación; cuando se exige hacer explícitas relaciones de necesidad y suficiencia de las condiciones dadas; ante la necesidad de hacer explícitas conexiones o encadenamientos que permiten llegar a una conclusión o plantear un procedimiento específico. Las situaciones pueden exigir la validación de una afirmación a partir de casos particulares o con contraejemplos. Se evidencia cuando se explícitan generalizaciones, conjeturas, Proposición deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de las condiciones o la información expuestas en la situación. Involucra la interpretación ante proyecciones, basada en el cambio de condiciones, el establecimiento de regularidades, la identificación de condiciones invariantes y el planteamiento de inferencias partiendo de las características o propiedades de los datos analizados. Los grupos de preguntas en la prueba de matemáticas, denominados ejes conceptuales, son los siguientes: Hace referencia a los elementos fundamentales relacionados con la conceptualización de los sistemas numéricos, desde los naturales hasta los reales. Se hace énfasis en el Conteo uso de los números en diferentes situaciones y en el uso de sus operaciones, relaciones, propiedades y características para solucionar la situación-problema. Pueden ser puestos como argumentos para justificar una afirmación; como interpretaciones posibles del número, de su significado, o como argumentos o interpretaciones de posibles predicciones o cambios en la situación planteada. Página 10 de 16
  • 11. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Se refiere a algunos aspectos relacionados con medida, métrica, movimiento y espacio. Se enfatizan el uso y la aplicación de la medida en diferentes contextos; el uso de las comparaciones y estimaciones con patrones de medida "arbitrarios" y Medición convencionales; el uso de las propiedades y relaciones de las figuras geométricas básicas (planas, sólidas); y las características y propiedades de procesos de transformación y movimientos, en el plano y en el espacio. Todo lo anterior, visto como recurso necesario para la resolución de las situaciones planteadas, ya sea como argumentos para validar, como interpretaciones en diferentes formas de representación o como proyecciones y generalizaciones. Involucra los elementos relacionados con situaciones que propician el análisis de fenómenos de cambio. Estos elementos tienen que ver con la interpretación y el uso de las variables involucradas en la situación, con sus relaciones de dependencia y con las diferentes formas de representación que les son propias (verbal, tabular, gráfica, Variación simbólica, icónica), enfatizando cada una de ellas, en un aspecto particular de la variación. Estos aspectos se trabajan en situaciones-problema que permitan matematizar y ser modeladas a través de relaciones (patrones y regularidades) y funciones usuales en la matemática escolar, haciendo uso de los recursos que provee el álgebra. Así, se busca dar sentido a la letra o la variable, dar argumentos basados en relaciones o características de funciones, o plantear conclusiones a partir del análisis puntual de gráficas o de la determinación de la razón de cambio. Está en relación con el análisis de datos basado en las características de sus distribuciones, en los estadísticos básicos (frecuencias, promedios, moda, entre otros) y en las formas de representación propias. La noción de aleatoriedad que deben cumplir los datos (en cuanto al cumplimiento de ciertas condiciones que les dan la Aleatoriedad calidad de eventos aleatorios), así como las estimaciones, inferencias e interpretaciones que surjan de determinada disposición de éstos, están sustentadas desde las nociones de probabilidad, desde las interpretaciones a partir del conteo (combinaciones, permutaciones, arreglos), y desde el análisis de datos en gráficas, tablas o enunciados verbales. Las situaciones pueden exigir la lectura de tablas o gráficas a partir de la interpretación de sus estadísticos, analizar el cambio de representación, dar explicaciones de afirmaciones basadas en el análisis de posibilidades o arreglos, o proponer inferencias, conclusiones o decisiones basadas en el establecimiento de probabilidades. Nota: La prueba de matemáticas en profundización está conformada por 20 preguntas, repartidas en las tres competencias evaluadas, pero que corresponden solamente al eje de variación. PRUEBAS DE IDIOMAS Página 11 de 16
  • 12. ¿Qué Evalúan las Pruebas? El Examen de Estado cuenta con tres pruebas de lengua extranjera: Inglés, Francés y Alemán; de ellas el estudiante elige una, teniendo en cuenta su formación y conocimiento de alguna de estas lenguas. Las pruebas evalúan aspectos relacionados con la competencia comunicativa, lo que significa que el estudiante es evaluado en el uso y conocimiento de la lengua extranjera para interactuar significativamente en diferentes situaciones comunicativas. La prueba evalúa las siguientes competencias, a través de las cuales se indaga por el conocimiento que el estudiante posee para reconocer estructuras gramaticales, organizar y completar párrafos, identificar vocabulario, identificar intenciones y roles entre los distintos participantes en una conversación, y comprender textos escritos. Se espera del estudiante que demuestre su habilidad para construir Competencia oraciones de forma adecuada y para contextualizar y reconocer gramatical vocabulario a través de gráficas o dibujos. Indaga por la competencia del estudiante para combinar ideas y lograr cohesión y coherencia textuales en el discurso. La cohesión Competencia hace referencia a las posibles relaciones entre proposiciones, como textual referencias y conjunciones, entre otras; mientras que la coherencia se relaciona con el sentido y el uso que posee cada proposición para conformar un texto. Coherencia Se evalúa al estudiante en su habilidad para establecer secuencias textual lógicas en el desarrollo de las ideas y dar sentido al texto. Para llevar a cabo la evaluación de las anteriores competencias, la prueba se encuentra organizada en los siguientes grupos de preguntas: construcción de oraciones, interpretación de gráficas, composición de palabras (únicamente en la prueba de alemán), textos incompletos, organización de párrafos, párrafos incompletos y comprensión de textos. Página 12 de 16
  • 13. ¿Qué Evalúan las Pruebas? PRUEBAS INTERDISCIPLINARES PRUEBA DE MEDIO AMBIENTE La prueba de medio ambiente gira en torno a la pregunta de cuáles son las interrelaciones que se establecen entre los ámbitos natural, sociocultural, económico y político, y de cómo deben ser éstas para que se favorezca un desarrollo sostenible de los individuos, poblaciones y comunidades. Para aproximarse a esta problemática, el estudiante debe hacer uso de los elementos conceptuales y las competencias desarrolladas en las áreas básicas del conocimiento. Con la prueba se busca evaluar el grado de acercamiento del estudiante a la naturaleza de la problemática ambiental y a la manera como ésta debe ser abordada. Para ello, se evalúan las siguientes competencias: Involucra acciones que permitan identificar los elementos relevantes Competencia en el análisis de una situación-problema ambiental, las relaciones que para construir se dan entre los mismos y los conflictos que se puedan presentar, explicaciones teniendo en cuenta las dinámicas propias de los ámbitos involucrados. Engloba acciones orientadas a la elaboración de hipótesis a corto y largo plazos, y la propuesta de alternativas ante conflictos que se Competencia presenten en una situación ambiental, de acuerdo con la condición para plantear básica de desarrollo sostenible de los individuos y comunidades alternativas involucrados en la situación. Implica la toma de decisiones entre un grupo de alternativas de Competencia solución frente a un conflicto ambiental, de acuerdo con la condición para tomar básica de desarrollo sostenible de los individuos y comunidades decisiones involucrados. En la prueba, el estudiante debe abordar una situación-problema en la cual se incluyen, algunos de los siguientes ejes temáticos: Página 13 de 16
  • 14. ¿Qué Evalúan las Pruebas? Impacto del desarrollo científico y tecnológico en Incluye situaciones relacionadas con la incidencia de la calidad de vida de los desarrollos científicos y tecnológicos en los ámbitos individuos, las poblacio- laboral, industrial y cotidiano. nes y las comunidades Incluye situaciones que ilustran la tendencia de Relaciones entre creci- crecimiento de la población, y su relación con los miento poblacional y recursos disponibles para satisfacer las necesidades recursos disponibles básicas de una población Relaciones entre la Involucra los conflictos que se pueden presentar entre dinámica industrial y la necesidad de un desarrollo industrial y agrícola, y las agrícola y las alteraciones alteraciones de los ecosistemas, tales como de los ecosistemas agua, contaminación del agua, deforestación, erosión, suelo y aire polución y extinciones, entre otros. Impacto de la gestión de Involucra el impacto de las reglamentaciones, recursos, bienes y servi- gestiones políticas relacionadas con la explotación y el cios, y de las políticas manejo de recursos, bienes o servicios en un marco de ambientales, en el desa- desarrollo sostenible. rrollo económico sosteni- ble Incluye situaciones en las que se plantea la relación Prácticas cotidianas, indi- entre las prácticas individuales y colectivas y la manera viduales y valoraciones como éstas se ven reflejadas en las valoraciones que sobre las dinámicas natu- se hacen respecto a las dinámicas naturales, rales y socioculturales socioculturales y económicas para el desarrollo sostenible. Página 14 de 16
  • 15. ¿Qué Evalúan las Pruebas? PRUEBA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA La evaluación de esta problemática indaga por la reflexión en torno al sentido de los medios de comunicación y su relación con la cultura, dada la importancia de éstos a la hora de estudiar los problemas de las sociedades contemporáneas. Por consiguiente, esta prueba evalúa, bajo la mirada de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, la forma como el estudiante percibe temas relacionados con la influencia de los medios de comunicación en la escuela y en la sociedad, en general, y al manejo de la información que se realiza por parte de éstos. Las competencias que se reconocen están relacionadas con la importancia de este tipo de problemas para el estudiante y con la forma como éste asume una posición crítica capaz de facilitar su relación con la cultura. La prueba evalúa tres problemas básicos y coyunturales que son el resultado de la dinámica de los medios de comunicación y de su influencia en los ámbitos de la cultura, la política, la economía y la sociedad. Objetividad Indaga directamente por el tipo de información que suministran los medios de comunicación y su relación con la naturaleza de los hechos. De este modo, la objetividad tiene que ver con la realidad social, es decir con aquello que dicen los medios confrontando con lo que sucede en el mundo. Censura Está relacionada con el análisis de los distintos filtros o medidas que se toman para presentar la información en los medios. Este problema trata la libertad de expresión e intenta analizar algunos mecanismos que utilizan los medios para controlar la información. Hace referencia al poder de los medios, especialmente de la televisión, para Consumo generar en las personas actitudes y conductas, orientadas a la compra e identificación con toda clase de productos. Este tipo de acercamiento al problema del consumo se centra en los problemas del significado de la imagen presente en los signos. Página 15 de 16
  • 16. ¿Qué Evalúan las Pruebas? PRUEBA DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD En esta prueba se evalúan las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que pone en juego el estudiante, para identificar los fenómenos violentos que se presentan en los diferentes ámbitos de la sociedad a la cual él pertenece, así como la capacidad crítica que ha desarrollado para pensar los conflictos y proponer alternativas de solución, tanto individuales como sociales. Para ello se han tomado los siguientes ámbitos: Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que padecemos los colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad, en dos campos conflicto Estado y principalmente: el jurídico y el institucional. Dentro del primero se ubican las problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas y los conflictos derivados de esta relación se analizan desde el derecho; el segundo comprende los conflictos derivados de la crisis en las ramas del Estado: la judicial, la legislativa y la ejecutiva. Violencia política Comprende el análisis del conflicto en dos grandes partes. La primera está relacionada con la violencia que padeció Colombia a partir de los años treinta hasta mediados de los años sesenta, la cual constituye uno de los ejes de mayor importancia para la reflexión que sobre la violencia política se hace en Colombia. La segunda parte de este análisis se ha ubicado a partir de los años setenta hasta el actual conflicto entre grupos armados, dentro de los cuales se mencionan las fuerzas del Estado, los grupos subversivos y las llamadas fuerzas paramilitares y las autodefensas. Se enmarcan campos como la violencia de género, el maltrato infantil, las Violencia intrafa- relaciones entre generaciones dentro de la familia, el abuso, la discri-minación de la miliar mujer y la violencia en las relaciones de pareja, entre otros. El interés de este ámbito está encaminado a detectar algunas características familiares que influyen en la generación o el incremento de la violencia. socio-eco- Conflictos nómicos Este ámbito recoge diversas manifestaciones conflictivas, como la distribución inequitativa de los recursos, los monopolios, la propiedad, la población rural, los modelos de desarrollo excluyentes, la apertura económica y la concentración de la propiedad, entre otros. Conflictos culturales En este ámbito se ha querido dar espacio a otro tipo de manifestaciones violentas socio- que, aunque no se han definido, se enmarcan dentro de lo que podríamos llamar el ámbito de la ética, en el cual se han ubicado manifestaciones agresivas de tipo social, como la intolerancia, el autoritarismo y la rigidez, entre otros. Página 16 de 16