Facultad de trabajo social 
Cátedra: trabajo social III 
Análisis de los film Pan y Rosas y Memoria para Reincidentes 
(Iamamoto) 
Estudiante: Daniel Rímoli 
Profesora: Virna Quentrequeo y Vanesa Martino 
Fecha de entrega: 01/09/2014
Los conflictos sociales y políticos, y el fuerte activismo combativo en las fábricas 
de la Argentina, que nos muestra la película Memoria para Reincidentes, son un buen 
ejemplo de la expresión más desnuda de lo que Marilda Iamamoto llama cuestión 
social, es decir, el conjunto de desigualdades y luchas sociales producidas y 
reproducidas por la contradicción fundamental en el sistema capitalista que es la de 
capital-trabajo. Esto significa que en el carácter colectivo de la producción no hay un 
correlato real en la apropiación de la actividad humana, porque es privada. Las 
experiencias de lucha y de resistencia del movimiento obrero que vemos en esa 
película no se repiten hoy en día, y la manifestación de la cuestión social se nos 
presenta de otra manera, pero eso no implica que no persista, o que sea otra en lo 
esencial. 
Si nosotros atendemos a que los trabajadores en la película peleaban por 
condiciones laborales que involucraban la salud y la participación activa en la actividad 
y decisiones de su lugar de trabajo, la solidaridad que se presentaba en esa época 
entre los trabajadores de diferentes partes del país, y los conflictos que eran 
abiertamente con los dueños de las fábricas y con las dirigencias sindicales 
burocráticas, que no respondían a los intereses de los trabajadores, sino más bien a 
conservar su posición de poder, o abiertamente colaborar con los patrones, no son 
más que ejemplo de un momento histórico determinado de lo que Marilda nombra 
como “la arena de luchas políticas y culturales en la disputa entre proyectos 
societarios”. 
Un ejemplo más cercano nos pueden resultar las condiciones de trabajo que 
vive la protagonista de la película Pan y Rosas, y también las diferentes problemáticas 
que se les presentan a los trabajadores para ejercer una lucha. Lo primero que se nos 
presenta diferenciado de la anterior película es aquellas desigualdades mediatizadas 
por disparidades en las relaciones de género, que también pueden ser étnico-culturales, 
que también involucra a la protagonista de la película, o de regionalismo. 
¿Por qué se aplica a Pan y Rosas? Porque la protagonista es una inmigrante ilegal en 
EEUU, que no sólo debe enfrentar la condición de mujer (trabaja en un bar de mesera 
o en una empresa siendo empleada de limpieza), sino que su situación legal la pone en 
un lugar vulnerable en relación a su trabajo; su jefe le pide el primer sueldo para 
resolverle los papeles, y ella objetivamente esta imposibilitada de negarse porque le 
corresponde, ya que nuevamente se podría quedar sin trabajo. ¿Por qué esto es un 
problema? Porque en el capitalismo, la mayoría de la población del mundo está 
desprovista de los medios de producción, por lo tanto está en una condición de 
“trabajador libre”, porque éstos están bajo la propiedad de la clase burguesa. Esto, 
según Marilda, lo vuelve un “pobre virtual” porque necesita de trabajar para vivir, y 
sólo tiene para vender su capacidad de trabajo, y no puede crear sus medios de 
subsistencia sin ser un asalariado.
Es importante resaltar el mensaje que dejan ambas películas, y que coincide 
con la línea de Iamamoto: solamente las luchas sociales y políticas son las que 
rompieron y las que podrán romper el dominio privado en las relaciones entre el 
capital y el trabajo, poniendo a la cuestión social en la esfera pública: los trabajadores 
en memoria para Reincidentes se daban diferentes estrategias para visibilizar el 
conflicto, convocaban a medios masivos de comunicación y explicaban las razones del 
paro, cortaban calles, mientras que en Pan y Rosas solamente las luchas que dieron las 
trabajadores al interior de la empresa posibilitó la obtención de derechos, más allá de 
si la protagonista los obtuvo o no, y que éstos sólo pudieron hacerlo porque tomaron 
conocimiento de una lucha de hace muchos años, que sin embargo involucraba lo 
mismo, que fue una conquista de los trabajadores y que sin embargo les fue quitado, 
por lo cual tuvieron que luchar nuevamente. 
Marilda nos aporta un elemento para pensar la cuestión social en la actualidad, 
según los cambios en la configuración del capital: lo principal es que el aumento de la 
productividad ahora aparece como producto del progreso de la acumulación. ¿Por 
qué? Porque se transforma la composición técnica y de valor del capital: el capitalista, 
al emplear medios de producción más eficientes, introduciendo innovaciones técnicas 
y científicas en su fábrica o en su empresa, reduce proporcionalmente el empleo de la 
fuerza de trabajo, y a la vez, impulsando el aumento de la productividad del trabajo. 
Pero aparece otro fenómeno – con esto – en el capitalismo: con el decrecimiento 
relativo del capital variable, aparece inversamente como crecimiento absoluto de la 
población trabajadora, y se forma una “población superflua y subsidiaria”. Esto 
implica que mucha gente este desempleada no por que no sea apta para el trabajo, o 
no cumpla las condiciones para ello, incluso son muchos más que aquellos que no lo 
son. Lo que estimula la competencia entre los trabajadores (lo podemos ver en las 
conflictos que se dan internamente entre los trabajadores con el miedo a perder su 
trabajo cuando se discute qué medidas de fuerza tomar para reclamar derechos, o la 
extorsión por parte del patrón para una trabajadora más vieja, prometiéndole mejor 
salario y vacaciones a ella sola para que le haga de ‘buchona’). También influye en la 
fracción “paralizada”, pues los empuja a emplearse en trabajos irregulares y 
eventuales, no sujetos a ninguna reglamentación, como la protagonista de Pan y 
Rosas, que antes e incluido el trabajo donde se desarrolla la película trabaja en un bar 
por favor de alguien conocido. 
Otra cuestión importante es la condición de pauperismo, que es la formación 
de poblaciones miserables, aptos para el trabajo, y desempleados que su vida depende 
de la renta de todas las clases. 
Bajo estas configuraciones es donde tenemos que trabajar, en el contexto del 
sistema capitalista, donde nació nuestra profesión: Marilda nos invita a descifrar las 
nuevas mediaciones por las cuales se expresa la cuestión social hoy, tanto para 
aprehender las diferentes variantes bajo las cuales se nos presenta las desigualdades
sociales, como para proyectar formas de resistencia que ya ejerce la clase trabajadora 
en la conquista de sus derechos. 
La autora, también nos advierte de no caer en una doble trampa, pues no 
podemos atribuir las problemáticas de este sistema, fundamentadas en la 
contradicción capital-trabajo, a los individuos o a las familias. No debemos perder la 
dimensión colectiva y social de la cuestión social (pulverización y fragmentación). 
Tampoco, debemos caer en la invariabilidad y perpetuidad de la cuestión social, 
cayendo en análisis estructuralistas, debemos estar atentos a las particularidades 
históricas, y al movimiento real de la lucha de clases en la realidad argentina y 
Latinoamérica (discurso genérico). 
Es en la lucha de las trabajadoras de Pan y Rosas donde debe actuar el 
Trabajador social, y apoyando sus esfuerzos, que es el escenario más cercano a la 
actualidad, y si fuera otro tiempo, tal vez los 70, es junto a los trabajadores de la 
fábrica de Fiat, y otras donde el trabajador social debe ir a fortalecer las luchas y 
aportar en la conquista de esos derechos para la construcción de otro proyecto 
societal. 
En mi centro de prácticas, se visualiza mucho las características de la población 
superflua, que involucra trabajos en cooperativas, o jóvenes involucrados en drogas, 
pero sobre todo se expresa fuertemente la contradicción capital-trabajo en las 
condiciones de vida de los habitantes del barrio, tan solo mencionando que hace poco 
murió una nena de desnutrición en una casa con un chiquero (comía con los animales). 
La gran mayoría recurre a al club Corazones del Retiro a organizarse creando 
talleres para los jóvenes, y donde también se realizan asambleas donde se organizar 
para resolver la problemáticas del lugar, y donde también deciden medidas de fuerzas 
en las que hay una fuerte participación. 
BIBLIOGRAFIA: 
IAMAMOTO, Marilda: (2008) «Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero, 
trabalho e questão social». San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Punto 3.”Sociabilidad 
capitalista, Cuestión Social y Servicio Social”, 3.1 “Preliminares”, 3.2 “Cuestión Social y Servicio 
Social” (Traducción). Págs 21 a 36 de la traducción de la cátedra.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
DOC
Capitalismo, socialismo y comunismo
PDF
29 m antes
PDF
División sexual del trabajo ALAS18.pdf
PDF
Libertad sindical
PDF
F cultural
PDF
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
DOC
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Capitalismo, socialismo y comunismo
29 m antes
División sexual del trabajo ALAS18.pdf
Libertad sindical
F cultural
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop

La actualidad más candente (14)

DOC
Capitalismo, socialismo y comunismo
DOC
Capitalismo, socialismo y comunismo
DOCX
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
PPT
Unidad 1: División sexual del trabajo
DOCX
Guia 04 parte 11
PDF
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
PDF
Empleo, cuidados y división del trabajo
PDF
Kandel- División sexual del trabajo.pdf
DOCX
Modosdeproduccion.conceptos
DOCX
PDF
Alexandra Kollontai -la-mujer-en-el-desarrollo-social
DOCX
definiciones de empleo
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Unidad 1: División sexual del trabajo
Guia 04 parte 11
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Empleo, cuidados y división del trabajo
Kandel- División sexual del trabajo.pdf
Modosdeproduccion.conceptos
Alexandra Kollontai -la-mujer-en-el-desarrollo-social
definiciones de empleo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Stheffi araya 2
PPT
Comercioelectronico
PPT
Diseño Neo-Elfo
PPTX
Como ver el pecado
PPTX
DIA DE LA INAUGURACIÓN GURU JOSH GURU JOSH REFLECTIONS
PPTX
Material didáctico Leidy Castrillon y Johana Chiquillo
DOCX
normatividad de las telecomunicaciones
PPTX
Computación ubicua
PDF
DOCX
especificaciones de rut6a de los conventos
PDF
El deute a la Sanitat - Ana Martínez (UPF/GREDS)
PDF
Capadeozono
PPTX
Ambiental
PPTX
Actividad 8 wiki
DOCX
Entregable 2
DOCX
Ficha de refuezo lenguaje
PPTX
Primer congreso universitario humanistico, cientifico y tecnoñogico
PPTX
Ciencias del deporte
PPTX
Dominio 2
PDF
Centro de innovacion gene
Stheffi araya 2
Comercioelectronico
Diseño Neo-Elfo
Como ver el pecado
DIA DE LA INAUGURACIÓN GURU JOSH GURU JOSH REFLECTIONS
Material didáctico Leidy Castrillon y Johana Chiquillo
normatividad de las telecomunicaciones
Computación ubicua
especificaciones de rut6a de los conventos
El deute a la Sanitat - Ana Martínez (UPF/GREDS)
Capadeozono
Ambiental
Actividad 8 wiki
Entregable 2
Ficha de refuezo lenguaje
Primer congreso universitario humanistico, cientifico y tecnoñogico
Ciencias del deporte
Dominio 2
Centro de innovacion gene
Publicidad

Similar a Tp daniel rimoli (20)

PDF
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
PDF
Articulo clases sociales
DOCX
Capitalismo una historia de amor
DOCX
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
PDF
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
DOCX
DOC
Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)
DOCX
Documental La corporación/ The Corporation Documentary
DOC
Por Las 35 Horas
DOC
Por Las 35 Horas
DOC
Las corporaciones
PDF
Ecofeminismo
DOC
Tp agustin lasarte
PDF
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
PDF
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
PDF
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
PPT
Alonso
PDF
1-Trabajo-y-sus-Formas-en-El-Capitalismo (1).pdf
PPTX
DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
PDF
Tiempos modernos de Charles Chaplin
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Articulo clases sociales
Capitalismo una historia de amor
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)
Documental La corporación/ The Corporation Documentary
Por Las 35 Horas
Por Las 35 Horas
Las corporaciones
Ecofeminismo
Tp agustin lasarte
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
Alonso
1-Trabajo-y-sus-Formas-en-El-Capitalismo (1).pdf
DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
Tiempos modernos de Charles Chaplin

Más de Virna Quentrequeo (20)

DOCX
Netto cap 9 traduccion
DOCX
Guia orientadora tp final 2018
DOCX
Guia de estudio guerra instrumentalidad
DOCX
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
DOCX
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
PDF
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
PDF
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
DOCX
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
DOCX
Netto cap 9
DOC
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
DOCX
Guia de estudio netto cap 9
DOCX
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
DOCX
Guia de estudio Rajland
DOCX
Trabajo integrador 2014(1)
DOCX
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
PPTX
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
PPTX
Netto braz el imperialismo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
DOCX
Programa ts iii_2014
Netto cap 9 traduccion
Guia orientadora tp final 2018
Guia de estudio guerra instrumentalidad
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Netto cap 9
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
Guia de estudio Rajland
Trabajo integrador 2014(1)
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Netto braz el imperialismo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Programa ts iii_2014

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Tp daniel rimoli

  • 1. Facultad de trabajo social Cátedra: trabajo social III Análisis de los film Pan y Rosas y Memoria para Reincidentes (Iamamoto) Estudiante: Daniel Rímoli Profesora: Virna Quentrequeo y Vanesa Martino Fecha de entrega: 01/09/2014
  • 2. Los conflictos sociales y políticos, y el fuerte activismo combativo en las fábricas de la Argentina, que nos muestra la película Memoria para Reincidentes, son un buen ejemplo de la expresión más desnuda de lo que Marilda Iamamoto llama cuestión social, es decir, el conjunto de desigualdades y luchas sociales producidas y reproducidas por la contradicción fundamental en el sistema capitalista que es la de capital-trabajo. Esto significa que en el carácter colectivo de la producción no hay un correlato real en la apropiación de la actividad humana, porque es privada. Las experiencias de lucha y de resistencia del movimiento obrero que vemos en esa película no se repiten hoy en día, y la manifestación de la cuestión social se nos presenta de otra manera, pero eso no implica que no persista, o que sea otra en lo esencial. Si nosotros atendemos a que los trabajadores en la película peleaban por condiciones laborales que involucraban la salud y la participación activa en la actividad y decisiones de su lugar de trabajo, la solidaridad que se presentaba en esa época entre los trabajadores de diferentes partes del país, y los conflictos que eran abiertamente con los dueños de las fábricas y con las dirigencias sindicales burocráticas, que no respondían a los intereses de los trabajadores, sino más bien a conservar su posición de poder, o abiertamente colaborar con los patrones, no son más que ejemplo de un momento histórico determinado de lo que Marilda nombra como “la arena de luchas políticas y culturales en la disputa entre proyectos societarios”. Un ejemplo más cercano nos pueden resultar las condiciones de trabajo que vive la protagonista de la película Pan y Rosas, y también las diferentes problemáticas que se les presentan a los trabajadores para ejercer una lucha. Lo primero que se nos presenta diferenciado de la anterior película es aquellas desigualdades mediatizadas por disparidades en las relaciones de género, que también pueden ser étnico-culturales, que también involucra a la protagonista de la película, o de regionalismo. ¿Por qué se aplica a Pan y Rosas? Porque la protagonista es una inmigrante ilegal en EEUU, que no sólo debe enfrentar la condición de mujer (trabaja en un bar de mesera o en una empresa siendo empleada de limpieza), sino que su situación legal la pone en un lugar vulnerable en relación a su trabajo; su jefe le pide el primer sueldo para resolverle los papeles, y ella objetivamente esta imposibilitada de negarse porque le corresponde, ya que nuevamente se podría quedar sin trabajo. ¿Por qué esto es un problema? Porque en el capitalismo, la mayoría de la población del mundo está desprovista de los medios de producción, por lo tanto está en una condición de “trabajador libre”, porque éstos están bajo la propiedad de la clase burguesa. Esto, según Marilda, lo vuelve un “pobre virtual” porque necesita de trabajar para vivir, y sólo tiene para vender su capacidad de trabajo, y no puede crear sus medios de subsistencia sin ser un asalariado.
  • 3. Es importante resaltar el mensaje que dejan ambas películas, y que coincide con la línea de Iamamoto: solamente las luchas sociales y políticas son las que rompieron y las que podrán romper el dominio privado en las relaciones entre el capital y el trabajo, poniendo a la cuestión social en la esfera pública: los trabajadores en memoria para Reincidentes se daban diferentes estrategias para visibilizar el conflicto, convocaban a medios masivos de comunicación y explicaban las razones del paro, cortaban calles, mientras que en Pan y Rosas solamente las luchas que dieron las trabajadores al interior de la empresa posibilitó la obtención de derechos, más allá de si la protagonista los obtuvo o no, y que éstos sólo pudieron hacerlo porque tomaron conocimiento de una lucha de hace muchos años, que sin embargo involucraba lo mismo, que fue una conquista de los trabajadores y que sin embargo les fue quitado, por lo cual tuvieron que luchar nuevamente. Marilda nos aporta un elemento para pensar la cuestión social en la actualidad, según los cambios en la configuración del capital: lo principal es que el aumento de la productividad ahora aparece como producto del progreso de la acumulación. ¿Por qué? Porque se transforma la composición técnica y de valor del capital: el capitalista, al emplear medios de producción más eficientes, introduciendo innovaciones técnicas y científicas en su fábrica o en su empresa, reduce proporcionalmente el empleo de la fuerza de trabajo, y a la vez, impulsando el aumento de la productividad del trabajo. Pero aparece otro fenómeno – con esto – en el capitalismo: con el decrecimiento relativo del capital variable, aparece inversamente como crecimiento absoluto de la población trabajadora, y se forma una “población superflua y subsidiaria”. Esto implica que mucha gente este desempleada no por que no sea apta para el trabajo, o no cumpla las condiciones para ello, incluso son muchos más que aquellos que no lo son. Lo que estimula la competencia entre los trabajadores (lo podemos ver en las conflictos que se dan internamente entre los trabajadores con el miedo a perder su trabajo cuando se discute qué medidas de fuerza tomar para reclamar derechos, o la extorsión por parte del patrón para una trabajadora más vieja, prometiéndole mejor salario y vacaciones a ella sola para que le haga de ‘buchona’). También influye en la fracción “paralizada”, pues los empuja a emplearse en trabajos irregulares y eventuales, no sujetos a ninguna reglamentación, como la protagonista de Pan y Rosas, que antes e incluido el trabajo donde se desarrolla la película trabaja en un bar por favor de alguien conocido. Otra cuestión importante es la condición de pauperismo, que es la formación de poblaciones miserables, aptos para el trabajo, y desempleados que su vida depende de la renta de todas las clases. Bajo estas configuraciones es donde tenemos que trabajar, en el contexto del sistema capitalista, donde nació nuestra profesión: Marilda nos invita a descifrar las nuevas mediaciones por las cuales se expresa la cuestión social hoy, tanto para aprehender las diferentes variantes bajo las cuales se nos presenta las desigualdades
  • 4. sociales, como para proyectar formas de resistencia que ya ejerce la clase trabajadora en la conquista de sus derechos. La autora, también nos advierte de no caer en una doble trampa, pues no podemos atribuir las problemáticas de este sistema, fundamentadas en la contradicción capital-trabajo, a los individuos o a las familias. No debemos perder la dimensión colectiva y social de la cuestión social (pulverización y fragmentación). Tampoco, debemos caer en la invariabilidad y perpetuidad de la cuestión social, cayendo en análisis estructuralistas, debemos estar atentos a las particularidades históricas, y al movimiento real de la lucha de clases en la realidad argentina y Latinoamérica (discurso genérico). Es en la lucha de las trabajadoras de Pan y Rosas donde debe actuar el Trabajador social, y apoyando sus esfuerzos, que es el escenario más cercano a la actualidad, y si fuera otro tiempo, tal vez los 70, es junto a los trabajadores de la fábrica de Fiat, y otras donde el trabajador social debe ir a fortalecer las luchas y aportar en la conquista de esos derechos para la construcción de otro proyecto societal. En mi centro de prácticas, se visualiza mucho las características de la población superflua, que involucra trabajos en cooperativas, o jóvenes involucrados en drogas, pero sobre todo se expresa fuertemente la contradicción capital-trabajo en las condiciones de vida de los habitantes del barrio, tan solo mencionando que hace poco murió una nena de desnutrición en una casa con un chiquero (comía con los animales). La gran mayoría recurre a al club Corazones del Retiro a organizarse creando talleres para los jóvenes, y donde también se realizan asambleas donde se organizar para resolver la problemáticas del lugar, y donde también deciden medidas de fuerzas en las que hay una fuerte participación. BIBLIOGRAFIA: IAMAMOTO, Marilda: (2008) «Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social». San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Punto 3.”Sociabilidad capitalista, Cuestión Social y Servicio Social”, 3.1 “Preliminares”, 3.2 “Cuestión Social y Servicio Social” (Traducción). Págs 21 a 36 de la traducción de la cátedra.