SlideShare una empresa de Scribd logo
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Incendio es una reacción química de combustión que necesita tres componentes para su inicio, desarrollándose, luego, una propagación en cadena: DEFINICION DE INCENDIOS
Clase A : Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel, plástico termoendurecibles, etc. De acuerdo a su magnitud podrá ser atacado con baldes de aguas, matafuegos, o mangueras. CLACIFICACION DEL FUEGO
Clase B : Fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto, aceites, plásticos termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua solo es eficaz lanzada con una adecuada presión. CLACIFICACION DEL FUEGO
Clase C : Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores, etc. El agua, como se sabe es conductora y expone a quienes la utilicen en estos casos a una descarga eléctrica. CLACIFICACION DEL FUEGO
Clase D : Fuegos sobre metales combustibles: Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio, circonio, uranio, etc. La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente, pero, eventualmente, la utilización de arena o tierra es efectiva. CLACIFICACION DEL FUEGO
Clase K : incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales. CLACIFICACION DEL FUEGO
De superficie o sin llamas:  este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia, rescoldo, etc., su característica fundamental es la ausencia de llamas. De llamas:  son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas. TIPOS DE FUEGO
En este tipo de accidentes, se ven afectados : PIEL (epidermis, dermis),son causadas por las  quemaduras APARATO RESPIRATORIO (pulmones), cuando se respira gran cantidad de humo. ORGANISMO AFECTADO
Son las siguientes: Quemaduras de 1, 2 y 3 grado ENFERMEDADES
Consecuencias:  es toda alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo. Exposición:  frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo  CONCESECUENCIA POR EXPOSICIÓN
Son lesiones de los tejidos que resultan del contacto directo con llamas, líquidos, gases o superficies calientes, cáusticos químicos, electricidad o radiación. La piel es la más frecuentemente dañada, lo cuál compromete su función como barrera a las lesiones y las infecciones, así como órgano regulador de la temperatura corporal. CONCESECUENCIA POR EXPOSICIÓN
Es por el  cual se plantea el grado de peligrosidad para determinar la gravedad de un riesgo reconocido. MEDIO Y TRABAJADOR El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo y la valoración de cada uno de los riesgos. CONTROLES EN LA FUENTE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
EXPLOSIONES Suceso repentino, provocado por la reacción de una sustancia o material o material inflamable.
EXPLOSIÓN BLEVE: Es la explosión de gases inflamables (GLP) gas licuado del petróleo Ejemplos de BLEVE. Explosión de un tanque de dióxido de carbono líquido CLASES DE EXPLOCIONES
EXPLOSION DIVERSA; Es la explosión de sustancia sólida y liquidas que reaccionan con otro compuesto.
Reacción de las sustancias Mal manejo de las sustancias. Mal almacenamiento CAUSANTE DE EXPLOSIONES
REACTIVOS SÓLIDOS Dinamita Anfo TNT Amonal CLASES DE SUSTANCIAS
LIQUIDOS:  son altamente explosivos con efectos similares a los sólidos, como el TNT. Existen también  Nitroglicerina Sustancias Químicas Líquidos inflamables Nitroamina CLASES DE SUSTANCIAS
Se presenta dependiendo de la exposición causando quemaduras y amputaciones o la muerte. ORGANO AFECTADO
De primer grado. De segundo grado. De tercer grado. QUMADURAS
Es el Manejo adecuado de las sustancias explosivas. CONTROL EN LA FUENTE
Es el que se realiza adecuadamente en la manipulación, transporte, ubicación de sustancias y materiales explosivos. PROCEDIMIENTOS
Ropa de protección antisalpicaduras, para proteger la piel del contacto con sustancias nocivas.  Cascos en la cabeza para protegerles de objetos que se puedan caer, además necesitan una protección contra líquidos en su cabeza.  Equipos portátiles y estacionarios para la detección de gases en el ambiente que pudiesen ocasionar alguna lesión respiratoria o explosión.  Equipos respiratorios autónomos para protegerse de contaminaciones de atmósferas no respirables y de equipos autónomos de evacuación.  Gafas adecuadas de protección ocular.  Calzado de seguridad adecuado.  EQUIPOS DE PROTECCION
CONCLUCIONES: En todo lugar, ya sea hogar, trabajo, empresa, institución, etc., es imprescindible que todas las personas conozcan los elementos básicos sobre lo que es el fuego, su prevención y combate. Solo de esta forma estaremos sentando las bases para prevenir algún siniestro de cualquier tipo, por lo tanto estaremos previniendo daño alguno para las personas e instalaciones. PARA TENER PRESENTE

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas de fuego
PPT
Higiene y seguridad industrial riesgos
PPTX
Incendios
PPT
Riesgos Quimicos
PDF
Gasolina
DOCX
Seguridad nafta
PDF
102688756 susta-nci-as
Diapositivas de fuego
Higiene y seguridad industrial riesgos
Incendios
Riesgos Quimicos
Gasolina
Seguridad nafta
102688756 susta-nci-as

La actualidad más candente (20)

PDF
Hoja de seguridad acpm
PPT
Contraincendio
PPT
Brigada de incendios
PDF
Msds gloss negro v01
PDF
esquema Trauma termico
PPT
Respuesta ante emergencia
PPTX
Riesgos Químicos y Fisicos
PPTX
Pictogramas
PDF
Msds producto thinner
DOC
Ficha tecnica soldadura pvc 1
PPTX
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
PPTX
Presentación2
PDF
Hoja de seguridad mercurio
PPTX
Exposicion toxicología gasolina
DOCX
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
PDF
Hoja de seguridad a.c.p.m.
DOC
Símbolo de riesgo químico significado
PPTX
Los tatuajes son fuera de serie
DOCX
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
PPTX
Hexano
Hoja de seguridad acpm
Contraincendio
Brigada de incendios
Msds gloss negro v01
esquema Trauma termico
Respuesta ante emergencia
Riesgos Químicos y Fisicos
Pictogramas
Msds producto thinner
Ficha tecnica soldadura pvc 1
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Presentación2
Hoja de seguridad mercurio
Exposicion toxicología gasolina
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Símbolo de riesgo químico significado
Los tatuajes son fuera de serie
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
Hexano
Publicidad

Similar a Torrado (20)

PPT
Torrado
PPTX
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
PPTX
Expo química fuego
PPT
Control de incendios
PDF
Medidas de seguridad contra incendios
PPTX
Combate y control de incendios
PPTX
Disertacion de-incendios
PDF
PDF
Incendios2019.pdf
PPTX
Febrero 18
PPTX
El fuego
PPTX
Quemaduras
PDF
Modulo1
DOCX
Mapa mental defenza
PPTX
Incendios (2)
PPT
Control de Incendio
PDF
Primeros Auxilios Lab 2009
PPT
Conato de incendio y uso de extintores
PPTX
Incendios
Torrado
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
Expo química fuego
Control de incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Combate y control de incendios
Disertacion de-incendios
Incendios2019.pdf
Febrero 18
El fuego
Quemaduras
Modulo1
Mapa mental defenza
Incendios (2)
Control de Incendio
Primeros Auxilios Lab 2009
Conato de incendio y uso de extintores
Incendios
Publicidad

Torrado

  • 2. Incendio es una reacción química de combustión que necesita tres componentes para su inicio, desarrollándose, luego, una propagación en cadena: DEFINICION DE INCENDIOS
  • 3. Clase A : Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel, plástico termoendurecibles, etc. De acuerdo a su magnitud podrá ser atacado con baldes de aguas, matafuegos, o mangueras. CLACIFICACION DEL FUEGO
  • 4. Clase B : Fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto, aceites, plásticos termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua solo es eficaz lanzada con una adecuada presión. CLACIFICACION DEL FUEGO
  • 5. Clase C : Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores, etc. El agua, como se sabe es conductora y expone a quienes la utilicen en estos casos a una descarga eléctrica. CLACIFICACION DEL FUEGO
  • 6. Clase D : Fuegos sobre metales combustibles: Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio, circonio, uranio, etc. La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente, pero, eventualmente, la utilización de arena o tierra es efectiva. CLACIFICACION DEL FUEGO
  • 7. Clase K : incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales. CLACIFICACION DEL FUEGO
  • 8. De superficie o sin llamas: este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia, rescoldo, etc., su característica fundamental es la ausencia de llamas. De llamas: son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas. TIPOS DE FUEGO
  • 9. En este tipo de accidentes, se ven afectados : PIEL (epidermis, dermis),son causadas por las quemaduras APARATO RESPIRATORIO (pulmones), cuando se respira gran cantidad de humo. ORGANISMO AFECTADO
  • 10. Son las siguientes: Quemaduras de 1, 2 y 3 grado ENFERMEDADES
  • 11. Consecuencias: es toda alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo. Exposición: frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo CONCESECUENCIA POR EXPOSICIÓN
  • 12. Son lesiones de los tejidos que resultan del contacto directo con llamas, líquidos, gases o superficies calientes, cáusticos químicos, electricidad o radiación. La piel es la más frecuentemente dañada, lo cuál compromete su función como barrera a las lesiones y las infecciones, así como órgano regulador de la temperatura corporal. CONCESECUENCIA POR EXPOSICIÓN
  • 13. Es por el cual se plantea el grado de peligrosidad para determinar la gravedad de un riesgo reconocido. MEDIO Y TRABAJADOR El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo y la valoración de cada uno de los riesgos. CONTROLES EN LA FUENTE
  • 15. EXPLOSIONES Suceso repentino, provocado por la reacción de una sustancia o material o material inflamable.
  • 16. EXPLOSIÓN BLEVE: Es la explosión de gases inflamables (GLP) gas licuado del petróleo Ejemplos de BLEVE. Explosión de un tanque de dióxido de carbono líquido CLASES DE EXPLOCIONES
  • 17. EXPLOSION DIVERSA; Es la explosión de sustancia sólida y liquidas que reaccionan con otro compuesto.
  • 18. Reacción de las sustancias Mal manejo de las sustancias. Mal almacenamiento CAUSANTE DE EXPLOSIONES
  • 19. REACTIVOS SÓLIDOS Dinamita Anfo TNT Amonal CLASES DE SUSTANCIAS
  • 20. LIQUIDOS: son altamente explosivos con efectos similares a los sólidos, como el TNT. Existen también Nitroglicerina Sustancias Químicas Líquidos inflamables Nitroamina CLASES DE SUSTANCIAS
  • 21. Se presenta dependiendo de la exposición causando quemaduras y amputaciones o la muerte. ORGANO AFECTADO
  • 22. De primer grado. De segundo grado. De tercer grado. QUMADURAS
  • 23. Es el Manejo adecuado de las sustancias explosivas. CONTROL EN LA FUENTE
  • 24. Es el que se realiza adecuadamente en la manipulación, transporte, ubicación de sustancias y materiales explosivos. PROCEDIMIENTOS
  • 25. Ropa de protección antisalpicaduras, para proteger la piel del contacto con sustancias nocivas. Cascos en la cabeza para protegerles de objetos que se puedan caer, además necesitan una protección contra líquidos en su cabeza. Equipos portátiles y estacionarios para la detección de gases en el ambiente que pudiesen ocasionar alguna lesión respiratoria o explosión. Equipos respiratorios autónomos para protegerse de contaminaciones de atmósferas no respirables y de equipos autónomos de evacuación. Gafas adecuadas de protección ocular. Calzado de seguridad adecuado. EQUIPOS DE PROTECCION
  • 26. CONCLUCIONES: En todo lugar, ya sea hogar, trabajo, empresa, institución, etc., es imprescindible que todas las personas conozcan los elementos básicos sobre lo que es el fuego, su prevención y combate. Solo de esta forma estaremos sentando las bases para prevenir algún siniestro de cualquier tipo, por lo tanto estaremos previniendo daño alguno para las personas e instalaciones. PARA TENER PRESENTE