SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEJANDRO PAREDES C.
CARDIÓLOGO ELECTROFISIÓLOGO
HOSPITAL CLÍNICO UC - CHRISTUS
SANTIAGO, DICIEMBRE 03, 2016.
Sin conflictos de intereses.-
Tormenta arrítmica
DEFINICIÓN
u  Tormenta eléctrica (T.E.) o arrítmica.
u  “Ocurrencia de 3 o más episodios de taquicardia
ventricular o fibrilación ventricular sostenidas en un lapso
de 24 horas, con repercusión hemodinámica y
requerimiento de cardioversión/desfibrilación (ATP o
Shock). “
u  INESTABILIDAD ELÉCTRICA CARDIACA
Tormenta arrítmica
IMPORTANCIA
u  Situación de emergencia médica à Alta MORTALIDAD
u  Mayoría de los casos reportados es en portadores de CDI.
u  Búsqueda de desencadentes.
u  75-90% sin causa desencadenante aparente à peor pronóstico
u  Valor pronóstico adverso.
CONSIDERACIONES
u  Mayoría de las arritmias son: TV monomorfas (86-97%), TV
polimorfas (TdP – 2-8%) y FV (1-21%).
u  Dos mecanismos involucrados: reentrada y actividad
automática gatillada.
u  ¡Considerar el efecto de actividad simpática aumentada!
u  Deterioro en la calidad de vida.
ESCENARIO CLÍNICO
u  Incidencia incierta según definición empleada.
u  10-40% en prevención 2ª y 3.5-4% en prevención 1ª
seguimientos a +/-2 años.
u  Predictores: severidad de la disfunción sistólica, edad
avanzada y antec. de episodios previos de TV/FV.
u  Afecta a pacientes con cardiopatía estructural(ej: MCD) y sin
ella.
Tormenta arrítmica
Gatillantes
u  Isquemia miocárdica aguda.
u  Trastornos hidroelectrolíticos.
u  Deterioro o falla cardiaca
aguda.
u  Toxicidad por drogas.
u  Prolongación del QT.
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Diagnóstico diferencial
u  Pacientes sin CDI
u  Taquicardias con QRS ancho
u  Pacientes con CDI
u  Idem a sin CDI +
u  Causas apropiadas e
inapropiadas de descarga
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
ENFRENTAMIENTO
u  Reconocimiento del episodio à TRATAR.
u  Comprensión del mecanismo de la arrtimia.
u  Identificar factores desencadenantes.
u  Opciones terapéuticas a corto y largo plazo.
u  Prevención de recurrencias – seguimiento estrecho.
u  Programación del CDI.
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
BLOQUEO SIMPÁTICO
u  Uso de B-bloqueo IV
u  Sedación con benzodiazepinas y/o propofol
u  Bloqueo del ganglio estrellado
u  Sedación profunda + Intubación orotraqueal
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
AOO
VOO
DOO
Tormenta arrítmica
A considerar…
u  Estudios PREPARE & RELEVANT: aumentar Nº de latidos de reconocimiento
de FV a 30/40 à evita descargas inapropiadas.
u  En caso de falla de ATP à programar terapias más agresivas.
u  Evitar la estimulación derecha aislada por su efecto deletéreo en la función
sistólica à CRT.
u  Tratamiento adecuado y precoz de la IC.
u  Uso de noradrenalina por sobre la dopamina.
u  BCIA – LVAD – trasplante cardiaco.
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Ablación con catéter
u  86-97% de las T.E. Son TV monomorfas con un mecanismo de
reentrada en relación a cicatriz de infarto.
u  Reducción en el nº de descargas del CDI desde 31% a 9% sobre
un seguimiento promedio de 22.5+/- 5 meses (p<0.003), y
reducción en TV desde 33% a 12% (p<0.007).
u  Tasas de éxito: 79-94% Recurrencia: 6% Mortalidad: 9% a 15m
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Pronóstico e implicancias clínicas
u  AVID: mortalidad en pacientes con tormenta fue de 38% vs 15%
sin tormenta. RR de mortalidad de 2.46
u  Riesgo elevado de mortalidad durante el seguimiento (Madit II
HR <3m: 17.8 y HR >3m: 3.5) por causas no arrítmicas.
u  Aumento en el riesgo de hospitalizaciones.
u  Tormenta arrítmica es un predictor de morbimortalidad.
u  Problemas y pacientes “complejos”.
u  Importancia fundamental en reconocer gatillantes y manejo
de patología de base.
u  Utilidad promisoria de las estrategias de ablación con catéter.
Conclusiones
u  Si algo puede fallar, fallará…y en el peor momento posible.
u  Si hay la posibilidad de que algunas cosas fallen, la que causará mas
daño será la primera.
u  Si algo no puede fallar, lo hará a pesar de todo.
u  Si se aprecia que existen cuatro posibles maneras de que algo pueda
fallar, y se soslayan, en seguida se desarrollar una quinta para la que no se
esta preparado.
u  Por sí mismas, las cosas tienden a ir de mal en peor.
u  Si algo parece que va bien, es obvio que se ha pasado algo por alto.
Reflexiones…
Tormenta arrítmica
ALEJANDRO PAREDES C.
CARDIÓLOGO ELECTROFISIÓLOGO
HOSPITAL CLÍNICO UC - CHRISTUS
SANTIAGO, DICIEMBRE 03, 2016.

Más contenido relacionado

PPT
Insuficiencia cardiaca básico
PPTX
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
PPTX
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Insuficiencia cardiaca básico
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos
Shock cardiogenico
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Balon de contrapulsación
PPTX
Síndrome post paro cardiaco
PPTX
ANGINA INESTABLE (1).pptx
PPT
ECG. Día 4. Marcapasos
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
fibrilacion auricular
PDF
Hyperkalemia
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
Insuficiencia cardiaca completo
PPTX
Arritmias letales
PPTX
DAI y prevencion MS
PPTX
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
PPTX
Desfibrilacion y Cardioversion
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
PDF
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Drogas Vasoactivas
Balon de contrapulsación
Síndrome post paro cardiaco
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ECG. Día 4. Marcapasos
Taponamiento Cardiaco
fibrilacion auricular
Hyperkalemia
Síndrome coronario agudo
Insuficiencia cardiaca completo
Arritmias letales
DAI y prevencion MS
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
Desfibrilacion y Cardioversion
Insuficiencia Mitral
Cardioversión (2)
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Insuficiencia cardiaca aguda
Drogas Vasoactivas
Publicidad

Similar a Tormenta arrítmica (20)

PPT
Arritimias
PDF
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
PDF
Semana 6_Farmacologia General y Especial_6-16_Antiarrítmicos
DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
PPTX
04 atención de urgencias (arritmias)
PPTX
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
PPTX
Arritmias en el campo de la medicina de urgencias
PPTX
Arritmias subir en el campo de la medicina de urgencias
PPTX
Arritmias en el campo de la medicina de urgenciAS
PPTX
taquiarritmias y bradiarritmias, cardiología
PPTX
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
PDF
Arritmias cardiacas área de cardiología-
PPTX
Arritmias ventriculares ok.pptx
PPTX
Arritmias
PPTX
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
PPTX
Arritmias.pptx
PPTX
Arritmias.pptx
PPT
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
PPT
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
PPTX
Actividad electrica sin pulso
Arritimias
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
Semana 6_Farmacologia General y Especial_6-16_Antiarrítmicos
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
04 atención de urgencias (arritmias)
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Arritmias en el campo de la medicina de urgencias
Arritmias subir en el campo de la medicina de urgencias
Arritmias en el campo de la medicina de urgenciAS
taquiarritmias y bradiarritmias, cardiología
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
Arritmias cardiacas área de cardiología-
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
Arritmias.pptx
Arritmias.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Actividad electrica sin pulso
Publicidad

Más de Alejandro Paredes C. (20)

PDF
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca
PPTX
Cardiomiopatía inducida por fibrilación auricular.pptx
PPTX
Cuándo derivar a un paciente para ablación de fibrilación auricular
PDF
Ablación de taquicardia ventricular 2024
PDF
Fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
PDF
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
PDF
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
PDF
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
PDF
Fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
PPTX
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
PDF
Arritmias en el postoperatorio
PDF
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
PDF
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
PDF
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
PDF
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
PPTX
Manejo agudo de las bradiarritmias
PPTX
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca
Cardiomiopatía inducida por fibrilación auricular.pptx
Cuándo derivar a un paciente para ablación de fibrilación auricular
Ablación de taquicardia ventricular 2024
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Arritmias en el postoperatorio
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Manejo agudo de las bradiarritmias
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Tormenta arrítmica

  • 1. ALEJANDRO PAREDES C. CARDIÓLOGO ELECTROFISIÓLOGO HOSPITAL CLÍNICO UC - CHRISTUS SANTIAGO, DICIEMBRE 03, 2016.
  • 2. Sin conflictos de intereses.-
  • 4. DEFINICIÓN u  Tormenta eléctrica (T.E.) o arrítmica. u  “Ocurrencia de 3 o más episodios de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular sostenidas en un lapso de 24 horas, con repercusión hemodinámica y requerimiento de cardioversión/desfibrilación (ATP o Shock). “ u  INESTABILIDAD ELÉCTRICA CARDIACA
  • 6. IMPORTANCIA u  Situación de emergencia médica à Alta MORTALIDAD u  Mayoría de los casos reportados es en portadores de CDI. u  Búsqueda de desencadentes. u  75-90% sin causa desencadenante aparente à peor pronóstico u  Valor pronóstico adverso.
  • 7. CONSIDERACIONES u  Mayoría de las arritmias son: TV monomorfas (86-97%), TV polimorfas (TdP – 2-8%) y FV (1-21%). u  Dos mecanismos involucrados: reentrada y actividad automática gatillada. u  ¡Considerar el efecto de actividad simpática aumentada! u  Deterioro en la calidad de vida.
  • 8. ESCENARIO CLÍNICO u  Incidencia incierta según definición empleada. u  10-40% en prevención 2ª y 3.5-4% en prevención 1ª seguimientos a +/-2 años. u  Predictores: severidad de la disfunción sistólica, edad avanzada y antec. de episodios previos de TV/FV. u  Afecta a pacientes con cardiopatía estructural(ej: MCD) y sin ella.
  • 10. Gatillantes u  Isquemia miocárdica aguda. u  Trastornos hidroelectrolíticos. u  Deterioro o falla cardiaca aguda. u  Toxicidad por drogas. u  Prolongación del QT.
  • 13. Diagnóstico diferencial u  Pacientes sin CDI u  Taquicardias con QRS ancho u  Pacientes con CDI u  Idem a sin CDI + u  Causas apropiadas e inapropiadas de descarga
  • 23. ENFRENTAMIENTO u  Reconocimiento del episodio à TRATAR. u  Comprensión del mecanismo de la arrtimia. u  Identificar factores desencadenantes. u  Opciones terapéuticas a corto y largo plazo. u  Prevención de recurrencias – seguimiento estrecho. u  Programación del CDI.
  • 27. BLOQUEO SIMPÁTICO u  Uso de B-bloqueo IV u  Sedación con benzodiazepinas y/o propofol u  Bloqueo del ganglio estrellado u  Sedación profunda + Intubación orotraqueal
  • 32. A considerar… u  Estudios PREPARE & RELEVANT: aumentar Nº de latidos de reconocimiento de FV a 30/40 à evita descargas inapropiadas. u  En caso de falla de ATP à programar terapias más agresivas. u  Evitar la estimulación derecha aislada por su efecto deletéreo en la función sistólica à CRT. u  Tratamiento adecuado y precoz de la IC. u  Uso de noradrenalina por sobre la dopamina. u  BCIA – LVAD – trasplante cardiaco.
  • 39. Ablación con catéter u  86-97% de las T.E. Son TV monomorfas con un mecanismo de reentrada en relación a cicatriz de infarto. u  Reducción en el nº de descargas del CDI desde 31% a 9% sobre un seguimiento promedio de 22.5+/- 5 meses (p<0.003), y reducción en TV desde 33% a 12% (p<0.007). u  Tasas de éxito: 79-94% Recurrencia: 6% Mortalidad: 9% a 15m
  • 47. Pronóstico e implicancias clínicas u  AVID: mortalidad en pacientes con tormenta fue de 38% vs 15% sin tormenta. RR de mortalidad de 2.46 u  Riesgo elevado de mortalidad durante el seguimiento (Madit II HR <3m: 17.8 y HR >3m: 3.5) por causas no arrítmicas. u  Aumento en el riesgo de hospitalizaciones.
  • 48. u  Tormenta arrítmica es un predictor de morbimortalidad. u  Problemas y pacientes “complejos”. u  Importancia fundamental en reconocer gatillantes y manejo de patología de base. u  Utilidad promisoria de las estrategias de ablación con catéter. Conclusiones
  • 49. u  Si algo puede fallar, fallará…y en el peor momento posible. u  Si hay la posibilidad de que algunas cosas fallen, la que causará mas daño será la primera. u  Si algo no puede fallar, lo hará a pesar de todo. u  Si se aprecia que existen cuatro posibles maneras de que algo pueda fallar, y se soslayan, en seguida se desarrollar una quinta para la que no se esta preparado. u  Por sí mismas, las cosas tienden a ir de mal en peor. u  Si algo parece que va bien, es obvio que se ha pasado algo por alto. Reflexiones…
  • 51. ALEJANDRO PAREDES C. CARDIÓLOGO ELECTROFISIÓLOGO HOSPITAL CLÍNICO UC - CHRISTUS SANTIAGO, DICIEMBRE 03, 2016.