SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Dres . ME Solana y G. Mirkin
Profesores Regulares Adjuntos
Departamento de Microbiología, Parasitología e
Inmunología
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Toxoplasmosis
ObjetivosObjetivos
Abordar la toxoplasmosis desde un punto de
vista integral, definiendo y reconociendo:

La importancia epidemiológica y las estrategias de
profilaxis de la toxoplasmosis.

Los factores predisponentes a la enfermedad.

Las formas clínicas más frecuentes.

Los criterios y metodologías diagnósticas.
Toxoplasmosis
ContenidosContenidos

Agente causal y transmisión de la toxoplasmosis.

Un poco de historia: el agente causal, la patología y el
diagnóstico.

Relevancia epidemiológica de la enfermedad.

Nociones de profilaxis.

Grupos en riesgo: manifestaciones clínico-patológicas y
abordaje diagnóstico.
Toxoplasmosis
Agente causal y ciclo biológicoAgente causal y ciclo biológico

Toxoplasma gondii (Apicomplexa, Eucoccidia).

Hospederos definitivos: felinos.

Hospederos intermediarios: aves y mamíferos.

Fuentes de infección: alimentos, suelo contaminado, sangre.

Vías de transmisión: oral, transplacentaria, transplantes.

Estadios infectantes: bradizoítos (quiste tisular), esporozoitos
(ooquistes) y taquizoítos.
Toxoplasmosis
Ciclo biológicoCiclo biológico
Toxoplasmosis
Aspectos Históricos
El descubrimiento

1908. Nicolle y Manceaux en Túnez, descubren T. gondii en un pequeño
roedor, Ctenodactilus gundi. Simultáneamente en Brasil, Splendore lo
encuentra en conejos.

1965. Desmonts y col. comprueban la trasmisión por consumo de carnes.

1970. Frenkel y col. describen completamente el ciclo evolutivo de T. gondii.
Toxoplasmosis
Aspectos HistóricosAspectos Históricos
La patologíaLa patología

1913. Castellani realiza la primera descripción en el humano de un caso de fiebre
prolongada asociada a hepatoesplenomegalia (lo designa T. pirogenes)

1923. Janku (Praga, República Checa) describe el primer caso de de
toxoplasmosis ocular en un niño de un año con meningoencefalitis asociada a
hidrocéfalo y coriorretinitis.

1937. Wolf, Cowen y Paige describen la toxoplasmosis congénita.

1940. Pinkerton y Weinman describen la toxoplasmosis en adultos.

1942. Sabin describe la tríada característica de la infección congénita.

1985. Brady y col. realizan los primeros estudios sobre toxoplasmosis y SIDA.
Toxoplasmosis
Aspectos HistóricosAspectos Históricos
El diagnósticoEl diagnóstico

1948. Sabin y Feldman desarrollan la prueba serológica del colorante (Dye
test).

1981. Desmonts y col. desarrollan un ISAGA para el diagnóstico de
toxoplasmosis aguda.

1989. Burgs y col. desarrollan una PCR para el diagnóstico de
toxoplasmosis
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
¿Por qué tenerla en cuenta?¿Por qué tenerla en cuenta?

Sólo en EEUU, el costo sanitario de criar niños con
infección congénita fue de U$S 5,3 mil millones
(1993).

Es la primera causa de muerte por encefalitis en
pacientes con SIDA.
Toxoplasmosis
EpidemiologíaEpidemiología

Distribución cosmopolita.

Prevalencia en humanos: 25-65%.
TRANSMISIÓN
Climas fríos y/o secos: desfavorables (ooquistes mueren).
Climas (sub)tropicales y húmedos: favorables (ooquistes
sobreviven).
Regiones con alto consumo de carne inadecuadamente
cocida: alta prevalencia.
En niños de 0- 4 años la prevalencia se asocia a infección por
ooquistes.
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Prevalencia: asociación al consumo de
alimentos o condición ambiental
Toxoplasmosis
Eficiencia de infección según estadio parasitario
GATO (Huésped definitivo):
BRADIZOITO (dosis infectante=1)
ESPOROZOITO (dosis infectante=1000)
HUMANO (Huésped intermediario):
ESPOROZOITO > BRADIZOITO> TAQUIZOITO
Seroprevalencia mundial en gatos: 30-40%
Sólo 1% libera MILLONES de ooquistes
Toxoplasmosis
Efecto de los desinfectantes sobre ooquistes:
Jones JL & Dubey JO, 2010
Toxoplasmosis
Profilaxis?
Toxoplasmosis
ProfilaxisProfilaxis

Congelación y/o cocción de productos cárnicos (quistes tisulares).

Lavado adecuado/cocción de hortalizas (ooquistes).

Segregación de productos cárnicos y vegetales.

Segregación de utensilios de cocina.

Pasteurización (taquizoíto).

Adecuado manejo/disposición de excretas felinas (ooquistes).

Higiene (lavado de manos, eliminación de vectores mecánicos).

Controles serológicos pre-transplante (dador/receptor) y post-
transplante (receptor).

Control serológico de gestantes y monitoreo/tratamiento de la
embarazada primoinfectada..
Toxoplasmosis
Asignaturas pendientes:
 Nuevos métodos de detección para determinar contaminación
ambiental (brote por contaminación de agua?)
Establecer la sobrevida o métodos de inactivación del parásito en
“lechos” comerciales para gatos
Nuevos tratamientos antiparasitarios para gatos
Desarrollo de una vacuna a organismos muertos segura y barata
para gatos domésticos y de la calle
Manejo de la población de gatos de la calle y/o disminución de la
contaminación del ambiente con ooquistes
Toxoplasmosis
 Métodos para discriminar la fuente de infección del humano
 Test diagnósticos para gatos con enfermedad clinica
 Educación /enseñanza de toxoplasmosis en el ambiente
profesional y público en gral
 Factores que afectan la virulencia de los distintos genotipos de
T. gondii
 Papel de la genética del hospedador sobre la infección por T.
gondii
 Estudio de la interrelación entre la infección crónica por T. gondii
y el comportamiento humano
Toxoplasmosis

Inmunocompetentes: Predominantemente,
asintomática. Ocasionalmente, síndrome gripal con
adenopatías, astenia, adinamia.

Neonatos/inmunocomprometidos: hepatitis,
neumonitis, ceguera y desórdenes neurológicos..
Signos y SíntomasSignos y Síntomas
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis ocular IToxoplasmosis ocular I
Diagnósticos DiferencialesDiagnósticos Diferenciales

Meningitis, gonorrea, TB.

Herpes, CMV

Toxocariosis, oncocercosis, loasis..

Causa más frecuente de coriorretinitis y uveítis
posterior (35-50%).

Se manifesta entre la 2ª y 3ta
décadas de vida.

Puede ser secuela de infección congénita..
SíntomasSíntomas

Visión borrosa

Flotadores

Dolor

Metamorfosia
(distorsión)

Fotofobia
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis ocular IIToxoplasmosis ocular II
Presentación según grupo en riPresentación según grupo en riesesgogo
Adultos inmunocompetentes

Unilateral, indolora, unifocal.

Visión buena si no hay compromiso de la mácula.
Neonatos

Uveítis posterior.

75-80% con coriorretinitis bilateral (85%)

Severa. ⅔ mácula comprometida.

Microftalmia, vitritis, glaucoma, parálisis ocular.
Immunocomprometidos

Bilateral, multifocal, severa

Puede asociarse con masas ocupantes de SNC.

Parálisis ocular, nistagmo, alteración del campo visual.
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis ocular IIIToxoplasmosis ocular III

Edema de papila

Uveítis posterior

Vitritis

Lesión peripapilar blanquecina con bordes difusos (copo de algodón).

Vasculitis adyacente.
Diagnóstico
• Clínico (oftalmológico).
• PCR en humor acuoso
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita I

35 a 40 % de las mujeres susceptibles contraen la
enfermedad en la edad reproductiva.

La seroconversión durante la gestación ocurre en
alrededor de 8 ‰ de estas pacientes.

La gestante es sintomática sólo en un 5 % de los
casos: Linfoadenopatías; fiebre; astenia; mialgias.
Toxoplasmosis
¿ Para qué se realiza el screening serológico en la mujer
embarazada?
• Descartar el riesgo de infección congénita en mujeres con infección
previa al embarazo
• Brindar medidas profllcccas a mujeres no inmunes
• Detectar seroconversión durante el embarazo y ofrecer tratamiento
para evitar transmisión congénita (seguimiento y diagnóscco prenatal)
El diagnóstico y seguimiento es diferente en cada país
Pocos países tienen programas de diagnóstico prenatal y tratamiento
ToxoplasmosisCINETICA DE ANTICUERPOS
 IgM puede persiscr hasta 18 meses pi
 IgM puede NO detectarse en reaccvaciones de inmunocompromecdos,
infección congénita y situaciones atpicas de inmunocompetentes
Toxoplasmosis
Métodos de screening:
ELISA
HAI (no recomendable)
Aglucnación de partculas
Métodos confrmatorios:
Sabin-Feldman
ISAGA
IFI
Test de avidez
Western-blot
CENTRO DE SALUD
CENTRO DE REFERENCIA
ToxoplasmosisSabin – Feldman
IgG
+
Taquizoítos vivos
C´+ colorante vitalcolorante vital
Reacción positva:Reacción positva:
disminución del
número de
taquizoitos
coloreados
IgG anc-
toxoplasma en
suero del
paciente
C´
Toxoplasmosis
ISAGA Ig M
Taquizoitos
Reacción + : Manto Reacción - : Botón
IgM
a-Tg
SUERO
Igs anti Ig M
Taquizoitos
Toxoplasmosis
Criterios de probable infección aguda
IgM posicvaIgM posicva
IgG alta o en ascensoIgG alta o en ascenso
Toxoplasmosis
Test de avidez
UREA
Antcuerpos de saja avidez
Antcuerpos de alta avidez
Posible Infección
aguda
INFECCIÓN CRÓNICA
Descarta infección de
menos de 16-20
semanas
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita IIToxoplasmosis congénita II

Si la gestante seroconvierte durante la gestación...

Consenso (2008): Seguimiento ultrasonográfico
intraútero (diagnóstico/pronóstico):

Dilatación ventricular asimétrica.

Zonas hiperecoicas en parénquima cerebral.

Calcificaciones cerebrales (ocasional).

Engrosamiento de la placenta.

Hepatoesplenomegalia.

Ascitis.
Toxoplasmosis
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
La severidad del cuadro clínico depende de la etapa de
desarrollo fetal en que se adquirió
Severidad del
cuadro clínico
Riesgo de
transmisión
10-24% 30-54% 60-65%
60% 20% 5%
2do
trimestre
3er
trimestre1er
trimestre
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita IIIToxoplasmosis congénita III

Asociada a infección primaria MATERNA durante la gestación

A nivel mundial la incidencia de toxoplasmosis congénita es de 2-10 por
10000 nacidos vivos.. En Bs As, 0.5 por 10000

El 75% de RN con infección congénita son ASINTOMÁTICOS

Manifestaciones neonatales:
-
Neurológicas: calcificaciones intracraneales, convulsiones, microcefalia o
hidrocefalia, coriorretinitis, microftalmos, atrofia del nervio óptico, glaucoma,
etc.
-
Triada de SABIN: coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia
-
Otros: Hepatoesplenomegalia, ictericia, linfoadenopatía, vómitos, diarrea,
rash cutáneo, neumonitis, etc
• Tardías: estrabismo
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Tríada de SabinTríada de Sabin
CoriorretinitisCoriorretinitis
CalcificacionesCalcificacionesHidrocéfaloHidrocéfalo
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita IVToxoplasmosis congénita IV

La afectación fetal es variable.

A nivel mundial la incidencia de toxoplasmosis congénita es
de 2-10 %o nacidos vivos.

Pero sólo alrededor de un 15 % manifiestan enfermedad
clínica.

El 75 % restante no presenta manifestaciones clínicas
evidentes al nacer pero...

...pueden llegar a manifestarse varios años después.
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita VToxoplasmosis congénita V
Consenso Argentino de Toxoplasmosis (2008)Consenso Argentino de Toxoplasmosis (2008)

Ecografía cerebral.

Examen ocular.

Serología R.N. (IgA, IgM) y hasta el año (IgG).
Seguimiento de hijo asintomático (gestante con infección aguda):Seguimiento de hijo asintomático (gestante con infección aguda):
Toxoplasmosis
Detección IgM / IgA en suero por ISAGA/ELISA
DIAGNOSTICO de infeción congénita
(en el neonato)
Muestra: suero del neonato
de más de 10 días de vida
Pruesas: Detección de IgG; IgM e IgA
IgM +
IgA+
IgM -
IgA -
Confirmar IgG después de los
seis meses
Persistencia de IgG a los 12 meses
INFECCIÓN CONGÉNITA
INFECCIÓN CONGÉNITA
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión
Asociada a reactivación secundaria
a:
Desarrollo de SIDA.
Terapia inmunosupresora post-transplante
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión
Infección por HIVInfección por HIV

REACTIVACIÓN.

Compromiso focal del SNC.

EEUU: 3-15%. Europa (algunos países)/África: 50-75%.

Aparición en etapas tardías de la infección viral.

Desarrollo abrupto. Sin tto.: coma en días/semanas.

Neumonitis. Tos no productiva, disnea, malestar pectoral, fiebre.

Coriorretinitis ( lesiones bilaterales, difusas y multifocales)

Diagnóstico diferencial: otras infecciones del SNC en pacientes con SIDA
(P.ej.: TB, CMV, Chagas). Neumonía intersticial por P. jirovecii.
Toxoplasmosis
Personas inmunocompromecdas (HIV):
Riesgo de reactvación en pacientes con recuento de CD4 <100
 La serología es un elemento orientador
 Los pacientes seronegacvos con bajo recuento de CD4 requieren
seguimiento
 La respuesta favorable al TTO en pacientes serorreaccvos refuerza
el diagnóscco
 Los síntomas neurológicos junto a imagenes sugescvas en
ausencia de serología raramente corresponden a infección
SOLO LA PCR EN BIOPSIA CEREBRAL O LCR CONFIRMA DIAGNOSTICO
(saja sensisilidad)
Reaccvación : Aumento de IgG y/o IgM
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión
TransplantesTransplantes

Órgano sólido y CMMO.

REACTIVACIÓN. Raramente, primoinfección.

Miocarditis, Neumonitis, compromiso del
SNC.

Inicio (mediana): 2 meses post-transplante.

Rango: <30 d (10%) a >100 d (15–20%).
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión
DiagnósticoDiagnóstico
Muestra Método
Biopsia SNC, BAL, HA Giemsa, H&E, IHQ, PCR
Sangre* qPCR
Toxoplasmosis probable

Evidencia clínca/radiológica.

PCR positiva en sangre, LCR o BAL.

Sin evidencia histológica.
Toxoplasmosis confirmada

Todo lo anterior.

Con evidencia histológica.
* qPCR negativa: VPN alto
Toxoplasmosis
Resumen y ConclusionesResumen y Conclusiones

La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria
cosmopolita.

Su distribución se asocia a las formas de transmisión y
a la resistencia de los estadios infectantes.

Quistes tisulares y ooquistes son responsables de la
transmisión por vía oral. La transmisión transplacentaria
es debida al pasaje de taquizoítos.

El agente causal tiene como hospederos definitivos a
felinos; mamíferos y aves son hospederos
intermediarios.
Toxoplasmosis

La mayoría de los individuos infectados es
asintomática.

Los grupos en riesgo incluyen: Los fetos en
desarrollo en gestantes primoinfectadas y pacientes
inmunocomprometidos.

Las manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis
son variadas e incluyen: compromiso oftalmológico
y de SNC, neumonitis, hepatitis y miocarditis

El abordaje diagnóstico es de rutina indirecto en
individuos inmunocompetentes y directo en el caso
de pacientes inmunocomprometidos

Más contenido relacionado

PPTX
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Histología de músculo
PPTX
FIEBRE TIFOIDEA
PPTX
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
PPTX
Macrolidos y Lincosamidas
PPT
Síndrome torch
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Toxoplasmosis
Histología de músculo
FIEBRE TIFOIDEA
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
Macrolidos y Lincosamidas
Síndrome torch

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sporothrix schenckii
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
PPTX
Blastocystis hominis
PPT
7.micetoma
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
2. Enterobius vermicularis
PPTX
Rickettsias
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Sporothrix schenckii
PPTX
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
PPTX
Ureaplasma urealyticum
PPTX
Plasmodium
PPTX
3 y 4.piedra blanca y negra
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Oncocercosis. Parasitología.
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPT
6.esporotricosis
PPT
giardia lamblia
Sporothrix schenckii
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
7.micetoma
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
2. Enterobius vermicularis
Rickettsias
Toxoplasmosis
Sporothrix schenckii
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Ureaplasma urealyticum
Plasmodium
3 y 4.piedra blanca y negra
Streptococcus Agalactiae
Oncocercosis. Parasitología.
Chlamydia trachomatis
6.esporotricosis
giardia lamblia

Similar a Toxoplasmosis (20)

PPTX
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PDF
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
PPT
pediatria_TORCH
PDF
Toxoplasmosis
PPT
B,m..vilchez
PPT
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
PPT
Enfermedad de Chagas DR
PPTX
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
PPTX
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
PDF
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasma rubeola
PDF
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
PPTX
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
PPT
Toxoplasmosis Y Embarazo
PPTX
torch y otros seminario. final grupo 4 (1).pptx
PPTX
Storch adri e 2012 definitivo1
PPTX
infecciones.pptxnlnlnlnlnlnlnlnkknkknkkknki
PPTX
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
pediatria_TORCH
Toxoplasmosis
B,m..vilchez
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Enfermedad de Chagas DR
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Toxoplasmosis
Toxoplasma rubeola
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
Toxoplasmosis Y Embarazo
torch y otros seminario. final grupo 4 (1).pptx
Storch adri e 2012 definitivo1
infecciones.pptxnlnlnlnlnlnlnlnkknkknkkknki
305.tuberculosis. jose tomas_ramos

Más de Eliane Santos (17)

PDF
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
PDF
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
PDF
Resumen de medicina legal del patito
PPTX
Lesiones por arma de fuego
PPTX
Anatomia Ocular
PPTX
Prolapso rectal
PPTX
Colitis pseudomembranosa
PPTX
Ca de mama e de colo uterino
PPT
Residuos
PPT
Esterilizacion y Desinfeccion
PPT
Radiaciones
PDF
Enfermidad de chagas
PPTX
Amiloidosis
PPTX
Aspectos psicologicos do paciente oncológico
PPTX
Saúde Mental
PPTX
A morte e o processo de morrer
PPTX
Cuidados paliativos
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
Resumen de medicina legal del patito
Lesiones por arma de fuego
Anatomia Ocular
Prolapso rectal
Colitis pseudomembranosa
Ca de mama e de colo uterino
Residuos
Esterilizacion y Desinfeccion
Radiaciones
Enfermidad de chagas
Amiloidosis
Aspectos psicologicos do paciente oncológico
Saúde Mental
A morte e o processo de morrer
Cuidados paliativos

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Toxoplasmosis

  • 1. Toxoplasmosis ToxoplasmosisToxoplasmosis Dres . ME Solana y G. Mirkin Profesores Regulares Adjuntos Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires
  • 2. Toxoplasmosis ObjetivosObjetivos Abordar la toxoplasmosis desde un punto de vista integral, definiendo y reconociendo:  La importancia epidemiológica y las estrategias de profilaxis de la toxoplasmosis.  Los factores predisponentes a la enfermedad.  Las formas clínicas más frecuentes.  Los criterios y metodologías diagnósticas.
  • 3. Toxoplasmosis ContenidosContenidos  Agente causal y transmisión de la toxoplasmosis.  Un poco de historia: el agente causal, la patología y el diagnóstico.  Relevancia epidemiológica de la enfermedad.  Nociones de profilaxis.  Grupos en riesgo: manifestaciones clínico-patológicas y abordaje diagnóstico.
  • 4. Toxoplasmosis Agente causal y ciclo biológicoAgente causal y ciclo biológico  Toxoplasma gondii (Apicomplexa, Eucoccidia).  Hospederos definitivos: felinos.  Hospederos intermediarios: aves y mamíferos.  Fuentes de infección: alimentos, suelo contaminado, sangre.  Vías de transmisión: oral, transplacentaria, transplantes.  Estadios infectantes: bradizoítos (quiste tisular), esporozoitos (ooquistes) y taquizoítos.
  • 6. Toxoplasmosis Aspectos Históricos El descubrimiento  1908. Nicolle y Manceaux en Túnez, descubren T. gondii en un pequeño roedor, Ctenodactilus gundi. Simultáneamente en Brasil, Splendore lo encuentra en conejos.  1965. Desmonts y col. comprueban la trasmisión por consumo de carnes.  1970. Frenkel y col. describen completamente el ciclo evolutivo de T. gondii.
  • 7. Toxoplasmosis Aspectos HistóricosAspectos Históricos La patologíaLa patología  1913. Castellani realiza la primera descripción en el humano de un caso de fiebre prolongada asociada a hepatoesplenomegalia (lo designa T. pirogenes)  1923. Janku (Praga, República Checa) describe el primer caso de de toxoplasmosis ocular en un niño de un año con meningoencefalitis asociada a hidrocéfalo y coriorretinitis.  1937. Wolf, Cowen y Paige describen la toxoplasmosis congénita.  1940. Pinkerton y Weinman describen la toxoplasmosis en adultos.  1942. Sabin describe la tríada característica de la infección congénita.  1985. Brady y col. realizan los primeros estudios sobre toxoplasmosis y SIDA.
  • 8. Toxoplasmosis Aspectos HistóricosAspectos Históricos El diagnósticoEl diagnóstico  1948. Sabin y Feldman desarrollan la prueba serológica del colorante (Dye test).  1981. Desmonts y col. desarrollan un ISAGA para el diagnóstico de toxoplasmosis aguda.  1989. Burgs y col. desarrollan una PCR para el diagnóstico de toxoplasmosis
  • 9. Toxoplasmosis ToxoplasmosisToxoplasmosis ¿Por qué tenerla en cuenta?¿Por qué tenerla en cuenta?  Sólo en EEUU, el costo sanitario de criar niños con infección congénita fue de U$S 5,3 mil millones (1993).  Es la primera causa de muerte por encefalitis en pacientes con SIDA.
  • 10. Toxoplasmosis EpidemiologíaEpidemiología  Distribución cosmopolita.  Prevalencia en humanos: 25-65%. TRANSMISIÓN Climas fríos y/o secos: desfavorables (ooquistes mueren). Climas (sub)tropicales y húmedos: favorables (ooquistes sobreviven). Regiones con alto consumo de carne inadecuadamente cocida: alta prevalencia. En niños de 0- 4 años la prevalencia se asocia a infección por ooquistes.
  • 12. Toxoplasmosis Prevalencia: asociación al consumo de alimentos o condición ambiental
  • 13. Toxoplasmosis Eficiencia de infección según estadio parasitario GATO (Huésped definitivo): BRADIZOITO (dosis infectante=1) ESPOROZOITO (dosis infectante=1000) HUMANO (Huésped intermediario): ESPOROZOITO > BRADIZOITO> TAQUIZOITO Seroprevalencia mundial en gatos: 30-40% Sólo 1% libera MILLONES de ooquistes
  • 14. Toxoplasmosis Efecto de los desinfectantes sobre ooquistes: Jones JL & Dubey JO, 2010
  • 16. Toxoplasmosis ProfilaxisProfilaxis  Congelación y/o cocción de productos cárnicos (quistes tisulares).  Lavado adecuado/cocción de hortalizas (ooquistes).  Segregación de productos cárnicos y vegetales.  Segregación de utensilios de cocina.  Pasteurización (taquizoíto).  Adecuado manejo/disposición de excretas felinas (ooquistes).  Higiene (lavado de manos, eliminación de vectores mecánicos).  Controles serológicos pre-transplante (dador/receptor) y post- transplante (receptor).  Control serológico de gestantes y monitoreo/tratamiento de la embarazada primoinfectada..
  • 17. Toxoplasmosis Asignaturas pendientes:  Nuevos métodos de detección para determinar contaminación ambiental (brote por contaminación de agua?) Establecer la sobrevida o métodos de inactivación del parásito en “lechos” comerciales para gatos Nuevos tratamientos antiparasitarios para gatos Desarrollo de una vacuna a organismos muertos segura y barata para gatos domésticos y de la calle Manejo de la población de gatos de la calle y/o disminución de la contaminación del ambiente con ooquistes
  • 18. Toxoplasmosis  Métodos para discriminar la fuente de infección del humano  Test diagnósticos para gatos con enfermedad clinica  Educación /enseñanza de toxoplasmosis en el ambiente profesional y público en gral  Factores que afectan la virulencia de los distintos genotipos de T. gondii  Papel de la genética del hospedador sobre la infección por T. gondii  Estudio de la interrelación entre la infección crónica por T. gondii y el comportamiento humano
  • 19. Toxoplasmosis  Inmunocompetentes: Predominantemente, asintomática. Ocasionalmente, síndrome gripal con adenopatías, astenia, adinamia.  Neonatos/inmunocomprometidos: hepatitis, neumonitis, ceguera y desórdenes neurológicos.. Signos y SíntomasSignos y Síntomas
  • 20. Toxoplasmosis Toxoplasmosis ocular IToxoplasmosis ocular I Diagnósticos DiferencialesDiagnósticos Diferenciales  Meningitis, gonorrea, TB.  Herpes, CMV  Toxocariosis, oncocercosis, loasis..  Causa más frecuente de coriorretinitis y uveítis posterior (35-50%).  Se manifesta entre la 2ª y 3ta décadas de vida.  Puede ser secuela de infección congénita.. SíntomasSíntomas  Visión borrosa  Flotadores  Dolor  Metamorfosia (distorsión)  Fotofobia
  • 21. Toxoplasmosis Toxoplasmosis ocular IIToxoplasmosis ocular II Presentación según grupo en riPresentación según grupo en riesesgogo Adultos inmunocompetentes  Unilateral, indolora, unifocal.  Visión buena si no hay compromiso de la mácula. Neonatos  Uveítis posterior.  75-80% con coriorretinitis bilateral (85%)  Severa. ⅔ mácula comprometida.  Microftalmia, vitritis, glaucoma, parálisis ocular. Immunocomprometidos  Bilateral, multifocal, severa  Puede asociarse con masas ocupantes de SNC.  Parálisis ocular, nistagmo, alteración del campo visual.
  • 22. Toxoplasmosis Toxoplasmosis ocular IIIToxoplasmosis ocular III  Edema de papila  Uveítis posterior  Vitritis  Lesión peripapilar blanquecina con bordes difusos (copo de algodón).  Vasculitis adyacente. Diagnóstico • Clínico (oftalmológico). • PCR en humor acuoso
  • 23. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita I  35 a 40 % de las mujeres susceptibles contraen la enfermedad en la edad reproductiva.  La seroconversión durante la gestación ocurre en alrededor de 8 ‰ de estas pacientes.  La gestante es sintomática sólo en un 5 % de los casos: Linfoadenopatías; fiebre; astenia; mialgias.
  • 24. Toxoplasmosis ¿ Para qué se realiza el screening serológico en la mujer embarazada? • Descartar el riesgo de infección congénita en mujeres con infección previa al embarazo • Brindar medidas profllcccas a mujeres no inmunes • Detectar seroconversión durante el embarazo y ofrecer tratamiento para evitar transmisión congénita (seguimiento y diagnóscco prenatal) El diagnóstico y seguimiento es diferente en cada país Pocos países tienen programas de diagnóstico prenatal y tratamiento
  • 25. ToxoplasmosisCINETICA DE ANTICUERPOS  IgM puede persiscr hasta 18 meses pi  IgM puede NO detectarse en reaccvaciones de inmunocompromecdos, infección congénita y situaciones atpicas de inmunocompetentes
  • 26. Toxoplasmosis Métodos de screening: ELISA HAI (no recomendable) Aglucnación de partculas Métodos confrmatorios: Sabin-Feldman ISAGA IFI Test de avidez Western-blot CENTRO DE SALUD CENTRO DE REFERENCIA
  • 27. ToxoplasmosisSabin – Feldman IgG + Taquizoítos vivos C´+ colorante vitalcolorante vital Reacción positva:Reacción positva: disminución del número de taquizoitos coloreados IgG anc- toxoplasma en suero del paciente C´
  • 28. Toxoplasmosis ISAGA Ig M Taquizoitos Reacción + : Manto Reacción - : Botón IgM a-Tg SUERO Igs anti Ig M Taquizoitos
  • 29. Toxoplasmosis Criterios de probable infección aguda IgM posicvaIgM posicva IgG alta o en ascensoIgG alta o en ascenso
  • 30. Toxoplasmosis Test de avidez UREA Antcuerpos de saja avidez Antcuerpos de alta avidez Posible Infección aguda INFECCIÓN CRÓNICA Descarta infección de menos de 16-20 semanas
  • 31. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita IIToxoplasmosis congénita II  Si la gestante seroconvierte durante la gestación...  Consenso (2008): Seguimiento ultrasonográfico intraútero (diagnóstico/pronóstico):  Dilatación ventricular asimétrica.  Zonas hiperecoicas en parénquima cerebral.  Calcificaciones cerebrales (ocasional).  Engrosamiento de la placenta.  Hepatoesplenomegalia.  Ascitis.
  • 32. Toxoplasmosis TOXOPLASMOSIS CONGENITA La severidad del cuadro clínico depende de la etapa de desarrollo fetal en que se adquirió Severidad del cuadro clínico Riesgo de transmisión 10-24% 30-54% 60-65% 60% 20% 5% 2do trimestre 3er trimestre1er trimestre
  • 33. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita IIIToxoplasmosis congénita III  Asociada a infección primaria MATERNA durante la gestación  A nivel mundial la incidencia de toxoplasmosis congénita es de 2-10 por 10000 nacidos vivos.. En Bs As, 0.5 por 10000  El 75% de RN con infección congénita son ASINTOMÁTICOS  Manifestaciones neonatales: - Neurológicas: calcificaciones intracraneales, convulsiones, microcefalia o hidrocefalia, coriorretinitis, microftalmos, atrofia del nervio óptico, glaucoma, etc. - Triada de SABIN: coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia - Otros: Hepatoesplenomegalia, ictericia, linfoadenopatía, vómitos, diarrea, rash cutáneo, neumonitis, etc • Tardías: estrabismo
  • 34. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita Tríada de SabinTríada de Sabin CoriorretinitisCoriorretinitis CalcificacionesCalcificacionesHidrocéfaloHidrocéfalo
  • 35. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita IVToxoplasmosis congénita IV  La afectación fetal es variable.  A nivel mundial la incidencia de toxoplasmosis congénita es de 2-10 %o nacidos vivos.  Pero sólo alrededor de un 15 % manifiestan enfermedad clínica.  El 75 % restante no presenta manifestaciones clínicas evidentes al nacer pero...  ...pueden llegar a manifestarse varios años después.
  • 36. Toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita VToxoplasmosis congénita V Consenso Argentino de Toxoplasmosis (2008)Consenso Argentino de Toxoplasmosis (2008)  Ecografía cerebral.  Examen ocular.  Serología R.N. (IgA, IgM) y hasta el año (IgG). Seguimiento de hijo asintomático (gestante con infección aguda):Seguimiento de hijo asintomático (gestante con infección aguda):
  • 37. Toxoplasmosis Detección IgM / IgA en suero por ISAGA/ELISA DIAGNOSTICO de infeción congénita (en el neonato) Muestra: suero del neonato de más de 10 días de vida Pruesas: Detección de IgG; IgM e IgA IgM + IgA+ IgM - IgA - Confirmar IgG después de los seis meses Persistencia de IgG a los 12 meses INFECCIÓN CONGÉNITA INFECCIÓN CONGÉNITA
  • 38. Toxoplasmosis Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión Asociada a reactivación secundaria a: Desarrollo de SIDA. Terapia inmunosupresora post-transplante
  • 39. Toxoplasmosis Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión Infección por HIVInfección por HIV  REACTIVACIÓN.  Compromiso focal del SNC.  EEUU: 3-15%. Europa (algunos países)/África: 50-75%.  Aparición en etapas tardías de la infección viral.  Desarrollo abrupto. Sin tto.: coma en días/semanas.  Neumonitis. Tos no productiva, disnea, malestar pectoral, fiebre.  Coriorretinitis ( lesiones bilaterales, difusas y multifocales)  Diagnóstico diferencial: otras infecciones del SNC en pacientes con SIDA (P.ej.: TB, CMV, Chagas). Neumonía intersticial por P. jirovecii.
  • 40. Toxoplasmosis Personas inmunocompromecdas (HIV): Riesgo de reactvación en pacientes con recuento de CD4 <100  La serología es un elemento orientador  Los pacientes seronegacvos con bajo recuento de CD4 requieren seguimiento  La respuesta favorable al TTO en pacientes serorreaccvos refuerza el diagnóscco  Los síntomas neurológicos junto a imagenes sugescvas en ausencia de serología raramente corresponden a infección SOLO LA PCR EN BIOPSIA CEREBRAL O LCR CONFIRMA DIAGNOSTICO (saja sensisilidad) Reaccvación : Aumento de IgG y/o IgM
  • 41. Toxoplasmosis Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión TransplantesTransplantes  Órgano sólido y CMMO.  REACTIVACIÓN. Raramente, primoinfección.  Miocarditis, Neumonitis, compromiso del SNC.  Inicio (mediana): 2 meses post-transplante.  Rango: <30 d (10%) a >100 d (15–20%).
  • 42. Toxoplasmosis Toxoplasmosis e InmunosupresiónToxoplasmosis e Inmunosupresión DiagnósticoDiagnóstico Muestra Método Biopsia SNC, BAL, HA Giemsa, H&E, IHQ, PCR Sangre* qPCR Toxoplasmosis probable  Evidencia clínca/radiológica.  PCR positiva en sangre, LCR o BAL.  Sin evidencia histológica. Toxoplasmosis confirmada  Todo lo anterior.  Con evidencia histológica. * qPCR negativa: VPN alto
  • 43. Toxoplasmosis Resumen y ConclusionesResumen y Conclusiones  La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria cosmopolita.  Su distribución se asocia a las formas de transmisión y a la resistencia de los estadios infectantes.  Quistes tisulares y ooquistes son responsables de la transmisión por vía oral. La transmisión transplacentaria es debida al pasaje de taquizoítos.  El agente causal tiene como hospederos definitivos a felinos; mamíferos y aves son hospederos intermediarios.
  • 44. Toxoplasmosis  La mayoría de los individuos infectados es asintomática.  Los grupos en riesgo incluyen: Los fetos en desarrollo en gestantes primoinfectadas y pacientes inmunocomprometidos.  Las manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis son variadas e incluyen: compromiso oftalmológico y de SNC, neumonitis, hepatitis y miocarditis  El abordaje diagnóstico es de rutina indirecto en individuos inmunocompetentes y directo en el caso de pacientes inmunocomprometidos